Categorías
Actualidad Empresarial Bolsa Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Rivium y Now de Invex: una alianza innovadora para transformar la experiencia financiera en México

/COMUNICAE/ Rivium, la revolucionaria aplicación móvil de inversión en la bolsa de Estados Unidos, y Now, el neobanco mexicano 100% digital y respaldado por INVEX, anuncian hoy una alianza estratégica que promete cambiar el panorama financiero para los mexicanos. Esta colaboración tiene como objetivo integrar las capacidades de inversión de Rivium con la oferta multiproducto de banca digital de Now, ofreciendo una experiencia financiera integral y sin precedentes
La alianza entre Rivium y Now, respaldado por INVEX, representa un hito en la inclusión financiera y la innovación digital en México. A través de esta colaboración, los usuarios de Rivium tendrán acceso directo a una gama de servicios de banca digital, incluyendo la posibilidad de abrir una Cuenta de Débito sin límite en el monto de depósitos y acceder a una Wallet digital para gestionar y controlar su dinero y movimientos directamente desde la aplicación de Rivium. 

Esta integración facilita una gestión financiera más eficiente y una experiencia de usuario alineada a las necesidades de las nuevas generaciones frente a la industria financiera, combinando la facilidad de inversión en la bolsa de Estados Unidos, con las soluciones y funcionalidades de un neobanco como Now, que brinda compras, pagos, transferencias y retiros de efectivo en cajeros de red Mastercard y corresponsales como tiendas OXXO, Walmart, Soriana, Chedraui y Office Depot, a una app de distancia.

«Esta alianza con Now es un paso adelante con el compromiso de democratizar las inversiones y ampliar las oportunidades financieras para todos en México», dijo Gabino Fraga, CEO de Rivium. «Al combinar las fortalezas con Rivum, no solo set está simplificando el proceso de inversión y banca, sino también empoderando a los usuarios para que tomen el control total de su salud financiera con herramientas innovadoras y accesibles».

Por su parte, Now se posiciona como un aliado estratégico en esta iniciativa, aportando su experiencia y solidez en el sector de la banca digital. «Nos entusiasma unir fuerzas con Rivium, una empresa que comparte la visión de innovación y servicio al cliente. Juntos, se irá estableciendo un nuevo estándar en servicios financieros digitales, ofreciendo soluciones que responden a las necesidades reales de los mexicanos. Now como solución de neobanco completa, para seguir potenciando la promesa con los Nowers (usuarios activos en Now) y los mexicanos de ofrecer una banca sostenible, responsable y transparente», comentó Luis Pineda, CEO de Now.

La alianza entre Rivium y Now, respaldado por INVEX Banco, está diseñando una nueva forma de manejar el dinero, para ser un modelo a seguir en el sector financiero, marcando una nueva era en la que la tecnología y la innovación se unen para ofrecer soluciones financieras más inclusivas, intuitivas y efectivas.

Rivium, con su plataforma accesible y su enfoque en la educación financiera, junto con Now y su sólida oferta de servicios bancarios digitales, están redefiniendo lo que significa invertir y gestionar el dinero en la era de la revolución financiera. Para más información sobre esta alianza y los servicios que ofrece. Para más información ve a https://rivium.mx y sigue a Rivium en sus redes sociales en https://linktr.ee/rivium. 

Sobre Rivium
Rivium es una aplicación móvil innovadora que transforma la manera en que los mexicanos acceden a las inversiones en la bolsa de Estados Unidos. Con su enfoque en la educación financiera y la accesibilidad, Rivium está comprometida con la democratización de las inversiones, permitiendo que personas de todos los niveles de experiencia y antecedentes económicos participen en el mercado financiero. La plataforma intuitiva de Rivium hace que comenzar a invertir sea sencillo y sin una inversión mínima, abriendo así las puertas a una mayor inclusión financiera a través de su registro gratuito en menos de 5 minutos. Este enfoque innovador en inversiones resalta el compromiso de Rivium con el empoderamiento financiero de miles de usuarios en México, proporcionando las herramientas y el conocimiento necesario para tomar decisiones de inversión informadas y accesibles.

