Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Software

Neti: liderando la Transformación Digital en 2023 con innovación en datos y tecnología

/COMUNICAE/ Neti, líder en soluciones avanzadas de manejo y protección de datos para el sector financiero y retail, celebra un 2023 de éxitos como partner número 1 de Delphix en México. Bajo la guía de Diana Ibáñez, la empresa se ha consolidado en TI y transformación digital, demostrando innovación y excelencia en DevOps y soluciones para gestión de datos corporativos
Neti, consagrado como el partner líder de Delphix en México, celebra un exitoso 2023, marcado por avances significativos en protección de datos, virtualización, integración de datos y metodologías DevOps. Bajo la dirección visionaria de Diana Ibáñez, Neti se destacó en el sector de TI por su enfoque innovador en el manejo seguro y ágil de datos.

Innovaciones destacadas en Protección de Datos
Este año, Neti lideró con ejemplares tecnologías en protección de datos, esenciales para el cumplimiento normativo en sectores críticos como el financiero y el retail. La virtualización de datos y su integración, claves en su oferta, permitieron a clientes manejar grandes volúmenes de información con eficiencia y seguridad.

Eventos clave y reconocimiento en la Industria
El 2023 arrancó con la influyente cena-coctel de TI, reuniendo a líderes del sector para un intercambio fructífero de ideas, contando con la participación de Deron Miller, VP de Delphix para las Américas, y Diana Ibáñez, CEO de Neti. Además, en el «VIII Seminario Anual 2023 de Tecnologías de la Información» de AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros), Diana Ibáñez brilló como ponente estelar, destacando la importancia de la innovación en el liderazgo digital.

Educación y transformación digital
Con seminarios web y eventos como «El Futuro de los Datos y la Nube en el Sector de Banca, Fintech y Financieras», realizado en colaboración con The C-Class, Neti reafirmó su compromiso con la educación y la innovación. Su colaboración en la transformación digital de Consubanco ejemplifica su expertise en el sector financiero.

Auge en DevOps y Datos
Resaltando la importancia de las metodologías DevOps, Neti integró automatización y tecnología de punta para agilizar la entrega de aplicaciones, garantizando al mismo tiempo la seguridad y eficiencia de los datos.

Crecimiento impresionante y expansión estratégica
Financieramente, Neti cerró el año con un crecimiento del 70.91% en ingresos, y un aumento del 33% en su base de clientes, reflejando la confianza y satisfacción de estos.

«Nuestro crecimiento es testimonio del valor que aportamos a nuestros clientes», afirma Diana Ibáñez. Además, el equipo de Neti creció un 29%, potenciando su capacidad de innovación y alcance.

Colaboraciones y reconocimientos
La influencia de Neti se extendió a través de colaboraciones con Cámara Española de Comercio y la AMPI Asociación Mexicana de Profesionales en Innovación Digital, consolidando su liderazgo en innovación tecnológica.

Conclusión
El 2023 fue un año de consolidación y liderazgo para Neti, reafirmando su posición como pionero en la transformación digital y en la promoción de tecnologías avanzadas en protección y manejo ágil de datos.

Acerca de Neti
Como líder en soluciones de administración de datos y consultoría especializada en Delphix, Neti se centra en ofrecer lo último en tecnología e innovación para la transformación digital.

Contacto
Para más información sobre Neti y sus innovadoras soluciones, se puede visitar neti.com.mx o siga a Diana Ibáñez en LinkedIn.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Nacional Sector Energético Solidaridad y cooperación

Danfoss dona equipo a la Universidad Autónoma de Nuevo León

/COMUNICAE/ Se impactará a cerca de 5 mil estudiantes y profesores universitarios de la Facultad de Ingeniería Mecánica
Con el objetivo de fomentar la competitividad en los futuros cuadros profesionales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Nuevo León, Danfoss México donó equipo industrial para las prácticas de los alumnos, impactando directamente a los estudiantes de Mecatrónica.

A través del aliado y distribuidor premium DTD (Desarrollos Técnicos y Distribuciones) de Danfoss, los equipos FCD302 Decentral Drive y OGD One Gear Drive fueron instalados en los laboratorios del Centro de Innovación en Ingeniería de Tecnología Inteligente Biomédica y Mecatrónica, y permitirán a los estudiantes realizar prácticas para desarrollar habilidades y conocimientos que se requieren al momento de salir a la industria. Además, se implementarán actividades para que puedan conectar, integrar y programar la tecnología de Danfoss.

