Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Sixbell VOC, cómo impulsar la satisfacción del cliente con análisis de datos

/COMUNICAE/ En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado
En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El problema central radica en la interpretación y el análisis efectivo de la Voz del Cliente (VOC por sus siglas en inglés).

Con un volumen de datos en constante crecimiento, las compañías se encuentran a menudo inundadas de información sin la capacidad de desglosarla de manera significativa. Este desafío no solo afecta la comprensión de las necesidades del cliente, sino que también impacta en la toma de decisiones estratégicas y la capacidad de anticipar las tendencias del mercado.

El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. Muchos de estos datos, cruciales para comprender a los clientes, quedan sin analizar, lo que lleva a una comprensión incompleta de sus necesidades y preferencias. Esta brecha en el análisis afecta directamente la satisfacción y la lealtad del cliente. Según estudios, un 73% de los clientes(1) espera que las empresas entiendan sus necesidades y expectativas, y un 62% desea(1) que se adapten basándose en sus acciones y comportamientos.

En este entorno, la inteligencia artificial generativa y la analítica avanzada de datos se convierten en herramientas clave. Estas tecnologías transforman el manejo de los datos, permitiendo a las empresas un análisis más profundo y estratégico. La capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y tomar decisiones informadas se ve potenciada por estas innovaciones, que ofrecen una comprensión más rica y detallada de los datos del cliente.

Resolver este problema implica adoptar un enfoque que no solo recopile datos, sino que también los interprete de manera que proporcione insights accionables y estratégicos. La solución ideal debe ser capaz de desentrañar los matices emocionales, las preferencias y las expectativas del cliente. Esto no solo mejoraría la experiencia del cliente, sino que también permitiría a las empresas anticipar necesidades futuras, adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y tomar decisiones más informadas.

De este modo, las empresas pueden beneficiarse de un enfoque integrado que combine la recopilación de datos, el análisis avanzado y la interpretación estratégica. Tal enfoque debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos (Big Data), utilizando Business Intelligence (BI) y técnicas de Ciencia de Datos para transformar la información en acciones estratégicas. La implementación de una solución así mejoraría la calidad del servicio y podría resultar en una mejora en la eficiencia operativa y un aumento en la generación de ingresos.

En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado. VOC Analytics recopila datos, y profundiza en el análisis de lo expresado por los clientes, utilizando una combinación de inteligencia artificial y consultoría de mejora continua. 

Esta sinergia entre tecnología y experiencia humana permite entender mejor a los clientes, así como anticipar sus necesidades y responder de manera proactiva. Con las soluciones de VOC Analytics, Sixbell no solo transforma la manera en la que las empresas comprenden los datos, sino que también impulsa la excelencia operativa y genera un impacto positivo en los resultados financieros. Para las empresas que buscan una comprensión profunda de los consumidores y una ventaja competitiva en el mercado, Sixbell ofrece soluciones innovadoras y estratégicamente valiosas.

En resumen, la habilidad de una empresa para desentrañar y utilizar eficazmente la información de la voz del cliente, se ha convertido en un factor crítico para su éxito en el mercado contemporáneo. Al entender con profundidad sus necesidades, preferencias y expectativas, las organizaciones pueden mejorar significativamente la satisfacción y fomentar la lealtad. 

«Además, el análisis efectivo de VOC Analytics abre puertas a la innovación y la mejora continua de productos y servicios, adaptándose ágilmente a las tendencias del mercado. Es decir, la gestión inteligente de lo que dicen los clientes no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad esencial en la era de la información», dijo Mauro Chamorro, Director de servicios de valor VOC Analytics.

Fuentes de información:

How To Improve Customer Focus: 6 Tips and Strategies

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Puebla Sector Energético Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Gobierno de Puebla e Iberdrola México iluminan comunidades rurales

/COMUNICAE/ El programa Luces de Esperanza llega a Puebla y beneficia a más de 1,800 personas de 22 comunidades rurales en su primera fase. Con una inversión superior a los 8 millones de pesos, se instalaron sistemas solares en 81 viviendas y 12 escuelas que no tenían acceso a la electricidad
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, y el CEO de Iberdrola México, Enrique Alba, presentaron el programa Luces de Esperanza, que en su primera fase de implementación en el estado ha beneficiado a más de 1,800 personas de comunidades rurales a través de la instalación de sistemas solares autónomos en 81 viviendas y 12 escuelas.

«Iberdrola sigue apostándole a México, y por supuesto que a nosotros nos interesan este tipo de alianzas. Lo reconocemos, lo valoramos y reiteramos que, en Puebla, Iberdrola es un gran aliado», afirmó Sergio Salomón Céspedes, quien destacó el «esfuerzo» de la compañía energética para llegar a un «punto de acuerdo» con el Gobierno federal con la venta de 13 plantas de generación.

