Categorías
Consumo Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Eficiencia al máximo en Unidades Condensadoras Danfoss BOCK

/COMUNICAE/ Las Unidades Condensadoras Danfoss- Bock están disponibles y listas para una gran variedad de aplicaciones en refrigeración
Danfoss dio a conocer las Unidades Condensadoras semi-hérmeticas Danfoss – BOCK® una solución desarrollada con un sistema de refrigeración por aire y un compresor alternativo BOCK®️ semi-hermético, con un rango de capacidad de 2 a 50 HP.  Este nuevo producto cumple con los refrigerantes A1 para aplicaciones de baja y media temperatura, están diseñadas para maximizar el rendimiento de los sistemas de refrigeración, garantizando una reducción de costos en energía y el cuidado del planeta.

Las Unidades Condensadoras Danfoss – BOCK® garantizan la máxima fiabilidad para proyectos de refrigeración en temperaturas ambiente exigentes, además de contar con un Compresor semi-hermético BOCK® montado con motor para arranque por bobinado parcial, sus ventiladores son robustos y silenciosos con protección bimetálica del devanado y aptos para control de velocidad, tienen un depósito de líquido de generosas dimensiones con mirilla y válvula de cierre Rotalock con conexión para soldadura fuerte y se adapta a cualquier tablero eléctrico, facilitando su instalación

Estas soluciones Danfoss están disponibles y listas para una gran variedad de aplicaciones en refrigeración; ya sean proyectos de refrigeración comercial o industrial, las versiones SHA para compresores refrigerados por aire, SHG para compresores refrigerados por gas y las SHGZ de dos etapas garantizan alta eficiencia, rendimiento confiable y una larga vida.

Y con el objetivo de optimizar la correcta selección de estas soluciones, la herramienta VAP es ideal para encontrar los compresores o unidades condensadoras adecuados para aplicaciones estacionarias. Introduciendo la capacidad frigorífica y las condiciones de funcionamiento requeridas, la herramienta mostrará inmediatamente los componentes compatibles.

Acerca de Danfoss Climate Solutions:
«En Danfoss Climate Solutions, diseñamos soluciones de calefacción y refrigeración energéticamente eficientes para ayudar al mundo a construir un futuro mejor. Los productos y soluciones innovadores hacen posible un mañana descarbonizado, digital y más sostenible. Con una sólida base en la calidad, las personas y el clima, impulsamos la transición en los sistemas energéticos, refrigerantes y alimentarios para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos globales». Más información sobre Danfoss en www.danfoss.com

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

Más del 90% de las compañías en México aún no integran IA, afectando su competitividad: Needed Education

/COMUNICAE/ Aunque el 85% de los CEOs en México planea aumentar sus inversiones en IA, el 90% de las empresas aún no la ha integrado completamente. El éxito para 2025 dependerá de la capacitación continua, el desarrollo de metodologías digitales y estrategias de transformación para personas y organizaciones
A medida que la inteligencia artificial (IA) redefine el panorama laboral y empresarial, la formación continua de los equipos se convierte en un factor crucial para mantener la competitividad. Según el Informe de Madurez Digital (IMD) 2024 de Needed Education, más del 90% de las empresas en México aún no han integrado completamente la IA en sus operaciones, lo que podría comprometer su posición competitiva en los próximos años. 

El principal obstáculo para implementar la IA radica en la falta de conocimientos para desarrollar una ruta estratégica. Según el IMD, 43% de los líderes señala no saber por dónde empezar ni cómo hacerlo. 37% aún no está decidido a invertir, ya que tiene dudas sobre el ROI, mientras que 30% está explorando con cautela, y solo 33% está confiado en dar sus primeros pasos.

En 2025 se espera que las organizaciones en México aumenten sus inversiones en IA generativa, con aplicaciones que van de la automatización de procesos hasta la creación de contenido y análisis predictivos. El IMD destaca que 85% de los CEOs planea aumentar su inversión en IA, pero muchos de ellos consideran que no están capitalizando todo su potencial debido a la escasez de talento especializado. 

