Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell explica cómo usar la IA generativa para maximizar la experiencia del cliente

/COMUNICAE/ La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas
La eficiencia y la calidad de la atención al cliente son vitales para cualquier negocio, más aún para los contact centers, donde estos factores dependen de la capacitación de su personal. A menudo, este proceso resulta ser largo y laborioso, generando inconvenientes tanto para la empresa como para sus clientes.

La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas. Este proceso se complica cuando las empresas actualizan o modifican sus procedimientos internos, lo que requiere un nuevo y tedioso ciclo de formación. 

Estos constantes procesos de capacitación pueden llegar a impactar negativamente en la experiencia del cliente. Los agentes mal capacitados o con escasa retentiva pueden hacer que el servicio de atención se demore más de lo necesario, generando frustraciones y afectando a la imagen de las marcas. Además, el constante proceso de formación puede resultar frustrante y, por ende, derivar en una alta rotación de personal, lo que implica más gastos para la empresa y mayor inestabilidad en la atención al cliente.

Ante esta problemática, y en medio de la revolución digital, Sixbell, presenta una solución innovadora y efectiva: un «coach personal» para cada agente impulsado por inteligencia artificial (IA) generativa. Este sistema de IA se alimenta con documentos que contienen información interna de la empresa, permitiendo que el agente tenga un asistente virtual que conoce a la perfección todos los procesos y lineamientos de la organización.

Para ilustrar el impacto de esta solución, se puede imaginar a Miguel, un agente de contact center atendiendo una llamada para dar de baja un seguro. Si Miguel no sabe si este proceso debe realizarse en un momento específico del mes, normalmente tendría que consultar a un supervisor, a un compañero o revisar algún documento, generando tiempos de espera para el cliente. Sin embargo, con la solución de Sixbell, basada en IA generativa, Miguel solo tendría que dar seguimiento a la conversación, comprender el contexto y responder inmediatamente a la duda del proceso.

Con esto no solo se agilizan los procesos internos de los centros de contacto, sino que mejora notablemente el customer experience. Los clientes se benefician de un servicio más rápido, efectivo, sin largos tiempos de espera y con la seguridad de que la información que se les proporciona es precisa y ajustada a los lineamientos de la empresa.

En la era digital, la incorporación de tecnología como la propuesta por Sixbell puede significar la diferencia entre un servicio regular y uno excepcional. Con este tipo de soluciones, el futuro de los contact centers en México parece cada vez más prometedor, con una atención al cliente más inmediata, precisa y satisfactoria.

Acerca de Sixbell
Empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha integrado y desarrollado soluciones de interacción con el cliente y telecomunicaciones para cientos de empresas de diferentes industrias que buscan transformarse, mejorando su productividad y resultados. Se combina tecnología, procesos y talento humano para convertir los desafíos en oportunidades. https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss: Los líderes en la COP28 necesitan un replanteamiento radical sobre la eficiencia energética

/COMUNICAE/ El informe Eficiencia Energética 2023 de la Agencia Internacional de Energía muestra que no se están logrando avances suficientes en la materia
El informe «Eficiencia Energética 2023» de la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicado hoy, muestra que no se están logrando avances suficientes en materia de eficiencia energética; y revela una desaceleración en las mejoras globales en la intensidad energética (la principal medida de eficiencia energética de la AIE), en respuesta, el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, está pidiendo a los gobiernos que se comprometan a duplicar la tasa de mejoras en la eficiencia energética para 2030 en la COP28, para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

Paquetes de políticas de información, regulaciones e incentivos mucho más sólidos, y triplicar la inversión global en eficiencia energética y electrificación, son vitales para duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética: del 2% en 2022 al 4% anual en promedio de aquí a 2030.

«Una de las claves más cruciales para alcanzar los objetivos climáticos será la eficiencia energética, ya que es la medida más importante que el mundo puede tomar para reducir la demanda de energía», dice Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, y agrega que «la eficiencia energética es y siempre debería ser, el «primer combustible» para las transiciones a energías limpias».

El ejecutivo también mencionó la necesidad de ver acciones directas sobre eficiencia energética por parte de los líderes en la COP28 si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5 °C. «Prácticamente no hay posibilidades de satisfacer las necesidades energéticas futuras y, ciertamente, no hay posibilidades de lograr cero emisiones netas para 2050 si no se piensa radicalmente la eficiencia energética como una herramienta clave para descarbonizar la sociedad».

