Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nuevo León Telecomunicaciones

Latam requerirá más de medio millón de sitios de telecomunicaciones para cubrir servicios móviles al 2032

/COMUNICAE/ American Tower y SmC+ publican un estudio que aborda la importancia del crecimiento de infraestructuras móviles como impulsor de la competitividad de América Latina. Los requerimientos de infraestructura de telecomunicaciones y los usos compartidos para bajar costos de operación (OPEX) e inversión (CAPEX) son críticos. México requiere el doble de la infraestructura existente, a fin de cubrir la demanda de servicios móviles de las diferentes tecnologías que convivirán 3G, 4G y 5G
En una colaboración entre American Tower y la consultora SmC+ Digital Public Affairs, se publicó el estudio ‘La gestión de infraestructura de telecomunicaciones como pilar fundamental para el futuro de América Latina’ en la que se hace una revisión general sobre el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Latinoamérica y los retos presentes y futuros.

El estudio destaca que, extender el despliegue de infraestructura en modalidades compartidas y con gestión especializada sigue siendo crítico para que el sector de telecomunicaciones continúe ofreciendo servicios de internet móvil, claves para cerrar la brecha digital y posibilitar nuevos desarrollos como el 5G.

Con ese escenario, el estudio estima que para el año 2030 la industria alcance 454 mil sitios en la región y, para 2032, llegará a tener 560 mil sitios. Esta estimación refleja un ajuste a la baja respecto a lo que se estimaba a fines de 2021 debido a los retrasos de algunas licitaciones de 5G. Este crecimiento significa que se desplegarán un total de 202 mil nuevos sitios para 2030 y de 307 mil para 2032 para satisfacer la demanda creciente de los usuarios, gobiernos y favorecer el despliegue de nuevas tecnologías digitales como la realidad virtual y aumentada o la inteligencia artificial. Esto implica un desafío enorme para el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la región.

Rodrigo Jimenez Castellanos, director general de Sustentabilidad, Comunicación y Asuntos Públicos para EMEA & Latam de American Tower, señaló que «en las dinámicas tan competitivas que vive el mundo actualmente, pocas cosas son más importantes para el crecimiento económico y la competitividad de una región, que la conectividad. Por eso es tan necesario publicar estudios como este, que nos den datos fehacientes de donde nos situamos en América Latina y las necesidades que enfrentamos en los próximos años. Con esto podremos diseñar, entre el sector privado y el público, mapas de actuación que ayuden, entre otras cosas, mejorar el uso del espacio público, hacer más eficientes los costos para los operadores móviles e incluso menores impactos ambientales».

Sobre México en particular, el estudio arrojó que el gran desafío está en homologar en todos los municipios la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016, para que la infraestructura de telecomunicaciones sea compatible con todo uso de suelo.

El estudio concluye con cinco recomendaciones, para todos los países estudiados, y lograr dar ese salto cualitativo que requiere la industria telecom para aprovechar los beneficios del 5G y extender la cobertura de servicios a las zonas rurales.

Mayor coordinación entre entes nacionales o federales y municipios con procesos estandarizados idealmente a través de una ventanilla única.
Incentivos y facilitación a la compartición de infraestructura pasiva.
Implementación de un proceso de aprobación automática.
Un proceso expedito para infraestructura de menor tamaño.
Desarrollo de actividades de sensibilización a las autoridades, la población y medios.

El estudio es público y se puede acceder a la versión completa y una infografía en el siguiente enlace: https://americantower.com.mx/Assets/beta.americantower.com.mx/uploads/files/SmC_ATC_InfraLatam_202311_v3.0_esp.pdf

 

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital E-Commerce Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Nacional Telecomunicaciones

Cluvi lanza negocio para monetización de su First Party Data de la mano de Adsmovil

/COMUNICAE/ El líder en el negocio de menús digitales interactivos evoluciona su modelo de negocio en Latinoamérica
Cluvi ha anunciado el lanzamiento de una oferta innovadora en colaboración con Adsmovil, su socio tecnológico estratégico. Esta iniciativa representa una oportunidad emocionante para el sector gastronómico en América Latina y las marcas relacionadas a este sector, ofreciendo a los anunciantes la posibilidad de conectarse con más de 40 millones de usuarios gastronómicos a lo largo de todo su recorrido, desde la búsqueda, el momento de consumo y posterior a este.

Este modelo de negocio de Cluvi debutará en Colombia y México, brindando a los anunciantes una plataforma única para impactar a su audiencia en diversas fases del proceso de compra. Con una extensa red de más de 150,000 menús digitales que abarcan restaurantes, cafés, plazoletas de comida, gastrobares, discotecas, hoteles, estadios y cines, Cluvi proporciona un conocimiento detallado de los consumidores y una segmentación precisa para la ejecución de campañas full funnel.

