Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Jalisco Motociclismo Movilidad y Transporte Nacional

YADEA conquista México con el lanzamiento de su motocicleta eléctrica autónoma junto a Banaz y Cellegrini

La marca líder mundial en movilidad eléctrica presenta su innovación en el país y conecta con millones de personas a través de redes sociales
Con una fuerte aceptación del público y un alto nivel de conversación orgánica en redes sociales, la marca YADEA, líder mundial en vehículos eléctricos de dos ruedas, cerró con gran éxito su más reciente campaña de lanzamiento en México.

El protagonista fue el modelo Yadea X1, la primera motocicleta eléctrica autónoma de la marca, presentada durante un evento especial en Guadalajara. La moto puede conducirse sola en trayectos controlados y se recarga por menos de $10 pesos a la semana, lo que la convierte en una solución accesible y futurista para la movilidad urbana.

Para celebrar esta llegada, la marca invitó a los creadores de contenido Banaz, Cellegrini y Carolina Romo a vivir de cerca la experiencia YADEA. Los influencers compartieron contenido desde el evento, participaron en dinámicas, probaron los nuevos vehículos —como el scooter G10 y la motocicleta eléctrica de tres ruedas— y generaron miles de reacciones positivas por parte de su audiencia.

Uno de los momentos más comentados fue cuando Cellegrini ofreció regalar una moto durante una de sus dinámicas y esto fue validado públicamente por los ejecutivos de Yadea, lo que generó un fuerte vínculo emocional con sus seguidores. El contenido fue replicado de forma orgánica en TikTok, Instagram, Facebook y YouTube Shorts, sumando más de 7 millones de visualizaciones en menos de dos semanas.

Los usuarios no solo reaccionaron con entusiasmo, sino que también destacaron los beneficios de YADEA como marca: diseño moderno, estabilidad, eficiencia energética, tecnología de punta y precios accesibles. La campaña logró posicionarse de forma natural, conectando con miles de personas interesadas en una alternativa sustentable para moverse por la ciudad.

YADEA consolida así su presencia en el mercado mexicano, no solo como una marca de tecnología avanzada, sino también como una empresa cercana a los usuarios, abierta a nuevas formas de comunicación y participación. El éxito de esta estrategia confirma que el futuro de la movilidad eléctrica está cada vez más presente en las calles de México.

Para más información, modelos disponibles y promociones especiales, los interesados pueden visitar la tienda YADEA en línea o acudir directamente a su punto de venta en la Ciudad de México.

Es posible ver algunos de los contenidos aquí:

Banaz: https://www.tiktok.com/@soybanaz/video/7510298605316525319

Cellegrini: https://www.tiktok.com/@cellegrini_oficial/video/7510301708275453192

YADEA México
Tienda física: Eje Central Lázaro Cárdenas 125, Colonia Centro, Cuauhtémoc, CDMX
Compra online: https://vt.tiktok.com/ZShoR7FyT/

Redes sociales oficiales:
Instagram: @yadea.oficial
TikTok: @yadea.oficial
Facebook: @yadea_mexico
YouTube: Yadea México

web: Yadea.mx 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Programación Software Telecomunicaciones

61% de las organizaciones utilizan herramientas de código abierto, según Zabbix

El open source o código abierto es una alternativa viable y cada vez más popular, tanto en empresas privadas como en el sector gubernamental. Sus beneficios incluyen reducción de costos, seguridad, autonomía y escalabilidad, lo que lo convierte en una opción estratégica para la transformación digital
A diferencia del software privado, el open source permite el acceso al conjunto de instrucciones del lenguaje de programación de software, lo que otorga flexibilidad y control a los usuarios. IDC realizó el estudio, «Perspectiva del monitoreo de TI, en las organizaciones de LATAM», patrocinado por Zabbix, sobre la adopción de tecnología open source y plataformas de monitoreo de TI en las organizaciones. Para este estudio se realizó una encuesta a tomadores de decisiones de 360 empresas con más de 100 empleados en América Latina, cubriendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Entre los hallazgos del estudio se dio a conocer que el 61% de las organizaciones en los países encuestados usan herramientas de open source, ya sea solas o junto con modelos de licenciamiento. En el caso de México prevalece un modelo compuesto (38,9%), que combina estas soluciones con licencias comerciales, buscando flexibilidad, personalización y optimización de costos. Con un 22,4% que prefieren un modelo de licencias comerciales y un 19,6% que prefiere únicamente herramientas open source.

La adopción de soluciones de open source puede ser una estrategia efectiva que permite a las organizaciones y gobierno a adaptarse mejor a entornos cambiantes y desafiantes, Luciano Alves, CEO de Zabbix LATAM, enfatizó que uno de los mayores atractivos de este modelo es la transparencia, «a diferencia del software propietario, el open source puede ser auditado públicamente, permitiendo que expertos independientes y comunidades globales lo revisen, prueben y mejoren continuamente.

En el caso de Zabbix, su proceso de desarrollo prioriza la seguridad, con auditorías constantes y una política clara de comunicación sobre vulnerabilidades, que se publican en el sitio web de la empresa y se corrigen de inmediato. Grandes empresas y gobiernos adoptan estas herramientas precisamente por esta transparencia, ya que garantizan un mayor control y seguridad en su uso».

