Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Tempel Group confirma su participación en Intersolar South América 2024

/COMUNICAE/ La edición de este año se ha celebrado recientemente en San Paulo, Brasil, y ha sido todo un éxito convirtiéndose en todo un referente de la industria energética
Tempel Group, distribuidor de dispositivos eléctricos de gran consumo así cómo en soluciones de energía y potencia para infraestructura crítica, volverá a estar en la feria internacional Intersolar South América el próximo año. Así lo ha confirmado la compañía tras participar por primera vez en este evento, que se ha establecido como una oportunidad para entrar en contacto con otros agentes de la industria energética. Así, en 2024, Tempel Group volverá a tener un stand para mostrar su forma de trabajo y dar a conocer sus soluciones dentro del mercado fotovoltaico a través de su propia oficina en Sao Paulo, Brazil.

En esta edición pasada, la compañía aprovechó la oportunidad para mostrar sus novedades más recientes como los cabinets/ gabinetes de control y comunicaciones 100% personalizables y diseñados para el mercado solar. Estos gabinetes son componentes primordiales en los sistemas de energía solar porque desempeñan una función de verificación y seguimiento del funcionamiento de las plantas, maximizando el adecuado funcionamiento y protección de los equipos eléctricos y electrónicos utilizados en la generación y distribución de energía solar.

Tempel Group, diseña y produce estos cabinets de control distribuido para la monitorización de las plantas solares, así como sistemas scada para centros de control. Incluyendo desarrollos en sistemas string boxes.

Tempel Group con 45 años de experiencia en el mercado de la automatizacion, es líder en soluciones industriales. Para la producción y comercialización de los cabinets, Tempel Group dispone de 4 plantas de producción situadas en Monterrey, Barcelona y São Paulo.

Este año se ha conmemorado el décimo aniversario de la feria de Intersolar South America batiendo el récord de asistencia con más de 50.000 visitantes durante los tres días del evento y con 530 expositores de empresas del sector fotovoltaico, almacenamiento e infraestructura eléctrica que aprovecharon la oportunidad para mostrar sus productos.

Los organizadores han clausurado el evento con un sentimiento de satisfacción por el gran volumen de acuerdos que se consiguieron cerrar durante los tres días del evento.

Sobre Intersolar South América
Este evento de carácter internacional se ha convertido en el quinto de Intersolar, la serie de exposiciones mundiales sobre la industria solar. Con eventos en cuatros continentes, en la actualidad Intersolar se ha convertido en líder mundial del sector. De esta manera, desde su fundación, Intersolar se ha convertido en la plataforma industrial más importante para fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria.

Sobre Tempel Group
Es una compañía internacional con más de 45 años de experiencia especializada en electrónica de consumo, ingeniería industrial y eficiencia energética que abarca tres áreas de negocio: energía, desarrollando soluciones de eficiencia energética; ingeniería, especializados en desarrollar proyectos de automatización y comunicación industrial; consumo, con la comercialización de productos tecnológicos en retail tradicional para grandes superficies y a través de e-commerce.

Son especialista en la realización de proyectos integrales de sistemas de ingeniería y energía industrial. Sus proyectos se adaptan a todo tipo de clientes y necesidades, para ello disponen de un equipo altamente cualificado que ofrecen asesoramiento exclusivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Minera Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss Power Solutions recibió una subvención de £4,9 millones

/COMUNICAE/ La subvención de la Fase 2 del Concurso de Reemplazo de Red Diesel del Gobierno del Reino Unido se utilizará para validar el sistema Dextreme Max de Danfoss en una excavadora eléctrica de 30 toneladas
Danfoss Scotland, parte del proveedor global de sistemas de propulsión hidráulica y eléctrica Danfoss Power Solutions, recibió una subvención por valor de £4,941,809 (aproximadamente $6,1 millones de euros) del Departamento de Seguridad Energética y Net Zero del Gobierno del Reino Unido a través de la Competencia Fase 2 de Reemplazo de Red Diesel. El programa proporciona financiamiento para proyectos que desarrollan alternativas bajas en carbono al diésel rojo para los sectores de la construcción, la minería y las canteras. Danfoss utilizará los fondos para validar su sistema Dextreme Max en una excavadora eléctrica de 30 toneladas, que espera reducir el consumo de energía en un 50%.

«La electrificación ofrece una ruta prometedora hacia la descarbonización, pero el inmenso consumo de energía de las excavadoras significa que se requieren baterías e infraestructura de carga costosas. Este costo es una barrera importante para una adopción más amplia de máquinas eléctricas», dijo Leif Bruhn, director de Desplazamiento Digital de Danfoss Power Solutions. «Las excavadoras representan el 50% de las emisiones de la maquinaria de construcción, y los sistemas hidráulicos de las excavadoras desperdician hasta el 70% de la potencia útil entregada por el motor. Al mejorar drásticamente la eficiencia energética de las excavadoras, se pueden reducir el tamaño de la batería y la energía de carga necesarias para realizar la misma cantidad de trabajo. Esto reducirá los costos, acelerando así la transición hacia fuentes de energía sin emisiones de carbono. La solución para un futuro más verde en la construcción es la eficiencia. Si se puede hacer lo posible en excavadoras, es posible que se pueda acelerar la electrificación de toda la maquinaria de construcción grande».

