Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Guerrero Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación

Tala Mobile celebra 6 años en México con donativo a Fundación MNG, reafirma su compromiso con los mexicanos

/COMUNICAE/ En su 6° aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía se refuerza como un referente en el sector fintech
Desde su llegada a México hace seis años, Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía celebra su sexto aniversario, reforzando su posición como un referente en el sector fintech.

En el marco de este aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Este donativo se destina a programas como AMA, que fomenta la capacitación en producción, autoempleo, y destreza artesanal en costura y confección, así como a la beca Mentes y Genios, enfocada en jóvenes con alto rendimiento en áreas intelectuales, creativas o artísticas.

Adicionalmente, como parte de sus celebraciones por el 6.º aniversario, Tala realizó una actividad de fin de año, orientado a las compras navideñas, donde se demostró su compromiso con el equilibrio entre acceso financiero y protección del consumidor, diseñado para educar a los usuarios sobre los riesgos del gasto excesivo y el endeudamiento en esta temporada.

David Lask, Managing Director, enfatizó la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Según Lask, es fácil dejarse llevar por la emoción de Navidad, la intención de Tala es promover decisiones inteligentes y evitar el sobreendeudamiento. Las herramientas que la fintech ha lanzado, reflejan este enfoque, proporcionando a los usuarios conocimientos prácticos para manejar sus finanzas de forma efectiva. Con iniciativas como esta, Tala Mobile continúa fortaleciendo su rol en la educación financiera y la protección de sus consumidores durante períodos de alta actividad comercial como la Navidad.

Tala Mobile es líder en servicios financieros digitales, cerrando la brecha para personas no bancarizadas y sub-bancarizadas en mercados emergentes. Su tecnología patentada utiliza fuentes de datos no tradicionales para evaluar la solvencia crediticia, permitiendo llegar a poblaciones que podrían no tener acceso a servicios bancarios tradicionales.

David Lask, Managing Director en Tala Mobile México, destaca el compromiso de la empresa con la educación financiera: «Creemos que empoderar a la población, es esencial para un futuro próspero. «Esta visión se ha materializado en iniciativas como «Talaneando», talleres gratuitos para impulsar a mexicanos en el mundo digital y en habilidades empresariales.

Tala también se ha aventurado en plataformas de contenido como su canal de YouTube y el podcast «Al mal tiempo, buena lana», educando e inspirando en temas financieros. Lask comenta sobre el futuro: «Este camino apenas comienza. Tala está determinada a seguir innovando y siendo un aliado confiable para sus usuarios.»

Al mirar hacia el futuro, Tala Mobile México se compromete a seguir innovando y consolidando su posición como un aliado confiable. El sexto aniversario de la compañía marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento, donde las soluciones financieras del mañana se están construyendo hoy.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Servicios Técnicos Sostenibilidad

rieggo® Rotoplas fortalece sus capacidades con la adquisición de HiTech Irrigation México

/COMUNICAE/ Con esta adquisición, rieggo® Rotoplas busca expandir el alcance de las soluciones que ofrece, teniendo en cuenta la gestión inteligente del agua en el campo
rieggo® Rotoplas, empresa que brinda soluciones de agua para el campo (diseño y telemetría, financiamiento e instalación), anunció la adquisición de HiTech Irrigation de México, marca especializada en servicios y sistemas de todo tipo de riego. Con esta operación estratégica, la empresa perteneciente a Grupo Rotoplas mantiene su apuesta por impulsar el uso eficiente del agua en el sector agrícola entre ellos sus sistemas de riego.

Eduardo Carrillo, director de rieggo® Rotoplas, comentó que «la adquisición de HiTech representa un paso importante hacia adelante en el compromiso de innovar y proporcionar soluciones de vanguardia para el sector agrícola, un pilar fundamental en la seguridad alimentaria global».

La empresa mexicana integrará la excelencia operativa de más de 30 años de HiTech con su propia experiencia en el sector para garantizar que los clientes de ambas compañías continúen recibiendo los mismos servicios excepcionales en el diseño, automatización, venta e instalación de sistemas de riego y levantamientos topográficos.

Para Grupo Rotoplas, esta operación reafirma su compromiso con la sustentabilidad y la preservación de los recursos naturales del planeta, pues a partir de la sinergia de conocimientos se podrán abordar de manera más efectiva los desafíos hídricos a los que se enfrenta la agricultura moderna.