DTD estará apoyando con la instalación de los equipos en los laboratorios, creando manuales de operación para que el manejo de la tecnología sea de manera sencilla y eficiente. El reto es que en futuras etapas se pueda realizar una vinculación entre la academia y la industria, en la cual los alumnos puedan realizar visitas guiadas a plantas industriales, en la que puedan apreciar de manera real y en vivo la implementación y funcionamiento de los equipos.

El siguiente paso para trabajar en conjunto DTD, Danfoss y FIME, es la definición de los planes de estudio enfocándose en la problemática industrial del momento, adicionalmente los estudiantes tendrán a la mano por parte de fábrica las actualizaciones de las nuevas tecnologías con eventos y talleres en situ, muy similares a los que se utilizan en la industria. «Trabajar con equipos multidisciplinarios permite tener una visión global del proyecto, estamos muy emocionados de trabajar con la Universidad de Nuevo León y contribuir con la formación profesional de los estudiantes, ayudándolos a prepararse más y mejor con modelos y prototipos reales enfrentando situaciones reales,» expresó Amílcar Rosas Orozco de Danfoss México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Okticket ayuda a optimizar la administración de viáticos a través de su tecnología

/COMUNICAE/ Las empresas invierten el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión manual de gastos. Es vital implementar un sistema de automatización de gastos como Okticket para eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y viáticos corporativos
Los empleados invierten en promedio el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión de gastos (JP Morgan, 2022), tiempo que podrían estar invirtiendo en tareas más estratégicas para la empresa.

En un esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia y optimizar los procesos empresariales, Okticket -plataforma de automatización de gastos de viaje y corporativos nacida en España en 2017- destaca el impacto positivo que tiene la tecnología en la optimización de procesos relacionados con la gestión de gastos.

Esta gestión resulta compleja para muchas empresas, especialmente para aquellas que no han llevado a cabo una transformación digital. Estas compañías tienen que atender dos problemáticas: por un lado, al empleado que está constantemente pasando gastos y por otro, al Director Financiero, quien a fin de mes tiene que realizar todas las comprobaciones correspondientes.

Cuando esta tarea se realiza a mano, resulta inevitable que existan errores en la contabilización, como aprobar gastos que no corresponden o que no se ajustan a las políticas de la empresa, así como recuperar menos facturas y por ende deducir menos impuestos. 

La tecnología de Okticket ofrece una solución integral para simplificar la gestión de gastos de viaje y empresariales. Automatiza la solicitud, aprobación, seguimiento y reporte, mejorando la eficiencia operativa y brindando mayor control, visibilidad y optimización de deducciones fiscales para las empresas.

Okticket cuenta con un motor de lógica personalizada a partir del cual el CFO establece las políticas de gastos específicas de su empresa. La solución ofrece también la personalización de umbrales de gasto por categoría de gasto y empleado. Al implementarlo, esto le ayuda a tener un estricto control de lgastos de viaje y ser capaz de rastrear y documentar cada gasto de manera detallada.

Gracias a herramientas tecnológicas como la de Okticket, las empresas pueden beneficiarse de la transformación digital no solo para eficientar procesos, sino también para ser más estratégicos en el cuidado del presupuesto e incluso aumentar su deducibilidad al mantener un mejor control de los gastos deducibles y facturas. 

De acuerdo con Luis López, Country Manager de Okticket México, es vital para el CFO del siglo XXI hacer uso de las nuevas tecnologías para implementar un sistema de automatización de gastos que logre eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y gastos de viaje corporativos.

Entre las ventajas que las empresas pueden encontrar al utilizar una solución de automatización de gastos como Okticket se encuentran: conciliación bancaria, funcionalidad que permite sincronizar en un click los gastos reportados con los realizados con tarjeta, recuperación de facturas y cfdis, lógica personalizada, característica que permite establecer alertas para controlar los gastos y prevenir el fraude, integración con sistema contable.