Con una inversión de más de 8 millones de pesos, esta primera fase de Luces de Esperanza impactó positivamente a 22 comunidades rurales de 12 municipios: Acatlán, Ajalpan, Cañada Morelos, Cuyoaco, Esperanza, Libres, Nicolás Bravo, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Tepanco de López, Tepeyahualco y Tlachichuca.

«Iberdrola México refrenda su clara vocación social con proyectos como Luces de Esperanza. En esta nueva etapa de la compañía, seguimos comprometidos con Puebla y con el país. Trabajamos de la mano de las autoridades para mejorar las condiciones y el bienestar de las personas y las comunidades locales, contribuyendo al desarrollo sostenible», subrayó Enrique Alba, durante el evento de lanzamiento del programa en San Andrés Cholula.

El CEO de Iberdrola México puso en valor que el programa está alineado con el propósito de la compañía de impulsar las energías limpias y renovables, en favor del medio ambiente y con un inapelable compromiso social.

Luces de Esperanza -que cuenta con Iluméxico como aliado técnico- mejora la calidad de vida de las personas en aspectos esenciales como la salud, la educación o la seguridad. Además, disponer de energía solar supone un significativo ahorro para familias que gastaban buena parte de sus recursos en velas y pilas.

La presentación del programa Luces de Esperanza tuvo lugar durante el Encuentro Empresarial por el Desarrollo de Puebla y Tercera Graduación de Clústeres, que tuvo lugar en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) de San Andrés Cholula.

Más de 7,300 personas beneficiadas
Iberdrola México puso en marcha Luces de Esperanza en noviembre de 2019 y hasta la fecha el programa ha llegado a comunidades rurales y sin conexión al sistema eléctrico nacional en tres estados: San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla.

El proyecto arrancó en la Huasteca Potosina, donde se han implementado tres fases en beneficio de más de 1,500 personas. Dado el éxito del programa, en 2020 la compañía lo extendió al estado de Oaxaca, donde los beneficiarios suman ya más de 4,000 personas.

Con esta primera fase en Puebla -donde Iberdrola México tiene en la actualidad en operación dos parques eólicos y una planta fotovoltaica con una capacidad instalada de 561 MW- el número total de personas beneficiadas por Luces de Esperanza supera ya las 7,300 personas.

El programa cuenta con una inversión total de 80 millones de pesos para beneficiar a más de 12,000 personas de distintas regiones del país, y contribuye al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos están: Energía asequible y no contaminante (7), Reducción de las desigualdades (10), Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Alianzas para lograr los ODS (17).

De acuerdo con cifras oficiales, todavía hay cerca de dos millones de mexicanos que viven en hogares sin electricidad, ya sea porque residen en comunidades rurales remotas alejadas de la red convencional o en zonas urbanas donde las familias no pueden pagar el costo del servicio.

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Innovación Tecnológica Nacional Oaxaca Sector Energético Sostenibilidad

Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México trazan hoja de ruta para iluminar edificios históricos

/COMUNICAE/ Oaxaca Brilla iluminará 10 edificios históricos en un periodo de 5 años, iniciando con la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo. Los proyectores LED se colocarán afuera de los recintos para garantizar su preservación. Los reflectores utilizarán ópticas a medida para dar más precisión a la luz y reducir así la contaminación lumínica
El Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezado por el gobernador Salomón Jara, e Iberdrola México, presentaron la hoja de ruta de los trabajos de iluminación de los primeros dos edificios históricos del programa ‘Oaxaca Brilla: la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo’.

«Este proyecto marca el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética del estado. Al preservar estos monumentos, no solo salvaguardamos símbolos valiosos de nuestra herencia cultural, también honramos la identidad y la historia que han dado forma a nuestra comunidad a lo largo del tiempo, colocando a Oaxaca como una ciudad verde y sostenible, al nivel de grandes capitales mundiales», afirmó el secretario de Infraestructuras y Comunicaciones, Netzahualcóyotl Salvatierra López, quien celebró que el programa esté avanzando.  

Con una inversión de 1 millón de dólares en cinco años, Oaxaca Brilla es un proyecto vanguardista para iluminar artísticamente 10 edificios que son parte de la herencia cultural del estado, a un ritmo de dos monumentos por año. Se contará con un sistema de proyectores LED de última generación que favorece la eficiencia energética al reducir en más del 50% el consumo eléctrico actual.

«Este innovador programa garantizará la preservación de estos edificios históricos. Los proyectores LED se situarán afuera de los recintos y, gracias a su tecnología puntera, se reducirá la huella de carbono y se evitará la contaminación lumínica», destacó Luis Estrada, director de Renovables de Iberdrola México.

Explicó que el proyecto ejecutivo de iluminación de la Catedral Metropolitana ya fue presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Dirección General del Centro Histórico del municipio de Oaxaca de Juárez, que deberán emitir su aval antes de comenzar con la fabricación de los proyectores y demás materiales que serán utilizados. 