El sistema Dextreme Max de Danfoss está diseñado para reducir el consumo de energía de la excavadora hasta en un 50% al reducir las pérdidas de energía y recuperar la energía que de otro modo se desperdiciaría. Un componente integral del sistema Dextreme Max es la DDP1x0D, una bomba hidráulica de desplazamiento digital que permite la recuperación de energía de los movimientos de la excavadora, como la desaceleración del giro y el descenso de la pluma. La función de recuperación de energía de la bomba se desarrolló como parte de la competencia Red Diesel Reemplazo Fase 1 y alcanzó los niveles de eficiencia esperados en un banco de pruebas. En la Fase 2, Danfoss integrará la bomba DDP1x0D, un accionamiento eléctrico Editron y otros componentes necesarios para la nueva arquitectura del sistema en una excavadora eléctrica de batería.

Danfoss planea usar una excavadora eléctrica de 30 toneladas en su Centro de Desarrollo de Aplicaciones en Nordborg, Dinamarca, a partir de enero de 2024. Luego, la excavadora se enviará y operará en una cantera en el Reino Unido, la finalización del proyecto está prevista para febrero de 2025.

Los objetivos del proyecto son demostrar que, al mejorar la eficiencia de la excavadora, el sistema Dextreme Max puede:

Reducir el requisito de capacidad de la batería de 3 paquetes a 2 paquetes.
Reducir la carga eléctrica en la infraestructura de carga.
Menores gastos generales de capital y operativos en comparación con la máquina eléctrica básica.
Bajar el costo total de propiedad en comparación con la máquina diésel.
Ofrecer la misma o mejor productividad y tiempo de ejecución que las máquinas básicas.

«Este proyecto es una oportunidad increíble para proporcionar la eficacia de una nueva arquitectura y solución de sistema, lo que demuestra que la innovación a gran escala todavía es posible en hidráulica. Se agradece al gobierno del Reino Unido por su apoyo», dijo Jeff Herrin, vicepresidente senior de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Danfoss Power Solutions. «Además de los objetivos declarados del proyecto, pretendemos resaltar cómo el conocimiento de aplicaciones y la innovación sostenible están reduciendo el riesgo de la adopción de nuevas tecnologías y apoyando a los clientes en sus viajes de descarbonización. La transición a maquinaria de bajas y cero emisiones no sólo es buena para el medio ambiente; puede respaldar el impulso de la industria de la construcción para reducir los costos y aumentar la productividad».

El Concurso de Reemplazo de Red Diesel es parte de la Cartera de Innovación Net Zero de mil millones de libras esterlinas, financiada por el Departamento de Seguridad Energética y Net Zero. El fondo busca acelerar la comercialización de tecnologías bajas en carbono para ayudar a que el Reino Unido ponga fin a su contribución al cambio climático. El Concurso de Reposición de Red Diesel se divide en dos fases. La primera fue para el desarrollo de tecnologías de componentes, para lo cual Danfoss recibió una subvención de £407,112, y la segunda es para la integración de sistemas y la demostración de soluciones bajas en carbono. La subvención de £4,94 millones que Danfoss recibió como parte de la Fase 2 representa el 65% del costo del proyecto. Danfoss financiará la parte restante.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Premios Sector Energético

El Foro Económico Mundial reconoce a ProjectZero con el Premio a la Colaboración Público-Privada

/COMUNICAE/ La iniciativa de Sønderborg para alcanzar la neutralidad climática para 2029 es reconocida como un modelo de descarbonización «replicable, adaptable y escalable» para ciudades de todo el mundo
Danfoss dio a conocer que el Centro para la Transformación Urbana del Foro Económico Mundial y ONU-Hábitat han honrado a ProjectZero con su Premio de Distinción por la Colaboración Público-Privada en ciudades en reconocimiento al impacto positivo y mensurable demostrado en la ciudad de Sønderborg en el sur de Dinamarca.

La ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 11 de octubre en Detroit, Michigan, EE.UU., como parte de la Cumbre de Transformación Urbana del Foro Económico Mundial, que reúne a líderes visionarios de empresas, gobiernos, sociedad civil, medios de comunicación y filantropía para forjar nuevas asociaciones, mostrar soluciones innovadoras y movilizar acciones en apoyo de ciudades y economías urbanas más sostenibles e inclusivas.