Estudios recientes revelan que las organizaciones que adoptan IA pueden aumentar su productividad hasta en 40%, especialmente en sectores como banca, manufactura y servicios.  El informe subraya que el éxito futuro de las empresas dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos, así como en la formación y desarrollo de talento digital.  

«La inteligencia artificial no es solo una tendencia, es una realidad que transformará las operaciones empresariales. Las compañías que inviertan en capacitar a sus equipos para utilizar IA estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro y asegurar su longevidad en el mercado», comentó Gustavo Barcia, CEO de Needed Education.

Para 2025 se espera que las tendencias en el uso de IA permitan: 

Automatización eficiente: Las tareas repetitivas podrán ser automatizadas, permitiendo que los empleados se concentren en actividades de mayor valor estratégico.
Mejoras en la toma de decisiones: A través de modelos predictivos basados en IA, las empresas podrán anticipar tendencias de mercado y optimizar la planificación de la demanda, aumentando su capacidad de respuesta.
Desarrollo de metodologías digitales: La capacitación en IA permitirá a las empresas diseñar y aplicar metodologías que integren eficazmente tecnologías digitales en sus procesos, garantizando que el know-how adquirido impulse la innovación continua.
Impulso a la longevidad laboral: Invertir en formación continua no solo permite a las empresas mantenerse competitivas, sino que también extiende la longevidad laboral de sus empleados, adaptando sus habilidades a los cambios tecnológicos.
Transformación digital del negocio y las personas: Las organizaciones podrán construir procesos y programas de transformación digital que no solo impactan sus operaciones, sino también el desarrollo de sus colaboradores.

El Informe de Madurez Digital 2024 proporciona una hoja de ruta clara para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más digital. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Seguros

Contratar un ciberseguro: lo que toda organización debe saber, según Minsait

/COMUNICAE/ En un entorno en el que la tecnología es el pilar de las operaciones empresariales, los riesgos cibernéticos están en aumento constante. Los ciberataques, como el ransomware, las filtraciones de datos y el malware, pueden paralizar una organización en cuestión de minutos, afectando sus finanzas, reputación y operaciones. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México, comparte sus reflexiones
Ante esta coyuntura, surge una pregunta crucial: ¿es necesario contar con un ciberseguro? Si bien este recurso no puede prevenir un ataque, es fundamental para ayudar a las empresas a recuperarse y mitigar los daños provocados por un incidente de seguridad.

Un ciberseguro funciona de manera similar a otros tipos de seguros, como los de automóvil o salud, ya que busca reducir el impacto financiero en caso de un evento adverso. Su propósito es ofrecer cobertura frente a los costos derivados de un ataque cibernético, que pueden incluir desde la pérdida de ingresos por la interrupción del negocio, la destrucción de activos digitales, hasta la recuperación de datos y la restauración de sistemas. Así, el ciberseguro le permite a la empresa afectada recuperarse en el menor tiempo posible

De igual forma, contribuyen a acelerar la respuesta a los incidentes, a gestionar crisis y cubrir los gastos legales que puedan surgir tras un evento de ciberseguridad.

Si bien el ciberseguro ofrece beneficios, también es esencial conocer las exclusiones y limitaciones que pueden aplicar. Por ejemplo, las pólizas no cubren las multas impuestas por regulaciones como el GDPR, que pueden representar una carga económica considerable para las organizaciones víctimas de un ataque. 

Para algunas organizaciones, la prima de un ciberseguro puede parecer alta, pero cuando se compara con las posibles pérdidas por un ciberataque, el costo-beneficio de la póliza puede justificar la inversión. Sin embargo, antes de tomar una decisión, se recomienda que las empresas evalúen el nivel de riesgo al que están expuestas. 