Finalmente, aquellas empresas que apuestan por la digitalización y automatización de procesos no solo están siendo más estratégicas en cuanto a procesos y tiempo invertido, sino que también encuentran una forma sencilla y sin mucha inversión de dar un paso más hacia la sustentabilidad empresarial al reducir el uso de papel y huella de carbono.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Marketing

MGID: El medio es el mensaje, cómo los anuncios nativos refuerzan la autenticidad

/COMUNICAE/ El secreto de la publicidad auténtica es la cohesión entre el mensaje y el medio
En un mundo en el que los consumidores son bombardeados con anuncios en todo lugar, la autenticidad -la cualidad de ser honesto, genuino y digno de confianza- es la clave para romper la barrera de la atención. La autenticidad puede ser difícil de precisar, pero sus consecuencias son claras: Edelman descubrió que el 88% de los consumidores consideran que la confianza es fundamental o importante a la hora de decidir qué marcas comprar o utilizar, mientras que la Generación Z es famosa por ser capaz de olfatear la autenticidad.

La autenticidad suele plantearse en canales de expresión más personal, como los podcasts, donde los anuncios leídos por los anfitriones han irrumpido en las ondas digitales, o la publicidad de influencers, donde la conexión con la audiencia puede aprovecharse para mejorar la percepción de la marca. Pero, ¿cómo puede lograrse la autenticidad en la web?

Se cree que el secreto de la publicidad auténtica es la cohesión entre el mensaje y el medio. Si ambos se han mezclado irreflexivamente, el consumidor puede quedarse con la impresión de que ni el anunciante ni el editor se preocupan por la calidad de su experiencia y, por tanto, podría perder la confianza en ambos. 

Sin embargo, si el anuncio utiliza perfectamente el formato y la ubicación encaja a la perfección en la página, es más probable que el visitante sienta que se ha respetado la experiencia del usuario y se involucre con el contenido en lugar de pasar rápidamente de largo irritado.

Anuncios nativos: auténticos por diseño
Los anuncios nativos están diseñados para ser discretos, mezclarse con el contenido existente o complementar el diseño general de la web para ofrecer una experiencia publicitaria elegante y de alta calidad con interrupciones mínimas. Pueden personalizarse para que parezcan aún más intencionados y ofrecer formatos premium, como la ocupación de toda la página. Estos formatos ofrecen a anunciantes y editores la oportunidad de cooperar en campañas que llamen la atención y que resulten auténticas para sus respectivas identidades de marca y propósitos.

El sentido inherente de autenticidad que pueden lograr los anuncios nativos bien implementados se potencia aún más cuando se combinan con la publicidad contextual, que hace coincidir los anuncios con su entorno basándose en temas de contenido y sentimiento, así como en la actividad en directo obtenida a partir de señales no identificables de los usuarios. Cuando la creatividad del anuncio es contextualmente relevante y se complementa perfectamente con su entorno, tanto en estética como en rendimiento, el anunciante y el editor alcanzan la máxima autenticidad.

En el mejor de los casos, la publicidad nativa consigue un aspecto cuidado que recuerda al de las revistas de lujo. Revistas de la talla de Vogue son conocidas y respetadas, y mantienen un público entregado a pesar de dedicar muchas de sus páginas a anuncios. No sólo se aceptan los anuncios, sino que se han convertido en parte inherente de la experiencia. Esta alineación perfecta entre contenido comercial y creativo demuestra una autenticidad a la que deberían aspirar anunciantes y editores en la web abierta.

Anunciantes y editores deben alinear sus intereses
En el ecosistema programático, los anunciantes sólo pueden desarrollar creatividades y distribuir a los formatos que están disponibles en el mercado. Esto significa que corresponde a los editores incorporar formatos de anuncios nativos en sus sitios para proporcionar la oferta que creará demanda.

Por supuesto, la implementación de formatos de anuncios nativos requiere un esfuerzo por parte de los editores, sobre todo si buscan formatos personalizados para maximizar la cohesión con la página. Aquí es donde el editor podría preguntarse: «¿Qué se gana con esto?».

Los anuncios nativos pueden aumentar la notoriedad de marca y la intención de compra de los consumidores. Al encajar perfectamente en la página, pueden ayudar a superar el problema de la «ceguera a los banners» (cuando los usuarios se han entrenado inconscientemente para ignorar la publicidad gráfica), lo que conduce a un mayor tiempo de permanencia de los ojos en la página y ofrece mayores tasas de clics que un anuncio típico. La inversión inicial puede ser mayor que la de colocar algunos banners en una página, pero la recompensa a largo plazo para los editores suele ser un CPM más alto.