Sobre Now de Invex
Now, el neobanco respaldado por INVEX Banco es líder en el sector de la banca digital, ofreciendo una amplia gama de servicios financieros y funcionalidades diseñadas para satisfacer las necesidades de la vida moderna y de todos los mexicanos. A diferencia de las SOFIPOS y las fintech, Now combina lo mejor de ambos mundos: la seguridad y la experiencia de más de 30 años de INVEX en el sector financiero con la agilidad y la facilidad tecnológica de las fintech. 

Esto permite a Now ofrecer una experiencia financiera segura, confiable, digital y adaptada a los desafíos de las nuevas generaciones. 

Now es un neobanco 100% mexicano sin sucursales que ofrece una Cuenta sin límite en el monto de depósitos mensuales, sin comisión por apertura ni saldos mínimos, con Tarjeta digital y física, tecnología de pago Contactless, transferencias al instante, pago de Tarjetas INVEX y más de 25 servicios como luz, gas, Internet y televisión, todo desde el celular. 

Con un enfoque en la innovación y la experiencia del cliente, Now se dedica a proporcionar soluciones bancarias digitales que no solo cumplen con los más altos estándares de seguridad, sino que también están a la vanguardia en facilidad de uso y accesibilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Innovación Tecnológica Internacional Nacional Recursos humanos

Dividenz: complejos industriales en EE.UU, la tendencia de inversión latinoamericana

/COMUNICAE/ Con un acceso más amplio a mercados internacionales, los inversores mexicanos ahora disponen de una gama mayor de inversión. Con la tecnología como puente, a través de Dividenz, inversores mexicanos y latinoamericanos pueden participar de manera remota y eficiente en el mercado de propiedades industriales de EE.UU, beneficiándose de la estabilidad económica y el crecimiento constante que este país
En las últimas décadas, el mundo de las inversiones ha experimentado una notable transformación. Con un acceso más amplio a mercados internacionales, los inversores mexicanos ahora tienen a su disposición una gama más extensa de instrumentos de inversión, incluyendo opciones atractivas como el mercado inmobiliario en Estados Unidos. Este sector, en particular, ha captado la atención de la comunidad inversora mexicana, convirtiéndola en uno de los grupos latinoamericanos más activos en el Real Estate estadounidense. La inversión ya establecida en complejos industriales ha ganado impulso recientemente, en gran medida por el auge del comercio electrónico tras la pandemia, que incrementó la necesidad de espacios para logística, distribución, almacenamiento y producción. Este sector sigue siendo un foco de interés por su solidez y rendimientos consistentes. 

Este tipo de inmuebles que varían desde almacenes amplios hasta complejos de manufactura especializada, son esenciales para el funcionamiento eficiente de la cadena de suministro global. La inversión en este sector se destaca por ofrecer un potencial de crecimiento sostenido, alimentado por la demanda constante de estos espacios que facilitan el flujo incesante de bienes en la economía mundial.

El sector industrial en el Real Estate de EE.UU., se posiciona como el segundo más importante después del sector multifamiliar con un 24.6% del market share en el tercer trimestre de 20231.  Se presenta como un instrumento destacado, especialmente para inversores mexicanos que buscan potenciar y proteger su capital. En este período, este sector experimentó un crecimiento significativo, obteniendo un volumen de inversión de 20 billones de dólares, en gran parte gracias a la solidez otorgada por las empresas arrendatarias, muchas de ellas corporaciones de renombre internacional. Estas empresas, que suelen firmar contratos de arrendamiento largos, proporcionan una rentabilidad sostenida y un nivel de estabilidad poco común en otras inversiones. Además, la generación de utilidades mensuales en dólares por el alquiler de estas propiedades hace de los complejos industriales una opción atractiva para inversores que buscan diversificar sus carteras.

Iván Chomer, CEO de Dividenz, destacó: «Dividenz da acceso a todos los latinoamericanos a una diversidad de sectores de Real Estate, como el modelo industrial y el multifamiliar, que combinan una rentabilidad atractiva en dólares bajo el respaldo de un país con una sólida economía. Su más reciente DEAL, SRS Distribution, ubicado en Portland, Oregon, abre las puertas a los mexicanos para iniciarse en las inversiones en propiedades industriales con una rentabilidad proyectada del 15.30% anual en dólares», comentó Chomer.