Evolución de la demanda
El mercado de ciberseguros ha pasado por varias olas en los últimos años. Inicialmente, la demanda de este tipo de pólizas aumentó de manera significativa, impulsada por el crecimiento de los ciberataques. Sin embargo, disminuyó brevemente cuando los costos de las pólizas comenzaron a subir debido a la alta demanda. En la actualidad, la demanda ha vuelto a repuntar, lo que está llevando a una mayor competencia entre las aseguradoras y, a largo plazo, podría hacer que los precios disminuyan.

A pesar de este nuevo aumento, no todo ha sido sencillo para las aseguradoras. Los ataques de ransomware han puesto en aprietos a muchas de ellas, ya que hasta un 70% de las pólizas se ha utilizado para cubrir los daños causados por estos incidentes. En consecuencia, las aseguradoras elevan sus estándares de evaluación, exigiendo a las empresas que demuestren tener controles de seguridad adecuados antes de emitir una póliza. El proceso de obtención de un ciberseguro, por tanto, incluye ahora una evaluación rigurosa de las medidas de seguridad de la organización. 

Este cambio ha tenido un efecto positivo, ya que está empujando a las empresas a mejorar su nivel de madurez en ciberseguridad. Ya no es sólo la presión de las normativas y regulaciones lo que impulsa a las empresas a invertir en ciberseguridad, sino también las exigencias de las aseguradoras, si es que se está evaluando su contratación. 

Sin embargo, contratar un ciberseguro no es garantía de que todos los problemas se resolverán de manera sencilla. Una de las exclusiones más comunes en las pólizas, hasta en un 90% de ellas, es que no cubren los ataques patrocinados por estados o naciones. Este tipo de ataques, también conocidos como ciberguerra, pueden ser difíciles de identificar, lo que complica aún más el proceso de reclamación. Las aseguradoras pueden argumentar que un ataque proviene de una nación y, por lo tanto, no estarían obligadas a pagar.

Otra exclusión que se debe tener en cuenta es el error humano. Si una empresa no implementa correctamente los controles de seguridad o no responde de manera adecuada a un incidente, la aseguradora podría negar la cobertura. Esto resalta la importancia de que las organizaciones no sólo adquieran un ciberseguro, sino que también desarrollen una estrategia de ciberseguridad robusta que incluya capacitación para sus empleados y un plan de respuesta a incidentes.

«¿Necesita su negocio un ciberseguro?»
Ahora bien, antes de proceder a contratar un ciberseguro, hay varias preguntas que deben formularse: 

¿Qué impacto tendría en la empresa una interrupción prolongada de sus operaciones? 
¿Qué tan rápido puede responder a un ataque y evitar que se propague en su entorno tecnológico? 
¿Está dispuesta a asumir el riesgo financiero de no tener un seguro? 
¿Qué tan preparada está para responder a un incidente de ciberseguridad?
¿Qué condiciones ofrece la aseguradora para el pago de la póliza? ¿Entiende las preocupaciones y los riesgos del negocio? 

Estas preguntas son fundamentales para determinar si un ciberseguro es necesario y cuál sería su papel dentro de una estrategia de ciberseguridad más amplia.

Evaluar el costo-beneficio de una póliza de ciberseguro también implica analizar las diferentes opciones disponibles en el mercado. No todas las pólizas son iguales, y algunas pueden ofrecer mejores condiciones o una cobertura más amplia que otras. Comparar los términos de las pólizas, las exclusiones y el servicio que ofrece cada aseguradora es fundamental para tomar una decisión informada.

Un diferenciador clave es contratar una empresa de consultoría especializada en ciberseguridad como Minsait. Minsait destaca la importancia de los ciberseguros como responsabilidad para proteger la información de los clientes, dado que la cadena de suministro es uno de los principales vectores de ataque en las organizaciones.