Pero los CPM no lo son todo, sobre todo cuando se trata de autenticidad. Al fin y al cabo, una búsqueda obstinada por aumentar los CPM puede ir en detrimento de la experiencia del usuario. El principal punto fuerte de los anuncios nativos para los editores no es simplemente el aumento de los CPM, sino el aumento de los ingresos medios por usuario, ya que crean una experiencia publicitaria más agradable para los consumidores y, por lo tanto, pueden mejorar la retención de la audiencia.

Una vez que los editores ponen a disposición los formatos nativos, el siguiente obstáculo es que los anunciantes los adopten. Los anunciantes suelen dudar a la hora de explorar fuentes de tráfico adicionales fuera de sus flujos habituales, ya que exigen cambios en el proceso creativo. En su lugar, tienden a quedarse con lo que conocen. Este es un ámbito en el que la inteligencia artificial puede ayudar a aliviar la carga de los anunciantes automatizando el versionado creativo, lo que les permite aprovechar una gama de formatos y minimizar la carga de trabajo de creación de activos, especialmente cuando se trata de la reutilización de activos. DALL-E de OpenAI, Stable Diffusion XL y Adobe Firefly son tres herramientas que los anunciantes pueden probar. MGID, solía ofrecer a los anunciantes acceso a DALL-E a través de la plataforma, pero ahora lo integran con Stable Diffusion XL.

Corresponde a los editores y a los intermediarios de tecnología publicitaria promover las ventajas de la publicidad nativa entre los anunciantes, y a los anunciantes explorar sus posibilidades. Con la alineación entre ambos extremos de la cadena de suministro, la publicidad auténtica puede proliferar en la web abierta a través de formatos nativos, estrechando los lazos entre anunciantes, editores y consumidores, culmina *Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Empleo relacionado con la IA se dispara 95% en México, Jornada celebrada por IPN y UNIR

/COMUNICAE/ En el encuentro fue presentado el informe «El Futuro del Trabajo en el área de la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México», realizado por el Observatorio del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja. En el estudio se han analizado 7,254 ofertas en el mercado laboral mexicano de perfiles vinculados con la IA. Los tres más demandados hoy en México son el ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos
Destacados expertos internacionales coincidieron este miércoles, en una Jornada celebrada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México, en que el empleo relacionado con la inteligencia artificial crece de manera imparable en el país. En concreto, hoy existen un 95% más de ofertas laborales que hace un año, según el informe ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’, elaborado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR.

«Cada vez más empresas buscan perfiles concretos vinculados a la IA. Se han analizado 7,254 ofertas en el mercado laboral mexicano de perfiles vinculados con la IA. Los tres más demandados hoy en México son el ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos, aunque la demanda de empleo en inteligencia artificial es muy transversal a todos los sectores», destacó el Dr. Jorge Torres Jiménez, director de la Escuela de Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.

Nuevas profesiones y vinculación de la educación superior y la empresa
Durante su intervención, el Dr. Rafael Puyol Antolín aseguró que «estamos viendo cómo la IA afecta ya no sólo a los empleos mecanizados, sino también a los creativos. El ejercicio de muchas profesiones ya es alcanzado por la IA generativa. Por ello, la educación debe enfrentar nuevos desafíos. Uno de los grandes retos es ofrecer una formación sólida. Las universidades deben brindar capacidades tecnológicas, pero también formación ética, que se torna imprescindible».

Posteriormente, fue el turno de palabra de la Dra. Ana Lilia Coria Páez. Afirmó que la Inteligencia Artificial ha propiciado una revolución en el ámbito laboral, pero en medio de los avances es crucial recordar que la esencia de cualquier progreso radica en la singularidad humana y su creatividad, empatía y habilidades cognitivas.

El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
En el evento, el Dr. Jorge Torres Jiménez presentó el informe ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’, realizado por el Observatorio del Conocimiento que creó UNIR.