Una vez esté listo el material, la empresa Varona, aliada técnica del programa, procederá a la instalación de los proyectores, con el objetivo de concluir los trabajos de iluminación de la Catedral Metropolitana en el mes de julio. En el caso del Templo de Santo Domingo de Guzmán, se llevará a cabo el mismo proceso durante el segundo semestre de 2024.

Iberdrola México y el Gobierno estatal trabajan desde hace varios meses con el INAH, la Arquidiócesis y el municipio de Oaxaca de Juárez para definir los criterios del proyecto, a fin de garantizar la preservación de estos 10 edificios de la capital oaxaqueña, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987.

Además de la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, también se iluminarán como parte de este proyecto los templos de San Matías de Jalatlaco, de San Felipe Neri, de la Preciosa Sangre de Cristo, de la Compañía de Jesús y de San Agustín, así como el convento de Nuestra Señora de la Soledad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Los proyectores utilizarán ópticas a medida para dar más precisión a la luz, reduciendo la contaminación lumínica y ayudando a preservar el medio ambiente. El sistema de luces LED tiene una vida media muy alta -de hasta 100,000 horas- y necesita muy poco mantenimiento.

Oaxaca Brilla es la primera acción que se deriva de la iniciativa Amigos por Oaxaca impulsada por el Gobernador Salomón Jara, que reunió en septiembre del 2023 al Gobierno de Oaxaca y al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el objetivo de impulsar proyectos de alto impacto en favor del desarrollo económico del estado.

El programa está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Energía asequible y no contaminante (7); Industria, innovación e infraestructura (9); Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Alianzas para lograr los objetivos (17).

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Inmobiliaria Innovación Tecnológica Nacional

Dividenz revela auge de inversiones mexicanas en tecnología y diversificación en EE.UU

/COMUNICAE/ Para mediados de 2023, el número de cuentas de inversión en entidades como casas de bolsa alcanzó los seis millones aumento del 31.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior
En 2024, más mexicanos se adentran en las inversiones, impulsados por avances tecnológicos, una extensa variedad de productos financieros y un cambio de ideología. La idea de que se necesitan grandes capitales para invertir es cosa del pasado. Gracias a iniciativas públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, ahora es posible acceder a diversas opciones de inversión, obtener rendimientos con tarjetas de débito, acceder a oportunidades de inversión desde $100 MXN y hasta participar en el mercado de bienes raíces transnacionales.

Según la última Encuesta de Inclusión Financiera (ENIF) de 20211, muchas personas recurrían a métodos tradicionales de ahorro e inversión como tandas o préstamos a familiares y amigos. Para mediados de 2023, el número de cuentas de inversión en entidades como casas de bolsa alcanzó los seis millones aumento del 31.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior2. Este incremento en las inversiones nacionales refleja un interés creciente en oportunidades más modernas y variadas.

Esta tendencia creciente en adentrarse en diversos productos financieros, motivado por el objetivo de incrementar el capital, ahorrar y diversificar, ha sido especialmente impulsado por la tecnología entre las generaciones más jóvenes. En este sentido, la evolución tecnológica ha abierto accesos a nuevas oportunidades de inversión, incluso en mercados extranjeros, haciéndolas más accesibles y atractivas para todo el mundo.

Sin necesidad de ser expertos, la tecnología ha transformado la forma de invertir, permitiendo ingresar a instrumentos internacionales sin salir de casa. Las aplicaciones móviles ofrecen la posibilidad de monitorear rendimientos en tiempo real, esta innovación hace que invertir sea más sencillo y atractivo, democratizando el mercado financiero para un espectro más amplio de personas.

La decisión de los mexicanos de destinar capital fuera del país es un fenómeno multifactorial, influenciado por un entorno económico y político en constante evolución. Si bien México ofrece diversas oportunidades financieras, muchos individuos están buscando diversificar sus activos en respuesta a varios factores, como la volatilidad monetaria local, la búsqueda de estabilidad financiera y la oportunidad de ingresar a mercados más robustos.

Pese a los momentos de fortaleza que el peso ha experimentado, los mexicanos siempre han presentado una inclinación por destinar capital en el vecino del norte, Estados Unidos, debido a la solidez y potencial de crecimiento de su economía. Adicionalmente, las percepciones de volatilidad política y económica en México también influyen significativamente en las decisiones de inversión. Los cambios en las políticas económicas, la inestabilidad política y las dudas sobre el crecimiento económico a largo plazo impulsan a considerar mercados con perfiles de riesgo más bajos y con un potencial de crecimiento más predecible. Invertir en activos denominados en dólares se ve como una estrategia para protegerse contra incertidumbres económicas y aprovechar la estabilidad y seguridad que las otras economías tienen.