La era de la inversión global ha llegado, y con ella, nuevas posibilidades de crecimiento y éxito financiero. Con la tecnología como puente, a través de Dividenz, inversores mexicanos y latinoamericanos pueden participar de manera remota y eficiente en el mercado de propiedades industriales de EE.UU., beneficiándose de la estabilidad económica y el crecimiento constante que este país.

Fuente:
https://mktgdocs.cbre.com/2299/8800196e-8645-42d9-9457-d9149e4895d5-2776708499.pd

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Centralización financiera: 5 claves para el éxito empresarial

/COMUNICAE/ En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios
Hoy por hoy la información es tan valiosa como la moneda, la centralización de los datos financieros se presenta como una estrategia esencial para las empresas que buscan no solo sobrevivir sino prosperar. En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial.

Este enfoque no es solo una respuesta a la creciente complejidad del entorno empresarial, sino también una forma proactiva de aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital.

Primero, la eficiencia operativa mejorada se destaca como un beneficio clave. Al centralizar los datos financieros en una única plataforma, las empresas reducen la redundancia y los errores humanos en la entrada de datos. Esto conlleva procesos más rápidos y precisos en transacciones, seguimientos y generación de informes, lo que se traduce en una operativa más eficiente y un uso más inteligente de los recursos.

En segundo lugar, la centralización facilita una toma de decisiones basada en datos. Acceder a información financiera integral y en tiempo real permite a los directivos realizar análisis detallados, identificar tendencias y patrones, y tomar decisiones informadas que son cruciales para la planificación estratégica y la adaptabilidad en un mercado competitivo.

Otro aspecto importante es el cumplimiento y la transparencia mejorados. Un sistema de datos centralizado simplifica la auditoría de registros financieros y asegura coherencia en los informes, lo que es esencial para cumplir con regulaciones y leyes. Esto no solo minimiza los riesgos de incumplimiento, sino que también eleva el nivel de transparencia ante inversores, reguladores y clientes, y reduce la probabilidad de ser acreedores a multas.

La centralización también abre las puertas a la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas tecnologías pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar oportunidades de ahorro, predecir tendencias del mercado y automatizar procesos complejos. La adaptabilidad tecnológica se convierte así en un pilar para mantener la competitividad y fomentar la innovación.

Finalmente, la mejora en la gestión de riesgos es un resultado directo de la centralización de datos financieros. Al consolidar la información, las empresas pueden monitorear de manera más efectiva los indicadores de riesgo y tomar medidas proactivas para mitigar posibles amenazas, incluyendo la detección de fraudes o desviaciones de prácticas financieras estándar.

«En un mercado donde la mayoría de las nuevas empresas enfrentan desafíos significativos, la centralización de la información financiera se convierte en un elemento clave para el éxito. Esta práctica no solo facilita la toma de decisiones estratégicas, sino que también es vital para adaptarse a un entorno económico complejo y evitar los riesgos que conlleva el emprendimiento en México», Evgeny Pervago, CEO de Listo.

En este contexto de retos y oportunidades para las empresas en México, la incorporación de tecnologías avanzadas para la gestión financiera es más que una opción: es una necesidad. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios. Estas herramientas proporcionan una visión clara y unificada de los datos financieros, lo que es esencial para una toma de decisiones ágil y fundamentada. Al integrar soluciones como Listo, las empresas pueden mejorar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado, optimizar sus recursos y minimizar los riesgos, abriendo así un camino más claro hacia el éxito y la sostenibilidad en un mercado tan competitivo como el mexicano.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Software

Open Finance: impulsando la inclusión financiera en Latam

/COMUNICAE/ El Open Finance, un movimiento mundial de innovación financiera que ha incrementado la colaboración entre actores tradicionales de los ecosistemas financieros y nuevos players de la industria, promueve un intercambio de información financiera en general, sin centrarse únicamente en los datos bancarios
Según Javier Cañadilla, Growth Team Latam Manager de la Fintech Afterbanks Arcopay, el Open Finance tiene el potencial de democratizar el acceso a los servicios financieros en la región, ya que permite a los usuarios elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades, o a los cuales directamente no tenía acceso previamente por diversos factores. 