«Este informe pone un énfasis particular en las ofertas de empleo publicadas en México entre el 1 de enero de 2023 y el 15 de enero de 2024. De las 205,038 ofertas registradas en este período, 7,254 están directamente relacionadas con la inteligencia artificial y la ciencia de datos.  Los sectores en los que la IA está generando mayor impacto son y -por tanto- mayor oferta de empleo son tecnología, hardware y sorfware, servicios financieros, alimentos, manufactura, marketing, retail, y business consulting», indicó Torres.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Ricardo Amper: «los líderes globales deben apostar por identidades digitales reutilizables»

/COMUNICAE/ En 2024, más de 4 mil 100 millones de ciudadanos irán a las urnas en 76 países. La identidad digital reutilizable contribuye a resultados seguros y confiables
Los líderes globales y los gobiernos del mundo deben apostar por la implementación de identidades digitales reutilizables para construir confianza y fortalecer sus procesos democráticos, considerando que este año será el mayor año electoral en la historia debido a que más de la mitad de la población mundial está llamada a las urnas, señaló Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad, desde el Foro Económico Mundial de Davos. 

De acuerdo con el Foro, las elecciones en 2024 impactarán a más de 4 mil millones de personas y «en la medida en que la inteligencia artificial avanza, también lo hace la oportunidad y riesgos de que sea explotada por actores maliciosos que buscan inyectar desconfianza en las instituciones democráticas».

Amper hizo un llamado a «emprender un esfuerzo global con gobiernos e instituciones emisoras de documentos oficiales para aplicar identidades digitales reutilizables de los ciudadanos de una manera más segura, a través de la tecnología de autenticación digital con Inteligencia Artificial, para incrementar la confianza ciudadana y fortalecer las democracias».

Entre las naciones que celebrarán comicios están ocho de las más pobladas del mundo: India, Indonesia, Pakistán, Brasil, Bangladesh, Estados Unidos, México y Rusia. 

El Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), con sede en Estocolmo, Noruega, ha concluido en su último informe que la democracia está en declive en el mundo debido a amenazas a la integridad de los procesos electorales, a la independencia del poder judicial, a la seguridad o la libertad de expresión y de reunión.

Frente a ese escenario, Amper compartió en Davos que una identidad digital reutilizable «ayuda a prevenir el fraude electoral, fortalece la seguridad de los sistemas electorales, facilita el registro e identificación de votantes, brinda un acceso más inclusivo, la automatización reduce errores, lo que se traduce en una mayor transparencia y confianza», puntualizó el fundador de Incode. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

DigiCert analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la seguridad digital

/COMUNICAE/ Según DigiCert, las herramientas de inteligencia artificial (IA) están ganando cada vez más espacio en la vida y el trabajo
Con un tamaño de mercado estimado de 102 mil millones de dólares para 2032, no es ningún secreto que la inteligencia artificial (IA) está arrasando en todas las industrias.

Sin embargo, la IA requiere datos, y de dónde provienen esos datos, cómo se procesan y qué resulta de esos procesos, requerirá un sentido de identidad y seguridad. Es comprensible que muchas personas estén preocupadas por la seguridad de esos datos. Una encuesta de 2023 encontró que el 81% de los encuestados están preocupados por los riesgos de seguridad asociados con ChatGPT y la IA generativa, mientras que solo el 7% se mostró optimista de que las herramientas de IA mejorarían la seguridad en Internet. Por lo tanto, las medidas estrictas de ciberseguridad serán aún más críticas con las tecnologías de inteligencia artificial.

«Existen innumerables oportunidades para aplicar la IA en la ciberseguridad para mejorar la detección de amenazas, la prevención y la respuesta a incidentes. Por lo tanto, las empresas deben comprender las oportunidades y debilidades de la IA en ciberseguridad para adelantarse a las próximas amenazas», afirmó Avesta Hojjati – Vicepresidente de Ingeniería y Jefe de I+D de DigiCert.

Usando la IA 
El lado positivo es que la IA puede ayudar a transformar la ciberseguridad con respuestas más efectivas, precisas y rápidas. Algunas de las formas en que se puede aplicar la IA a la ciberseguridad incluyen:

Reconocimiento de patrones para reducir falsos positivos: la IA es excelente en el reconocimiento de patrones, lo que significa que puede detectar mejor anomalías y proporcionar un análisis de comportamiento y detectar amenazas en tiempo real. De hecho, un estudio del Ponemon Institute realizado en 2022 encontró que las organizaciones que utilizan sistemas de detección de intrusiones impulsados ​​por IA experimentaron una reducción del 43 % en los falsos positivos, lo que permitió a los equipos de seguridad centrarse en amenazas genuinas. Además, se demostró que las soluciones de seguridad del correo electrónico basadas en IA reducen los falsos positivos hasta en un 70%.
Permitir la escala mejorando las capacidades humanas: la IA se puede utilizar para mejorar las capacidades humanas, proporcionar un tiempo de respuesta más ágil y ofrecer escalabilidad. La única limitación a la escala será la disponibilidad de datos. Además, los chatbots de IA se pueden utilizar como asistentes virtuales para ofrecer soporte de seguridad y aliviar parte de la carga de los agentes humanos.
Acelerar la respuesta y recuperación ante incidentes: la IA puede automatizar acciones y tareas rutinarias basadas en capacitación previa y recopilación de datos multipunto, ofrecer tiempos de respuesta más rápidos y reducir las brechas de detección. La IA también puede automatizar los informes, ofreciendo información a través de consultas en lenguaje natural, simplificando los sistemas de seguridad y brindando recomendaciones para mejorar futuras estrategias de ciberseguridad.
Capacitación sobre phishing en sandbox: la IA generativa puede crear escenarios de phishing realistas para capacitación práctica en ciberseguridad, fomentando una cultura de vigilancia entre los empleados y preparándolos para las amenazas del mundo real.

 

Alerta roja
Ahora se ve que los atacantes utilizan la IA en sus ataques. Por ejemplo:

Campañas de malware automatizadas con IA: los ciberdelincuentes pueden emplear IA generativa para crear malware sofisticado que ajuste el comportamiento para evitar la detección. Estas cepas de malware «inteligentes» son más difíciles de predecir y controlar, lo que aumenta el riesgo de interrupciones generalizadas del sistema y violaciones masivas de datos.
Ataques de phishing avanzados: la IA generativa tiene la capacidad de aprender e imitar el estilo de escritura y la información personal de un usuario, lo que hace que los ataques de phishing sean considerablemente más persuasivos. Los correos electrónicos de phishing personalizados, que parecen provenir de contactos confiables o instituciones acreditadas, pueden engañar a las personas para que divulguen información confidencial, lo que representa una amenaza sustancial para la ciberseguridad personal y corporativa.
Deepfakes realistas: gracias a la IA generativa, los actores malintencionados ahora pueden crear deepfakes: falsificaciones de imágenes, audio y vídeos muy convincentes. Los deepfakes plantean un riesgo importante de campañas de desinformación, actividades fraudulentas y suplantación de identidad. Imagine un vídeo notablemente realista de un director ejecutivo anunciando una quiebra o una grabación de audio fabricada de un líder mundial declarando la guerra. Estos escenarios ya no se limitan al ámbito de la ciencia ficción y tienen el potencial de causar perturbaciones significativas.
Además, la IA requiere una gran cantidad de datos y las empresas deben limitar exactamente lo que se comparte, ya que crea otro tercero donde los datos podrían verse afectados. Incluso el propio ChatGPT sufrió una violación de datos debido a una vulnerabilidad en la biblioteca de Redis, que permite a los usuarios acceder al historial de chat de otros. OpenAI resolvió rápidamente el problema, pero resalta los riesgos potenciales para los chatbots y los usuarios. Algunas empresas han comenzado a prohibir por completo el uso de ChatGPT para proteger datos confidenciales, mientras que otras están implementando políticas de IA para limitar los datos que se pueden compartir con la IA.

¿Cómo generar confianza digital en la IA con PKI?
El uso de tecnologías como la infraestructura de clave pública (PKI) puede desempeñar un papel fundamental en la protección contra amenazas emergentes relacionadas con la IA, como las falsificaciones profundas, y en el mantenimiento de la integridad de las comunicaciones digitales.

Por ejemplo, un consorcio de actores líderes de la industria, incluidos Adobe, Microsoft y DigiCert, están trabajando en un estándar conocido como Coalición para la procedencia y autenticidad del contenido (C2PA). Esta iniciativa introdujo un estándar abierto diseñado para abordar el desafío de verificar y confirmar la legitimidad de los archivos digitales.

C2PA aprovecha PKI para generar un rastro indiscutible, lo que permite a los usuarios discernir entre medios genuinos y falsificados. Esta especificación brinda a los usuarios la capacidad de determinar la fuente, el creador, la fecha de creación, la ubicación y cualquier modificación de un archivo digital. El objetivo principal de este estándar es fomentar la transparencia y la confiabilidad en los archivos multimedia digitales, especialmente dada la creciente dificultad para distinguir el contenido generado por IA de la realidad en el entorno actual.