Este movimiento estratégico posiciona a Cluvi en la vanguardia de la publicidad en la tercera ola, permitiéndole monetizar su First Party Data, así como sus activos digitales y utilizar la valiosa información de sus consumidores para beneficio de los anunciantes en el mercado de programmatic. La implementación y plataforma de Adsmovil son esenciales para la ejecución efectiva de campañas digitales tanto dentro como fuera del sitio web de Cluvi.

Los anunciantes ahora pueden acceder a datos detallados sobre las audiencias de Cluvi, que cuenta con más de 6 millones de usuarios activos mensuales. Esto proporciona una comprensión profunda de las preferencias de consumo, el contexto demográfico y la ubicación geográfica de los usuarios, permitiendo la creación de estrategias publicitarias más precisas y segmentadas en el ecosistema programático para impactar a los usuarios en el momento más cercano a la compra.

Además de la segmentación avanzada, los anunciantes tienen la capacidad de medir los resultados de sus campañas publicitarias y acceder a informes detallados que abarcan la atribución, el retorno de la inversión y el journey del consumidor. Este enfoque integral brinda a las marcas una visión completa de la efectividad de sus campañas y orienta las decisiones estratégicas para futuras iniciativas.

«Con el modelo diseñado por Adsmovil para nosotros, hemos simplificado la implementación de este proyecto, nuestra apuesta clave para aprovechar la data de nuestros usuarios y ofrecer a las marcas la mejor opción para aumentar sus ventas en nuestro ecommerce, al mismo tiempo que monetizamos nuestro sitio a través de opciones como sponsor list, keywords y search», destacó Fabián Carillo Suarez, CEO de Cluvi.

Alberto Pardo, CEO y Fundador de Adsmovil, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones efectivas que llegan a la persona correcta en el momento adecuado y a través del canal indicado. Este proyecto demuestra cómo las empresas minoristas pueden diversificar sus fuentes de ingresos y colaborar estrechamente con las marcas.

Este lanzamiento marca un hito significativo en la evolución del comercio gastronómico en América Latina, consolidando la posición de Cluvi como líder innovador en el sector y abriendo nuevas oportunidades para anunciantes en busca de una conexión más profunda con su audiencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Digital Innovación Tecnológica Marketing Premios

t2ó México es elegida como mejor agencia en marketing digital 2023

/COMUNICAE/ t2ó México consolida su presencia en México con su servicios integrales de marketing digital
La filial en México de la gigante española t2ó ha sido galardonada con el título de Mejor Agencia en Marketing Digital en «The Best of the Best» en Marketing en México, una distinción otorgada por la revista Merca2.0.

Con la visión de transformar la manera en que las marcas se relacionan con sus audiencias, t2ó México ofrece servicios integrales en marketing digital, abarcando estrategias innovadoras en marketing integral y una amplia gama de soluciones tecnológicas personalizadas para sus clientes, destacando durante 2023 la aplicación estratégica de inteligencia artificial aplicada.

t2ó ha logrado sobresalir en un campo altamente competitivo y desafiante y tal reconocimiento es el resultado del compromiso continuo de t2ó México por la excelencia en la entrega de resultados. Tan solo en el transcurso del último año, han desarrollado estrategias innovadoras con reconocidas marcas, entre las que se encuentran Jose Cuervo, KFC, AXA, CEMEX, Grupo Posadas, Fiturca (Fideicomiso de Turismo de Los Cabos), la red de Distribuidores de Stellantis, Danfoss, Grupo Presidente, entre otras.

Consolidando su presencia y operación en Norte América, cuentan ya con cobertura en Europa, USA, Canadá, México y Latam, su objetivo es seguir innovando y ofreciendo a sus clientes las mejores soluciones de marketing integral, potenciando otras de sus áreas especializadas para abordar estrategias integrales de medios, consultoría de marketing tecnológico, desarrollo de estrategias de presencia audiovisual, generación de contenido sintético, estrategias multisearch, análisis e investigación de mercado considerando el entorno data blindness, innovación aplicada, entre otras. 

t2ó es una consultora de marketing, ventas y estrategia digital que lleva 20 años desarrollando soluciones integradas de marketing digital. Sus 3 pilares fundamentales son Negocio, Tecnología y Activación. Con un claro foco en garantizar y aumentar los resultados y en el compromiso con el servicio a sus clientes. Están presentes en España, LATAM, EE.UU., Canadá e Italia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Logística Nacional Software

Sensormatic Solutions presenta en NRF Big Show 2024, su aplicación basada en la nube SaaS, Shrink Analyzer para combatir las perdidas como resultado del crimen organizado (ORC) en el retail

/COMUNICAE/ La nueva solución de la marca agrega la tecnología RFID utilizando un avanzado motor de datos y una herramienta de visualización para que los retailers experimenten una prevención de pérdidas más inteligente. La cartera completa de soluciones de Sensormatic Solutions, incluida la aplicación Shrink Analyzer, se exponen en NRF Big Show 2024
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio del retail de Johnson Controls, demuestra su compromiso continuo para resolver los retos más apremiantes de la industria con una nueva e innovadora incorporación a su conjunto de soluciones de prevención de pérdidas (LP). La aplicación Shrink Analyzer SaaS basada en la nube es una plataforma de inventario flexible y agnóstica diseñada para ayudar a los retailers a desarrollar programas de prevención de pérdidas más inteligentes y eficaces, reducir las faltas de stock y mejorar las operaciones en tienda. Los asistentes a NRF Big Show pueden visitar el stand #4865 en el Jacob K. Javits Convention Center de Nueva York para explorar sus funciones avanzadas.