Según Forbes México, en el país se ha abierto un mundo de posibilidades gracias a este tipo de soluciones. Se sientan así las bases para el desarrollo de nuevos sectores como el Fintech, en el cual hay más de 650 empresas que emplean soluciones tecnológicas para mejorar e innovar servicios. Por ejemplo, algunas de ellas, ofreciendo a las compañías de seguros información del histórico de movimientos y gastos de la cuenta bancaria del usuario, con el fin de entender su comportamiento financiero y conocer qué productos tienen contratados para poder personalizar y mejorar la oferta actual con la que cuentan. 

Sin embargo, el desarrollo del Open Finance en América Latina todavía enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales es la regulación. Los países de la región están desarrollando nuevas regulaciones en materia Open Finance, pero no están completamente definidas. 

Otro reto por delante es la ciberseguridad. La desconfianza de los usuarios a la hora de brindar consentimientos digitales y compartir credenciales pone un freno a toda esta innovación financiera y limita su expansión. Garantizar la seguridad de los datos de los clientes y fomentar la confianza en el ecosistema es fundamental para que cualquier marco regulatorio funcione en armonía. 

Afterbanks Arcopay, perteneciente a Minsait Payments, es un proveedor especializado en la conexión y recuperación de datos financieros que está contribuyendo al desarrollo del ecosistema Open Finance en América Latina. La compañía ofrece soluciones que permiten a las entidades financieras conectar con los datos de sus clientes para ofrecer nuevos productos, crear nuevos casos de uso y optimizar su portfolio de soluciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Software

Open Finance: impulsando la inclusión financiera en Latam

/COMUNICAE/ El Open Finance, un movimiento mundial de innovación financiera que ha incrementado la colaboración entre actores tradicionales de los ecosistemas financieros y nuevos players de la industria, promueve un intercambio de información financiera en general, sin centrarse únicamente en los datos bancarios
Según Javier Cañadilla, Growth Team Latam Manager de la Fintech Afterbanks Arcopay, el Open Finance tiene el potencial de democratizar el acceso a los servicios financieros en la región, ya que permite a los usuarios elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades, o a los cuales directamente no tenía acceso previamente por diversos factores. 

Según Forbes México, en el país se ha abierto un mundo de posibilidades gracias a este tipo de soluciones. Se sientan así las bases para el desarrollo de nuevos sectores como el Fintech, en el cual hay más de 650 empresas que emplean soluciones tecnológicas para mejorar e innovar servicios. Por ejemplo, algunas de ellas, ofreciendo a las compañías de seguros información del histórico de movimientos y gastos de la cuenta bancaria del usuario, con el fin de entender su comportamiento financiero y conocer qué productos tienen contratados para poder personalizar y mejorar la oferta actual con la que cuentan. 

Sin embargo, el desarrollo del Open Finance en América Latina todavía enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales es la regulación. Los países de la región están desarrollando nuevas regulaciones en materia Open Finance, pero no están completamente definidas. 

Otro reto por delante es la ciberseguridad. La desconfianza de los usuarios a la hora de brindar consentimientos digitales y compartir credenciales pone un freno a toda esta innovación financiera y limita su expansión. Garantizar la seguridad de los datos de los clientes y fomentar la confianza en el ecosistema es fundamental para que cualquier marco regulatorio funcione en armonía. 