En México, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha adoptado el open source con Zabbix como su herramienta de monitoreo de su infraestructura crítica desde el 2007. De acuerdo con Luis Carlos Molina Félix, Director de TIC, esta tecnología les ha permitido una mayor autonomía, reducción de costos y control sobre sus plataformas digitales.

 Luis Carlos Molina comentó al respecto, «actualmente las grandes empresas de software comercial están yendo hacia un proceso que se llama licenciamiento bajo servicio, esto tiene para el Gobierno sus complicaciones porque no siempre se tiene el mismo presupuesto, ni se sabe si habrá autorización de ciertas compras y entonces si se da la compra de un licenciamiento bajo servicio y al final no se autoriza al fabricante, inmediatamente se apaga el switch y dejaría una afectación muy grave».

Además, resalta Luis Carlos Molina, el software de open source representa un ahorro significativo en comparación con el software comercial, que puede oscilar entre un 10% y 70% en relación con las soluciones comerciales.

Por su parte, Samuel Germán Beristain, Head of Customer Experience Center en T-Systems México, explica que tras un análisis de seis meses optaron por Zabbix y lograron una adopción exitosa, mejorando la experiencia del cliente y reduciendo costos, «clientes que están dentro del top 100 de las empresas más grandes en México, y casi el 90% de éstas utilizan Zabbix. De sectores de salud, financiero, mucho de manufactura y también retail», subrayó.

El software de open source sigue revolucionando la forma en que las empresas y gobiernos gestionan su infraestructura tecnológica. Las historias de éxito de CENACE y T-Systems demuestran que la clave para una implementación exitosa radica en capacitar a los equipos y elegir cuidadosamente las áreas donde el open source es capaz de generar un mayor valor para sus usuarios.

Sobre Zabbix   
Zabbix es la empresa responsable del desarrollo del software Zabbix, una plataforma 100% open source para la recolección, análisis y monitoreo de datos en tiempo real, que apoya a empresas de diferentes sectores y tamaños, expandiéndose más allá de la infraestructura tecnológica. En funcionamiento desde 2005, la sede de la compañía se encuentra en Letonia, con oficinas en Estados Unidos, Japón y en América Latina, en Ciudad de México (México) y Porto Alegre (Brasil), además de contar con un distribuidor en China.

Con una presencia global, cuenta con clientes como instituciones gubernamentales y algunas de las mayores empresas mundiales de telecomunicaciones, finanzas, educación, retail y salud. Entre los servicios ofrecidos se incluyen consultoría, suscripción 24/7 y capacitación profesional multinivel. En América Latina, Zabbix tiene una oficina desde septiembre de 2020, atendiendo a todos los países de la región. Se puede obtener más información en el sitio web de la compañía. 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Minsait acelera su operación como socio estratégico de SAP con su iniciativa «Adopción e Innovación»

La estrategia de negocio «Adopción e Innovación» de Minsait en México, combina talleres de design thinking, entrevistas de diagnóstico y planes de mejora continua. Minsait ofrece a las organizaciones un modelo de acompañamiento basado en resultados medibles, madurez tecnológica y sostenibilidad en el uso de SAP como herramienta estratégica
Minsait, una compañía de Indra Group, consolida su presencia en México con una propuesta operativa robusta que busca acompañar a las empresas del país en la adopción efectiva de soluciones SAP, maximizando su impacto estratégico.

Con una trayectoria reconocida en Latinoamérica por su capacidad de ejecución en proyectos SAP, Minsait ya ha comenzado a desplegar una innovadora estrategia en el mercado mexicano. A través de una metodología centrada en la tanto en la adopción como en la innovación, la empresa busca ir más allá del abordaje técnico tradicional, privilegiando la alineación entre los procesos tecnológicos y los objetivos estratégicos de negocio de sus clientes.

«En México, Minsait trabaja ya con clientes en sectores clave como manufactura, automotriz, retail, distribución y servicios, entre otros, ayudándolos a obtener un mayor retorno de inversión en sus plataformas SAP y asegurando que la tecnología sea un habilitador real del crecimiento», señaló Gonzalo Marín, director de Soluciones de Gestión Empresarial en Minsait.

Más que tecnología: generación de valor empresarial
La propuesta de Minsait cobra mayor relevancia en un contexto donde muchas organizaciones aún no logran aprovechar todo el potencial de sus sistemas SAP para resolver desafíos operativos clave, como la persistencia de procesos manuales, la falta de integración entre plataformas, los altos costos operativos y tecnológicos, o la baja capacidad de adaptación ante cambios del entorno. A ello se suma la creciente presión por consolidar datos de forma efectiva para tomar decisiones más ágiles, precisas y rentables.

A decir de la compañía, en los proyectos de transformación digital de las empresas, lo más relevante es la alineación de los objetivos del proyecto con la estrategia de la organización en el mediano y largo plazo.

La estrategia de Adopción e Innovación de Minsait se compone de cuatro etapas: análisis de brechas entre tecnología y negocio, construcción de un roadmap evolutivo, ejecución de mejoras continuas y exploración de escenarios de innovación que permitan transformar procesos y fortalecer la competitividad.