ProjectZero se estableció como una asociación público-privada en 2007 con la visión de convertir el sistema energético del municipio de Sønderborg en carbono neutral para 2029. El proyecto fue iniciado por la Fundación Bitten & Mads Clausen, el accionista mayoritario de Danfoss, el municipio de Sønderborg, la Universidad del Sur Dinamarca y varias empresas locales, así como otras organizaciones públicas y privadas. Danfoss contribuye a ProjectZero suministrando soluciones de refrigeración y calefacción energéticamente eficientes, colaborando en proyectos de electrificación y promoviendo la integración del sector donde la industria, la producción de energía, el transporte y otros trabajan juntos para reutilizar la energía que ya se ha producido.

El mes pasado, ProjectZero anunció que las emisiones de carbono relacionadas con la energía se han reducido en un 57 por ciento, lo que equivale a un ahorro de alrededor de 400.000 toneladas de CO2. Además, dicho proyecto fue reconocido como un verdadero ejemplo de los beneficios de la unión del sector público y privado.

«ProjectZero proporciona un modelo de cómo el sector público y privado pueden unirse para lograr ambiciones grandes y audaces que de otro modo no serían posibles», dijo Jeff Merritt, director del Centro para la Transformación Urbana del Foro Económico Mundial. «Al reconocer este esfuerzo líder a nivel mundial, esperamos alentar e inspirar a otras ciudades a seguir su ejemplo, forjando nuevas asociaciones para acelerar la acción climática».

Rick Sporrer, presidente de la región de América del Norte de Danfoss, aceptó el premio en nombre de ProjectZero y mencionó que «este reconocimiento es un claro ejemplo de lo que una ciudad puede lograr en términos de reducción de emisiones cuando organizaciones públicas y privadas se unen para encontrar soluciones locales a un problema global. Las ciudades representan más del 70 por ciento de las emisiones globales anuales de carbono y es crucial que aprendamos unos de otros. Una asociación público-privada como ProjectZero es replicable, adaptable y escalable para otras ciudades del mundo y puede ayudarnos a alcanzar los objetivos climáticos globales».

El modelo ProjectZero se centra en crear y demostrar un sistema energético inteligente e integrado en todo un municipio, ofreciendo ahorro de energía. Es una de las principales razones por las que la Dra. Faith Birol, directora de la AIE, nombró a Sønderborg «la capital global de la eficiencia energética» en la conferencia desarrollada el año pasado por la AIE.

Las distintas fuentes de energía y sectores se conectan en una red flexible que funciona de forma coherente, permitiendo, por ejemplo, calentar las casas con el calor excedente de las empresas locales, cargar coches eléctricos cuando hay menos presión sobre el consumo energético y utilizar datos para garantizar que la energía se utilice eficientemente y de la mejor manera posible. Este modelo permite reducir los costos de la descarbonización hasta en un 50 por ciento.

En respuesta a la recepción del premio de ProjectZero, Brian Seeberg, director ejecutivo de ProjectZero, dijo: «el fuerte compromiso y colaboración en la asociación es la columna vertebral de ProjectZero y la clave para llegar a cero en 2029. Por lo tanto, Danfoss está muy contento de que este premio reconoce esta asociación única. Las ciudades de todo el mundo pueden recurrir a Sønderborg como modelo para reducir sus propias emisiones. Se ha demostrado que es posible lograr un impacto centrándonos en tres principios clave: eficiencia energética, integración sectorial y fuentes de energía verdes. Esto es algo que todas las ciudades del mundo pueden y deben hacer».

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Centros comerciales menos atractivos durante el primer semestre de 2023, revela Getin

/COMUNICAE/ Getin presenta el resumen semestral de afluencia y footfall en comercios físicos
Getin, plataforma tecnológica de Retail Analytics y mediciones footfall, presentó los resultados de su reciente informe titulado ‘2023: El regreso de los compradores a las tiendas físicas’.

Este estudio exhaustivo del primer semestre del año desglosa los datos duros sobre las tendencias emergentes y los patrones cambiantes en el comportamiento de los consumidores en México en tiendas físicas.

De acuerdo con Francisco Alvarez, cofundador y director comercial de Getin, los datos obtenidos son resultado del análisis de más de 4 mil tiendas físicas en toda la República Mexicana, en las cuales fueron consideradas métricas como afluencia, atracción, permanencia y conversión de compra entre otros.

«Es la primera vez que una herramienta hace un análisis y puede entregar datos confiables del footfall del comercio físico, con nuestro dispositivo no solo contamos personas, entendemos su comportamiento para mejorar la efectividad de la toma de decisiones del retail; es como si hubiéramos llevado la analítica que es común ver en el mundo de las compras en línea a las tiendas reales», puntualizó Alvarez.

Algunos de los hallazgos más destacados presentados en el informe son:

Tendencias de afluencia

Enfrentando variaciones notables en la afluencia, el primer semestre de 2023 testificó una caída general en los paseantes en comparación con 2022, con un promedio del -10.2% en visitas.
Si bien junio supuso una recuperación importante, mayo fue un mes crítico: presentó una caída del -14.9% al confrontarlo con 2022.
Los centros comerciales fueron los más afectados, con una disminución del -21% en afluencia de visitantes.