Afterbanks Arcopay, perteneciente a Minsait Payments, es un proveedor especializado en la conexión y recuperación de datos financieros que está contribuyendo al desarrollo del ecosistema Open Finance en América Latina. La compañía ofrece soluciones que permiten a las entidades financieras conectar con los datos de sus clientes para ofrecer nuevos productos, crear nuevos casos de uso y optimizar su portfolio de soluciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Software Sostenibilidad

Danfoss completa la adquisición del software de eficiencia energética distrital de ENFOR

/COMUNICAE/ Danfoss A/S ha adquirido el negocio de software de energía distrital de ENFOR, con planes de escalar su avanzada optimización de la eficiencia energética impulsada por IA en todo el mundo, para permitir la descarbonización de las ciudades
Danfoss, el grupo de ingeniería multinacional danés, adquirió el software de energía urbana de ENFOR y llevará las soluciones al mercado global bajo el conjunto Danfoss Leanheat® de soluciones sostenibles de calefacción y refrigeración. La solución Danfoss Leanheat® combina tecnología de vanguardia, análisis de datos e inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía y mejorar la eficiencia operativa de los edificios y la energía del distrito.

Danfoss había sido un accionista minoritario de ENFOR desde 2020. Al adquirir por completo el negocio de software de calefacción urbana, mejora las capacidades y la precisión de su conjunto de redes Leanheat para empresas de servicios públicos de energía urbana para incluir optimización de temperatura basada en datos, pronóstico de carga inteligente y pronóstico micrometeorológico, que apoyan a las empresas de servicios públicos de energía urbana y a las empresas energéticas en sus transiciones ecológicas.

ENFOR es una spin-off innovadora de la Universidad Técnica Danesa y ofrece soluciones para la previsión y optimización de la producción y demanda de energía, incl. optimización de los sistemas energéticos distritales. El potencial del uso de datos y aprendizaje automático en el sector energético es enorme. El último White Paper de Impacto de Danfoss revela que un despliegue ambicioso, pero realista de tecnología de flexibilidad del lado de la demanda en la UE y el Reino Unido puede ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año para 2030, más que la huella climática interna de Dinamarca.

Con innumerables soluciones en el mercado centradas en cambios aislados, las empresas de servicios públicos, los propietarios de edificios y las partes interesadas públicas se quedan sin una solución integral. Danfoss Leanheat® ofrece innovadores sistemas y servicios de software de extremo a extremo para el control y la optimización de los sistemas de energía urbana, desde las personas hasta la producción. La solución de ENFOR será una parte central de Danfoss Leanheat® y, en el futuro, el equipo de Danfoss evolucionará continuamente la solución combinada para desarrollar nuevas funciones que satisfagan las necesidades de un mercado en evolución.

Después de la separación de las actividades de calefacción urbana, ENFOR continuará como una entidad legal independiente y se centrará en el desarrollo de sus tecnologías avanzadas de aprendizaje automático para el sector eléctrico, con dedicación a las energías renovables y la transición a la energía verde.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, dice: «Estamos encantados de darle la bienvenida a Danfoss a los expertos y al software de energía de distrito de ENFOR. Juntos se puede ofrecer una solución completa a las empresas de servicios públicos para medir y optimizar la eficiencia energética de las redes de energía urbana, para servir mejor a los clientes. Para Danfoss, ampliar y mejorar la cartera y ofertas digitales es una prioridad clave. Al liberar el potencial de la inteligencia artificial, la conectividad y las herramientas de optimización, se hace posible que las empresas de servicios públicos y proveedores de servicios satisfagan de manera efectiva las crecientes demandas de eficiencia energética al tiempo que mejoran las operaciones y los costos comerciales».

Mikkel Westenholz, director ejecutivo de ENFOR A/S, comentó su beneplácito al decir que «nuestros servicios de calefacción urbana hayan encontrado un nuevo hogar en Danfoss, que podrá integrar los servicios en su plataforma digital y llevarlos al mercado a través de su organización mundial. Ha sido un viaje emocionante para ENFOR, donde fuimos pioneros en el uso de datos y aprendizaje automático en la previsión y optimización de sistemas energéticos. Se ve una fuerte validación del negocio y tecnología, que una empresa como Danfoss haya adquirido la tecnología de calefacción y refrigeración urbana, y continuaremos el viaje con un enfoque en la energía renovable y el sector energético».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Danfoss y Google firman una asociación estratégica sobre inteligencia artificial y eficiencia energética

/COMUNICAE/ Danfoss, el grupo de ingeniería multinacional danés aprovechará la IA generativa con Google para transformar la experiencia del cliente y optimizar los procesos internos
Danfoss y Google anunciaron hoy una asociación estratégica para hacer uso de los últimos avances en inteligencia artificial (IA) y promover soluciones energéticamente eficientes en los centros de datos.