Acerca de Rotoplas 
Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 45 años de experiencia en la industria y 19 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*. 

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Listo.mx destaca la automatización como clave para un cierre fiscal sin contratiempos

/COMUNICAE/ La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados
En el apogeo de diciembre, los pasillos de las empresas mexicanas resuenan con la cercanía del cierre fiscal. Es la temporada donde las hojas de cálculo se vuelven más densas y las jornadas laborales se extienden. Sin embargo, la modernidad trae consigo una alianza formidable: la automatización y el cierre fiscal.

La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados, además de beneficios adicionales como la visualización en tiempo real. Este proceso no solo beneficia a los departamentos contables y financieros, sino que también tiene un impacto positivo en toda la organización. Pues, la automatización puede disminuir los costos operativos hasta en un 30%.

La adopción de tecnologías de automatización resulta en una reducción del tiempo dedicado a tareas contables. Un caso práctico específico menciona que la automatización ayudó a ahorrar 45 horas a la semana en tareas de contabilidad, lo cual incluye la sustitución de un sistema de informes de gastos y hojas de tiempo basado en correo electrónico por un formulario estandarizado, eliminando así la necesidad de trabajo manual​.

La precisión es otro beneficio cuantificable. Con la automatización, el margen de error en los reportes financieros se reduce drásticamente. Se conoce que la entrada manual de datos tiene una tasa de error del 1%, errores que se eliminan con informes financieros automatizados, asegurando así la precisión de los documentos​.

Además, la automatización ofrece una integración en tiempo real de todas las transacciones financieras. Esto significa que los estados financieros reflejan la situación actual de la empresa, permitiendo una mejor toma de decisiones estratégicas. En un entorno económico tan volátil como el actual, contar con información precisa y al momento es invaluable.

La tecnología de automatización también promueve un entorno de trabajo colaborativo. Plataformas como la nube permiten que los equipos de trabajo accedan a la información necesaria desde cualquier lugar, facilitando la revisión y aprobación de documentos financieros de manera ágil y segura, algo esencial en tiempos de trabajo remoto.

No obstante, la adopción de la automatización no está exenta de desafíos. Requiere una inversión inicial y un cambio en la cultura organizacional. Las empresas deben estar dispuestas a capacitar a su personal en el uso de nuevas tecnologías y a adaptarse a nuevos procesos de trabajo.

En un contexto donde la eficiencia y la precisión son vitales para el éxito empresarial, plataformas innovadoras como Listo.mx emergen como aliados estratégicos para las corporaciones mexicanas. Ofreciendo una solución integral que permite digitalizar y centralizar la información financiera en un solo lugar, Listo.mx facilita una conexión directa con el SAT, asegurando el cumplimiento fiscal sin complicaciones. Además, su compatibilidad con diversos softwares de gestión empresarial garantiza una integración armónica y un flujo de trabajo sin interrupciones, consolidándose así como una opción confiable y de resultados convenientes para la modernización contable en México. 

En conclusión, más que aliados, la automatización y el cierre fiscal se han convertido en mejores amigos para las empresas mexicanas. La automatización trae consigo un cúmulo de beneficios cuantificables que van desde la eficiencia en el procesamiento de datos hasta ahorros significativos en costos y tiempo. Estos avances permiten que las empresas no solo enfrenten el cierre fiscal con mayor confianza, sino que también se posicionen estratégicamente para el futuro. La evidencia es clara: invertir en automatización no es un lujo, sino una necesidad imperativa para mantenerse relevante y competitivo en la era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Yalo: inversión de 20M para liderar comercio conversacional impulsado por IA en tiendas de canal tradicional

/COMUNICAE/ La plataforma de comercio conversacional basada en América Latina extiende su ronda Serie C por 20M con una inversión de Glisco Partners, firma líder en capital de crecimiento. Yalo tiene como objetivo consolidar su posición como pionero global en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), mercado que supera los 130 mil millones de dólares en economías emergentes
Yalo, pionero en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), anuncia una extensión de 20 millones de dólares (mdd) de su Serie C, que servirá para profundizar sus capacidades de inteligencia artificial a través de una nueva alianza estratégica con Glisco Partners con la que brindará apoyo comercial y financiero para impulsar un crecimiento continuo y acelerado. Yalo permite a sus clientes perfeccionar su relación con clientes y aumentar sus ingresos a través de interacciones inteligentes en aplicaciones como WhatsApp.