Explicó que tal como afirmó la AIE en su informe Eficiencia Energética 2023, lo que se necesita son paquetes de políticas de información, regulaciones e incentivos mucho más sólidos, para triplicar la inversión global en eficiencia energética y electrificación, duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética, desde el 2% en 2022, al 4% anual de media desde ahora hasta 2030. «El plan de acción de Sonderborg, desarrollado por la AIE, es un excelente punto de partida», añade Kim Fausing. «Al duplicar la tasa de mejoras de la eficiencia energética para 2030, se puede ahorrar el equivalente de todo el petróleo mundial que se utiliza actualmente en el transporte por carretera. Eso significa un ahorro de 40 millones de barriles de petróleo por día. Se tiene la tecnología y es la opción de mitigación de carbono más rápida y rentable».

La Agencia Internacional de Energía (AIE) afirma que es necesario duplicar la tasa de eficiencia energética a nivel mundial hasta alcanzar al menos una mejora de la intensidad energética del 4% cada año hasta 2030 para poner al mundo en camino de alcanzar el cero neto.

Energías renovables y eficiencia energética van de la mano
Para pasar a un sistema energético basado en energías renovables, todos los sectores de la sociedad, aparte de las industrias más difíciles de reducir, deben estar electrificados. La mayoría de las fuentes de energía renovables producen electricidad, lo que significa que existe una necesidad crucial de electrificar siempre que sea posible para utilizar esa electricidad verde.

De hecho, al pasar de un sistema de energía fósil a uno totalmente electrificado, es posible reducir hasta un 40% del consumo de energía final. Esto significa que la electrificación es en sí misma una forma de eficiencia energética, ya que la mayoría de las tecnologías eléctricas tienen una tasa de pérdida de energía más baja que su equivalente impulsada por combustibles fósiles. Un ejemplo obvio son los vehículos eléctricos que convierten el 77% de la energía eléctrica en las ruedas. En comparación, los vehículos de gasolina convencionales convierten alrededor del 12% al 30% de la energía almacenada en la gasolina para impulsar las ruedas.

Usar energía en el momento adecuado puede ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 en la UE y el Reino Unido cada año hasta el 2030. Además estos territorios pueden lograr un ahorro anual de costos sociales de 10,500 millones de euros para 2030 y 15,500 millones de euros para 2050. Estos ahorros ya representan la mayor parte del costo de implementación de la infraestructura de flexibilidad del lado de la demanda y se puede suponer por lógica, que un ahorro similar prevalecería en otros países del mundo.

«Ver para creer y, si los ministros de clima, energía y finanzas no saben que ya tiene la mayoría de las soluciones que se necesitan para duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética para 2030, por la presente los invito a visitar a los sitios en todo el mundo para ver las soluciones en acción», concluye Kim Fausing.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Evoluciona Tecmilenio la educación a través de tecnología y plataformas educativas especializadas

/COMUNICAE/ La tendencia en la educación es ofrecer preparación continua a través de tecnología de punta
La transformación y los cambios tan dinámicos que ha tenido el mundo después de la pandemia por Covid-19, han acelerado la adopción de la educación en línea y la adopción de modelos híbridos por instituciones educativas, con el fin de combinar presencialidad y virtualidad, ofreciendo flexibilidad y acceso a todas las personas desde cualquier lugar. 

La forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden, se transforma y agiliza con un enfoque más centrado en el estudiante, a través del uso estratégico de la tecnología, con el fin de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. 

El uso de tecnologías se tornó relevante en los últimos años para crear experiencias que complementan la enseñanza tradicional, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales, y obtener una comprensión más profunda de conceptos, guiándolos al desarrollo y puesta en marcha de soluciones reales en el campo laboral.

Las aplicaciones, videos, libros digitales y plataformas educativas especializadas se han convertido en aliados que ofrecen experiencias interactivas, haciendo la comprensión más efectiva para los estudiantes que buscan un aprendizaje continuo, ya que, en su mayoría, son personas que desempeñan diversos roles en el trabajo, con la familia y en el ámbito académico.

Por lo anterior, es elemental brindarles las herramientas tecnológicas de última generación que les permitan adquirir conocimientos y aprovechar al máximo su tiempo. La época en la que el estudiante llegaba a un salón a escuchar a un maestro hablar por 45 minutos o más, quedó en la historia.

Al respecto, María Eugenia Castillo Torres, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio, aseguró que «gracias a las nuevas tecnologías, se les puede ofrecer a las y los aprendedores experiencias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades a través de distintos formatos de estudio, como son presencial, online e híbrido».