Finalmente, es esencial no ver a los ciberseguros como una solución aislada, sino como parte de una estrategia integral de ciberseguridad que incluya controles preventivos, una respuesta rápida a incidentes y un análisis continuo de los riesgos. En última instancia, la decisión de contratar o no un ciberseguro dependerá del apetito de riesgo de cada organización y de su capacidad para gestionar las amenazas cibernéticas de manera efectiva.

Minsait es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias

Danfoss presente en Expo Plásticos 2024

/COMUNICAE/ Danfoss presentará sus soluciones en Expo Plásticos 2024, y dará una conferencia para todos los visitantes
De manera conjunta con Alfaro Chillers, y con el objetivo de impulsar el desarrollo de una cadena de proveeduría fuerte y eficiente, Danfoss participó en Expo Plásticos 2024 celebrada la semana pasada en Guadalajara, Jalisco. La exposición fue un  foro de negocios considerado como la puerta de acceso para conocer lo último en maquinaria, tecnología y soluciones para mejorar la productividad, procesos y rentabilidad de las empresas transformadoras del plástico.

Danfoss y Alfaro Chillers mostraron las soluciones e innovaciones que se involucran en los procesos de la industria del plástico como Chillers que son integrados con compresores de alta eficiencia energética, unidades condensadoras y variadores de frecuencia; además, durante esa importante feria el equipo de asesores expertos logró asesorar a los asistentes sobre las soluciones ideales en eficiencia energética y a la medida para los diversos proyectos con total armonía con el medio ambiente.

La industria del plástico en México representa aproximadamente 3.1% del PIB manufacturero y abastece a más del 80% de los sectores productivos en México, lo que subraya su importancia en la cadena de suministro nacional. De acuerdo con ANIPAC (Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C.) una organización vigente desde 1961 que agrupa a productores y distribuidores de materias primas, recicladores, productores y distribuidores de maquinaria y equipo, y transformadores de plástico en todas sus modalidades; el sector crece un 7% anual. 

Los plásticos tienen la propiedad de ser recuperados energéticamente mediante la incineración, de manera que los residuos pueden considerarse un nuevo tipo de combustible. Son irrompibles, lo que evita derrames o daños en los productos alimenticios. Son higiénicos permitiendo que el consumidor vea el producto, color, frescura, composición sin necesidad de tocarlo, evitando deterioros y cumpliendo con las reglas de higiene, lo que significa cortar la cadena de transmisión de microorganismos responsables de enfermedades que se contagian por vía oral a través de los alimentos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

AstroPay e Incode: Seguridad y crecimiento en los pagos digitales globales

/COMUNICAE/ AstroPay utiliza la tecnología de verificación de identidad de Incode para prevenir fraudes y proteger a sus usuarios. El kit de desarrollo de software (SDK) de Incode mejora la seguridad y conversión de AstroPay en mercados clave
En el dinámico mundo de las fintech, la seguridad y la confianza son pilares fundamentales para un crecimiento sostenible. AstroPay, líder en pagos transfronterizos con más de 16 millones de usuarios en mercados clave como Argentina y Brasil, enfrenta desafíos constantes en materia de seguridad, incluyendo intentos de phishing, apropiación de cuentas y fraudes basados en deepfakes. Para abordar estas amenazas y fortalecer su expansión global, AstroPay ha implementado la tecnología de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, una solución de vanguardia que está estableciendo nuevos estándares en los pagos digitales.

Fortaleciendo la seguridad en mercados de alto riesgo
AstroPay ha experimentado un rápido crecimiento en regiones críticas donde el fraude digital es cada vez más sofisticado. En estos entornos, la confianza del usuario y el crecimiento de la plataforma dependen de ofrecer un servicio seguro sin sacrificar la experiencia del usuario. AstroPay necesitaba una solución con seguridad robusta y accesibilidad sin fricciones, que le permitiera construir una base de usuarios sólida en este panorama de alto riesgo.