Desde su fundación, Yalo ha afianzado su posición de liderazgo global en la revolución de la IA conversacional con la misión de democratizar la IA para comercios en América Latina y otros mercados emergentes. Su éxito se refleja en su prestigiosa cartera de clientes, que incluye a líderes de la industria como Coca-Cola, Nestlé, Mondelez, Coppel, Banco Azteca, GPA, y muchos otros.

Yalo ha identificado una gran oportunidad de mercado que se encuentra en la intersección del comercio conversacional y el fragmentado ecosistema minorista (tiendas de barrio) que tiene un valor de 2.8 trillones de dólares. Se proyecta que el comercio conversacional, caracterizado por transacciones que tienen lugar dentro de aplicaciones de mensajería, alcance un asombroso tamaño de mercado de 130 mil millones de dólares en mercados emergentes para 2025. América Latina ha estado a la vanguardia de este camino y tiene un inmenso potencial de crecimiento en el sector debido a la prevalencia de WhatsApp como herramienta de mensajería y a una industria minorista que aún no se ha digitalizado adecuadamente.

Hay más de 5 millones de pequeños comerciantes en América Latina y 50 millones en todo el mundo que aún operan principalmente sin conexión. Yalo impulsa a empresas como Coca Cola no solo a interactuar con estos comerciantes sino también a ayudarles a crecer mediante asistentes de IA que les aconsejan sobre qué comprar y cómo hacer crecer sus negocios. Además, Yalo facilita el acceso a la IA en un sector que tradicionalmente carecía de conexión a Internet, excepto a través de WhatsApp.

Lo que distingue a Yalo es que ha construido una plataforma que integra soluciones de comercio, marketing y servicio nativo para la era de inteligencia artificial. Con la IA en su centro, la solución de Yalo combina información sobre preferencias de compra, productos disponibles y compras históricas de los clientes para ofrecer una experiencia de compra y un recorrido altamente personalizados.

Yalo ofrece herramientas que permiten a sus clientes entrenar de manera segura y utilizar fácilmente sus propios modelos de IA personalizados. Con Studio+, los clientes pueden crear y desplegar sus propios agentes de IA para diferentes casos de uso en cualquier canal. Estos modelos de IA se integran con los sistemas de los clientes, herramientas de terceros y la plataforma de Yalo para comercio, marketing y experiencia del cliente.

Yalo aprovecha la IA para crear interacciones de marketing altamente personalizadas con los usuarios a través de múltiples canales. Más información en: www.yalo.ai 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Innovación Tecnológica Internacional Psicología

Cogno-Cravings desvela una solución innovadora para los antojos y el estrés navideños

/COMUNICAE/ Cognomovement, empresa pionera en soluciones de bienestar basadas en la ciencia cognitiva, ha anunciado hoy el lanzamiento de CognoCravings, un innovador programa diseñado para combatir los antojos inducidos por el estrés y mejorar la salud general durante las fiestas navideñas
Este enfoque revolucionario se basa en la ciencia cognitiva avanzada y ofrece un método único para eliminar los antojos poco saludables, un reto habitual durante el festivo pero a menudo estresante periodo navideño.

Las fiestas navideñas, aunque alegres, suelen desencadenar problemas de salud relacionados con el estrés. Una importante estadística de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales destaca que el 64% de las personas sufren depresión navideña, agravada por el estrés económico, emocional y físico. CognoCravings aborda estos retos ofreciendo un método innovador para contrarrestar los efectos del estrés navideño sobre la salud.

Desarrollado por Bill McKenna y Liz Larson, CognoCravings exige a los participantes que realicen movimientos corporales específicos mientras imaginan el disfrute de lo que desean. Este proceso, que sólo dura 20 minutos, reduce drásticamente los antojos. Bill McKenna explica: «No se trata de fuerza de voluntad; se trata de recablear el deseo que impulsa los antojos». Este método innovador reprograma eficazmente el sistema nervioso, pasando de las respuestas de ansia al simple desinterés.