«Cada persona puede elegir asistir de manera presencial al salón de clases o tomar su sesión de manera remota desde donde quiera que se encuentre. Además, todas las sesiones se quedan grabadas para repasar algún tema, o si por alguna razón se perdió de la clase, ver la grabación y no perder detalle», aseguró. 

En el marco del evento «La evolución de la educación a través de la innovación y el aprendizaje continuo», María Eugenia Castillo, explicó que continuar aprendiendo ayuda a tener mejores opciones laborales y, por ende, un mayor ingreso; de ahí que el modelo educativo implementado por Tecmilenio se basa en que las y los aprendedores adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales, ya sea de una empresa, organización o su entorno, brindando soluciones tangibles y concretas, y a través de la innovación educativa.

«Los programas de Tecmilenio, son programas de estudio basados en certificados cocreados con empresas líderes, por mencionar algunas IBM en el Máster de Inteligencia Artificial y Siemens en el Máster de Automatización y Robótica, Hubspot y Google en los programas de Mercadotecnia y Negocios, así como SigmaPro en los programas de Calidad e Ingeniería», concluyó.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

American Wave Machines, Inc. anuncia el éxito de la revisión de patentes

/COMUNICAE/ AWM consigue más victorias en las resoluciones de la USPTO, así tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad
American Wave Machines, Inc. (AWM) ha anunciado que las patentes de AWM impugnadas por WhiteWater West Industries, Ltd. (WW), proveedor de atracciones de parques acuáticos y promotor de Endless Surf, han sido revisadas y validadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Antes de esta resolución, en una victoria para AWM, la USPTO había rechazado una solicitud de WW de impugnar patentes adicionales. En resumen, hasta la fecha, tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad, y una patente conserva la mayoría de las reivindicaciones patentables. Estas últimas decisiones refuerzan aún más la propiedad exclusiva de AWM sobre la tecnología de surf neumático secuencial, cuya marca comercial es PerfectSwell®. Las patentes tienen homólogos extranjeros relacionados en Canadá, Alemania, Francia, España y el Reino Unido.

AWM posee una amplia y creciente cartera de patentes que protegen la tecnología PerfectSwell®, como se ve aquí en Brasil, donde PerfectSwell® es el ancla en un desarrollo inmobiliario de usos múltiples en asociación con JHSF. El bufete de abogados Manuel de la Cerra tramitó las patentes de AWM. Bryan Cave Leighton Paisner LLP, un bufete de abogados global, actuó como asesor legal de AWM en los procedimientos de derechos de propiedad intelectual y sus esfuerzos de comercialización mientras AWM continúa su rápida expansión de la red mundial PerfectSwell®, más recientemente en los EE.UU., Brasil, Portugal, Australia y Japón.

«Las continuas innovaciones de la empresa y su importante inversión en la adquisición y defensa de patentes aseguran el valor de los destinos PerfectSwell® para AWM y nuestros socios comerciales, protegiendo a todas las partes interesadas de la competencia desleal», declaró Bruce McFarland, fundador de AWM. «La marca PerfectSwell® se nutre de innovaciones patentadas que abarcan todos los aspectos de la generación neumática de olas, el diseño de olas, la amortiguación, la maquinaria y las formas de las piscinas de surf».

«La secuenciación es la salsa secreta, por eso la patentamos. La victoria significa que el estilo PerfectSwell® de olas pelables secuenciadas, como la A-Frame™, Point Break™, Split Peak™ y otras siguen estando cubiertas por las patentes de AWM», dijo William McFarland, Director de Desarrollo de Negocio de AWM. «La empresa seguirá impulsando nuevas ideas e innovaciones a medida que lancemos destinos de surf PerfectSwell®».

Sobre American Wave Machines
American Wave Machines, Inc. es el inventor y desarrollador de la tecnología de surf PerfectSwell®. AWM desarrolla destinos de surf de categoría mundial respaldados por una financiación probada y surfistas entusiasmados. PerfectSwell® es la única tecnología de surf neumático secuencial del mercado protegida por más de 50 patentes en todo el mundo. Desde 2007, se han disfrutado más de 4.000.000 de sesiones de surf en las instalaciones de American Wave Machines de todo el mundo.

Sobre Bryan Cave Leighton Paisner LLP
Con socios y otros asesores en más de 31 oficinas en Norteamérica, Europa, Oriente Medio y Asia, incluyendo en los principales centros monetarios, Bryan Cave Leighton Paisner LLP es un bufete global totalmente integrado que proporciona a los clientes asesoramiento jurídico conectado, donde y cuando lo necesiten. El bufete es conocido por su cultura de colaboración, su experiencia jurídica diversa y su innovación en el sector, y ofrece a sus clientes una de las prácticas más activas del mundo en fusiones y adquisiciones, inmobiliario, servicios financieros, litigios y riesgos corporativos.