En este contexto, mercados como el de Estados Unidos se vuelven particularmente interesantes. Una de las opciones más llamativas dentro de dicho país es el mercado inmobiliario, que ofrece numerosas ventajas. Invertir en propiedades americanas implica el acceso a una gran industria con una amplia gama de opciones y sectores, desde propiedades multifamily hasta industriales. Estos negocios permiten beneficiarse de ingresos estables por alquileres y un potencial de apreciación a largo plazo.

Al respecto, Iván Chomer, CEO de Dividenz, una plataforma de inversiones en bienes raíces norteamericanos, comentó «frente a una Latinoamérica históricamente caracterizada por fluctuaciones económicas e incertidumbre política, los inversores mexicanos se han destacado como el grupo más prominente de Latam en el mercado inmobiliario estadounidense. Esta tendencia, lejos de ser aleatoria, está impulsada por la proximidad geográfica y la confianza en la solidez económica y política de Estados Unidos».

Dividenz se presenta como una plataforma innovadora que con tan solo un pasaporte vigente y ser mayor de edad, se tiene acceso a esta herramienta que desde USD 2.000 abre las puertas a instrumentos de inversión posicionados en activos inmobiliarios. Cash y Deals, son los productos que ofrece la compañía, ambos tienen rendimientos anuales en dólares con utilidades semanales y mensuales.

En resumen, el auge del interés entre los inversores de México, encuentra su fundamento en la tecnología y la diversificación de productos financieros. El mercado de bienes raíces se consolida como una alternativa sobresaliente, atractiva por sus rendimientos en divisas y su inherente solidez financiera. Estos factores promueven perspectivas de inversión más amplias y seguras, posicionando a los bienes raíces como una vía privilegiada para la consolidación patrimonial y la generación de ingresos constantes en dólares. 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Sector Energético Software Sostenibilidad Telecomunicaciones

AIoT y sostenibilidad, temas clave en los planes de Dahua para el desarrollo de ciudades inteligentes

/COMUNICAE/ La compañía dio a conocer su estrategia Think# 2.0 enfocada en el desarrollo de la digitalización e innovación en las ciudades
Aumentar el valor para los clientes ha sido la base de lo que Dahua ha fortalecido en los últimos años. Por ello, recientemente dio a conocer su estrategia Think# 2.0, que impulsa el desarrollo de soluciones AIoT en un mundo de redes digitales inteligentes en constante expansión. 

La estrategia Think# 2.0 abraza el desarrollo de la digitalización e innovación en las ciudades. Esto incluye una mejor gestión y operaciones de la ciudad, mayor seguridad pública y monitoreo ambiental. Asimismo, establece cómo las soluciones de tráfico Inteligente mejoran la seguridad y eficiencia de los sistemas viales, monitorea y mejora los flujos de tránsito, brinda información en tiempo real a los conductores y detecta infracciones. Dichas soluciones incluyen productos eficientes para reducir las emisiones de carbono y tecnología de fusión de imágenes para reducir la contaminación lumínica en las áreas monitoreadas. Al mismo tiempo, se utilizan otras soluciones para mejorar la seguridad y la eficiencia de los sistemas de transporte público, como las cámaras DSM y conteo de pasajeros, basadas en IA, implementadas en aproximadamente 6,400 minibuses y autobuses eléctricos en Estambul.

Otros ejemplos señalan como a través de la integración de la tecnología de detección de IA e IoT, las cámaras Dahua dan seguimiento de los vertidos de más de 800 empresas potencialmente contaminantes en una provincia china y actividades de pesca ilegal en el Río Tuo, lo que puede impactar en su biodiversidad. Las cámaras inspeccionan continuamente ubicaciones preestablecidas en un ciclo de 30 minutos y utilizan tecnología de imágenes térmicas por la noche, para que el monitoreo inteligente pueda continuar en la oscuridad.

Las soluciones de Dahua también se usan para potenciar la transformación digital inteligente de las empresas, optimizar la seguridad, aumentar la productividad y ayudar en una gestión y operaciones eficientes. Dahua ha desarrollado una gama de soluciones para edificios inteligentes, que incluyen:

Interruptores de aire inteligentes que realizan monitoreo y análisis en tiempo real de voltaje, corriente y temperatura.
Sistemas inteligentes de ahorro de energía que regulan automáticamente el uso de energía en sistemas de aire acondicionado e iluminación.
Reuniones y gestión de conferencias digitalizadas, que reducen el uso de papel y al mismo tiempo hacen que la comunicación sea más fluida.

Un sector de viajes y turismo ilustra la gama de soluciones para edificios inteligentes de Dahua. Con una integración innovadora de la tecnología con la hospitalidad, las soluciones hoteleras inteligentes brindan estacionamiento y registros de huéspedes optimizados, control de acceso avanzado con detección de anomalías en tiempo real, como intrusiones no autorizadas, respuesta de emergencia eficiente en tiempo real y consumo de energía inteligente.