Cómo Incode mejora la seguridad de AstroPay
AstroPay implementó la plataforma de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, que combina inteligencia artificial con un marco optimizado para dispositivos móviles. A través de verificaciones de identidad globales y detección pasiva de vida, Incode garantiza que detrás de cada transacción haya usuarios reales, bloqueando el fraude desde su origen. La tecnología de Incode no solo detecta documentos manipulados y deepfakes, sino que también previene que cuentas comprometidas sean utilizadas en transacciones, reforzando la seguridad de la plataforma de AstroPay.

El kit de desarrollo de software (SDK) ligero de Incode también ha sido fundamental para AstroPay. Este SDK se integra sin problemas con la aplicación, acelerando los tiempos de verificación y evitando puntos de fricción que podrían interrumpir el proceso de registro. AstroPay ha logrado tanto una mayor protección del usuario como una mejora en las tasas de conversión, permitiendo a la plataforma retener a usuarios legítimos mientras supera en eficiencia y rendimiento a proveedores anteriores.

Construyendo confianza y crecimiento global
La colaboración con Incode ha establecido a AstroPay como una plataforma segura y confiable en el espacio fintech global. Con una reducción drástica en la actividad fraudulenta, AstroPay ha construido una sólida reputación como billetera digital segura, ideal para pagos transfronterizos y remesas. Rodrigo Bermúdez, Gerente de Producto en AstroPay, lo resume: «La tecnología de Incode es rápida, precisa y fácil de integrar, facilitando nuestra expansión global de manera más segura».

Incode no solo ayuda a reducir el fraude, sino que también actúa como un catalizador de crecimiento para AstroPay. Al ofrecer una solución segura y fácil de implementar, Incode permite a AstroPay expandir su base de usuarios sin comprometer la seguridad, algo que sigue siendo poco común en el sector fintech.

Un enfoque proactivo y estratégico contra el fraude
Para Guillermo Dotta, CTO de AstroPay, la fortaleza de Incode radica en su enfoque proactivo. Dotta señala: «Lo que realmente distingue a Incode es su capacidad e interés en abordar vectores de fraude poco comunes, así como su disposición a ir más allá en la investigación y desarrollo de mejor tecnología para proteger nuestro negocio».

Este compromiso con la seguridad y la innovación ha permitido a AstroPay proteger a millones de usuarios, estableciendo un alto estándar de seguridad en la industria de pagos transfronterizos. La tecnología de Incode se ha vuelto esencial no solo para la protección de datos, sino también para construir la confianza del consumidor y potenciar el sólido crecimiento de AstroPay en cada mercado, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Trully by Único presenta el primer Buró de Fraude Digital en México para combatir el fraude de identidad

/COMUNICAE/ En el STP Summit 2024, Trully by Único presentó su Buró de Fraude Digital, una herramienta avanzada que usa biometría para combatir el fraude de identidad, reforzando la seguridad en el ecosistema financiero mexicano
Trully by Único, líder en soluciones de detección de fraude de suplantación de identidad, lanzó oficialmente el primer Buró de Fraude Digital de México en el marco del STP Summit 2024. En su conferencia, titulada «El nuevo horizonte de la lucha contra el fraude: Burós Digitales Biométricos», el CEO y Cofundador de Trully by Único, Fernando Paulin, presentó esta innovadora herramienta que transforma la forma en que las empresas mexicanas enfrentan el fraude a través de biometría facial y otras señales de riesgo avanzadas.

Realizado en Expo Jardín Santa Fe, el STP Summit reunió a más de 300 empresas y 500 líderes de 18 sectores, incluyendo fintech, seguros, bienes raíces y entretenimiento digital, interesados en tendencias de pagos digitales, inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. Paulin destacó la creciente sofisticación del fraude, en el que algunos defraudadores manejan hasta 151 identidades utilizando deepfakes y compra de identidades reales en redes sociales.