«Shrink Analyzer destaca el ‘qué’, ‘dónde’ y ‘cuándo’ de los eventos de pérdida, permitiendo a los usuarios adoptar un enfoque proactivo en la batalla contra el crimen organizado en el retail (ORC), el fraude y otros factores de merma», dijo Craig Szklany, vicepresidente y director general de producto, Prevención de Pérdidas y Responsabilidad de Sensormatic Solutions. «Esta herramienta inaugura una nueva era de visibilidad de la pérdida desconocida, utilizando la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y el monitoreo de salidas basado en excepciones, para proporcionar a los retailers una visión única de sus operaciones».

Shrink Analyzer actúa como un motor de datos avanzado para un ecosistema de prevención de pérdidas, conectado, procesando, recopilando y analizando el inventario a nivel de artículo y los datos de las salidas RFID de Sensormatic para proporcionar una línea de visión clara de las pérdidas en las tiendas. Las funciones analíticas de vanguardia de la solución ayudan a los retailers a combatir el aumento de los hurtos, dotando a los equipos de prevención de paquetes de evidencia clara para mejorar los esfuerzos de reducción de merma. Shrink Analyzer muestra a los retailers el verdadero impacto financiero del hurto, el fraude y otros factores de pérdida, ayudándoles a priorizar sus respuestas centrándose en estrategias que tengan un impacto inmediato.

La aplicación de prevención de pérdidas más reciente de Sensormatic Solutions utiliza tecnología RFID, análisis basados en la nube y datos electrónicos del código de producto (EPC) para:

Destacar los artículos de riesgo y la actividad de crimen organizado (ORC). Los análisis de Shrink Analyzer ayudan a los equipos de prevención a diferenciar entre los hurtos masivos de ORC y los incidentales, lo que permite conocer las anomalías de la merma y los patrones o tendencias en evolución.
Localizar las zonas y productos vulnerables. Shrink Analyzer sintetiza los datos de todos los sistemas de la tienda para proporcionar informes a nivel de artículo que incluyen pruebas de vídeo sobre cuándo y dónde desaparece la mercancía etiquetada con RFID. Estos datos ayudan a alertar a los equipos de prevención de las lagunas en la seguridad que pueden dejar expuesta la mercancía.
Aumentar la productividad del equipo de protección de activos. Shrink Analyzer se ha diseñado para que los equipos de investigación puedan agrupar fácil y rápidamente las pruebas digitales de los robos y utilizarlas en posibles acciones judiciales contra grupos ORC.
Optimizar otras áreas de operación. Al combinar los datos de salida de EPC con otros sistemas de los retailers, sus capacidades analíticas ayudan a reducir la falta de stock e impulsar la reposición. La solución también admite la exportación de datos a sistemas de gestión de casos de terceros para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo.

Para obtener más información sobre las formas en que Shrink Analyzer puede ofrecer a los retailers una mejor visibilidad en medio del aumento de ORC, visite Shrink Visibility o visítenos en el stand n.º 4865, del 14 al 16 de enero de 2024, en el Jacob K. Javits Center en NRF Big Show 2024.  Para solicitar una visita al stand o una reunión con un asesor, visite la página de Sensormatic Solutions. Seguirles también en #SensormaticNRF2024 en X y LinkedIn.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor, visitar Sensormatic Solutions o seguirles en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica

Contadores navegando la transformación digital: Cómo evolucionar y ganar

/COMUNICAE/ Los contadores enfrentan desafíos por el avance tecnológico. De acuerdo con el estudio ANACPEM, la tecnología afecta los ingresos. Se necesita una adaptación y una oferta de servicios ampliada. Las soluciones fintech como Xepelin ofrecen oportunidades de ingreso adicionales y apoyo a las empresas mexicanas. La transformación en la profesión contable exige adaptación y colaboración
Los contadores han sido desde siempre reconocidos por su minuciosa atención a los detalles y su capacidad para brindar orientación financiera sólida a sus clientes. Son una parte integral de la operación de cualquier empresa, el aliado de confianza.

Hasta hace algunos años, gran parte del trabajo y del ingreso de los contadores independientes y pequeños despachos, se generaba por tareas rutinarias como llevar los libros financieros, documentar transacciones, capturar datos, gestionar cuentas y registrar datos financieros. 