De cara al próximo año, Dahua continuará adoptando las tendencias AIoT centradas en video para fortalecer sus capacidades AIoT y potenciar a sus diversos sectores de clientes, implementando su estrategia corporativa Think#2.0. Junto con los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza de Dahua con prácticas sostenibles al tiempo que integra la inteligencia digital, 2024 será un año de avance tecnológico continuo de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

VTEX es nombrado Líder en el informe IDC MarketScape

/COMUNICAE/ Las tendencias del ecommerce, las necesidades del mercado y de los diferentes públicos demandan actualizaciones y la tecnología es un partner fundamental en esas mejoras
VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio composable y completa para marcas B2C y B2B, anunció hoy con orgullo su reconocimiento como Líder en el informe IDC MarketScape: Worldwide B2C Digital Commerce Platforms for Midmarket Growth 2024 Vendor Assessment (doc #US50626123, enero 2024). VTEX es calificado Líder entre 25 proveedores de comercio digital evaluados por sus funcionalidades y enfoque estratégico en casos de uso B2C.

Este anuncio llega pocos días después de que VTEX fuera nombrado Líder en el informe IDC MarketScape: B2B Digital Commerce for Midmarket Growth 2023–2024 Assessment (doc #US50625723, diciembre 2023). Se cree que este doble reconocimiento subraya la habilidad de VTEX de asistir a clientes de diversas industrias como retail, CPG, abarrotes, manufactura, distribución, y otras con modelos de negocio de comercio digital únicos. El estudio MarketScape de IDC identificó las siguientes fortalezas de VTEX: 

Funcionalidades de comercio unificado y marketplace nativo

Comercio unificado: El comercio unificado es un término con muchas posibles definiciones dentro del ámbito del comercio; VTEX puede abarcar con competencia cada una de las posibilidades: B2B, B2C, B2X, omnichannel (retail más ecommerce), comercio experiencial (comercio en vivo, comercio conversacional y compras guiadas) y marketplaces, tanto en forma directa como a través de integraciones de API de comercio composable.
Funcionalidades nativas de marketplace y OMS: VTEX ofrece módulos OMS y de marketplace que permiten que los merchants gestionen su propio marketplace online y vendan a través de las tiendas online de terceros.

Soluciones empoderadoras para los desarrolladores y desarrollo serverless eficiente 

Amigable para el desarrollador: El soporte CLI y API de la plataforma VTEX, así como las funcionalidades para aprovechar TypeScript, React, GraphQL y Node.js, pueden optimizar el proceso de desarrollo y permitir una integración y organización de datos sin ningún tipo de fricción. 
Plataforma de desarrollo serverless: VTEX IO actúa como una plataforma low-code integral, que permite el desarrollo rápido y la ampliación de soluciones de ecommerce. Ofrece infraestructura nativa de la nube para escalamiento automático, workspaces para pruebas A/B que no afectan la experiencia del usuario y frameworks de tienda y aplicaciones para una fácil personalización del storefront y creación de aplicaciones e integraciones personalizadas.

«VTEX siempre tuvo el compromiso de ser la plataforma líder de comercio composable y completo, y 23 años, 3400 tiendas online activas y 38 países después, creemos que este logro de ser nombrado Líder es un testimonio de la fortaleza de nuestra tecnología», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Las marcas y los retailers están reconociendo la evolución de las tendencias en el ecommerce y están adoptando múltiples canales para llegar a sus clientes. VTEX se ubica en el punto donde convergen la funcionalidad y la eficiencia, ofreciendo a las empresas los recursos que necesitan para ahorrar tiempo y dinero y, al mismo tiempo, posicionarlas para que puedan llegar a su público donde quiera que este se encuentre».

Si se desea obtener más información sobre el nombramiento de VTEX como Líder en el informe B2C Digital Commerce Platforms for Midmarket Growth, se puede leer la síntesis del informe aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

IA en el entorno laboral, una fusión de habilidades humanas y capacidades tecnológicas: Minsait

/COMUNICAE/ Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, una empresa de Indra en México, aborda de manera integral el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, destacando su creciente relevancia, así como sus desafíos y oportunidades; «espero que este contenido puede ofrecer una visión valiosa para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la IA en el mundo empresarial»
La inteligencia artificial (IA) es un tema de conversación que genera debates acalorados entre quienes están a favor y en contra de su utilización en diversos ámbitos de la vida. Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, comparte que, como ha ocurrido con muchas tecnologías, los early adopters se apresuran a explorar su potencial, mientras que algunos esperan a que maduren, y otros se niegan totalmente a emplearlas.

De acuerdo con estimaciones de Gartner, para 2025, el 50% de las empresas tendrán algún tipo de plataforma de inteligencia artificial para ponerla en funcionamiento en diversas áreas. Desde el diseño y producción, hasta la distribución y logística, pasando por tareas administrativas repetitivas, la IA tendrá un rol significativo en el crecimiento de las organizaciones.