Sobre Manuel de la Cerra
Manuel de la Cerra es un abogado de patentes formado en el MIT y en Stanford con más de 25 años de experiencia jurídica. El Sr. de la Cerra entiende de propiedad intelectual altamente sofisticada y proporciona a sus clientes el más alto nivel de representación. Ha trabajado como abogado en importantes bufetes de renombre por su especialidad en propiedad intelectual, y tiene experiencia interna, dirigiendo el equipo de litigios de propiedad intelectual de una gran multinacional de la electrónica.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Skandia México visualiza al país como potencia mundial a futuro

/COMUNICAE/ Skandia México, firma especializada en inversiones, publicó un estudio en el que se proyecta un importante crecimiento para el país, al grado de llegar a ser la séptima potencia mundial para el 2050
México experimentará un crecimiento económico al grado de ser la séptima potencia mundial en el año 2050, de acuerdo con un análisis publicado por Skandia México.

La firma especializada en inversiones reporta varios factores en los que se basa esta proyección, uno de ellos es que el país ha superado el 3% en crecimiento consecutivamente desde el primer trimestre del 2022, además los sectores afectados por la pandemia se han recuperado y se ha percibido «mayor dinamismo en el mercado por empleo formal, alza de salario, programas sociales y recepción de inversiones».

Dentro del reporte se cita a Eduardo Osuna, director general de BBVA, quien explica que la ubicación geográfica (vecino de Estados Unidos) hace a México muy atractivo para la inversión, lo que le abre la puerta para ser una de las potencias mundiales en los próximos 25 años.

Por su parte, Bloomberg reveló que el primer trimestre de 2023 se registró una inversión extranjera de 29 mil 41 millones de dólares, la mayor cifra en la historia, además el país se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos.

El peso acumula un retorno de 19.54% en lo que va del año y es la moneda más atractiva dentro de una canasta de 23 economías emergentes.

Otras de las cifras que plasma Skandia México en su análisis es que las exportaciones en el país sumaron 578 mil 198 millones de dólares en 2022 y Banco Base proyecta un crecimiento anual de 7.0% para 2023; además se registró un ingreso mayor a 60 mil millones de dólares en remesas destinados a 4.1 millones de hogares.

Finalmente, el estudio «World in 2050» hecho por la consultora PwC posiciona a México como la novena economía más grande para el 2030 y la séptima en el 2050.

«Si esto va a realizarse, entonces México se estaría convirtiendo en un referente tanto para la economía del continente como para la del mundo ya que estaría entrando a una posición que no todos logran tener y que sin duda hace parte del desarrollo y capacidad de adaptarse a los nuevos modelos globales económicos y de desarrollo», agregó el estudio de Skandia México.

El texto también considera que la inseguridad y mejorar los sectores de salud son áreas a atender si es que se busca el crecimiento antes mencionado.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss asegura energía renovable para el campus Wuqing en China

/COMUNICAE/ Danfoss es una de las primeras empresas globales en asegurar energía renovable a plazo para parte de sus operaciones en China
Danfoss anunció que ha firmado un acuerdo para el suministro de energía renovable a su campus de Wuqing que reducirá 28.000 toneladas de CO2 al año, lo que corresponde a una reducción del 23% de su alcance total de 1 y 2 emisiones en China. El acuerdo llamado PPA (compra de energía) es un importante paso para la meta de Danfoss de alcanzar la neutralidad de CO2 a más tardar en 2030.

El acuerdo entre Danfoss y State Grid Integrated Energy Service Co., Ltd. y Yinghua New Energy Technology Development Co., Ltd., ambas en la provincia de Tianjin entrará en vigor el 1 de enero de 2024. Las energías renovables se producen en un parque solar recién construido ubicado a unos 20 kilómetros del campus de Danfoss Wuqing.

«Estoy muy entusiasmado con esto. Es el primer acuerdo de este tipo que asegura el suministro de energía renovable a largo plazo a una de las fábricas más grandes. En segundo lugar, podemos invitar a los proveedores y clientes a inscribirse también para recibir suministro del parque solar. Y, finalmente, porque este nuevo acuerdo se suma a los esfuerzos por impulsar la eficiencia energética en los campus de Wuqing durante los últimos siete años, lo que ha conseguido una mejora del 56% en la productividad energética», dijo Torben Christensen, director de sostenibilidad y de servicios globales de Danfoss.