«En resumen, la IA desarrollará muchas oportunidades en ciberseguridad y apenas se ha rozado la superficie de lo que puede hacer. La IA se utilizará como herramienta tanto ofensiva como defensiva para prevenir y provocar ciberataques. Pero la clave es que las empresas sean conscientes de los riesgos y empiecen a implementar soluciones ahora, teniendo en cuenta que la IA no puede sustituir completamente a los humanos», concluye Hojjati.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

ZKDigimax reconoce que la IA está lista para reiventar el retail

/COMUNICAE/ La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad de acuerdo con un análisis de ZKDigimax
La inteligencia artificial (IA) emerge en la actualidad como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia y personalizar la experiencia del cliente. Algunas compañías están apostando por el desarrollo y entrenamiento de diversas aplicaciones de IA para retail, entre ellas, analíticos avanzados que desempeñan un papel fundamental al proporcionar información valiosa sobre el comportamiento del consumidor.

Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax, explicó que una de las aplicaciones más impactantes de la IA en el retail es el conteo de personas y el análisis de mapas de calor. Esto es, sistemas basados en visión por computadora que utilizan algoritmos avanzados para rastrear el flujo de clientes en la tienda. Estos análisis proporcionan datos precisos sobre las áreas más concurridas, permitiendo a los minoristas optimizar el diseño del espacio y mejorar la distribución de productos.

«La capacidad que tiene la IA para clasificar a los compradores según su género, edad y ciertas características físicas, así como identificar los accesorios que los clientes utilizan como prendas de vestir e incluso la marca de estas es, redefine la forma en que se enfocan las estrategias de marketing. Algoritmos de aprendizaje automático analizan características visuales y patrones de comportamiento para ofrecer perfiles demográficos tan detallados, que dotan de información que permite a los minoristas adaptar sus campañas publicitarias y ofertas a segmentos específicos de clientes», detalló Santamaría. 

De acuerdo con el especialista, la IA no solo ayuda a entender quiénes son los clientes, sino también cómo interactúan con los productos y servicios. Utilizando datos demográficos y patrones de compra, los minoristas pueden ofrecer experiencias personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta ofertas exclusivas, es decir, la propia tienda reconoce al usuario al igual que sus compras recurrentes, para de esta manera, poder sugerir productos relacionados, nuevas opciones de compra o incluso promociones específicamente dirigidas. 

«La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad. Los algoritmos predictivos de la IA son una herramienta esencial para anticipar las tendencias del mercado y gestionar el inventario de manera eficiente. Analizando grandes conjuntos de datos, la IA puede prever la demanda futura, evitando excedentes o escasez de productos; esto no solo mejora la rentabilidad, sino que también asegura que los minoristas estén a la vanguardia de las últimas tendencias», detalló el Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax.

A pesar de los beneficios evidentes, el uso de la IA en el retail no está exento de desafíos, como por ejemplo, la preocupación por la privacidad y la ética. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, también lo hacen las soluciones a estos problemas. El futuro de la inteligencia artificial en el comercio minorista promete innovaciones aún más emocionantes, consolidando su posición como un activo esencial para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Xepelin analiza si el factoraje tecnológico podrá superar al crédito empresarial ante problemas de liquidez

/COMUNICAE/ El factoraje tecnológico permite adelantar el cobro de las cuentas por cobrar, lo que hace que los procesos de aprobación de créditos sean más ágiles
La liquidez es un componente fundamental para el buen funcionamiento de las empresas. En el mejor de los casos, la liquidez puede derivar de los flujos por la operación. Sin embargo, este ideal no siempre se logra por varios factores. Algunos de estos son los procesos de producción, inversiones en opex y capex, los tiempos de ventas, los plazos de pago, entre otros. 

Ante estos desafíos, la mayoría de los empresarios mexicanos acuden a créditos de bancos como primera opción. A pesar de las implicaciones inherentes como trámites, comisiones, compromisos de largo plazo e impactos del adeudo en su score crediticio.  

No así en otros mercados en dónde las bondades del factoraje ya son conocidos y valorados por empresarios y financieros de todos los perfiles. En países como Estados Unidos y Chile, el factoraje es una opción ideal para obtener liquidez sin deudas que afecten la salud financiera. 