Visitas a tiendas y atracción

A pesar de la disminución en la afluencia, las visitas a las tiendas experimentaron un aumento en la mayoría de los meses, lo que muestra un cambio significativo en el comportamiento del consumidor. Este cambio está pautado por las estrategias de descuentos o promociones de las marcas.
La atracción, que mide la proporción de personas que caminaron fuera de una tienda y entraron, exhibió un crecimiento constante que culminó en junio con un increíble +18.5% en contraposición al año pasado. Esto refleja un mayor interés en las experiencias de compra física.

Tipo de tienda y comportamiento de compra

Este primer semestre del año, las tiendas a pie de calle demostraron una tendencia al alza en visitas, con un pico del +13% respecto a 2022, y en permanencia (6.76 min); mientras que los centros comerciales experimentaron la mayor disminución.
La conversión de compra, que rastrea el porcentaje de visitas que culminaron en una transacción, experimentó altibajos, pero en general mostró una tendencia positiva, especialmente durante festividades clave.

Días festivos y comportamiento del consumidor

Los días festivos tuvieron un impacto significativo en el comportamiento de compra, con el Día del Niño que, al compararlo con el año previo, sobresalió con un aumento del +9.4% en visitas a tiendas.
La conversión de compra durante Semana Santa también aumentó, lo que demuestra que las festividades siguen vigentes y ejercen una influencia palpable en las decisiones de compra.

Estos hallazgos representan parte de una radiografía del panorama del retail actual y arrojan luz sobre las tendencias emergentes, así como las áreas de oportunidad, para las marcas y minoristas que buscan destacar.

Anabell Trejo, CEO y co-fundadora de Getin, comentó: «siempre me complace presentar nuestro informe semestral. En especial este año, con todos los cambios en las dinámicas de consumo presencial que observamos. Esperamos que el cierre de año traiga un gran crecimiento empezando por el regreso a clases».

El informe completo está disponible en el sitio web www.getin.mx.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Software

Passwordless, un cambio de paradigma en la autenticación

/COMUNICAE/ Las tecnologías sin contraseña o «passwordless» son una poderosa forma de autenticación en la era digital pero su adopción aún no es generalizada. La contraseña tradicional ha sido durante mucho tiempo la llave para acceder a servicios digitales; no obstante, a menudo se convierte en un problema para los usuarios y en el eslabón más débil de una estrategia de seguridad. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte por qué utilizar passwordless es un cambio de paradigma y mentalidad
Las tecnologías passwordless (sin contraseña) representan una nueva y poderosa forma de abordar la autenticación en la era digital. A pesar de haber estado presente en el mercado durante varios años, su adopción aún no es generalizada.

La contraseña tradicional ha sido durante mucho tiempo el pilar fundamental para acceder a servicios digitales, redes sociales, banca en línea, sistemas empresariales y correo electrónico, entre otros. No obstante, las contraseñas a menudo se convierten en el eslabón más débil de una estrategia de seguridad.

En entornos corporativos, los administradores de sistemas aconsejan la creación de contraseñas robustas, lo que implica la combinación de caracteres especiales, números y letras mayúsculas y minúsculas en una cadena larga y compleja. Esto, lamentablemente, dificulta que los usuarios las recuerden y, en consecuencia, opten por unas más simples y fáciles de recordar.

También es sabido que las personas tienden a reutilizar sus contraseñas, lo que debilita considerablemente la cadena de protección. Además, existen sistemas y servicios que no demandan el uso de contraseñas robustas, lo que las hace muy fáciles de deducir.

Los ciberdelincuentes han utilizado distintas técnicas para hacerse con millones de contraseñas. Una de ellas es el ataque de diccionario, que se emplea para intentar obtener credenciales de acceso a sistemas, cuentas en línea o dispositivos electrónicos, el cual se basa en la suposición de que las contraseñas utilizadas son palabras comunes o combinaciones de palabras que se encuentran en un diccionario, en lugar de ser contraseñas complicadas y únicas.

Otra es el ataque de fuerza bruta, que consiste en hacer una prueba repetitiva de todas las combinaciones posibles de caracteres hasta dar con la contraseña correcta. A diferencia de los ataques de diccionario, los ataques de fuerza bruta no se basan en suposiciones específicas sobre las contraseñas, sino que prueban sistemáticamente todas las combinaciones posibles.

Una mejor experiencia con seguridad
Para abordar estos riesgos, se han utilizado gestores de contraseñas que sugieren patrones específicos basados en políticas de seguridad definidas y que almacenan contraseñas de forma segura. Sin embargo, esta solución no ha logrado eliminar el uso de contraseñas débiles.