Una nueva era en la detección del fraude de identidad
El Buró de Fraude Digital de Trully by Único permite a las empresas identificar en tiempo real a defraudadores con biometría facial, logrando una precisión sin precedentes en la verificación de identidad. Esta tecnología, probada en Brasil, ha reducido el fraude en un 99.6%, previniendo pérdidas superiores a 14 millones de dólares. En México, esta herramienta ha permitido a las empresas ahorrar hasta 5.4 millones de dólares y detectar al 76% de los defraudadores del mercado.

«Los fraudes de identidad son una amenaza creciente que exige soluciones más sofisticadas», afirmó Paulin. «El compromiso es proporcionar a las empresas mexicanas un sistema de protección que reduzca el riesgo financiero y contribuya a disminuir los costos del crédito, beneficiando tanto a consumidores como a empresas».

El impacto del fraude en el costo del crédito
El fraude impacta no solo la integridad de las instituciones financieras, sino también los costos de financiamiento, aumentando las tasas de interés que terminan afectando al consumidor. Según el Instituto Belisario Domínguez, se registran en México aproximadamente 15 mil fraudes diarios. Reducir el fraude, como permite el Buró de Fraude Digital, ayuda a construir un ecosistema financiero más accesible y seguro.

Avances tecnológicos que impulsan la seguridad financiera
Trully by Único ha implementado inteligencia artificial y criptografía en su Buró de Fraude Digital, permitiendo la detección temprana y eficaz del fraude a través de comparaciones visuales de fotografías. Esta tecnología mejora la capacidad de las empresas para enfrentar fraudes organizados y desmantelar «granjas de dispositivos» que emplean identidades falsas repetidamente.

Hacia una colaboración en el ecosistema financiero
La plataforma de Trully by Único ya reúne a más de 30 empresas del mercado mexicano y cuenta con millones de identidades digitales. Para construir un ecosistema de fintech y banca más resiliente, seguro e inclusivo, es esencial fomentar la colaboración. Los defraudadores ya colaboran entre sí, usando «fraud as a service» y desarrollando tecnología de manera descentralizada y global. Sin una alianza sólida, el ecosistema siempre estará un paso atrás. La colaboración es clave para prevenir el fraude y ampliar el acceso a servicios financieros de forma segura y sostenible.

Acerca de Trully by Único
Trully by Único es una empresa líder en la detección de fraude de suplantación. Posee el primer Buró de Fraude Digital en México, con capacidad para detectar al 76% de los defraudadores del mercado. Mediante el uso de biometría facial y otras señales de riesgo, protege a sus clientes frente al fraude más especializado. En 2024, la compañía fue adquirida por el unicornio brasileño Único, un referente en soluciones de seguridad basadas en biometría facial, con presencia en 24 países. https://www.trully.ai/productos/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Nuevas soluciones de almacenamiento de NetApp modernizan las cargas de trabajo de empresas

/COMUNICAE/ Las ofertas actualizadas de almacenamiento all-flash impulsan el rendimiento para todos los presupuestos y ofrecen simplicidad a escala
NetApp® (NASDAQ: NTAP), empresa líder en infraestructura de datos inteligente, presenta nuevas actualizaciones en su portfolio de almacenamiento empresarial, incluyendo los sistemas NetApp AFF A-Series y AFF C-Series, que ofrecen almacenamiento unificado all-flash de gama media a precios accesibles. Las mejoras en NetApp StorageGRID también incrementan la densidad y el rendimiento del almacenamiento de objetos.