El éxito del programa queda patente en numerosos testimonios. Jon, que luchó durante 20 años contra un antojo de Pepsi Max, atribuye su nueva energía y vitalidad a CognoCravings. Del mismo modo, la historia de Coral revela el impacto positivo del programa en la dinámica familiar y la salud personal. Otros testimonios son el de Rebecca, que dejó de morderse las uñas, y el de Karen, que puso freno a sus ansias de chocolate. Ambas experimentaron un aumento de su autoestima y una mejora de sus relaciones interpersonales.

Los beneficios de CognoCravings van más allá de la reducción de los antojos. Los participantes han informado de una mejora del bienestar emocional, un aumento de los niveles de energía y una mejora de las relaciones interpersonales, todo lo cual contribuye a unas fiestas más sanas y agradables.

CognoCravings ya está disponible en Cognocravings.com , con el incentivo añadido de recibir la Bola Cognomovement, una herramienta diseñada para amplificar el viaje hacia el bienestar. Para más información, Cognocravings.com  y Cognomovement.com.

CognoCravings es algo más que un programa: es un movimiento para ayudar a las personas a convertirse en la mejor versión de sí mismas, especialmente durante las difíciles fiestas navideñas.

Video relacionado:

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Nacional Software Universidades

Bosch México y la UdeG forman alianza para reducir las brechas tecnológicas

/COMUNICAE/ Bosch México y el CUCEI inauguran nuevo laboratorio de software embebido en Guadalajara
Durante los últimos años, la dinámica económica de México se ha ido transformado al transitar de un país eminentemente manufacturero a uno con presencia en el campo de la ingeniería y, particularmente, en el desarrollo de software. Actualmente, ya uno de cada diez ingenieros se relaciona con esta nueva rama profesional y cada vez más personas se sienten atraídas a este tipo de carreras.

Las universidades han hecho grandes esfuerzos en crear y adaptar planes de estudio que atiendan las demandas de los sectores económicos, considerando el gran reto del avance vertiginoso de la tecnología, con la correspondiente necesidad de educación continua por parte de estudiantes y egresados de las disciplinas mencionadas. En este sentido, modelos mixtos teoría-práctica con la participación privada buscan reducir las brechas entre la oferta académica y el campo laboral.

Es así que Bosch, a través de Bosch Global Software Technologies (BGSW), con sede en Guadalajara y, a la fecha, con más de 800 ingenieros de desarrollo nutriendo su plantilla, ha equipado, en alianza con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), un laboratorio de Software Embebido1 donde los ingenieros en formación de este Centro Universitario podrán aplicar sus conocimientos y explotar su talento a través de pruebas reales que los acerquen a las experiencias que enfrentarán en el terreno profesional.

Girish Murahari, vicepresidente de BGSW, destacó la importancia de aportar herramientas a los talentos en formación: «Nuestra responsabilidad como empresa líder en tecnología es acompañar a los jóvenes talentos transfiriendo nuestra experiencia y proveyendo equipo como el del laboratorio que tenemos con la UdeG. También las puertas de Bosch y BGSW están abiertas para otras experiencias de desarrollo, incluso en un futuro, formando parte de nuestro gran equipo de ingeniería».

Por su parte, Alexander Firsching, presidente de Bosch México, refrendó el compromiso de la empresa con la educación: «Desde hace más de 50 años, Bosch promueve modelos y proyectos de formación técnica en México, tanto en sus instalaciones como fuera de ellas. Asimismo, mantiene fuertes lazos con las universidades públicas para el desarrollo de los jóvenes. Agradecemos a la UdeG su apertura para dejarnos participar del proceso formativo de sus estudiantes».

Marco Antonio Pérez, Rector del CUCEI, resaltó que, para el Centro, donde estudian 19 mil alumnos, es muy importante garantizar una sólida formación técnica. La alianza con Bosch impulsará el desarrollo de competencias en el campo de software embebido para la industria de movilidad a través de diversas actividades como conferencias, hackathones, prácticas, cursos impartidos por Bosch y proyectos especiales, lo que fortalecerá también su Centro de Innovación y Emprendimiento.

Ricardo Villanueva, rector de la UdeG, afirmó: «La vinculación entre la universidad y las empresas es esencial para garantizar que la educación superior esté alineada con las demandas del mercado laboral, fomentar la innovación y promover el desarrollo económico y social».