Por otro lado, la autenticación multifactor (MFA) ha registrado una adopción importante, gracias a que combina algo que  el usuario sabe (contraseña) con algo que tiene  (teléfono móvil o token) o algo que es (huella digital, iris, rostro). Aunque más segura, MFA aún implica el uso de contraseñas.

Entonces, ¿cómo es posible mejorar la seguridad y la experiencia del usuario sin depender de estas claves? La respuesta se encuentra en la tecnología «passwordless», que busca eliminar completamente el uso de contraseñas tradicionales.

La autenticación passwordless es un enfoque de seguridad que busca prescindir de contraseñas tradicionales. Contrario a depender de contraseñas que pueden ser vulnerables a ataques de fuerza bruta, ataques de diccionario o phishing, passwordless utiliza métodos de autenticación más robustos y convenientes como la autenticación biométrica, por token, por correo electrónico o SMS, por aplicaciones móviles y por clave pública.

Este tipo de autenticación se basa en la criptografía simétrica, por lo que utiliza una clave pública y una privada. Si bien pudiera sonar complicado, este proceso es bastante sencillo, y lo es porque parte de que el usuario final no va a tener que conocer, ni memorizar una clave privada. Esta estará almacenada de forma segura en un dispositivo de confianza, como su teléfono inteligente.

Otro de esos dispositivos de confianza puede ser una llave de seguridad USB, que es un dispositivo físico que se utiliza para proporcionar una capa adicional de seguridad en el proceso de autenticación en línea. Su principal función es ayudar a proteger cuentas y sistemas de acceso no autorizado al requerir que el usuario tenga físicamente la llave USB y la conecte al dispositivo en el que está intentando iniciar sesión.

La ventaja de usar tecnologías sin contraseña como estas es que no tienen que usarse contraseñas complicadas; bastará con capturar un número de cuatro dígitos (PIN) fácil de recordar, autenticarse mediante la huella digital o rostro. La clave radicará en el dispositivo de confianza, sin el cual no se podrá tener acceso a servicios, sistemas o aplicaciones.

Mayor simplicidad
Los beneficios de esta tecnología passwordless son evidentes:

No emplear más contraseñas. Ya no es necesario recordar contraseñas complicadas.
Reducción del riesgo. El riesgo de ataques se reduce significativamente, ya que los ciberdelincuentes no pueden acceder sin el dispositivo de confianza.
Simplicidad. El usuario no tendrá que recordar contraseñas complejas, ni las tendrá que reutilizar para diferentes servicios o sistemas.

Con estos tres beneficios, los flujos de trabajo serán mucho más ágiles. Utilizar el reconocimiento de huellas digitales, el iris o el rosto se convierte en uno de los puntos más robustos de la ciberseguridad.

Dejar de lado las contraseñas no es una idea nueva. Aún hay mucho que avanzar en su uso masivo y concientizar al usuario final de su efectividad. En una organización, el usuario es la primera línea de defensa y es vital fortalecerlo mediante un principio de ciberseguridad que es la comunicación y capacitación. En esta tarea deben participar organizaciones privadas, los gobiernos a través de distintos niveles de educación y la familia.

En conclusión, passwordless no es una tecnología, no es una arquitectura; es un cambio de paradigmas y mentalidad, en el que debe hacerse consciente al usuario final de que existe una nueva forma de autenticarse de forma más confiable y conveniente.

Sobre el autor:  Erik Moreno cuenta con 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

La innovación y participación de diversos actores como parte de la inclusión financiera en México: Evertec

/COMUNICAE/ Gracias a la tecnología, actualmente son más eficientes los procedimientos financieros como apertura de cuentas. La digitalización es el inicio de la inclusión financiera
La pandemia trajo varios efectos, entre ellos la aceleración de procesos como la digitalización y la inclusión financiera, que han logrado un impulso sin precedentes, e incluso la banca tradicional que ha modificado sus modelos para ofrecer a los usuarios productos innovadores e incluyentes.  

Las Fintech en México desempeñan un papel importante en la promoción de la inclusión financiera, involucrando a instituciones financieras tradicionales, reguladores gubernamentales, marcas, cámaras y al ecosistema Fintech y de Neobancos. En este sentido, las Fintech como Evertec, contribuyen en los siguientes aspectos:

Acceso a servicios financieros: las Fintech y neobancos facilitan el acceso a servicios financieros a usuarios finales y a PyMEs que tradicionalmente no se encontraban bancarizadas.
Innovación: las Fintech desarrollan soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades financieras de los consumidores con aplicaciones móviles, plataformas de pago y servicios de remesas.

En México 5.3% han disminuido las sucursales bancarias físicas en los últimos 10 años, esto de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México y está asociada con el crecimiento exponencial de las transacciones digitales.

De acuerdo con Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, Fintech líder en tecnología y procesamiento de transacciones, actualmente los procesos son digitales y esto resulta más eficiente, entendiendo el uso de las tecnologías como el inicio de la inclusión financiera.  