Diagnóstico estratégico: incluye la realización de talleres con metodología design thinking y entrevistas en distintos niveles de la organización para detectar brechas entre los objetivos del negocio y el uso actual de SAP.
Roadmap evolutivo: como parte del proceso, se define una ruta de acción clara para cerrar brechas entre tecnología y estrategia, optimizar el aprovechamiento de SAP, mejorar la capacitación de usuarios y alinear los planes operativos con las metas empresariales.
Mejora continua: se implementan acciones de ajuste e innovación sobre la plataforma SAP, garantizando su evolución sostenida y una mayor generación de valor.
Ciclo de innovación: en esta etapa, se identifican nuevas oportunidades tecnológicas para transformar procesos, incrementar la competitividad y habilitar un crecimiento sostenible.

«Nuestro compromiso va más allá de implementar soluciones. Acompañamos a cada cliente en su camino hacia una gestión empresarial más estratégica, integrada e innovadora. Minsait quiere que SAP deje de ser visto como una herramienta tecnológica operativa y se convierta en un motor de valor para los negocios», agregó Marín.

Minsait impulsa la evolución de sus clientes hacia las nuevas soluciones cloud SAP Business Suite, con un enfoque integral sobre procesos clave como finanzas, compras, inventarios, producción, logística, distribución y recursos humanos, entre otros. Gracias a aceleradores sectoriales desarrollados por la compañía para diversas industrias, es posible reducir tiempos de implementación y asegurar una adopción más efectiva. Esta evolución tecnológica se apoya en esquemas flexibles de suscripción, soluciones que incluyen inteligencia artificial embebida con casos de uso predeterminados para beneficio de la experiencia de los clientes, de los usuarios y enfocados en la optimización de las operaciones del negocio. Así mismo, lleva a cabo la gestión de los datos del negocio aprovechados por medio del uso de IA y las capacidades de migración a la nube -ya sea mediante RISE wit SAP and GROW with SAP y de la mano de los hiperescaladores-, lo que permite a las organizaciones crecer de forma escalable, controlar sus costos operativos y avanzar hacia una arquitectura más abierta y preparada para la innovación.

Con esta operación, Minsait se posiciona como el socio operativo más sólido para SAP en México y en la región latinoamericana. La compañía cuenta con un equipo de más de 2,600 especialistas a nivel global y una experiencia acumulada en más de 700 proyectos SAP implementados en 35 países. Su foco está en acelerar la adopción de soluciones SAP en México y Latinoamérica, integrando tecnología con estrategia de negocio y consolidando relaciones de largo plazo con clientes clave.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group
Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacioy Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Dispositivos móviles Innovación Tecnológica Nuevo León

Coolbox continúa su expansión en Nuevo León con una nueva tienda en Plaza Cumbres, Monterrey

Coolbox abre su octava tienda en Monterrey como parte de su estrategia nacional y refuerza su presencia tecnológica en el norte del país
La empresa de retail especializada en tecnología multimarca y electrónica, Coolbox, sigue apostando por el crecimiento en México con la apertura de su octava tienda en el estado de Nuevo León, ubicada en Plaza Cumbres, Monterrey. Esta apertura forma parte de su ambicioso plan de expansión nacional, que contempla un total de 12 tiendas en el país para el año 2025.

La nueva tienda, con una inversión de 8 millones de pesos en infraestructura y mercadería, no solo suma un nuevo punto de venta, sino también una experiencia tecnológica única para los usuarios de Monterrey y García. Ubicada en el segundo piso de Plaza Cumbres, frente al área de comidas, esta tienda de 90 metros cuadrados permite a los clientes encontrar una amplia variedad de productos de las marcas de tecnología más reconocidas a nivel mundial y disfrutar de la experiencia de interactuar con artículos como drones, scooters, dispositivos para gamers, bocinas inteligentes, accesorios para celular, y productos Amazon como Alexa.

«Estamos muy emocionados de abrir nuestras puertas en Plaza Cumbres y llegar a más familias en el estado. Esta tienda representa mucho más que un punto de venta, es un espacio donde las personas pueden encontrar y vivir la tecnología. México es un mercado clave para nosotros y Nuevo León ha sido una región increíblemente receptiva. Cada tienda nueva es un paso más en este camino que estamos construyendo con mucha pasión, y todo esto es posible gracias a nuestro equipo, nuestros socios comerciales y, sobre todo, a nuestros clientes», comentó Marcelo Bazán, CEO de Coolbox.  

Con esta apertura, Coolbox está generando empleo a más de 100 familias mexicanas, reafirmando su compromiso con el crecimiento económico regional. La empresa ha alcanzado una inversión acumulada de 200 millones de pesos en Nuevo León, considerando tiendas, logística y mercadería.

Además de su expansión física, Coolbox continúa fortaleciendo su canal digital, con un catálogo online extenso y actualizado, para ofrecer una experiencia omnicanal fluida.

Coolbox ofrece más de 2 mil productos de tecnología y es distribuidor autorizado de marcas reconocidas como Amazon, Apple, JBL, GoPro, DJI, Huawei, Starlink, entre otras.

Antes de cerrar el 2025, se abrirán dos nuevas tiendas en Nuevo León y dos más en Guadalajara, consolidando así la presencia de Coolbox como una de las empresas tecnológicas de mayor expansión en el país.