1Los sistemas embebidos son computadoras que manejan las funciones de los vehículos como seguridad o conectividad, facilitando la conducción y mejorando la experiencia del usuario. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

La autoridad de certificación líder GMO GlobalSign presenta su resumen del año

/COMUNICAE/ El 2023 fue un año de expansión de la plataforma Atlas y de mayor atención a la automatización de certificados
GMO GlobalSign, Inc., una autoridad de certificación (CA) global y proveedor líder de soluciones de seguridad de identidades, firma digital e IoT, ha anunciado hoy los aspectos más destacados del negocio de la empresa para 2023. Uno de los principales objetivos de GMO GlobalSign este año ha sido la continua expansión de la plataforma Atlas, así como el creciente interés de las empresas por automatizar la gestión de certificados.

Crecimiento de la plataforma Atlas: La plataforma de identidad digital de GMOGlobalSign, Atlas, se integró con la empresa líder en flujos de trabajo digitales ServiceNow®. Con el conector PKIaaS Connector for ServiceNow la gestión de certificados se simplifica para todos los usuarios de ServiceNow, lo que permite a las empresas gestionar sus solicitudes de certificados digitales, todo dentro de su instancia existente de ServiceNow.

GMO GlobalSign también anunció la disponibilidad de un nuevo tipo de sello basado en un certificado cualificado. Los Sellos de Confianza Cualificados de DSS permiten a los clientes desplegar rápidamente sellos a gran volumen. Disponible a través de la plataforma Atlas, la nueva oferta de sellos de confianza cualificados se creó en respuesta a las peticiones de los clientes de un servicio de firma remota totalmente automatizado que cumpliera los requisitos de las listas de confianza de la Unión Europea. Basados en su popular Digital Signing Service (DSS), los sellos de confianza cualificados de GMO GlobalSign permiten una rápida implantación. Es la respuesta perfecta para las organizaciones que buscan una integración sin estrés con las API que utilizan el marco de identidad de código abierto EUTL.

Además, se ha puesto a disposición de los usuarios la herramienta de escaneado e informes de certificados GlobalSign Atlas Discovery. Con la ayuda de Atlas Discovery, las organizaciones pueden hacer de todo, desde tener plena responsabilidad de todos los certificados, supervisar la salud de la red, comprobar los certificados SSL/TLS en busca de errores comunes hasta conocer el estado de caducidad de los certificados para evitar interrupciones.

Automatización de certificados: GMO GlobalSign ha anunciado la ampliación de su servicio Automated Certificate Management Environment (ACME) más allá de Domain Validated (DV) para dar soporte a los certificados SSL/TLS Organization Validated (OV), para la verificación instantánea de una empresa u organización. ACME OV representa un gran paso hacia la automatización de los ciclos de vida de SSL/TLS e irrumpir en estrategias de automatización más amplias para gestionar toda la Infraestructura de Clave Pública (PKI) de una organización. Esto proporciona una fuerte protección para los sitios web y las empresas mediante la activación de HTTPS, asegurando que una organización puede proteger completamente todas las comunicaciones internas y externas.

Lanzamiento del servicio de firma cualificada: La empresa lanzó un servicio de firma cualificada (QSS) basado en la nube para firmas y sellos electrónicos cualificados. El QSS cumple con eIDAS (electronic IDentification, Authentication and trust Services), una normativa de la UE para la identificación electrónica y los servicios de confianza. El Qualified Signing Service de GMO GlobalSign permite a las empresas utilizar dispositivos móviles para autenticarse de forma conforme en el servicio QSS, lo que permite a los empleados firmar desde cualquier lugar del mundo. El QSS ya ha tenido un gran comienzo, especialmente entre los proveedores de servicios europeos, que consideran esta solución como un nuevo producto importante para sus clientes.

Otros aspectos destacados del 2023:

El crecimiento de las firmas digitales y los sellos de tiempo fue significativo. Desde enero hasta principios de diciembre, los clientes utilizaron el Servicio de Firma Digital para más de 45 millones de firmas, mientras que casi 50 millones de sellos de tiempo se aplicaron a una amplia gama de documentos.
GMO GlobalSign estableció asociaciones con airSlate, essendi it y eXsolut GmbH.
Su herramienta de gestión automatizada de certificados Auto Enrollment Gateway (AEG) ha sido actualizada. La última versión ofrece una integración mejorada con Microsoft Intune que permite a una organización aprovisionar certificados rápidamente en cuestión de segundos con intervención manual.