En este acuerdo, Danfoss, el grupo multinacional danés de ingeniería, utilizará las capacidades de inteligencia artificial generativa de Google Cloud para optimizar la experiencia del cliente, agilizar los procesos de trabajo internos y mejorar la productividad en toda la organización. Esto se puede hacer, por ejemplo, utilizando IA genérica para recopilar y mostrar información, automatizar conocimientos, generar descripciones de productos y crear soluciones con chatbots en el comercio electrónico.

Como líder mundial en soluciones energéticamente eficientes, Danfoss está trabajando con Google para implementar sistemas de enfriamiento sustentables para centros de datos y diseñar sistemas que reutilicen el exceso de calor producido por los centros de datos. Los compresores Danfoss Turbocor® ofrecen soluciones altamente confiables y altamente eficientes cuando los socios OEM los aplican de manera experta y Google los está instalando para mejorar la eficiencia energética y descarbonizar los sistemas de calefacción y refrigeración en los centros de datos.

Mientras tanto, los módulos de reutilización de calor de Danfoss harán posible que Google capture y reutilice el calor producido por los centros de datos, proporcionando una fuente de energía renovable para suministrar calefacción en el sitio y a los edificios comerciales y residenciales vecinos, comunidades e industrias que necesitan calor para sus procesos. En el futuro, la experiencia de Danfoss en soluciones de descarbonización se utilizará en mayor medida para promover la sostenibilidad de los centros de datos en Europa y América del Norte entre otros.

El nuevo acuerdo, anunciado durante la AHR Expo en Chicago, EE.UU., se basa en una colaboración existente entre las dos empresas, que sostuvieron los fundadores del Net Zero Innovation Hub en Fredericia, Dinamarca, anunciado en septiembre de 2023, donde varios de los principales actores unieron fuerzas para acelerar la transformación verde de los centros de datos. Danfoss y Google ahora están dando un paso más al firmar una asociación más amplia.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, mencionó «en Danfoss queremos revolucionar la forma en que se construye, descarbonizamos los centros de datos junto con los clientes. Cuando se hizo la asociación entre industrias, como se ha hecho con Google, aceleramos este desarrollo hacia la construcción de centros de datos mejores y más sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

El vicepresidente de innovación de centros de datos de Google, J.P. Clausen, mostró su entusiasmo con la colaboración y expresó que «este es un gran ejemplo de una asociación que utiliza las fortalezas de cada uno y utiliza la tecnología para optimizar la experiencia del cliente, aumentar la productividad y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Danfoss es líder en eficiencia energética y estas soluciones ayudan a respaldar el objetivo de Google para 2030 de hacer funcionar los centros de datos con energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los trabajadores de Danfoss están felices de ofrecer innovación en IA a través de Google Cloud, permitiendo a empresas como Danfoss operar de maneras nuevas y más inteligentes», afirmó J.P. Clausen.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

52% de las empresas en México ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años: Hubspot

/COMUNICAE/ Hubspot, la plataforma líder de CRM, se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos para conocer sus prioridades tecnológicas y el impacto en el desarrollo empresarial en el país
De acuerdo con el estudio, «Crecimiento Empresarial Sostenible en la Era Digital» de Hubspot, la plataforma líder de CRM, 52% de las empresas ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y 94% considera a la tecnología esencial o muy importante para su crecimiento sostenible.

En un esfuerzo por descubrir y aprender más sobre crecimiento empresarial, Hubspot se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos con la finalidad de comprender los desafíos y prioridades que enfrentan las empresas en el país en su objetivo de ser negocios sostenibles.