Acerca de Coolbox
Retail especialista en comercializar productos de tecnología, ofreciendo soluciones para el uso personal y de empresa. Ofrecemos una solución moderna y completa al consumidor brindando asesoría por parte de nuestros especialistas en tecnología que asesoran a los clientes, responden consultas y guían su proceso de compra con la finalidad de que tengan una experiencia enriquecida y que al realizar su compra no lleven solamente el producto, si no, una solución real a su problema o inquietud.

https://www.coolbox.com.mx/
IG:https://www.instagram.com/coolboxmexico/#

 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software Telecomunicaciones

La brecha de habilidades y la escasez de talento limitan el crecimiento de la industria TIC: AMEDigital

El 59% de las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes tecnológicas por falta de talento especializado. La rotación y la migración de talento también representan desafíos crecientes. Es vital atender el tema del talento para una industria TIC que creció 4.9% en 2024
La industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México continúa su avance, con un crecimiento de 4.9% en 2024, por encima del PIB nacional. Sin embargo, este desarrollo contrasta con un desafío cada vez más crítico: la escasez de talento especializado. Actualmente, la demanda de perfiles con habilidades en inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de software, supera ampliamente la oferta disponible. Esta brecha no solo afecta a empresas tecnológicas, sino a todos los sectores que están acelerando su transformación digital, señaló Marcos Reyes, presidente de AMEDigital (Asociación Mexicana de Economía Digital).

Si bien sectores como servicios en la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial han sido clave para este dinamismo y han consolidado a México como un hub emergente de soluciones digitales en América Latina, «el crecimiento del sector TIC depende directamente del talento que lo impulsa. Si no cerramos la brecha de habilidades, estaremos limitando el potencial de innovación del país. En AMEDigital, estamos convencidos de que el desarrollo del capital humano debe ser prioridad nacional», afirmó Marcos Reyes.

Según el Estudio del Mercado Laboral TI 2024 de Hireline, el 59% de las empresas en México reporta dificultades significativas para cubrir vacantes en tecnología, mientras que el 80% afirma que esta situación impacta directamente en su crecimiento y capacidad de innovación. El mismo estudio revela una caída del 45% en las vacantes publicadas en el sector TI durante 2023, lo que refleja un mercado laboral tensionado, donde la rotación y la migración de talento también representan desafíos crecientes.

Por otro lado, el Informe de Madurez Digital 2024 de EY indica que, si bien el 87% de los líderes empresariales considera prioritaria la adopción de tecnologías como IA, solo una minoría ha logrado implementarlas de forma transversal, debido en gran parte a la falta de capacidades internas. Esto limita la escalabilidad de proyectos estratégicos y frena la creación de nuevas ventajas competitivas.

Reyes señala que el reto es sistémico: la formación de profesionales en áreas STEM no avanza al ritmo que exige el mercado, y los programas de capacitación existentes no siempre están alineados con las competencias requeridas en la industria. Además, persisten brechas de género, acceso y regionalización que dificultan una inclusión efectiva en la economía digital.

«Por eso, desde su fundación, AMEDigital se ha enfocado en fortalecer la colaboración entre empresas, instituciones educativas y sector público con el objetivo de impulsar una estrategia nacional de talento digital. Este esfuerzo conjunto es clave para aprovechar al máximo el potencial de la industria de las tecnologías de la información (TIC) como motor de crecimiento, competitividad e inclusión para México», aseveró Reyes.

Sobre AMEDigital
Asociación Mexicana de Economía Digital, organización sin fines de lucro conformada por una red de empresarios y compañías dedicadas a transformar la economía con tecnología. Su misión es fomentar un ecosistema digital robusto que permita a las empresas adaptarse al mercado global y aprovechar las oportunidades de la transformación digital, posicionando a México como referente de economía digital en toda Latinoamérica. La asociación desempeña un papel clave en la capacitación y asesoría de empresas en la implementación de estrategias digitales que abarcan desde el comercio electrónico y el marketing digital, hasta la analítica de datos, las nuevas tecnologías inmersivas, la inteligencia artificial y la automatización de procesos digitales. https://www.amedigital.mx/

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Coahuila de Zaragoza Innovación Tecnológica Nacional Patrimonio Sector Energético

Iberdrola México y Gobierno de Coahuila presentan proyecto para iluminar la Catedral de Saltillo

Se trabaja de manera coordinada entre Gobierno del Estado, Saltillo, Iberdrola México, Diócesis y el INAH. ⁠Saltillo es la segunda ciudad en todo el país, que se integra al proyecto México Brilla
La Catedral de Santiago, uno de los emblemas arquitectónicos y espirituales más representativos de Saltillo, comienza una nueva etapa con la puesta en marcha de su iluminación artística y sostenible, como parte del programa México Brilla de Iberdrola México, en colaboración con el Gobierno del Estado, el Municipio de Saltillo, la Diócesis de Saltillo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este proyecto realza la majestuosidad de la Catedral, además que representa un compromiso con la conservación del patrimonio cultural y el cuidado del medio ambiente. La nueva iluminación, basada en tecnología LED de última generación, permite apreciar con mayor claridad y detalle la arquitectura barroca y neoclásica del templo, al tiempo que reduce el consumo energético y la huella de carbono.