En México y en gran parte del mundo, el auge de las tecnologías de gestión empresarial y la facturación electrónica, han disminuido la necesidad de las empresas de contar con profesionales contables para los trabajos rutinarios y manuales.  Debido a este fenómeno, los contadores han visto disminuciones en sus ingresos. Un estudio de la Asociación Nacional de Contadores Públicos de México (ANACPEM), publicado en 2022, encontró que el 53% de los contadores mexicanos encuestados dijeron que la tecnología había tenido un impacto negativo en sus ingresos.

A pesar de la transición digital, la figura del contador sigue siendo el aliado de confianza que aconseja, crea estrategias y apoya en la toma de decisiones comerciales basadas en datos. Entonces, la disyuntiva actual reside en mantener y abrazar el rol de aliado de confianza, a la vez que se adoptan tácticas nuevas para crear nuevos flujos de ingresos y expandir su oferta de servicios más allá de las tareas contables tradicionales.

Este cambio de enfoque requiere que los contadores desarrollen una comprensión más profunda de los negocios de sus clientes, su dinámica industrial y sus objetivos a largo plazo. También exige un enfoque colaborativo, comunicación proactiva y la voluntad de ir más allá de los números para brindar orientación financiera integral.

Un área de oportunidad radica en conocer soluciones de tecnología financiera que apoyen a sus clientes a mejorar sus negocios y aborden sus problemas principales. 

Sin duda, uno de los problemas más importantes es la liquidez, por lo que los contadores pueden ayudar a las empresas a seleccionar, implementar y administrar herramientas que optimizan los procesos financieros, mejoran la precisión de los datos y la capacidad de toma de decisiones.

Además, los contadores pueden generar ingresos al referir servicios de valor agregado como servicios de gestión del flujo de caja, pronóstico financiero y valoración de empresas. Una de estas opciones es el programa de contadores de Xepelin, que ofrece ingresos adicionales para estos profesionales.

Con este programa pueden acercar servicios de Factoraje (adelanto de cobro), financiamiento para pagar a sus proveedores en México o en el extranjero con Payments Internacional, y otros servicios innovadores desarrollados específicamente para las necesidades de las empresas mexicanas. Al unirse al programa de contadores de Xepelin, los profesionales de la contabilidad tienen la oportunidad de convertirse en un puente entre las PYMES y estas soluciones financieras.

La profesión contable está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos, expectativas cambiantes de los clientes y el surgimiento de nuevas exigencias. Xepelin, está comprometido con impulsar a los contadores para adaptarse a las necesidades actuales de los clientes, a la vez que crean nuevos flujos de ingresos y consolidan su posición como aliados indispensables de los empresarios mexicanos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Entretenimiento Innovación Tecnológica Ocio para niños

Guardianes Digitales: 8 consejos para salvaguardar a los niños de los riesgos cibernéticos

/COMUNICAE/ Erik Moreno, Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra, comparte ocho recomendaciones prácticas para que los padres protejan a sus hijos de los riesgos cibernéticos. Desde limitar el tiempo en línea hasta utilizar nombres ficticios, estas sugerencias ayudarán a los padres a navegar con sus hijos el mundo digital de manera segura
Desde una edad temprana, se enseña a los pequeños a no hablar con extraños, a no revelar información personal ni familiar, a ser cautelosos cuando salen a la calle e informar a sus padres cuando otro niño o adulto los molesta. Es indispensable hacerlos conscientes de los riesgos a los que pueden estar expuestos en el mundo físico.

Sin embargo, esto no siempre se traduce de la misma manera en el mundo digital.

Antes de que siquiera aprendan a hablar o caminar, a menudo se comparten dispositivos móviles a los más pequeños para distraerlos, entretenerlos e incluso calmarlos en caso de que estén alterados o haciendo berrinches. Si las generaciones anteriores tuvieron a la televisión como niñera, las generaciones más recientes cuentan con teléfonos inteligentes y tabletas como compañeros de juego.

Hoy, es común que los menores de 15 años tengan acceso a dispositivos que les permiten acceder a redes sociales, videos y contenido que podría no ser apropiado para su edad. También están expuestos al acoso en línea, una preocupación para muchos padres. Además del acoso en línea, preocupa que los niños descarguen aplicaciones o programas maliciosos y pasen demasiado tiempo frente a las pantallas.

En casos extremos, algunos padres podrían optar por prohibir por completo el uso de dispositivos móviles e Internet a sus hijos. Sin embargo, hay que ser realistas, esto raramente ocurre en un mundo cada vez más digitalizado y conectado.

Tomando el control
Por lo tanto, es de vital importancia seguir algunas recomendaciones para orientar a los padres sobre cómo supervisar el uso de estos dispositivos y tener un mayor control sobre el acceso a una amplia variedad de contenidos y aplicaciones.