«Danfoss aspira a ser el socio de descarbonización preferido de los clientes. Esto requiere que tomemos la iniciativa en la descarbonización de la propia economía, operaciones, por lo que el objetivo es lograr la neutralidad de carbono en las propias operaciones (alcance 1 y 2) para 2030. Esto es más ambicioso que lo que se ha firmado respecto al compromiso de objetivos basados en la ciencia», manifestó. El ejecutivo también mencionó que «hacemos esto por dos razones principales; en primer lugar se quiere demostrar que las tecnologías y soluciones están listas. En segundo lugar, se cree que «ver es creer», y al liderar el camino esperamos que otros sigan este ejemplo».

Danfoss utiliza un enfoque de tres pasos para descarbonizar las fábricas mediante reducir, reutilizar y reabastecer. Primero, se debe aplicar la eficiencia energética, para reducir el consumo energético. En segundo lugar, reutilizar la energía que ya se ha usado una vez y finalmente observar cómo se puede obtener lo que se necesita de fuentes renovables.

Un paso estratégicamente importante para alcanzar la ambición global es el enfoque de tres pasos que también se ha utilizado en el campus de Wuqing, dicho campo tiene una superficie de 87.000 metros cuadrados. Desde 2016, la producción de la fábrica ha aumentado un 51% mientras que el consumo total de energía ha disminuido un 3%. De este modo, la productividad energética ha aumentado un 56% y las emisiones de CO2 han disminuido un 30% (18.000 toneladas anuales). La electricidad anual de consumo en el campus de Wuqing de Danfoss hoy tiene 45 millones de kWh, lo que quedará totalmente cubiertos con este nuevo acuerdo. Además, la compañía está investigando soluciones similares en otras ciudades chinas donde Danfoss tiene grandes fábricas.

Arthur Xu, presidente de Danfoss China, aseveró que «el acuerdo marca un hito importante para Danfoss en el camino hacia el objetivo de neutralidad de carbono. Como principal socio de descarbonización del mundo, se ha explorado una `hoja de ruta´ efectiva para que la industria manufacturera descarbonice su crecimiento a través de una cooperación efectiva a lo largo de toda la cadena de valor».

Este es el tercer acuerdo de compra de energía de Danfoss para energías renovables. En Mayo de 2023, Danfoss firmó un acuerdo de compra de energía para alimentar todos los sitios. en América del Norte con energía verde.

Adicionalmente, los 250.000 metros cuadrados de Danfoss en Dinamarca han logrado la neutralidad de carbono en el alcance 1 y 2 en 2022, principalmente a través de proyectos de ahorro de energía, utilizando el exceso de calor de procesos, centros de datos, fuentes de energía verde y compensar las emisiones residuales.

Así descarboniza Danfoss en alcance 1 y 2:

Reducir: implica un ahorro de energía utilizando una amplia variedad de productos y soluciones de Danfoss para edificios industriales y comerciales.
Reutilizar: incluye el reciclaje del exceso de energía de los edificios, procesos y centros de datos que utilizan una amplia variedad de tecnologías de Danfoss, productos con soluciones de recuperación de calor y bomba de calor.
Compra: implica sustituir los combustibles fósiles por energías renovables para hacer que el resto de la energía sea verde.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Industria Minera Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss confirma ahorro de 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 en Reino Unido y la Union Europea

/COMUNICAE/ Un nuevo estudio de Danfoss muestra que el despliegue de tecnología de flexibilidad del lado de la demanda puede lograr un ahorro anual de costos sociales de 10.500 millones de euros para 2030, y un ahorro del 7% en las facturas de electricidad de los hogares
Danfoss revela que un despliegue ambicioso pero realista de tecnología de flexibilidad del lado de la demanda en la UE y el Reino Unido puede ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año para el 2030, más que la huella climática interna de Dinamarca. Además, la UE y el Reino Unido pueden lograr un ahorro anual de costos sociales de 10.500 millones de euros para 2030 y 15.500 millones de euros para 2050. Estos ahorros ya representan la mayor parte del costo de implementación de la infraestructura de flexibilidad del lado de la demanda.

Durante la reciente crisis energética, los países de la UE asignaron 681 mil millones de euros y el Reino Unido 90 mil millones de libras esterlinas (103 mil millones de euros) en respuesta. La implementación de tecnologías de flexibilidad del lado de la demanda puede hacer que la red sea más resiliente y reducir la necesidad de subsidios gubernamentales a esta escala. También tiene un enorme potencial para ahorrar dinero tanto a nivel social como de consumo. En toda la UE y el Reino Unido, el consumidor medio podría ahorrar un 7% en su factura de electricidad de aquí a 2030 y un 10% de aquí a 2050.

Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, mencionó, «que se está saliendo de la era de los combustibles fósiles, pero no se ha preparado el sistema energético para el futuro porque se descuida la eficiencia energética como una de las principales herramientas para reducir las emisiones. La red no está preparada para utilizar toda la energía renovable que se está produciendo rápidamente. Se debe tomar medidas para utilizar soluciones de eficiencia energética, como tecnologías de flexibilidad del lado de la demanda, que no sólo se ayuda a utilizar menos energía, sino también, a utilizar la energía adecuada en el momento adecuado. Se tienen las soluciones, pero se necesita acción».

La flexibilidad del lado de la demanda se refiere a la nivelación del consumo de energía para evitar períodos simultáneos de alta demanda y baja oferta, lo cual es especialmente importante para un sistema energético basado en energías renovables. El despliegue de tecnologías de flexibilidad del lado de la demanda puede reducir la demanda durante las costosas horas punta y reducir la cantidad de combustibles fósiles en la combinación energética.

En los edificios, por ejemplo, las tecnologías impulsadas por la IA pueden ahorrar hasta un 20% en los costos de energía de un edificio al combinar datos del edificio, el clima y los usuarios para predecir la demanda de calefacción y ventilación. Las observaciones realizadas en 100.000 pisos equipados con esta tecnología, principalmente en Finlandia, muestran que el consumo máximo de energía se redujo entre un 10 y un 30%. Mientras tanto, el cambio de carga también se puede automatizar para enfriar los congeladores de los supermercados a una temperatura mucho más baja que la requerida fuera de las horas pico de demanda, con los congeladores funcionando efectivamente como una batería que almacena energía. Esta técnica de «superenfriamiento» significa que los refrigeradores se pueden apagar durante las horas pico de demanda de energía, lo que reduce la tensión en la red y ahorra dinero al supermercado.

Las energías renovables deben representar el 70% de la combinación energética para 2050 si se quieren alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, el sistema energético aún no está preparado para gestionar los picos y valles naturales del suministro de energía renovable.

El nuevo documento técnico de Danfoss, «Eficiencia energética 2.0: Ingeniería del sistema energético del futuro», presenta la forma más rentable de prepararse para el sistema energético del futuro. Se centra en el despliegue de una electrificación a gran escala de la sociedad, medidas de flexibilidad del lado de la demanda, un uso racional del hidrógeno y el almacenamiento y la maximización del uso del exceso de calor.

Conclusiones clave del documento técnico:

Al pasar de un sistema de energía fósil a uno totalmente electrificado, es posible reducir hasta un 40% del consumo de energía final. La electrificación es en sí misma una forma de eficiencia energética.
A través de la flexibilidad del lado de la demanda, la UE y el Reino Unido pueden ahorrar anualmente 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 y lograr un ahorro anual de costos sociales de 10.500 millones de euros para 2030. De manera similar, los hogares pueden ahorrar en promedio un 7% en sus facturas de electricidad. Se estima que en 2050 los hogares ahorrarán un 10% en facturas de electricidad y 15.500 millones de euros en costes sociales anuales.
En EE. UU., la optimización de la eficiencia, la flexibilidad de la demanda y la electrificación de los edificios pueden ahorrar hasta 107 mil millones de dólares en ahorros anuales de costos del sistema eléctrico, además de una reducción del 91% en las emisiones de carbono de los edificios para 2050.
En 2030, hasta el 53% del aporte energético mundial se desperdiciará en forma de exceso de calor. Sin embargo, gran parte de este calor puede capturarse y reutilizarse para calentar edificios y agua mediante una integración más profunda del sector.
A escala global, es posible para el 2050 recuperar 1,228 TWh de exceso de calor a partir del hidrógeno producido mediante electrólisis; esto equivale a casi dos tercios de la generación de calor global actual a partir del carbón, la mayor fuente de calor.
En la UE, en teoría, alrededor de 83 TWh del exceso de calor se podrán recuperar a partir de la electrólisis para 2030, suficiente para cubrir la calefacción doméstica actual de Alemania, más de 1,5 veces.