La Catedral de Santiago, construida entre 1745 y 1897, se distingue por su imponente fachada de cantera flanqueada por columnas salomónicas, retablos interiores con un púlpito decorado con motivos vegetales y un techo que encierra siglos de historia. Su torre de 81 metros, de estilo neoclásico, es coronada por una cruz de hierro que, según la leyenda, fue colocada por un solo hombre que obtuvo su libertad como recompensa.

María Bárbara Cepeda Boehringer, secretaria de Vinculación Ciudadana, Proyectos de Innovación Social e Inversión Público Productiva; en nombre del gobernador Manolo Jiménez, reiteró el firme compromiso de seguir impulsando proyectos que eleven la calidad de vida de las familias coahuilenses, con visión de futuro y profundo respeto por nuestras raíces.

Se destacó que Saltillo es la segunda ciudad en todo el país que se integra al proyecto México Brilla.

«Iluminar nuestro pasado es también dar luz al futuro», expresó la secretaria, enfatizando que México Brilla busca exaltar la riqueza histórica y artística de los espacios emblemáticos del país, fomentando además el turismo sostenible.

«Este proyecto de iluminación, que es parte de la iniciativa México Brilla, además de embellecer la Catedral y nuestro centro histórico, resalta su majestuosidad de manera sostenible, cuidando el ahorro energético y garantizando su conservación», puntualizó.

Este proyecto posiciona a Saltillo como una de las ciudades más comprometidas con la preservación de su legado cultural. La Catedral de Santiago, símbolo de fe, identidad y orgullo del norte de México, se proyecta ahora con nueva luz hacia el porvenir.

El alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, destacó el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado, así como el iniciar con una estrategia para fortalecer el Distrito Centro; por lo cual el iluminar la Catedral permitirá impulsar el turismo cultural, fortalecer la identidad, así como el patrimonio arquitectónico de la capital del Estado.

«Gracias a nuestro Gobernador Manolo Jiménez por seguir impulsando esta visión de desarrollo integral, que apuesta por nuestra identidad, nuestro patrimonio y por una ciudad viva, segura, competitiva y culturalmente activa», declaró.

El alcalde de Saltillo, acompañado de su esposa Lourdes López, agradeció el respaldo de todos los actores involucrados. Asimismo, se reconoció especialmente la labor de Hilda Flores, quien fungió como vínculo clave entre Iberdrola México y las instituciones locales para concretar esta iniciativa.

La CEO de Iberdrola México, Katya Somohano Silva, explicó que el sistema que se va a instalar es tecnología de vanguardia y sostenible, que reducirá en un 55 por ciento el consumo eléctrico de la Catedral y ayudará a preservar esta joya arquitectónica de Saltillo.

Durante el evento inaugural, se contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, eclesiásticas y representantes de la empresa energética.

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Movilidad y Transporte Nacional

La Inteligencia Artificial impulsa las operaciones de miles de empresas de servicios de campo

La plataforma de Samsara, impulsada por IA y capacitada con el conjunto de datos de operaciones conectadas más grande del mundo, empodera a los clientes de manera única para optimizar sus operaciones
Al reconocer el poder de la IA para impulsar mejoras en la eficiencia y la seguridad, miles de organizaciones de servicios de campo han estandarizado sus operaciones con Samsara Inc. («Samsara») (NYSE: IOT), pionera de la Plataforma de Operaciones Conectadas®. A medida que se intensifica la necesidad de contar con un soporte rápido, estos líderes están utilizando cada vez más la plataforma impulsada por IA de Samsara para ofrecer servicios con capacidad de respuesta y proteger mejor a su personal que se encuentra en distintos lugares. 

La creciente base de clientes de servicios de campo de Samsara es un testimonio de sus soluciones tecnológicas avanzadas que generan un retorno de inversión (ROI) significativo y abordan desafíos urgentes. Los clientes de Samsara incluyen a organizaciones líderes de todo el mundo, como Amerit Fleet Solutions, AWP Safety, Buckeye Power Sales, Clean Harbors, Comfort Systems, Denali Water, E3 OMI, GardaWorld Security, Interstate Waste Services, Lanes Group, LIMRE, Mexican Red Cross Nuevo Leon Delegation, Midland Tyre Services, Roto-Rooter, Satellites Unlimited, Sunrun, Uniti Fibe, Veikul y Wertstoff Bader.

«Estábamos buscando un socio tecnológico con el que pudiéramos crecer, y Samsara es ese socio. No solo satisfizo nuestra necesidad inmediata de contar con una solución de cámara de tablero que fuera la mejor de su clase, sino que también nos presentó muchos más casos de uso para ayudarnos en nuestro viaje continuo de transformación digital», dijo Rakesh Gopakumar, director de transformación de Interstate Waste Services.

La plataforma de Samsara, impulsada por IA y capacitada con el conjunto de datos de operaciones conectadas más grande del mundo, empodera a los clientes de manera única para optimizar sus operaciones y así contar con mayor velocidad sin comprometer la seguridad. Los clientes manifestaron varios beneficios, entre ellos:

Reducción de accidentes en la carretera mediante el asesoramiento a conductores y la rápida identificación de tendencias en riesgos de seguridad. Las imágenes de video de las cámaras de tablero con IA de Samsara dieron como resultado exoneraciones inmediatas de conductores, lo que les ahorró a las empresas cientos de millones de dólares en litigios y daños, a la vez que protegen las trayectorias profesionales de los conductores.
Reducción de los costos de combustible y energía al fomentar hábitos de conducción eficientes y eliminar el ralentí innecesario. Las reducciones de emisiones apoyan los objetivos de sostenibilidad, mientras que los ahorros de costos frecuentemente se reinvierten en la empresa para fomentar más innovación y crecimiento.
Maximización de vida útil y productividad de los vehículos y equipos al aprovechar los datos en tiempo real para mejorar las prácticas de mantenimiento y utilización. El tiempo de inactividad puede ser una amenaza significativa para los resultados de estas empresas, lo que significa que cada mejora en la eficiencia es importante.