 

GMO GlobalSign también ha trabajado durante todo el año para convencer a las empresas de la creciente necesidad de automatizar la gestión de certificados. Con la disminución de los ciclos de vida de los certificados -mientras aumentan los puntos finales de las empresas-, la gestión de certificados se hace cada vez más difícil de gestionar sin automatización. No hacerlo supone un riesgo de caducidad, o algo peor.

Además, la compañía anunció la consecución de la ISO 27701:2019 para el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad (PIMS) y la ISO 27017:2015 para la Seguridad en la Nube. GMO GlobalSign es la única autoridad de certificación del mundo que ha logrado este nivel de certificación ISO. Estas certificaciones ofrecen a sus clientes la garantía de que se han implementado los métodos de seguridad de mejores prácticas del sector de las tecnologías de la información.

«Este ha sido un año marcado por una gran expansión de productos, pero también por una enorme atención a la necesidad de automatizar el ciclo de vida completo de la gestión de certificados. También tomamos medidas para satisfacer las peticiones de los clientes y lanzamos nuevas ofertas como el Qualified Signing Service y los Qualified Trust Seals», afirmó Lila Kee, Directora General para América y Jefa de Producto de GMO GlobalSign. «Ha sido especialmente gratificante ver el crecimiento de la plataforma Atlas. Estamos añadiendo capacidades de forma constante, lo que la convierte en una potente herramienta para que las organizaciones gestionen con éxito su PKI».

Sobre GMO GlobalSign
Como una de las autoridades de certificación más arraigadas del mundo, GMO GlobalSign es el proveedor líder de soluciones de identidad y seguridad de confianza que permiten a negocios, grandes empresas, proveedores de servicios basados en la nube e innovadores del IoT de todo el mundo llevar a cabo comunicaciones en línea seguras, gestionar millones de identidades digitales verificadas y automatizar la autenticación y el cifrado. Su Infraestructura de Clave Pública (PKI) a gran escala y sus soluciones de identidad dan soporte a los miles de millones de servicios, dispositivos, personas y cosas que componen el IoT. GMO GlobalSign es una filial de GMO GlobalSign Holdings, K.K., miembro del GMO Internet Group, con sede en Japón, y tiene oficinas en América, Europa y Asia.

Para más información: https://www.globalsign.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing

MGID analiza las tendencias de la industria digital para 2024

/COMUNICAE/ Se pueden conocer algunas de las tendencias clave que marcarán el sector, con especial atención a las predicciones relacionadas con la IA
En el acelerado mundo de la tecnología digital, el año 2024 promete ser un año de continua evolución e innovación. Estas son algunas de las tendencias clave que marcarán el sector, con especial atención a las predicciones relacionadas con la IA, compartidas por Linda Ruiz, Directora General MGID LATAM.

La revolución de la IA predictiva continúa
La IA ha estado a la vanguardia de la remodelación de la forma en que las empresas conectan con sus clientes. En 2024, se puede esperar que esta tendencia se acelere. Los clientes exigen ahora experiencias altamente personalizadas que vayan más allá de sus expectativas. Quieren que las empresas se anticipen a sus necesidades y preferencias. Como resultado, las empresas confían cada vez más en la IA para predecir el comportamiento de los clientes y tomar decisiones estratégicas. El ritmo y la escala de los cambios impulsados por la IA seguirán sin tener precedentes.

La IA generativa ha llegado para quedarse
La IA generativa, con su increíble potencial en la creación de contenidos y de texto a imagen, está llamada a desempeñar un papel fundamental en la ampliación y optimización de las campañas publicitarias. Sin embargo, el uso responsable de la IA generativa es primordial. La colaboración entre los profesionales del marketing para establecer políticas y directrices para su aplicación ética será crucial. Con nuevos proveedores entrando en escena regularmente, las organizaciones deben comprender los principales casos de uso y garantizar que se cumplen las normas de transparencia, confianza y seguridad.

Contenidos generados por IA y noticias falsas
El auge de la IA generativa trae consigo retos de control de calidad y seguridad de las marcas. La capacidad de la IA para crear contenidos a escala plantea riesgos, como la creación de sitios web de noticias falsas de alta calidad. Esto hace que a los usuarios les resulte cada vez más difícil discernir la información engañosa. La publicidad programática también se enfrenta a desafíos, ya que cientos de sitios web creados con la ayuda de la IA no tienen ningún valor añadido para los usuarios, mientras que permiten a los «malos actores» ganar más dinero.