A medida que más empresas adoptan la IA, surgen preocupaciones por parte de quienes muestran rechazo respecto a su implementación en sus entornos laborales, debido a que la automatización que conlleva puede derivarse en la pérdida de empleos en áreas particulares. En tanto, quienes la abanderan y la llevan a sus empresas se enfrentan con frecuencia a la resistencia debido a la incertidumbre sobre cómo va a impactar a perfiles laborales existentes.

Paralelamente, al basar cada vez más decisiones importantes en la IA, surge la preocupación alrededor de la ética, la transparencia y el cumplimiento. Hay que considerar que las empresas también están bajo la lupa para garantizar que los algoritmos que utilizan sean justos, imparciales y no discriminatorios.

A lo largo de los últimos años se ha observado que la IA puede generar nuevos empleos y transformar positivamente al grueso de las industrias, y las empresas han llegado a considerar a la inteligencia artificial una herramienta que les ayuda a ser más eficientes, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Al automatizar las tareas repetitivas y mecanizadas, el personal puede concentrarse en actividades que requieren mayor creatividad y estrategia. En el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, el Foro Económico Mundial lista algunos empleos que tendrán mayor crecimiento como resultado de un mayor avance de la IA en el mundo empresarial: especialistas en IA y machine learning, en sostenibilidad, analistas de inteligencia de negocio y seguridad de la información, científicos de datos, ingenieros en robótica, operadores de maquinaria agrícola, y especialistas en transformación digital, entre otros.

Contrario a reemplazar a los trabajadores, se buscan maneras de integrar a la IA en la colaboración con ellos con el fin de mejorar la productividad y la calidad del trabajo a través de la fusión de las habilidades humanas y las capacidades de IA.

Selección más inteligente y menos sesgada
Si bien la inteligencia artificial puede aplicarse a distintos ámbitos del universo empresarial, vale la pena profundizar en uno en especial, a manera de ejemplo.

Hoy, la IA ha hecho contribuciones importantes al ámbito de recursos humanos (RR.HH), particularmente en la selección de candidatos para posiciones que requieren conocimientos y habilidades avanzados.

De este modo, el reclutamiento se ha automatizado gracias a que IA permite analizar enormes cantidades de datos en currículos y perfiles en línea a fin de identificar a los potenciales candidatos con los requisitos específicos para un puesto, acelerando el proceso de reclutamiento y reduciendo el trabajo manual para los encargados de RR.HH.

De igual forma, mediante el uso de algoritmos predictivos se abre la posibilidad de prever qué candidatos tienen mayores probabilidades de tener un alto desempeño en roles específicos. Se utilizan modelos basados en datos históricos y patrones que se utilizan para hacer predicciones sobre el futuro rendimiento de un candidato en función de sus habilidades, experiencia y otras variables.

La IA, además, contribuye a reducir los sesgos en el proceso de selección al centrarse en la objetividad y la igualdad de oportunidades, así como tomar decisiones de contratación justas y equitativas.

La IA facilita la identificación y selección de candidatos idóneos al automatizar tareas repetitivas, analizar datos a gran escala y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Lo anterior se refuerza aún más a medida que se elimina el sesgo que pudiera haber sido introducido por la información utilizada para el entrenamiento de los algoritmos.

Esto se afinará aún más a medida que se excluya la contribución humana en el proceso y se alcance un punto de equidad en los algoritmos.

Velocidad y precisión
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las actividades y procesos de una organización puede ofrecer diversas ventajas, entre las que destaca:

Procesos más rápidos. La capacidad de procesar rápidamente grandes cantidades de datos permite realizar análisis y tomar decisiones de manera más eficiente.
Análisis predictivo. La IA analiza datos históricos para prever tendencias a futuro y ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
A la medida del cliente. La IA permite personalizar la experiencia del cliente al analizar datos y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento pasado.
Chatbots y asistentes virtuales. Mejoran la interacción con los clientes proporcionando respuestas rápidas y precisas a consultas frecuentes.
Automatización de procesos de negocio. La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos empresariales, reduciendo los tiempos de respuesta y aumentando la productividad.
Desarrollo de productos y servicios. La capacidad de la IA para procesar información puede apoyar en la creación de nuevos productos y servicios innovadores, lo que puede dar a las empresas una ventaja competitiva.
Análisis de seguridad. La IA puede identificar patrones anómalos en grandes conjuntos de datos, ayudando en la detección oportuna de ciberamenazas y posibles fraudes.

La adopción de la IA es un avance crítico para las empresas. Sin embargo, no está exento de desafíos. Es crucial que se aborde las preocupaciones éticas, como la equidad y la transparencia en los algoritmos, así como también se enfoquen en la capacitación y la adaptación de los equipos humanos para colaborar efectivamente con la IA.