Cuantificar y limitar el tiempo en línea. Es sumamente importante establecer límites en cuanto al tiempo de uso y acceso de los niños a dispositivos digitales. La vida digital es una parte inherente de la realidad actual, y los niños la experimentan desde una edad temprana. No obstante, es necesario restringir el tiempo que pasan en línea y supervisar el tipo de contenido con el que interactúan.
¿Con quiénes se están relacionando? Los padres desean conocer a los amigos de sus hijos en la escuela o en el vecindario. Lo mismo debería aplicarse en el entorno virtual. Es aconsejable supervisar los sitios que visitan, los grupos a los que se unen y con quiénes están comunicándose, asegurándose de que los temas de conversación sean apropiados para su edad y nivel de madurez.
Utilizar nombres ficticios. Es fundamental proteger la identidad real de los menores en un entorno digital que, a menudo, puede ser hostil. Esto comienza por no usar sus nombres reales en las redes sociales u otras aplicaciones, y enseñarles a nunca revelar información personal sensible, como direcciones, números de teléfono o la ubicación de su escuela.
No responder a las amenazas. Una forma común de acoso hacia los niños es recibir amenazas que les infunden miedo. Se ha observado que terceros, muchos de ellos adultos, participan en foros o comunidades para contactar a menores y provocarles temor sobre la salud e integridad de sus padres, hermanos y otros familiares. Es importante que los niños no crean ni respondan a mensajes amenazantes y que notifiquen, de inmediato, lo ocurrido a un adulto para reducir el riesgo.
Todo a la vista. Los dispositivos, como teléfonos inteligentes, computadoras, laptops y tabletas, deben ubicarse en un área común de la casa que esté bajo supervisión constante. Aunque los dispositivos pueden ser propiedad de los niños, los padres deben prestar atención a cómo los utilizan.
Rechazar contactos no deseados. En la era de las redes sociales y aplicaciones como TikTok, es común que los niños quieran tener muchos seguidores para sentirse exitosos. Sin embargo, los padres deben verificar y supervisar que solo acepten a personas que conocen y bloqueen a quienes no deberían estar en su lista de contactos.
Observar el contenido de sus redes sociales. Puede parecer una intrusión, pero es importante monitorear constantemente el tipo de contenido que los niños publican en sus redes sociales. ¿Las fotos que suben son apropiadas? ¿Sus poses son adecuadas? ¿Revelan información confidencial sobre ellos o sus familiares? ¿Cómo responden a los comentarios de sus contactos y seguidores?
Utilizar el control parental. Muchas plataformas sociales y sitios web requieren la autorización de los padres para que los menores puedan utilizarlos. Por ejemplo, Google ofrece opciones de control parental que permiten a los padres supervisar la actividad en línea, gestionar aplicaciones, establecer límites de uso y regular las horas de sueño, juego y comidas. De manera similar, iOS proporciona restricciones de contenido y privacidad, así como la capacidad de limitar el tiempo de pantalla y bloquear el uso de aplicaciones y funciones en los dispositivos de los menores, además de prevenir el acceso a contenido explícito y descargas de aplicaciones.

Las personas están inmersas en un entorno digital del que no se puede prescindir, pero sí es importante implementar mejores prácticas para navegar de manera segura, protegiendo la identidad de cada persona y la de los hijos. Hasta que alcancen la mayoría de edad y puedan usar sus dispositivos de manera responsable, es competencia de los padres supervisar y monitorear constantemente las actividades de sus hijos en el mundo virtual.

Sobre el autor:
Erik Moreno es Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México. Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

En los últimos años, se ha especializado en el diseño y la entrega de proyectos de Ciberseguridad, contemplando nuevas amenazas y tecnologías en empresas nacionales y transnacionales, definición de proyectos e iniciativas, estimando los esfuerzos humanos, tecnológicos y económicos, acorde con el nivel de protección y visión de riesgos que requieren las organizaciones, así como modelos de gobierno y control.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Comunicación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales riesgos de ciberseguridad para 2024

/COMUNICAE/ Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, comparte que al pasar página a otro año, es un buen momento para revisar lo que probablemente sucederá en ciberseguridad en 2024
Para Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, desde una perspectiva general, muchas cosas seguirán siendo iguales: el ransomware y las fugas de datos persistirán como las principales preocupaciones, pero las nuevas tecnologías y vectores de amenazas asegurarán que los programas de seguridad sigan siendo de vital importancia.

De acuerdo con el experto, el año pasado se experimentó una explosión en el uso de inteligencia artificial (IA) tanto en el ámbito del consumidor como en el empresarial con herramientas como ChatGPT, Bing, Bard y otros, y aunque la IA es una tecnología bastante antigua, lleva tiempo utilizándose en diversos sectores, incluida la ciberseguridad, desde hace una década o más. 

«El campo de la IA sigue siendo como el «salvaje oeste», aunque la regulación está en proceso. Mientras tanto, existen múltiples vectores de amenazas en la IA. Por ejemplo, los datos deben alimentar el modelo de IA, y esos datos se convierten en un nuevo objetivo para hacktivistas y otros actores, así como también potencialmente proporcionar nuevos puntos de entrada a la red», comentó Liu.