El impacto de la IA en las granjas de contenidos y la publicidad es doble. Por un lado, permite generar contenidos rápidamente, lo que puede engañar a los usuarios. Por otro lado, la capacidad de la IA para analizar los datos de los usuarios puede conducir a una desinformación altamente personalizada, explotando las vulnerabilidades. Las falsificaciones profundas, contenidos audiovisuales generados por la IA, complican aún más la cuestión, ya que pueden tergiversar los apoyos y las demostraciones de productos.

A medida que la IA se convierte en un elemento central de la creación de contenidos y la segmentación publicitaria, la confianza en la autenticidad de los contenidos en línea puede erosionarse, alimentada por prácticas agresivas de recopilación de datos que vulneran la privacidad de los usuarios. No obstante, la IA también ofrece soluciones, como la mejora de los sistemas de moderación de contenidos y la detección del fraude, siempre que se utilice de forma ética.

Plataformas de atribución y futuro sin cookies
Ante la inminente desaparición de las cookies y el dominio cada vez menor de Google en la atribución, se prevé el auge de las plataformas de atribución. Las empresas están introduciendo soluciones sin cookies, y los anunciantes están probando identificaciones unificadas para preservar los ingresos publicitarios. Las telecos desempeñarán un papel fundamental como proveedores de datos de origen, desafiando a los gigantes de la tecnología publicitaria.

El ascenso de los retail media
Los retail media están preparados para un crecimiento sustancial, especialmente tras la era de las cookies. Las grandes empresas minoristas aprovecharán sus datos de origen para entrar en el juego de los medios de comunicación, reduciendo la dependencia de terceros. Gigantes del comercio minorista como Walmart llegarán directamente a los clientes con anuncios, reconfigurando el panorama publicitario. Y aunque esta tendencia no es nueva, cabe destacar que su crecimiento es constante hasta ahora y seguirá aumentando hasta 2024.

En 2024, la industria digital continuará su viaje transformador, impulsada por la IA, las consideraciones éticas, las preocupaciones por la privacidad y la evolución de los paradigmas publicitarios. Adaptarse a estas tendencias será crucial para que las empresas prosperen en el dinámico panorama digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional

Transformación e innovación tecnológica: el camino de Julián Fernández Fernández

/COMUNICAE/ La innovación tecnológica ha demostrado ser un catalizador para el éxito empresarial. La capacidad de transformar ‘focos rojos’ en áreas de oportunidad ha sido clave para mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial dinámico
En el vertiginoso mundo empresarial actual, la innovación tecnológica se ha convertido en el motor de cambio que impulsa la eficiencia y la competitividad. Julián Fernández Fernández, un destacado empresario español nacionalizado mexicano, ha emergido como un líder visionario en este panorama, destacando la importancia de la tecnología para agilizar procesos y brindar a los usuarios una experiencia más sencilla y mejorada. En particular, su contribución en la paradisíaca ciudad de Cancún ha sido un faro de inspiración para aquellos que buscan navegar por los desafíos empresariales con éxito.


La importancia de la innovación tecnológica
La innovación tecnológica no es solo un lujo, sino una necesidad imperante en el tejido empresarial moderno. Julián Fernández Fernández comprende a la perfección que la adopción de tecnologías avanzadas puede agilizar procesos internos, optimizar recursos y, en última instancia, mejorar la satisfacción del cliente. En Cancún, la integración de soluciones tecnológicas se convierte en un diferenciador clave para las empresas que desean destacar en el mercado local e internacional.

El enfoque de Julián Fernández Fernández en Cancún
Cancún, conocido por sus playas de ensueño y su vibrante vida turística, también ha sido testigo de la transformación digital impulsada por Julián Fernández Fernández. Este empresario ha implementado estrategias tecnológicas vanguardistas, como la introducción de sistemas de inteligencia artificial para la gestión de solicitudes y la promoción de negocios a través de publicidad inteligente. Al incorporar estas soluciones, ha logrado encender la chispa de la eficiencia en sectores antes considerados ‘focos rojos’ en términos de productividad. «La tecnología utilizada de manera bidireccional para escuchar necesidades ciudadanas y brindar soluciones es nuestra gran aliada», manifestó Julián.