Toby Morgan, director senior de entorno construido de Climate Group, afirmó que «a medida que electrificamos todo lo que se ha construido, una red flexible adaptada al futuro, no se puede olvidar de la eficiencia energética. La forma más ecológica de energía es ahorrar energía, y la eficiencia significa que necesitamos menos parques eólicos y menos instalaciones de baterías. La IA puede ayudar a acelerar el progreso en materia de eficiencia energética, optimizando el uso de electricidad en cualquier momento del día. Sin embargo, el papel de la IA a la hora de conectar tecnologías climáticamente inteligentes en un edificio integrado y energéticamente eficiente es lo que se vuelve realmente interesante. La IA puede optimizar el uso de la energía solar en los tejados cuando hace sol, tomar decisiones sobre cuándo recurrir a la batería de almacenamiento del edificio o a las baterías de los vehículos eléctricos conectados a sus puntos de carga cuando no hay sol, además de elegir un momento óptimo para vender electricidad renovable del sol a red cuando la demanda es alta». [email protected]

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

ESTELA amplía su posición como líder en cumplimiento digital en Iberoamérica con dos nuevas adquisiciones

/COMUNICAE/ DBNet y DigiFlow, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales
ESTELA, líder tecnológico en cumplimiento digital en América Latina, anunció hoy la adquisición de las compañías de software chilena DBNet y peruana DigiFlow. ESTELA cuenta con el respaldo de Accel-KKR, una firma global de capital privado con US$19 mil millones acumulados en compromisos de capital, centrada exclusivamente en empresas de software y servicios tecnológicos.

DBNet y DigiFlow, reconocidas por ofrecer soluciones líderes en facturación electrónica y cumplimiento fiscal a miles de clientes en Chile y Perú, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales.

«Ayudar a miles de clientes enterprise y del mid-market a operar y a hacer crecer sus negocios con facilidad, simplificando el cumplimiento fiscal y digital, complejo y obligatorio en cada vez más países de América Latina», afirmó Patricia Santoni, Directora Ejecutiva de ESTELA. «La incorporación de DBNet y DigiFlow fortalece el alcance en el Cono Sur, acercando aún más a los clientes de esta región. Con una cobertura geográfica en constante expansión, los clientes pueden confiar como su proveedor único al expandir sus negocios en Chile, Perú y toda la región. Todo bajo control, We have you covered».

ESTELA, nacida de la combinación de cinco empresas pioneras en facturación e intercambio electrónicos de datos (EDI) en América Latina, emerge como un actor líder en cumplimiento digital en toda Iberoamérica. Con un equipo dedicado de más de 700 profesionales en siete países, ESTELA desempeña un papel clave en el fortalecimiento de las economías mediante el cumplimiento y la transparencia, al impulsar la creación de un estándar digital unificado en toda Iberoamérica. La incorporación de DBNET y DigiFlow expande las soluciones líderes del mercado de ESTELA a Chile y Perú.

ESTELA cumple con su misión de garantizar el cumplimiento digital de sus clientes manteniendo los valores de velocidad, fiabilidad, simplicidad e innovación. Estos atributos han consolidado a ESTELA como el aliado de preferencia de numerosos líderes de la industria en Iberoamérica, gestionando más de 1.500 millones de transacciones financieras al año.

John Crowell, Director de Accel-KKR para América Latina e Iberia, comentó: «ESTELA tiene una oportunidad única de unir tecnologías y soluciones dispares de cumplimiento fiscal y digital en América Latina, en una plataforma única para servir a los clientes empresariales líderes que hacen negocios en todo el mundo. Hay entusiasmo  de apoyar estas dos nuevas adquisiciones, que amplían aún más la huella geográfica y la experiencia de mercado de ESTELA en toda América Latina».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

IA es fundamental para los servicios financieros, industria de manufactura, retail y medicina: NEORIS

/COMUNICAE/ Esta tecnología ofrece ventajas como la automatización, la reducción de tareas repetitivas y el ahorro de tiempo y recursos, entre otras. No obstante, su implementación también enfrenta obstáculos como la resistencia cultural, la necesidad de inversión o la calidad de los datos
Según el portal Statista, la IA es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica y se estima que su valor en el mercado supere los USD 300,000 millones en 2025. En este sentido, NEORIS, el acelerador digital con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico ha identificado las principales tendencias en el uso de esta tecnología en distintos sectores.  

Destaca el sector de la banca y los servicios financieros, donde la IA desempeña un papel fundamental para la detección de fraudes en transacciones financieras mediante un análisis rápido y preciso de datos. Esta capacidad de identificar actividades sospechosas en tiempo real minimiza los costes y mejora significativamente la experiencia del cliente.  

En cuanto a la industria de manufactura, la IA ha demostrado ser un recurso fundamental para las empresas que dependen de una extensa flota de camiones ya que permite recopilar información en tiempo real, aprovechando datos satelitales para monitorizar el rendimiento de los vehículos, mejorando significativamente la eficiencia de la cadena de suministro y asegurando tanto la integridad de los vehículos como del conductor.  