El análisis realizado entre mil compañías de entre 20 y 5 mil empleados de cuatro países de Latinoamérica (250 de México), también encontró que si bien, 60% de las empresas en México ha experimentado desafíos regulatorios con relación a la adopción tecnológica y considera que la implementación de herramientas tecnológicas podría ser un desafío para la productividad de su equipo o empresa, han adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y creen que cada vez es más importante la Inteligencia Artificial; ya que el 40% utiliza la IA de alguna manera en su día a día. Algunos de los proyectos en los que las organizaciones usan IA, según el estudio son: 55% en Chatbots y servicio al cliente, Automatización de tareas (53%), análisis predictivo de ventas (47%), la personalización de experiencias (35%), es decir, la IA se integra en las operaciones diarias con diversas estrategias.

«Este ejercicio de acercarnos a las empresas, deja claro que están adoptando estrategias diversas para alcanzar el crecimiento sostenible, enfrentando desafíos con determinación y reconociendo la importancia crucial de la tecnología y la alineación estratégica. En este viaje empresarial, la flexibilidad y la adaptabilidad son la clave para superar los desafíos y alcanzar nuevas alturas», señala Camilo Clavijo, Country Manager de Hubspot para Latinoamérica.

Por su parte, el análisis realizado por Hubspot señala que casi 40% de los empresarios mexicanos considera que la IA es la herramienta tecnológica más importante para el crecimiento de su empresa. El estudio también revela que de las empresas mexicanas que han adoptado tecnologías innovadoras, el 54% está en fase de adopción parcial, integrando innovaciones gradualmente, mientras que 10% está en proceso de adopción inicial, demostrando una conciencia de la necesidad de cambio y un compromiso con nuevas oportunidades.

«Las estrategias tecnológicas adoptadas por las empresas se revelan como claves para el éxito continuo. En este horizonte digital, cada compañía en México teje su futuro con eficiencia, adaptabilidad e innovación. Con cada hilo tecnológico, navegamos hacia horizontes donde la transformación digital es la esencia misma que desbloquea el potencial de oportunidades para las empresas. Es muy relevante ver cómo las compañías en México ya están en este camino de digitalización que no tiene marcha atrás y con la ayuda de aliados estratégicos es posible consolidar este trabajo en un tiempo cercano», concluye Clavijo.

Para obtener más información sobre el estudio, puedes consultar este link o esta Guía gratuita sobre cómo expandir rápidamente un negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Recursos humanos Sostenibilidad

Empresas mexicanas renuevan REPSE 2024: clave para transparencia y cumplimiento normativo, AMECH

/COMUNICAE/ En 2024, las empresas deben renovar el padrón del REPSE, esencial para la transparencia y regulación. La STPS prevé que más de 100 mil empresas realizarán este trámite, asegurando cumplimiento normativo y preservando la integridad de la información empresarial en México
En 2024, las empresas deberán renovar el padrón del Registro Público de Empresas y Entidades (REPSE). Este proceso es crucial para actualizar información, asegurar transparencia y cumplir con las regulaciones vigentes, fortaleciendo la integridad empresarial y favoreciendo la transparencia en sus operaciones.

La renovación del padrón del REPSE contribuye a la regulación empresarial y asegura el cumplimiento normativo. Más de 100 mil empresas deberán cumplir con este trámite en 2024, según proyecciones de la STPS, para mantener su estatus legal y promover la transparencia en operaciones.

De acuerdo con Fernando Bermúdez Pire, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano 2023 – 2024 la participación en este proceso es esencial para mantener actualizados los registros para contribuir al orden y cumplimiento en el entorno empresarial del país.

La STPS indica que personas físicas o morales en el REPSE deben renovar su registro cada tres años mediante la plataforma oficial. Este proceso es esencial para mantener actualizada la información y garantizar la transparencia empresarial en México.

La externalización de actividades no esenciales experimenta un crecimiento global, siendo estratégica en México por cambios en el mercado laboral. Tras dos años de la reforma en subcontratación, los Servicios Especializados son clave para aumentar la productividad y optimizar costos. Más de 100 empresas de Capital Humano en la AMECH respaldan esta tendencia, adaptándose a dinámicas laborales cambiantes y permitiendo a las empresas focalizarse en su núcleo de negocio.