Iván Baquero comenta: «actualmente los productos y servicios están enfocados en la experiencia del usuario, facilitando los procesos y haciéndolos más seguros. El sector de las Fintech, neobancos e incluso instituciones financieras tradicionales han creado áreas de digitalización e innovación, mismo que ahora necesitan ser impulsados por el Gobierno, y poner a disposición medios para que usuarios y PyMEs reciban estos apoyos financieros, préstamos y otros programas».

Una plataforma de digitalización e integración de servicios financieros a través de la tecnología es Mercado Libre, cuenta con un ecosistema financiero para pagar servicios, recibir pagos, invertir e, incluso, contar con una tarjeta de crédito. «Sí, Mercado Libre es un MarketPlace, nació de cara al comprador y actualmente ha evolucionado hasta vincular varios servicios y así el usuario va generando un historial y experiencia de compra.», indica Baquero.

El objetivo de Evertec es construir ecosistemas financieros y tecnológicos en México y Latinoamérica.  En México trabaja en proyectos tecnológicos como Mercado Libre, siendo clave en la promoción de la inclusión financiera al proporcionar tecnología y servicios que permiten ofrecer una amplia gama de servicios a un público diverso.

«La tecnología desarrollada por Evertec desarrolla nuevas soluciones con foco en la seguridad transaccional, prevención de fraude, onboarding digital, así como wallets y aplicaciones para instituciones financieras que buscan llegar a través de distintos canales.  El proceso de digitalización se hace a través de tecnologías seguras e innovadoras y disruptivas para el mercado», afirma Iván Baquero.

A medida que las Fintech contribuyan al avance de la inclusión financiera en México a través de servicios financieros más accesibles y convenientes, la inclusión a este sector será un esfuerzo conjunto que involucre a diversas partes interesadas, logrando un proceso sostenido y permanente.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Journey to Cloud: un viaje con más desafíos de los que se puede imaginar

/COMUNICAE/ Los beneficios de migrar aplicaciones a la nube son evidentes. Sin embargo, lo que no lo es tanto es que esta es más una decisión de negocios que de tecnología ya que involucra aspectos como gestión de proyectos, liderazgo interno, políticas de operación. Minsait, una empresa de Indra, comparte los resultados de una investigación en donde las compañías participantes comparten las lecciones aprendidas en el Journey to Cloud
El debate hoy debe tener otro matiz. La pregunta central ya no puede ser: ¿a la empresa le conviene emprender un journey to cloud (viaje a la nube)?, es decir, ¿debería migrar operaciones de negocio a un ambiente Cloud?

Implementar una solución en la nube es una medida que ciertamente aporta beneficios a las empresas (en el plano financiero, tecnológico, operativo, administrativo, etc.), y esto es algo que ya resulta claro para las organizaciones. En dicho tema no hace falta una labor de convencimiento.

De hecho, para 2025 (según un reporte), el 85% de las compañías, antes de pensar en un desarrollo interno, primero considerará una opción Cloud (asumirán una política de «Cloud First», primero la nube).

De ahí la necesidad de plantear un análisis distinto: ¿el viaje a la nube ha cumplido con las expectativas?, ¿obtener los beneficios ha resultado un proceso accesible, sencillo?

Una investigación- encuesta de Minsait, una empresa de Indra, revela que las compañías están descubriendo que un journey to cloud no se limita a lo estrictamente tecnológico, sino que debe abarcar -si se quieren alcanzar resultados óptimos- diversos aspectos de visión empresarial, como gestión de proyectos, liderazgo interno, políticas de operación, etc. En buena medida, una lección aprendida es que un viaje a la nube debe ser una decisión de negocios, no una tecnológica.

En ese sentido, el citado estudio de Minsait resulta muy elocuente:

Solo el 10% de las empresas consultadas está aprovechando el máximo potencial de las innovaciones de nube (como pueden ser, entre otros, Time to Market acelerado, escalabilidad y mejor gestión de recursos tecnológicos). 

Las organizaciones que aún tienen pendiente el máximo rendimiento de la innovación Cloud -la mayoría- están enfrentando desafíos como:

42% de las compañías no tiene un modelo de operación Cloud definido, lo que limita sus capacidades tanto de operación como de desarrollo.
Solo el 16% de las empresas dispone de una dotación presupuestaria suficiente para acometer un proceso de innovación como un viaje a la nube.
La mayoría de las organizaciones (casi del 70%) no diseña planes de gestión de cambio para mitigar las resistencias internas que puede generar un proceso de viaje a la nube.
Casi la mitad de las compañías (46%) no cuenta con líderes de modernización que encabecen iniciativas transformadoras, tal como un Cloud Journey.

Para superar estos retos, Minsait propone una estrategia de implementación donde los factores de negocio (operaciones, métricas de desempeño, cultura empresarial, roles y responsabilidades, gestión de políticas y recursos) son tan importantes como las opciones de implementación (multicloud, nube privada, Cloud pública, nube híbrida).