El phishing y otras tácticas de ingeniería social son otra área para observar. En el pasado, los ataques de phishing eran bastante fáciles de identificar debido a errores ortográficos, mala gramática y lenguaje rebuscado. Ahora, con la IA, estas tácticas se han vuelto más pulidas, precisas y selectivas. «Por ejemplo, imagine recibir un mensaje de voz deepfake, generado por IA, de su ‘CEO’ solicitando información confidencial. ¿Cómo respondería?», señaló el co-fundador de Hillstone Networks.

Liu también señaló que se ha hablado de la proliferación de dispositivos periféricos durante mucho tiempo, comenzando con las VPN SSL y el BYOD (traiga su propio dispositivo). Pero recientemente se ha producido una aceleración de nuevos endpoints, como dispositivos IoT (Internet de las cosas), instalaciones y trabajadores remotos conectados por 5G, e incluso VE (Vehículos Eléctricos) interconectados a la red. «Todo esto trae una evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, con un entorno nuevo y rico en objetivos para los hackers. Por supuesto, todavía se necesita proteger la infraestructura existente, pero ahora esas defensas deben extenderse mucho más allá del borde de red tradicional para cubrir nuevas superficies de ataque y nuevos puntos de entrada», explicó.

Finalmente, señaló que la transformación de la confianza digital y seguridad jugará un papel importante, ya que cada vez más, los negocios dependen de transacciones digitales en todo el espectro; por lo tanto, construir la confianza digital se ha vuelto vital. Las Operaciones de Seguridad, o SecOps, están comenzando a recibir mucha más atención como un medio para pasar de una postura de preintrusión a postintrusión; de simplemente detectar ataques a una respuesta y mitigación contundentes. Como resultado, ha habido un mayor énfasis en herramientas como SIEM (información de seguridad y gestión de eventos) y XDR (detección y respuesta extendida), este último agrega datos de otros dispositivos de seguridad, normaliza, correlaciona y analiza para descubrir posibles amenazas. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional Sector Energético Sinaloa

Anuncian GE Vernova e Iberdrola México la entrada en operación de la central Topolobampo III

/COMUNICAE/ La central Topolobampo III de Iberdrola México utiliza la tecnología de turbina de gas 7HA.01 de GE Vernova para producir energía equivalente para abastecer a más de 1,6 millones de hogares en el país. Para lograr una mayor eficiencia, la planta se beneficia del amplio portafolio de soluciones de alcance de GE Vernova. La primera central de México alimentada con 7HA.01 aportará 766 MW de capacidad instalada al Sistema Eléctrico Nacional y fomentará el crecimiento de las energías renovables en el país
El negocio de Gas Power de GE Vernova (NYSE: GE) e Iberdrola México celebraron el exitoso inicio de la operación comercial de la central eléctrica Topolobampo III, ubicada en el estado de Sinaloa, cerca del gasoducto de gas natural Topolobampo. La planta, alimentada por equipos de ciclo combinado clase H de GE, incluyendo las primeras turbinas de gas 7HA.01 en México, es una central de ciclo combinado de alta eficiencia, que tiene el objetivo de apoyar al Sistema Eléctrico Nacional, así como impulsar un mayor crecimiento de energías renovables en el país. Con una capacidad instalada de 766 megawatts (MW), esta planta produce la energía equivalente necesaria para abastecer a más de 1,6 millones de hogares mexicanos.

La central Topolobampo III ayudará a hacer frente a la creciente demanda de energía en México, cuya población se espera supere los 150 millones de habitantes en 2050, cantidad superior a los 127 millones actuales, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE). México es uno de los mayores productores de gas natural y en 2022 la producción de este combustible aumentó un 18% con respecto a 2021, al mismo tiempo que el Gobierno de México planea duplicar la capacidad renovable actual para 2030, lo que aumentaría la capacidad solar y eólica de 15 GW a 40 GW.

«Iberdrola, líder mundial en energías renovables, ha apostado por un modelo energético más sostenible, impulsando la inversión en proyectos renovables, apoyada por una eficiente generación a gas», afirmó Enrique Alba, CEO de Iberdrola México. «La flexibilidad es esencial para incorporar fuentes de energía renovable a la red, como la eólica y la solar, y el equipo Clase H de GE Vernova, en el corazón de nuestra central Topolobampo III, es crucial para apoyar el crecimiento de la generación de energía renovable en México. Estamos orgullosos de celebrar este hito con GE Vernova, que refuerza aún más nuestra larga relación con una empresa que siempre nos ha proporcionado tanto la tecnología más fiable como un servicio excelente a lo largo de los últimos 23 años», destacó.

La central Topolobampo III utiliza las siguientes soluciones de GE Vernova: dos turbinas de gas 7HA.01, una turbina de vapor D650, tres generadores H53 y sistemas avanzados de control de planta integrados con el Mark* VIe Distributed Control System (DCS) de GE Vernova, que ofrece la posibilidad de utilizar datos en tiempo real para obtener mejores resultados apoyando operaciones estables y eficientes. El objetivo de este paquete de innovaciones es ayudar a Iberdrola a mejorar la visibilidad, fiabilidad y disponibilidad de los activos, reduciendo al mismo tiempo los costos de operación y mantenimiento. Las dos HRSGs fueron suministradas por CERREY, licenciatario local de tecnología HRSG de GE Vernova.