De este modo, se asegurará que la integración de la IA sea sostenible, promoviendo la innovación y la competitividad en un mundo empresarial en constante transformación. La clave radica en adoptar un enfoque estratégico que equilibre la eficiencia tecnológica con la responsabilidad ética y el desarrollo continuo de habilidades humanas.

Nota: Verenice Amante es Científica de datos especializada en diseñar y ejecutar estrategias que optimizan rendimientos y minimizan riesgos para lograr el éxito en cada proyecto. Cuenta con  +17 años de experiencia trabajando con las mejores instituciones financieras de México. Actualmente, es Head of AI Transformation Bureau para Minsait , una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Fraude Fisco y Prisión: Qué se puede aprender de estos casos según Xepelin

/COMUNICAE/ Dos escándalos recientes en México y Chile resaltan la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business) más que una buena práctica, se ha convertido en un requisito esencial
En el mundo digital, la confianza se ha convertido en un activo invaluable para el éxito y la longevidad de cualquier negocio. México, por ejemplo, donde su economía abierta y una conectividad sin precedentes ofrecen un sinfín de oportunidades para interactuar con una amplia gama de proveedores y clientes. A pesar de los beneficios evidentes de esta apertura, no es posible ignorar los riesgos asociados, tales como fraudes y esquemas corruptos.

Recientemente, dos escándalos en México y Chile han resaltado la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. En México, el escándalo que sacudió al país involucró a un reconocido medio de negocios mexicano, una publicación reconocida por su prestigio en el mundo empresarial.

La controversia surgió cuando se descubrió que los directivos de la firma habían incurrido en prácticas financieras que estaban lejos de ser transparentes o éticas. Las investigaciones y reclamos de socios, clientes y empleados terminaron en el arresto de sus directivos y dejó en la calle a decenas de colaboradores. Este lamentable suceso puso de manifiesto la manipulación de la información, la triangulación de transacciones y otras prácticas dañinas a la confianza del público en los medios y en el entorno empresarial mexicano.

En Chile, el escenario fue incluso más grave. Un incidente de fraude fiscal de gran magnitud dejó al descubierto a 55 empresarios y sus empresas en una red compleja de evasión de impuestos. Este esquema no solo implicaba la creación de facturas falsas y la manipulación de registros contables para eludir el pago de impuestos, sino que también reveló un sistema de corrupción y colusión que se extendía a lo largo de varios sectores de la economía chilena.

El impacto fue devastador: empresas comprometidas, carreras destruidas y una enorme pérdida de confianza en la integridad del sector empresarial chileno. La consecuencia directa fue que 55 empresarios terminaron en prisión, un recordatorio sombrío de las consecuencias legales y financieras de tales prácticas.

Estos casos subrayan la imperativa necesidad de la confiabilidad empresarial y resaltan dos aspectos fundamentales. Primero, la importancia crítica de llevar a cabo investigaciones meticulosas y una diligencia debida antes de establecer cualquier relación comercial. Y segundo, la necesidad de contar con información fidedigna y de fácil acceso para evaluar la fiabilidad de los socios comerciales, considerando su historial, reputación y el cumplimiento de normativas éticas y legales.

Queda claro que los métodos tradicionales de debida diligencia disponibles en América Latina, quedan obsoletos por el tiempo y costo que implican. La inteligencia artificial, con herramientas avanzadas como XData de Xepelin, ofrece una solución, permitiendo análisis profundos y multidimensionales de manera ágil y eficiente.

La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business), ahora más que una buena práctica; se ha convertido en un requisito esencial. Estas herramientas no solo permiten a las empresas en México y en otros lugares aprovechar las ventajas de un entorno económico abierto, sino también garantizar la seguridad y la confianza en sus operaciones. Las tecnologías avanzadas en la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo son, por tanto, un paso estratégico hacia el fortalecimiento y la sostenibilidad empresarial en la era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Logística Marketing Sostenibilidad

NetApp diseña un embalaje ecológico que reduce emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%

/COMUNICAE/ En su apuesta por la sostenibilidad, la compañía crea un nuevo sistema reciclable y resistente para almacenar productos. Aproximadamente el 38% de residuos plásticos en México, no reciben un manejo adecuado, ya sea por falta de recolección o por ser dispuestos en sitios con un bajo control operativo
Bajo un contexto en donde el consumo de plásticos en México se sitúa en 66 kg por habitante al año, y la generación de residuos plásticos alcanza los 59 kg por habitante al año, resulta imperativo que las empresas asuman un papel fundamental en la adopción de sistemas de embalaje ecológicos, sostenibles y reciclables.

Según la Secretaría del Medio Ambiente, en el Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica, aproximadamente, el 38% de residuos plásticos en México, no reciben un manejo adecuado, ya sea por falta de recolección o por ser dispuestos en sitios con un bajo control operativo. Estos datos presentan la urgencia en el que las empresas transiten hacia sistemas de embalaje más responsables, contribuyendo así a mitigar los impactos negativos de la contaminación plástica en el país.