«La industria de servicios de campo está en un momento crucial, en el que reconoce que la información que proporciona la IA ya no es un lujo, sino una necesidad para mantenerse a la vanguardia y mejorar la seguridad de sus complejas operaciones», admitió Amit Vyas, director de Ingresos de Samsara. «Samsara se enorgullece de ser el socio de confianza para miles de estas organizaciones innovadoras, a las cuales proporciona importantes mejoras en seguridad, eficiencia y, en última instancia, una mejor experiencia para los trabajadores de primera línea».

«Descubre lo que otros clientes dicen sobre su experiencia y éxito* con Samsara»:

«Samsara sobresalió porque es una solución integral. Centralizar nuestros datos con una única fuente de verdad nos ha ayudado a estandarizar nuestras métricas e identificar patrones en toda nuestra operación. Tenemos mucha confianza en la integridad de los datos y los usamos regularmente para comunicarnos con nuestros equipos sobre nuestro rendimiento en seguridad», dijo Mark Ludewig, vicepresidente de Seguridad en AWP Safety.  AWP Safety redujo la rotación de conductores en más del 50%.
«Samsara cambió nuestra mentalidad de ser reactivos a impulsar el negocio con nuestros datos. Cuando observamos toda la información que obtenemos al tener visibilidad de nuestro equipo, pensamos: ¿cómo nos las arreglábamos sin esto?», afirmó Kaleb Cline, coordinador de Servicios en Buckeye Power Sales. Buckeye Power Sales obtuvo cientos de miles de dólares anuales en ingresos.
«Samsara nos brinda una solución integral que aborda la seguridad de nuestros conductores y del público. Hemos visto mejoras significativas y rápidas en la conciencia y el comportamiento de los conductores, lo que nos ayuda a proteger nuestro activo más valioso, nuestros empleados, para que regresen a casa a salvo con sus amigos y familiares cada día», dijo Byran Farris, vicepresidente de Tesorería y Riesgos de Comfort Systems USA. Samsara ayuda a crear culturas de seguridad más sólidas.
«No puedo estar en todas partes a la vez, pero con Samsara puedo ver lo que sucede allá afuera. Si hay un problema, me proporciona una manera de solucionarlo. Ahora tengo tranquilidad», dijo Andrew Briggs, analista de Flotas y Tecnología en GardaWorld Security. GardaWorld Security mejoró varias métricas de seguridad, que incluyen una reducción del 74% en el exceso de velocidad y una disminución del 67% en la distancia de seguimiento cercano.
«Los Flujos de trabajo conectados transformaron nuestra forma de operar. Pasamos de datos aislados y procesos manuales a un sistema unificado que permite acciones en tiempo real. Ese es el poder de la automatización con propósito», indicó Mo Dawood, director de TI del Lanes Group. Lanes Group utilizó la automatización para acelerar el reemplazo de equipos y minimizar el tiempo de inactividad.
«Ahora podemos ver efectivamente las fallas que tiene cada uno de los vehículos. De inmediato puedes revisar el código de error para saber qué es lo que está pasando. Con el tiempo estoy seguro que van a disminuir costos de mantenimiento mayores», mencionó José Ramón Moreno, Director General de LIMRE. LIMRE ahorró costos asociados a fallos de motor a través de reportes y alertas de mantenimiento. 
«El conductor ahora está enfocado en seguir las instrucciones que Samsara le da y no se desconcentra en encontrar una ruta adecuada en una guía o en su teléfono. La cámara en la parte trasera de la ambulancia nos permite garantizar que se sigan los protocolos de desinfección con todos los pacientes», dijo Gabriela Guevara, Coordinadora de Socorros del Estado en la Cruz Roja Mexicana Delegación Nuevo León. La Cruz Roja Mexicana Delegación Nuevo León mejoró sus tiempos de respuesta ante emergencias, e incrementó la seguridad tanto para conductores como para pacientes.

Para obtener más información sobre las soluciones de Samsara para la industria de servicios de campo, se puede visitar el siguiente enlace.

 

 

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reta a las start-ups a aportar soluciones innovadoras en favor del medio ambiente

Es la primera vez que la compañía energética lanza un challenge para emprendedores emergentes, compañías e investigadores en México. Se premiará la propuesta más novedosa para el mantenimiento de parques eólicos, cubriendo todos los gastos de una prueba piloto. En su Día de la Innovación, la empresa firmó también un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
Por primera vez en el país y con la finalidad de acelerar la transición energética, Iberdrola México lanzó un reto (challenge) para empresas emergentes, investigadores y emprendedores, que premiará la solución más novedosa para el mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

«Como empresa, buscamos contribuir a un ecosistema innovador, interconectado y de gran valor. Lo hacemos aliándonos con instituciones educativas y centros de investigación, y también con iniciativas que nos facilitan el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en el marco del Día de la Innovación de la compañía energética.