¿Por qué el rezago en adopción del factoraje en México? 
Una de las principales razones es la complejidad, tramitología, lentitud que tradicionalmente ha caracterizado el factoraje tradicional. Sin embargo, actualmente, el factoraje tecnológico ya es una realidad en México y es tan diferente del factoraje tradicional como lo es mandar un mensaje de texto contra enviar una carta por correo. 

El factoraje tecnológico permite adelantar el acceso a los ingresos que ya generó la empresa. Por lo que el proceso de aprobación y desembolso de fondos es más ágil. En contraste con un crédito, el compromiso es de corto plazo 30 a 120 días y simplemente se trata de adelantar el cobro de sus cuentas por cobrar sin adquirir deuda. Algunos de los beneficios del factoraje contra el crédito son:

Salud financiera: al contrario de un préstamo, el factoraje no contribuye al nivel de deuda que se encuentra en su balance y ratios financieros
Mejora en calificación crediticia: usar fondos de facturas adelantadas para pagar cuentas e impuestos a tiempo puede mejorar la calificación crediticia.
Relaciones con clientes: adelantar pagos de facturas a través de un tercero, evita negociar plazos y ofrecer grandes descuentos a clientes.

La liquidez es un pilar fundamental para la sostenibilidad y operatividad de las empresas. En México, el factoraje tecnológico es cada vez más popular para obtener financiamiento, superando barreras y prácticas obsoletas que antes lo impedían.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo.

Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Universidades

Importancia de impulsar a mujeres a la reinserción laboral en puestos con habilidades digitales: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Sólo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia son mujeres. Acortar la brecha de género en la tecnología puede ser una oportunidad para fortalecer a las organizaciones. 9 de cada 10 personas que dejan el mercado laboral son mujeres, por tener que realizar trabajos de cuidados
Las empresas buscan perfiles que dominen el uso de las nuevas tecnologías, personas que cuenten con habilidades digitales y humanas para desarrollar sus conocimientos, el trabajo en equipo y mejorar la productividad.

Sin embargo, el número de profesionales que adquieren estas habilidades digitales no son suficientes. Así lo reporta Michael Page en su eBook Talento TI, Competitividad STEM en América Latina, pues explica que 48% de las vacantes de empleos relacionados con TI no pueden ser cubiertas por falta de profesionales. 

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sólo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas también como STEM por sus siglas en inglés, son mujeres.

El IMCO también señala que las mujeres que ejecutan tareas de cuidados y que a su vez participan en la economía remunerada pueden verse obligadas a reducir sus horas de trabajo o incluso a abandonar sus empleos. 9 de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres.

Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en 2008, su ocupación representó 39.9% del total reportado; en 2013, se incrementó a 41.1% y, en 2018, se ubicó en 41.3%. Esto permite ver que aún hay un camino por recorrer para generar las condiciones ideales que les permita a las mujeres integrarse a actividades remuneradas. 

«Ante este panorama y las oportunidades anteriormente descritas, es importante incentivar la formación de las mujeres en habilidades digitales y de liderazgo, para hacer frente al impulso del capital humano y promover el desarrollo del talento femenino en la industria tecnológica, es el gran público que puede reducir la brecha digital en el mercado», afirmó Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio.

Por otro lado, la publicación del Global Gender Gap Report 2022 del WEF no sólo demuestra que la proporción de mujeres en los puestos directivos y de liderazgo ha experimentado un aumento global constante entre 2017 y 2022, sino destaca además que 2022 fue el año con la puntuación de género más alta registrada hasta la fecha con 42.7%.

La Organización de las Naciones Unidas(ONU) definió el tema «Invertir en las mujeres: Acelerar el progreso» para el Día Internacional de la Mujer 2024. Invertir en las mujeres es una prioridad importante de derechos humanos y la piedra angular para construir sociedades inclusivas.

«La brecha de género en la tecnología es un desafío, pero también una oportunidad; la diversidad enriquece a las organizaciones, promueve la innovación y genera mejores resultados. Invertir en el desarrollo de habilidades digitales refuerza la posibilidad de apoyar a las mujeres en sus procesos de reincorporación al trabajo o la obtención de un mejor empleo», concluyó el vicerrector. 

En este sentido, Tecmilenio también mantiene su compromiso para cerrar esta brecha laboral y digital al promover capacitación actual y de calidad para que las mujeres adquieran, aumenten o actualicen habilidades digitales, que las fortalezcan como profesionales y que desarrollen su potencial digital.

Fuente Comunicae