Agilización de procesos y simplicidad para los usuarios
Uno de los pilares fundamentales de la filosofía de Julián Fernández Fernández es la agilización de procesos y la creación de una experiencia de usuario impecable. Sus empresas han implementado tecnologías como chatbots de inteligencia artificial para mejorar la atención al cliente y sistemas de gestión empresarial integrados que permiten a los clientes realizar transacciones de manera rápida y segura. Este enfoque no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que también ha fortalecido la relación con los clientes, convirtiéndolos en embajadores de la marca.

Perspectivas futuras
En un futuro cada vez más digital, seguirá siendo fundamental adoptar tecnologías avanzadas, como la realidad aumentada para mejorar la experiencia del cliente en el sector turístico, para no solo sobrevivir, sino prosperar en el competitivo mundo empresarial. Julián Fernández Fernández se erige como un ejemplo inspirador de cómo la innovación puede marcar la diferencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Marketing Programación

ZKDigimax rompe fronteras: ahora disponible en México con su exclusiva gama de soluciones visuales

/COMUNICAE/ Innovación en experiencias de compra alimentadas por inteligencia artificial se hace posible con ZKDigimax
ZKDigimax, proveedor líder de soluciones tecnológicas de publicidad digital que incorpora inteligencia artificial a nivel de hardware, software y servicios, hace la presentación oficial de la marca en territorio mexicano, como parte de su estrategia de posicionamiento en el mercado latinoamericano.

De acuerdo con Statista, se prevé que el gasto mundial en publicidad DOOH (Digital Out-of-Home) crezca hasta alcanzar aproximadamente 16 mil millones de dólares en 2027. Por lo que se espera que las pantallas OHH tradicionales sean reemplazadas por nuevas soluciones digitales. 

Es así, como la empresa ve en México una oportunidad de crecimiento e inversión, ya que es un país muy extenso con grandes espacios y oportunidades para las soluciones de ZKDigimax, desde el pequeño emprendedor que busca diferenciar su empresa o negocio hasta el gran distribuidor de tecnología.

«Contar con presencia a nivel mundial y oficinas en países estratégicos alrededor del mundo, permite a ZKDigimax garantizar que las empresas accedan fácilmente a las soluciones, servicios y soporte de la marca en el momento en que lo necesiten independientemente del lugar en que se encuentren», destacó Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail en ZKTeco Latinoamérica.

El portafolio de soluciones marcará el «antes y después» de la publicidad digital, y para lograrlo ZKDigimax pone a disposición del mercado latinoamericano soluciones de punta a punta, que incluyen sistemas de señalización digital, pantallas LED para interiores y exteriores, pantallas LED mecánicas, cubos LED, señalización LCD para góndolas y estantería, etiquetas electrónicas, entre otros. Además de un innovador Sistema de Gestión de Contenidos o CMS (por sus siglas en inglés) y una plataforma especialmente diseñada para la creación de contenido digital. 

Entre los productos y/o servicios que ofrece ZKDigimax, se encuentran: 

Producto especializado en sistemas de Señalización Digital.
Servicios de Gestión, Programación y Distribución de Contenido en la Nube.
Soluciones de IA enfocadas en Generación de Publicidad Dirigida. 

«Normalmente los usuarios finales buscan soluciones integrales que se adapten a sus necesidades dependiendo la naturaleza de su negocio, ZKDigimax cuenta con un extenso catálogo de productos y soluciones que pueden interactuar entre sí, lo que hace una excelente opción para facilitar las implementaciones lo que sin duda, los integradores agradecerán en su totalidad», explicó Ipsen Flandes, Business Developer de ZKDigimax México.

ZKDigimax tiene planificado dar a conocer las nuevas soluciones disponibles en el mercado  latinoamericano a lo largo del último trimestre del año. 

ZKDigimax nace en 2023 de la fusión de Digital Mediatama Maxima, empresa líder de soluciones de Señalización Digital en el Sudeste Asiático y ZKTeco Líder global de soluciones de identificación biométrica. Estas dos empresas unen lo mejor de su tecnología para generar las soluciones inteligentes que destacan a ZKDigimax. 

Fuente Comunicae