Con este reto, enfocado en «Mantenimiento inteligente y sostenible para aerogeneradores», Iberdrola México busca soluciones tecnológicas que conduzcan a modelos más predictivos, digitales y sostenibles que permitan a la empresa anticipar fallas y actuar con mayor eficiencia, impulsando una operación responsable en sus parques eólicos y reduciendo su huella ambiental.

El premio para la propuesta ganadora del challenge consiste en la realización de una prueba piloto en las instalaciones de Iberdrola México, con un costo estimado de hasta 25,000 dólares, e incluyendo toda la asistencia técnica necesaria por parte de la compañía energética.

Además, si el proyecto resulta exitoso, podría recibir inversión por parte de Perseo – el programa de Iberdrola que apoya la innovación y el desarrollo de empresas emergentes, con enfoque en la sostenibilidad- e incluso firmar un acuerdo comercial con Iberdrola.

La convocatoria para presentarse está abierta hasta el 30 de junio y se pueden consultar las bases en: https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/start-up-challenge-mantenimiento-inteligente-y-sostenible-para-aerogeneradores/

ALIANZAS ACADÉMICAS
En la tercera edición del Día de la Innovación, Iberdrola México ratificó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la creatividad y acelerar la transición energética con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).

«Este acuerdo es un paso importante en la vinculación entre sector público e iniciativa privada, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y al aprovechamiento estratégico de capacidades técnicas y humanas», destacó José Alfredo Pérez Bernal, director general del I2T2, durante la firma del convenio en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

El acuerdo marco contempla, entre otros puntos: el establecimiento de proyectos de I+D entre el instituto e Iberdrola México; la implementación de programas que faciliten la transferencia de tecnologías; el diseño y ejecución de programas de formación especializada de interés común, como las energías renovables o el cuidado del medio ambiente; el fomento y la colaboración abierta entre investigadores y profesionales de ambas partes, así como la promoción de emprendedores tecnológicos.

Categorías
Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias Software

Sensormatic Solutions ayuda a mejorar la experiencia del comprador a través de servicios integrales que conectan el origen con la tienda

Las soluciones integrales de etiquetado, hardware, software y servicios profesionales conectan la cadena de suministro con la tienda. El conjunto de soluciones especializadas, ayudan a los retailers a aumentar sus ingresos, optimizar la mano de obra, reducir la pérdida de inventario, obtener visibilidad de los artículos y mejorar la experiencia del comprador
Sensormatic Solutions, el portafolio global líder de soluciones para el retail de Johnson Controls (NYSE: JCI), ha anunciado su oferta integral de servicios y soluciones, que conecta las operaciones desde el origen hasta la tienda, mejorando la visibilidad de la mercancía en toda la cadena de suministro y ofreciendo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades específicas de los retailers y a las distintas categorías de productos. Este paquete reúne el modelo establecido de etiquetado en origen de Sensormatic Solutions; impresión y codificación de etiquetas; hardware de identificación por radiofrecuencia (RFID); software TrueVUE Cloud; y servicios profesionales para ayudar a los retailers a aumentar los ingresos, optimizar la mano de obra, minimizar la pérdida, obtener visibilidad del inventario a nivel de artículo y mejorar la experiencia de marca.

«Sensormatic está comprometido con colaborar en conjunto con los retailers a lo largo de todo su recorrido, permitiéndoles centrarse en lo que más importa: sus compradores», dijo Tony D’Onofrio, presidente de Sensormatic Solutions. «Los retailers conocen el valor de la información de toda su cadena de suministro, desde el origen hasta la tienda, pero el punto de partida es diferente para cada uno. La experiencia de la empresa en la integración de soluciones para el comercio minorista puede adaptarse a las necesidades y tecnologías específicas de cada retailer, garantizando flexibilidad y personalización. Esto no solo proporciona visibilidad y capacidad de acción para mejorar las operaciones actuales, sino que también puede evolucionar para satisfacer necesidades futuras».

Las soluciones basadas en RFID y la información que proporcionan, ayudan a conectar los puntos de la cadena de suministro con las operaciones de las tiendas, garantizando que la mercancía esté donde debe estar durante todo el trayecto del producto. Además, dado que esta oferta aprovecha el galardonado y exitoso programa de etiquetado en origen de Sensormatic Solutions, los retailers pueden estar seguros de que la mercancía llega protegida, conforme a los lineamientos de la marca y está lista para el piso de ventas, lo que permite a los empleados de la tienda dedicar más tiempo a sus clientes.

Como parte de este programa, los servicios profesionales de Sensormatic Solutions proporcionan dirección estratégica y conocimientos técnicos relacionados con el diseño, la implementación y la integración de una solución completa, así como orientación para convertir los conocimientos sobre RFID en acciones. Estos servicios ayudan a diseñar soluciones coherentes que satisfagan sus necesidades concretas con margen para ajustarse a medida que cambie su negocio, protegiendo las inversiones de cara al futuro y creando una base para el éxito a largo plazo.