«En México, GE Vernova continúa apoyando el progreso de los objetivos energéticos del país, trabajando junto a Iberdrola, nuestro cliente a largo plazo. A medida que la demanda de electricidad en México sigue creciendo a un ritmo acelerado, nuestra tecnología HA, productos de alcance extendido y capacidades digitales avanzadas están ayudando a transformar la forma en que se satisfacen las demandas futuras, proporcionando energía más confiable, eficiente y flexible al país», dijo Dave Ross, presidente y CEO para el negocio de Gas Power de GE Vernova en las Américas. «Estamos orgullosos de formar parte de este emocionante proyecto, que marca el primer pedido de nuestra tecnología 7HA.01 en México. La turbina de gas 7HA fue diseñada desde el principio para ser extremadamente eficiente y flexible para ayudar a reducir las emisiones y satisfacer la demanda fluctuante. Esperamos seguir aumentando la eficiencia en los próximos años», añadió.

GE Vernova ha invertido casi 2 mil millones de dólares en el desarrollo de la tecnología HA para proporcionar una combinación de la más alta eficiencia y una flexibilidad operativa superior, ofreciendo a sus clientes el mayor valor de ciclo de vida. La 7HA.01 también puede arrancar y proporcionar plena potencia en menos de 10 minutos, lo que le confiere una mayor flexibilidad para satisfacer la demanda cambiante de la red. Además, puede quemar hidrógeno mezclado con gas natural.

El soporte de ingeniería para el proyecto fue proporcionado por el GEIQ, el centro de ingeniería altamente avanzado de GE Vernova en Querétaro, México, donde los ingenieros locales apoyaron la puesta en marcha de la planta, la entrada en servicio y proporcionarán operaciones de posventa. GEIQ tiene más de dos décadas de experiencia apoyando a clientes regionales de todos los negocios de GE Vernova en América Latina.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Consumo Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Marketing Nacional Nuevo León

Getin da a conocer el Ranking 2023 de Centros Comerciales en México

/COMUNICAE/ Getin, empresa líder en Retail Analytics, ha realizado un análisis comparativo exhaustivo para determinar los centros comerciales más destacados del país, evaluando su desempeño entre septiembre de 2023 y septiembre de 2022. Se espera que al cierre de 2023 se inauguren 385,000 metros cuadrados de espacio comercial en 41 nuevos centros comerciales, lo que refleja la confianza y el interés de los inversionistas en este mercado
Los centros comerciales han sido, desde hace décadas, una parte vital del paisaje del retail en México. Este 2023, Getin, empresa líder en Retail Analytics, ha realizado un análisis comparativo exhaustivo para determinar los centros comerciales más destacados del país, evaluando su desempeño entre septiembre de 2023 y septiembre de 2022.

Según algunas cifras, en 2020 había en México 829 centros comerciales, más que en cualquier otro país de Latinoamérica. Además, se espera que al cierre de 2023 se inauguren 385,000 metros cuadrados de espacio comercial en 41 nuevos centros comerciales, lo que refleja la confianza y el interés de los inversionistas en este mercado.

A continuación, se presenta el ranking de Getin, en el que se mencionan a los diez centros comerciales con más tráfico y afluencia del país.

10. Angelópolis – Puebla

Ubicado en la ciudad de Puebla, Angelópolis se destaca por ser la primera plaza de lujo fuera de la Ciudad de México. Y aunque ha experimentado una disminución del 9% en tráfico, logra entrar en la clasificación de centros comerciales más altos en afluencia, lo que demuestra que su relevancia continua en el sector.

9. Parque Lindavista – Ciudad de México

Inaugurado en 2006, este centro comercial, situado en la Ciudad de México, es relativamente nuevo comparado con otros en la lista. Ha visto una disminución del 6% en tráfico, pero su relevancia y alcance en el país sigue siendo suficiente para entrar en el top de centros comerciales.

8. Centro Santa Fe – Ciudad de México

Conocido por su constante ampliación y modernización, Centro Santa Fe ha experimentado una disminución significativa del 19% en tráfico. No obstante, sigue siendo una de las plazas más destacadas de la región.

7. Parque Tezontle – Iztapalapa, CDMX

Este centro comercial en Iztapalapa abrió sus puertas en 2007. A pesar de una caída del 32% en tráfico, Parque Tezontle se encuentra en los centros comerciales más relevantes de México.

6. Plaza Satélite – Naucalpan, Estado de México

Uno de los centros comerciales más antiguos de la zona metropolitana, Plaza Satélite, ha mostrado un crecimiento del 4% en tráfico y ha alcanzado la sexta posición de la lista.