La IA ha demostrado también su potencial en el sector retail al impulsar mejoras en la eficiencia logística y elevar la experiencia del cliente. En un caso real de bebidas espirituosas, la creación de sistemas de interfaz conversacional basados en esta tecnología permite explorar armonías entre alimentos y bebidas disponibles en el catálogo, recibir recomendaciones personalizadas sobre vinos o acceder a información exhaustiva acerca de las características y el proceso de elaboración de cada uno, entre otras cosas.  

En el campo de la medicina, la IA desempeña un papel fundamental ya que acelera el proceso de diagnóstico y aumenta su precisión al minimizar el riesgo de interpretaciones erróneas de datos, lo que contribuye directamente a mejorar la atención médica y, en última instancia, a salvar vidas. Esta tecnología se vuelve especialmente valiosa en el caso de enfermedades terminales o afecciones que deben detectarse en etapas tempranas para evitar poner en riesgo la salud del paciente.  

Por último, en el campo de la educación, la IA permite a los docentes desarrollar contenidos interactivos y novedosos mediante la implementación de tecnologías como Chat GPT. Además, esta herramienta facilita el seguimiento del desempeño de los estudiantes, promoviendo la transparencia en la evaluación académica, así como la creación de materiales didácticos personalizados. 

En términos generales, la IA ha irrumpido en diversos sectores ofreciendo una serie de ventajas, como la automatización, la reducción de tareas repetitivas y el ahorro de tiempo y recursos. Jorge Lukowski, director global de Comunicación y Marketing de NEORIS, destaca: «La IA es el camino hacia el futuro, y debemos avanzar en esa dirección. Esta tecnología está transformando la forma en que nos relacionamos, trabajamos y las reglas del juego en diferentes sectores». 

La implementación de la IA también permite a las empresas adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado y la competitividad empresarial. Sin embargo, esta tecnología también presenta desafíos, como la formación y el cambio cultural de los usuarios.  

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Sector Energético

Otorgan a Danfoss distintivo por salud por 4to año consecutivo

/COMUNICAE/ Dicha insignia también reconoce a Danfoss como empresa saludable por el cumplimiento de la normativa sanitaria correspondiente de personal sano y capacitado y por crear y preservar espacios saludables para clientes y proveedores
El Gobierno de Nuevo León, a través de la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud, otorgó por 4to año consecutivo el «Distintivo Salud» a Danfoss México www.danfoss.com.mx y reconoce que tanto planta como las oficinas de la subsidiaria danesa están comprometidos en la protección a la salud de la población, mediante el cumplimiento de la ley de protección contra humo de tabaco vigente en el Estado de Nuevo León.

Dicha insignia también reconoce a Danfoss como empresa saludable por el cumplimiento de la normativa sanitaria correspondiente de personal sano y capacitado y por crear y preservar espacios saludables para clientes y proveedores. El «Distintivo Salud» fue creado en el 2019 con el objetivo de elevar los estándares de los servicios que se presentan en el Estado, fortaleciendo así el cuidado de la salud de la población de Nuevo León. Dentro de sus ejes estratégicos fomentan las buenas prácticas de higiene, la disminución de riesgos sanitarios y la aplicación de la norma; además, propone un modelo proactivo y se basa en la ciencia de la mejora optimizando los recursos materiales y humanos disponibles.

El recibir este distintivo inspira a seguir trabajando en actividades que ofrezcan las mejores condiciones de higiene, a empleados, socios de negocio y clientes, para mantenerse como un lugar de trabajo seguro y saludable.

Acerca de Danfoss
La tecnología de ingeniería de Danfoss permiten estar a la vanguardia y hacer más con menos en el mundo del mañana. Danfoss satisface la creciente necesidad de infraestructura, suministro de tecnología para la conservación de alimentos, eficiencia energética y soluciones amigables con el medio ambiente. Los productos y servicios de Danfoss se utilizan en áreas tales como refrigeración, aire acondicionado, calefacción, control de motores y maquinaria móvil. Danfoss también es activo en el campo de las energías renovables, así como en la infraestructura de calefacción para las ciudades y comunidades urbanas. Las innovadoras soluciones de ingeniería de Danfoss datan desde 1933 y hoy es líder mundial, con más de 28.000 empleados y con clientes en más de 100 países. Es una empresa privada dirigida por la familia fundadora. Para más información www.danfoss.com

Fuente Comunicae