Para atender la creciente demanda de sistemas basados en RFID y las necesidades de los clientes, Sensormatic Solutions tiene previsto seguir ampliando su red de Service Bureaus. Recientemente se ha inaugurado una nueva instalación en la India, junto con una ampliación de sus instalaciones en China.  Este crecimiento refuerza su presencia mundial y su compromiso de satisfacer las necesidades de los retailers en las principales regiones.

Para obtener más información sobre los servicios que Sensormatic Solutions ofrece para conectar a los retailers desde el origen hasta la tienda, incluidas las soluciones basadas en RFID y EAS, visite el sitio, Sensormatic Solutions.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios al servicio de las personas, los lugares y el planeta. Con una trayectoria de innovación que abarca casi 140 años, se ofrecen soluciones avanzadas para hospitales, escuelas, centros de datos, aeropuertos, estadios, fábricas y muchos lugares más con el portafolio OpenBlue. Actualmente, se cuenta con un equipo global de más 100,000 expertos distribuidos en más de 150 países. Johnson Controls ofrece el portafolio más amplio del mundo en tecnología y software para la construcción, así como soluciones de servicio respaldadas por algunas de las marcas más confiables del sector. Para obtener más información, visite el sitio web de Johnson Controls en www.johnsoncontrols.com y síganos en las redes sociales en @JohnsonControls.

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions, el portafolio global de soluciones para Retail de Johnson Controls, impulsa las operaciones seguras y sin fricciones. Durante más de 50 años, la marca ha estado a la vanguardia de la rápida adopción de tecnología en el sector, redefiniendo el retail y sus operaciones a escala global y convirtiendo los conocimientos en acciones. Sensormatic Solutions ofrece un ecosistema interconectado de soluciones de prevención de pérdidas, inteligencia de inventario y conocimiento del consumidor, junto con los servicios y socios permiten que los minoristas de todo el mundo innoven y mejoren con precisión, conectando resultados basados ​​en datos que dan forma al futuro del comercio retail. Se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir en LinkedIn, X y el canal de YouTube.

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Del código a la estrategia: cómo la IA está transformando el desarrollo de software en EPAM NEORIS

La IA Generativa no reemplaza al talento: lo potencia. En NEORIS, CODAI redefine el desarrollo de software, integrando IA desde el inicio para escalar, innovar y crear soluciones alineadas al negocio, con sentido
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es un cambio de paradigma, en el loop de Alder López, Líder de AI/Gen AI en EPAM NEORIS. Lejos de limitarse a automatizar tareas, esta tecnología «reformula por completo la manera en que concebimos, diseñamos y ejecutamos el desarrollo de software». Su alcance va mucho más allá del código: abarca la arquitectura, la validación, la experiencia de usuario y, sobre todo, la capacidad de adaptación y evolución de las organizaciones. 

Durante años, se ha debatido sobre el potencial disruptivo de la IA, pero el verdadero valor está en la capacidad para acompañar y anticipar decisiones clave durante todo el ciclo de desarrollo. Esa inteligencia estratégica redefine la forma de trabajar. Hoy, los equipos de TI enfrentan una presión constante: entregar soluciones más rápido, con precisión y sin errores. Esto no se resuelve sumando recursos humanos o herramientas aisladas. Se requiere un nuevo modelo de trabajo, con IA integrada desde el inicio, como parte esencial del proceso y no como complemento. 

Desde esa necesidad, en NEORIS se desarrolló un enfoque propio: cómo escalar el desarrollo de software sin sacrificar calidad, creatividad ni estabilidad. Así nació CODAI, una metodología que integra GenAI, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y automatización en todas las etapas del desarrollo, desde la planificación hasta la publicación, con foco en la utilidad real y la mejora continua. 

CODAI no es una plataforma, sino un marco de trabajo que reinventa el ciclo de vida del desarrollo de software con IA Generativa. Integra modelos y herramientas en cada fase, desde requerimientos hasta producción, priorizando utilidad, trazabilidad y alineación con el negocio. El resultado: un proceso hasta 70% más eficiente y plenamente adaptado a las necesidades reales de quienes lo utilizan. 

La clave no es reemplazar al talento humano, sino potenciarlo. Que un analista convierta metas estratégicas en funciones clave desde el inicio. Que un diseñador traduzca requisitos técnicos en prototipos interactivos. Que arquitectos obtengan diagramas listos para implementar y desarrolladores aceleren su trabajo con modelos inteligentes. Cada paso asistido por IA reduce errores, agiliza procesos y libera tiempo para pensar mejor. En la práctica, esto permite decisiones más claras, respuestas más rápidas, validaciones sólidas y entregas alineadas con el negocio. El cambio real no está solo en la automatización, sino en transformar la experiencia de quienes crean soluciones. La IA Generativa, bien integrada, no sustituye el ingenio humano: lo amplifica, lo libera de tareas repetitivas y permite enfocarse en lo que realmente aporta valor. 

Incorporar IA al desarrollo de software ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica. No todas las organizaciones están listas, y eso es válido. «Lo esencial es comenzar a adoptar una mentalidad que privilegie el propósito sobre la velocidad. El futuro del software no se trata solo de escribir código, sino de crear con sentido: entender qué se necesita, por qué y para quién. La verdadera pregunta no es si debemos usar IA, sino cómo integrarla con criterio y visión. El mayor riesgo hoy no es innovar, sino quedarse atrás».