5. Forum Buenavista – CDMX

Ubicado en una zona de alto tráfico en la Ciudad de México, Forum Buenavista ha experimentado un incremento del 20% en tráfico lo que le ha valido entrar en el top 5.

4. Las Américas Cancún

Este centro comercial, uno de los más grandes del Caribe, ha sufrido descensos en tráfico de -14%. No obstante, destaca, por ser el único centro comercial fuera de la zona centro del país en el Top 10.

3. Parque Delta – Ciudad de México

Ubicado en una zona céntrica de la Ciudad de México, Parque Delta es conocido por su amplia oferta de servicios. A pesar de una disminución del 10% en tráfico, ha mantenido su preferencia entre el público mexicano.

2. Multiplaza Aragón – Ecatepec

Este legendario centro comercial en Ecatepec, que recibió a sus primeros clientes en 1978, sigue siendo un punto de encuentro crucial en la región. En este año ha experimentado una disminución del 14% en tráfico, pero ha logrado posicionarse en la segunda posición del Top.

1. Perisur – Ciudad de México

Al sur de la Ciudad de México, Perisur se destaca como uno de los centros comerciales más icónicos. A pesar de una disminución del 16% en tráfico, ha logrado posicionarse como el número 1 del ranking de centros comerciales 2023.

Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin señala que «En 2022, hubo un aumento significativo en las visitas a estos lugares debido a que mucha gente, después de períodos de confinamiento, eligió los centros comerciales como destino principal para pasear y comprar. Sin embargo, en 2023, este comportamiento ha vuelto a patrones más normales, lo que explica la disminución en la afluencia. Perisur, el líder del ranking, es un ejemplo claro de un centro comercial que ha sabido reinventarse y mantenerse relevante a lo largo de los años, a pesar de estos cambios en los hábitos de los consumidores».

Estos centros comerciales no solo reflejan el estado actual del retail en México, sino también las tendencias emergentes y las oportunidades de crecimiento en la industria.

Para acceder a más información acerca de indicadores clave de tiendas físicas: www.getin.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

La importancia de la seguridad digital para el futuro de IoT

/COMUNICAE/ Según DigiCert a medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente
Los dispositivos conectados, a menudo denominados dispositivos «inteligentes», se han convertido en una parte integral de las vidas y ofrecen comodidad y eficiencia. Sin embargo, también introducen riesgos potenciales de seguridad y privacidad que pueden afectar a las familias, como:

Acceso no autorizado: las medidas de seguridad débiles pueden dejar los dispositivos vulnerables al acceso no autorizado, comprometiendo potencialmente la privacidad y seguridad.

Violaciones de datos: los protocolos de cifrado inadecuados pueden exponer información personal, dejando susceptibles al robo de identidad y otras actividades maliciosas.

Vulnerabilidades explotables: el firmware obsoleto y las conexiones de red inseguras pueden permitir a los piratas informáticos obtener control sobre los dispositivos, lo que plantea riesgos para los sistemas de automatización del hogar y capacidades de monitoreo.

Hay debates en todo el mundo, como la reciente propuesta de la FCC (Federal Communications Commission, por sus siglas en inglés) en los EE.UU. de establecer un programa voluntario de etiquetado de ciberseguridad, conocido como U.S. Cyber Trust Mark, que es un avance significativo para garantizar la seguridad de los dispositivos de IoT. Estas iniciativas tienen como objetivo:

Informar las elecciones de los consumidores: brindarles a los consumidores información clara sobre la seguridad de los dispositivos con acceso a Internet, permitiendo tomar decisiones de compra informadas.

Fomentar estándares de ciberseguridad más altos: al diferenciar productos confiables en el mercado, este programa incentiva a los fabricantes a cumplir estándares de ciberseguridad elevados, mejorando el panorama general de seguridad.

«DigiCert, está totalmente comprometido a apoyar acciones como esta. El producto, Device Trust, se alinea con los objetivos de este programa de etiquetado voluntario, brindando a las familias soluciones de seguridad sólidas», dijo Dean Coclin, director senior de desarrollo comercial de DigiCert. 

El Rol de Device Trust:

Autenticación de dispositivos: Device Trust permite la emisión y gestión de certificados digitales confiables, asegurando la autenticidad e integridad de los dispositivos conectados en los hogares.

Medidas de privacidad reforzadas: al implementar protocolos de cifrado avanzados, Device Trust salvaguarda los datos de las familias, protegiéndolos del acceso no autorizado y posibles infracciones.

Mantenimiento continuo de la seguridad: Device Trust agiliza la gestión de los certificados digitales y facilita las actualizaciones de seguridad automatizadas, garantizando que los dispositivos permanezcan protegidos durante todo su ciclo de vida.

«A medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente. De esta manera, las familias pueden aprovechar los beneficios de los dispositivos conectados y al mismo tiempo tener confianza en su seguridad. Es importante mirar hacia un futuro en donde los hogares estén protegidos, nuestra privacidad preservada y los seres queridos estén seguros», concluyó Coclin.

Fuente Comunicae