La propuesta de Minsait implica viajar a la nube con una visión clara, amplia y medible de lo que la empresa puede lograr con la travesía -y no seguir un camino problemático o decepcionante. 

Más información en: Cloud Data Minsait

Fuente Comunicae

Categorías
Hardware Innovación Tecnológica Internacional Software

Valpatek Technology Group abre oficinas en Brasil

/COMUNICAE/ La multinacional española, Valpatek Technology Group, anuncia la apertura de sus nuevas oficinas en la localidad de São Paulo (Brasil) como parte de su proceso de diversificación territorial y expansión por Latinoamérica
«El objetivo de la apertura de estas nuevas oficinas es acelerar la transformación digital, mediante el uso las soluciones software enfocadas a mejorar procesos de experiencia del cliente, a las empresas de Latinoamérica y realizar la prestación de los servicios profesionales necesarios para garantizar que estos proyectos sean exitosos», afirma Julio Olivares, CEO de la compañía.

Valpatek es un integrador de soluciones tecnológicas especialista en la creación y comercialización de software, y realiza la distribución e implantación de las mismas expandiendo el uso de estas plataformas software en segmentos tales como, Customer Communications Management (CCM), cartelería digital (Digital Signage), sistemas gestión de colas y soluciones online de cita previa.

El integrador de soluciones tecnológicas Valpatek cuenta en la actualidad con una extensa cartera de clientes en países tales como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y República Dominicana, entre otros.

Entidades financieras, compañías de seguros, grandes empresas del sector del retail y logística cuentan con soluciones software implantadas por Valpatek, donde reciben además una amplia gama de servicios profesionales para consultoría tecnológica, instalación y despliegue de estos productos y soluciones, mantenimiento y soporte.

Como ejemplo de esto, uno de los proyectos más recientes realizados en Latinoamérica ha sido la implantación de la plataforma software DocPath para la realización de procesos de diseño, generación, distribución y almacenamiento de documentos de tipo albarán y factura en alto volumen en una conocida empresa de logística, produciendo decenas de miles de documentos diariamente en diferentes localidades de la compañía.

Sobre la empresa
Valpatek Technology Group nace fruto del resultado de años de experiencia en proyectos de tecnología realizados por todo el mundo.

Con el foco puesto en la innovación, digitalización y mejora de los procesos relacionados con la experiencia del cliente, empresas de distintos sectores, tales como retail, sanidad, administraciones públicas, o el entorno financiero y asegurador han confiado en Valpatek para resolver sus necesidades.

Un equipo humano que comenzó su andadura conjunta en el año 2004, y que cuenta con solventes conocimientos en el mundo de las tecnologías de la información.

Para más información, visitar la web: www.valpatek.com

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

El ‘Mexican Moment’: Xepelin acelera el nearshoring con factoraje tecnológico

/COMUNICAE/ Para el 57% de los encuestados, la experiencia Xepelin ha sido la primera con el factoraje y el 61% afirma que no puede fácilmente encontrar una alternativa. Para el 57% de los clientes encuestados, la experiencia Xepelin ha sido la primera con el factoraje y el 61% afirma que no puede fácilmente encontrar una alternativa. Lo más gratificante para Xepelin, según Kreis es la capacidad de lograr un 75% de clientes promotores
En un evento exclusivo para periodistas especializados, Xepelin, líder en soluciones tecnológicas financieras, presentó sus perspectivas reveladoras sobre un inminente punto de inflexión en el ámbito del financiamiento empresarial. La presentación estuvo a cargo de Sebastian Kreis, CEO y cofundador de Xepelin, Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin al igual que Humberto Vázquez, Tesorero Corporativo de Grupo Cuprum. El panel fue moderado por Juan Manuel Jiménez, de ADN 40 quien abrió el evento asegurando que, «se presenta un auténtico parteaguas para las empresas mexicanas que buscan participar el creciente auge del nearshoring».

«La oferta de servicios de financiamiento para pequeñas y medianas empresas, incluido el factoraje tradicional, mostró sus limitaciones en un entorno que avanza a pasos agigantados», compartió Kreis en la presentación, añadiendo que con este evento desean ilustrar con resultados tangibles y casos de éxito, cómo la inteligencia artificial y el machine learning están cambiando este desolador panorama. 

En el contexto actual, el mercado mexicano ha cobrado una importancia primordial para Xepelin, una empresa de origen chileno que ha irrumpido en el mercado mexicano con un concepto de factoraje avanzado, superando los límites de procesos y trámites obsoletos. La coyuntura actual ha llevado a Xepelin a priorizar el mercado mexicano, eliminando limitaciones, retrasos y trámites que sofocan el potencial incluso de las empresas más competentes.