Con la finalidad de ofrecer soluciones sustentables, NetApp, empresa de infraestructura de datos inteligente, tiene el firme compromiso de ser cada día más sostenible y trasladar este propósito a sus clientes. Para ello, y reducir la huella de carbono, diseñó un nuevo sistema de embalaje ecológico más sostenible, reciclable y resistente que pone a disposición de cualquier empresa que apueste por la sostenibilidad al almacenar bienes. Los nuevos embalajes diseñados por NetApp se fabrican con un 98% de materiales reciclables y renovables, utilizando menos pulpa de celulosa y generando menos residuos. Además, el nuevo envase reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%, en relación con los que se utilizaban hasta ahora.

«Hemos diseñado este nuevo sistema de embalaje para que sea eficiente en términos de espacio, lo que también se traduce en la reducción de la cantidad de combustibles fósiles necesarios para el transporte», afirma Jaime Balañá, director técnico de NetApp. «Además, este nuevo sistema proporciona una mayor protección a su contenido, al ser más resistente, robusto y duradero. Por todo ello, utilizar nuestro nuevo embalaje, sin duda, resulta más rentable para cualquier empresa, empezando por la propia NetApp, que ya lo está utilizando en todas sus instalaciones».

A diferencia de los envases que necesitan un tratamiento especial en las plantas de reciclado, este nuevo sistema se puede llevar a cualquier punto de reciclaje selectivo normal de cada localidad. El sistema de apertura y cierre que incorpora es muy sencillo, facilitando la tarea de desembalar y manipular. Pese a su reducido tamaño, el sistema es muy seguro, aumentando en un 49% la resistencia a los golpes en comparación con el modelo anterior.

Con este nuevo packaging, NetApp da un paso más en su apuesta por la sostenibilidad, poniendo a disposición de las empresas un nuevo sistema de embalaje más sostenible y funcional, fabricado con mejores materiales y que reduce la contaminación, facilita el reciclaje y aumenta la protección de los productos que contiene.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software

DigiCert explica cómo controlar los activos para prepararse hacia la computación postcuántica

/COMUNICAE/ Según DigiCert la transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones pueden sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable
La tendencia de la digitalización en todos los sectores se acelera cada vez más. Previsiones, como las de la consultora de datos Statista, apuntan a que en los próximos diez años habrá 50.000 millones de dispositivos conectados, analizando y generando información, lo que dará lugar a un auge aún mayor del Internet de las cosas (IoT).

El mayor reto al que se enfrenta la sociedad será aprovechar los datos generados para ponerlos al servicio del desarrollo empresarial, pero estas enormes cantidades de información son casi imposibles de analizar con los ordenadores actuales. Aquí es donde radica la importancia de la computación cuántica para el futuro de la industria 4.0.

Sin embargo, la inminente llegada de la computación cuántica está exponiendo lo que los expertos en criptografía ya saben: las criptomonedas están en todas partes. Casi todo lo que implementa prácticas de seguridad modernas se basa en la criptografía y las infraestructuras de clave pública (PKI) para generar confianza digital.

El primer paso es comenzar a inventariar los certificados, algoritmos y otros activos criptográficos, priorizándolos según su nivel de importancia. A partir de ahí, se puede determinar qué es necesario actualizar o reemplazar para garantizar que sus sistemas permanezcan seguros cuando la computación cuántica se convierta en una realidad.

«El lugar para comenzar a cambiar los algoritmos de cifrado es con criptografía que produce firmas en las que se debe confiar durante mucho tiempo: piense en cosas como raíces de confianza y firmware para dispositivos de larga duración. Y sí, eso significa producir inventarios detallados de software y dispositivos y de dónde provienen sus criptomonedas», explica Dean Coclin,Director senior de desarrollo empresarial de DigiCert.

¿Por qué? Los atacantes están jugando a largo plazo, registrando datos cifrados como parte de una estrategia de vigilancia llamada «cosechar ahora, descifrar después». Cuando la computación cuántica esté disponible, los ciberdelincuentes la descifrarán, y la única manera segura de protegerse contra esta estrategia es priorizar cualquier cifrado del que dependerá su organización a largo plazo.

Volverse cripto ágil
Hacer un inventario de los activos criptográficos darán sus frutos cuando la computación cuántica comience a romper los algoritmos, y aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá eso, sí se sabe que es una cuestión de cuándo, no de si sucederá.

Una vez que se complete el inventario, la siguiente fase de la transición de PQC será lograr la cripto agilidad, que implica visibilidad de activos, métodos establecidos para implementar tecnologías de cifrado y la capacidad de responder rápidamente cuando surgen problemas de seguridad.

La transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones puede sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable.

Para obtener más información sobre PQC, se puede visitar: https://labs.digicert.com/quantum-safe

Fuente Comunicae