El Outsourcing y los Servicios Especializados tienen objetivos distintos. En México, los Servicios Especializados surgieron para erradicar malas prácticas laborales, fomentar la formalidad y llevar un registro ante la autoridad laboral. Actualmente, más de 120,000 empresas tienen el REPSE, evidenciando su adaptación a normativas que buscan garantizar prácticas laborales adecuadas y transparentes. Destacando la importancia de ajustarse a regulaciones laborales claras y equitativas.

Las reformas legislativas transforman significativamente la contratación de servicios especializados, generando aumento en áreas como procesos comerciales, gestión en puntos de venta, tareas tecnológicas, gestión de almacén y procesos administrativos. Reflejando una adaptación a nuevas dinámicas laborales, resaltando la importancia de la contratación especializada para optimizar operaciones y fortalecer la eficiencia empresarial.

Los servicios y obras especializadas presentan desafíos y ventajas para empresas, candidatos y autoridades. Las ventajas incluyen mejor gestión de entregables, supervisión constante, especialización y asesoría legal. En un país con 32.5 millones de trabajadores informales, esta figura ofrece una alternativa para el crecimiento económico y el desarrollo del talento en ambientes dignos, fomentando la colaboración público-privada.

Finalmente, Bermúdez resaltó que la adhesión de las empresas afiliadas a la AMECH a todas las normativas del REPSE en 2024 refleja su compromiso con prácticas laborales transparentes y formales. La renovación del registro presenta un pilar esencial para preservar la integridad de la información empresarial y asegurar la conformidad con las regulaciones laborales vigentes. Al cumplir con las normativas del REPSE, estas empresas no solo fortalecen los estándares laborales adecuados, sino que también contribuyen a la construcción de un entorno empresarial sólido, ético y alineado con las mejores prácticas.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Logística Movilidad y Transporte

Kapsch TrafficCom instala en un tiempo récord el sistema de peaje para nuevas autopistas en Serbia

/COMUNICAE/ Tecnología de Kapsch TrafficCom para más de 100 carriles en más de 130 km de autopistas. Sistema de peaje convencional SmartTOLL para autopistas serbias
Kapsch TrafficCom anuncia la apertura con éxito de la primera fase del proyecto de peaje del corredor Moravski y la autopista Ruma-Šabac en Serbia.

La primera fase del proyecto, entre Ruma y Šabac en el área metropolitana de Belgrado, se completó en menos de 6 meses, un tiempo récord para proyectos de peaje de este tipo. La implementación contó con el equipo global de Kapsch, incluyendo profesionales de Latinoamérica que poseen larga experiencia en la tecnología de peaje convencional. El proyecto tiene un volumen de 4,3 millones de euros.

Las fases dos y tres, para la nueva autopista del corredor Moravski, están en vías de entrar en funcionamiento en los próximos meses. Una vez finalizadas, la tecnología Kapsch TrafficCom se utilizará en más de 100 carriles y 12 plazas.

Carolin Treichl, EVP EMENA en Kapsch TrafficCom, comenta: «Es un ejemplo tanto de la cooperación con nuestro socio local Orion, como entre nuestro propio equipo, que logró completar la primera fase del sistema de peaje en un tiempo récord. Con SmartTOLL, las nuevas autopistas se beneficiarán de una solución de peaje eficiente y robusta».

Las estaciones de peaje, que fueron instaladas por el socio local Orion, están equipadas con la tecnología SmartTOLL de Kapsch, de eficacia probada en países como Chile y México, para que las transacciones de peaje sean fáciles y cómodas.

Adjudicación de tecnología de peaje
Además de este proyecto, en enero de 2023 Kapsch TrafficCom se adjudicó el contrato para las operaciones de peaje a nivel nacional en Serbia por 1 millón de euros. También ha cerrado acuerdos de hardware en Serbia, Macedonia del Norte y la República Srpska por un total de 1,85 millones de euros. Estos contratos pondrán a disposición de los operadores y socios locales la unidad de a bordo TRP-4010, con certificación TÜV y alineada con la taxonomía de la UE, la unidad de a bordo más sostenible de su clase.

Más información: Prensa Kapsch TrafficCom

Fuente Comunicae