Durante la presentación, Alejandro Toiber explicó que en lugar de los procesos de análisis lineales y obsoletos ve a las empresas como «nodos» interrelacionados por facturas electrónicas y pagos digitales. «Este sistema potenciado con inteligencia artificial evalúa en tiempo con 272 criterios las transacciones utilizando 16 modelos de data y 3 modelos de machine learning», añadió que esta tecnología, invisible para el usuario, permite a Xepelin otorgar anticipar facturas a los clientes en minutos en vez de días o incluso semanas. Una tecnología que, según los representantes de la firma, es resultado de años de investigación y desarrollo.

El punto culminante del evento fue la presentación de impactos reales y tangibles de Xepelin, que incluyeron un estudio de impacto y el testimonio de un cliente destacado, Grupo Cuprum. Los resultados del estudio realizado por 60 Decibels© destacaron mejoras significativas en la capacidad de generar ingresos (52%), gestionar finanzas (58%) y alcanzar metas (59%). Además, el 57% de los encuestados tuvo su primera experiencia con el factoraje gracias a Xepelin, y el 61% afirmó que no podía encontrar fácilmente una alternativa. Un impresionante 75% de los clientes se convirtieron en promotores de Xepelin.

Por su parte, Humberto Vázquez, compartió su experiencia con Xepelin destacando la agilidad, el costo y el servicio como claves para potenciar la posición de Grupo Cuprum en cadenas globales de suministro. Este punto de inflexión promete ser fundamental para que las empresas mexicanas aprovechen las oportunidades del nearshoring en la era contemporánea. De acuerdo con Kreis, Xepelin está aquí por las personas, las empresas y las cadenas productivas que pueden hacer realidad el gran potencial del ‘Mexican Moment».

https://xepelin.com/mx

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sociedad

Con tecnología de Google Cloud, Grupo Rotoplas inicia la incorporación de soluciones con IA para el desarrollo de herramientas en la gestión del agua

/COMUNICAE/ La empresa líder en soluciones de agua fortalece, consolida y acelera la adopción de tecnologías en diversas áreas funcionales, negocios y procesos internos. Este acuerdo impulsará la estrategia de sustentabilidad de Rotoplas para reducir su huella de carbono, mediante una gestión de datos más efectiva y el uso de nuevas plataformas tecnológicas para el control de indicadores
Grupo Rotoplas, empresa líder en soluciones de agua y productos como tinacos, cisternas, purificadores de agua y más, anuncia la firma de un acuerdo de cinco años con Google Cloud, plataforma que ofrece productos de nivel empresarial en la nube que aprovechan la tecnología de vanguardia de Google, para ayudar a la compañía a impulsar su transformación digital con el potencial de la inteligencia artificial y acelerar el desarrollo de herramientas para la gestión del agua.

A partir de este convenio, Grupo Rotoplas fortalece, consolida y acelera la adopción de tecnologías impulsadas por inteligencia artificial en diversas áreas funcionales, negocios y procesos internos para así reafirmar su papel como líder en el desarrollo de soluciones integrales de agua.

Carlos Rojas Aboumrad, director general de Grupo Rotoplas, expresó su entusiasmo por esta colaboración, destacando que el acuerdo refleja la visión de un Rotoplas futuro, caracterizado por su transformación digital que trasciende límites, fomentando la innovación, la conectividad y la creación de valor.

Los principales objetivos de este convenio son:

Facilitar la digitalización y optimización de los procesos y negocios de la empresa, en áreas como logística, marketing y finanzas.
Implementar soluciones de Google Cloud impulsadas por IA para mejorar la experiencia de compra digital de los clientes de Rotoplas, así como una mayor generación de insights para los stakeholders, que permita una toma de decisiones basadas en datos.
Desarrollar habilidades tecnológicas avanzadas en las y los colaboradores de Rotoplas a través de programas de capacitación y formación continua.
Potenciar el acceso a herramientas y soluciones que permitan fortalecer y acelerar la estrategia climática y de sostenibilidad de Rotoplas para reducir su huella de carbono, mediante una gestión de datos más efectiva y el uso de nuevas plataformas tecnológicas para el control de indicadores.

«La mitigación del riesgo climático es otra área donde los datos, combinados con la IA y el aprendizaje automático, crean información de alto valor para las organizaciones y estamos orgullosos de respaldar a empresas como Grupo Rotoplas para adoptar soluciones tecnológicas de Google Cloud que hacen realidad la visión de un futuro más limpio, avanzar en sus objetivos de sustentabilidad y que les permitan impulsar nuevas formas de medir, optimizar y transformar de forma sostenible sus prácticas en gestión del agua», añadió Julio Velázquez, director de Google Cloud México.

Este acuerdo se logra dentro del marco de la celebración de los 45 años de vida de Grupo Rotoplas, que busca continuar con un enfoque en la digitalización de los servicios de agua, evolucionando el portafolio de productos a soluciones inteligentes que incorporen datos y análisis data para un uso más eficiente del recurso. A partir de estos esfuerzos e inversiones, la compañía busca llevar más y mejor agua a las personas.

Fuente Comunicae