Hoy en día, las empresas necesitan estrategias de datos inteligentes para gestionar el crecimiento de datos, la complejidad del entorno multi-cloud y la preparación para IA. Estas soluciones permiten expandir la infraestructura de datos desde pequeñas escalas o extender capacidades en ubicaciones remotas, accediendo a sistemas de almacenamiento líderes y flexibles. Los sistemas de NetApp soportan cargas críticas, como bases de datos y aplicaciones de IA, optimizando el almacenamiento all-flash para gestionar grandes volúmenes de datos

Con un marco unificado, estas herramientas transforman los datos en activos estratégicos, impulsando decisiones informadas y promoviendo la innovación. Los modelos AFF A20, A30 y A50 de NetApp están diseñados para cargas de trabajo de misión crítica e incluyen funciones avanzadas, como latencias menores a un milisegundo, hasta 2.5 veces más rendimiento, protección contra ransomware en tiempo real y mayor densidad de almacenamiento.

Los sistemas AFF C-Series de NetApp están diseñados para optimizar cargas de trabajo generales y consolidar datos mediante almacenamiento unificado de archivos, bloques y objetos. Los modelos AFF C30, C60 y C80 ofrecen un rendimiento flash mejorado y hasta 1,5 PB en solo dos racks. Modernizar centros de datos con estos sistemas proporciona hasta un 95% de ahorro de espacio, un 97% de ahorro energético y protección en tiempo real contra ransomware, reduciendo el costo total de propiedad.

«El crecimiento constante de los datos y las cargas de trabajo exigentes ha aumentado la presión sobre los equipos de TI», afirma Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica. «Los clientes pueden confiar en que NetApp les brindará innovación continua, con el lanzamiento de los nuevos sistemas AFF A-Series, potentes y seguros, y los AFF C-Series, escalables y eficientes.»

Los sistemas AFF A-Series y C-Series de NetApp, impulsados por NetApp ONTAP®, simplifican el uso de aplicaciones críticas y cargas de trabajo generales a escala, manteniendo modelos de operación y protección optimizados. Para muchos clientes, la adopción de IA comienza con la modernización de Hadoop y Data Lakes en sistemas de almacenamiento de objetos. Con StorageGRID 11.9, NetApp aumenta la escalabilidad y flexibilidad, ideal para cargas de trabajo pequeñas y entornos con almacenamiento mixto.

«La modernización del almacenamiento de datos en los sistemas all-flash AFF C-Series de NetApp ha permitido consolidar los centros de datos con una reducción del 80% del espacio en rack», indica Oliver Fuckner, ingeniero de sistemas, sistemas abiertos y backup de Atruvia AG.

«Lo que NetApp ha hecho con sus nuevos sistemas AFF A-Series es poner sus capacidades de almacenamiento de nivel empresarial al alcance de empresas de cualquier tamaño», asegura Ashish Nadkarni, Vicepresidente del Grupo y Director General de Investigación de Infraestructuras Empresariales de IDC.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Premios Universidades

INNODROP: llega la gran final de la incubadora que impulsa talento joven en soluciones de seguridad hídrica

/COMUNICAE/ INNODROP resaltó la colaboración público-privada para enfrentar los retos de agua en México. Más de 100 ideas participando, destacando soluciones tecnológicas y sostenibles para el cuidado del agua. Brillanova, KAAB y ANÍTIK ganaron en la categoría universitaria, y GEXUS lideró en startups, con premios en efectivo y oportunidades de incubación
La gran final de INNODROP, Incubadora de Talento Hídrico, una iniciativa del Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI) y Grupo Modelo en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. El evento reunió a estudiantes universitarios y startups con propuestas innovadoras para ofrecer soluciones en materia de seguridad hídrica en México.

Más de 100 ideas innovadoras participaron en esta edición, pero solo 5 equipos de estudiantes y 5 startups avanzaron a la Gran Final. Los emprendedores presentaron soluciones tecnológicas, científicas y sociales de vanguardia para alcanzar un México con seguridad hídrica. 

Los ganadores de esta segunda edición en la categoría de universitarios, y que recibieron premios de 100, 60 y 30 mil pesos, respectivamente, como capital semilla y acceso a un programa de incubación, fueron: 

Primer lugar para Brillanova, un detergente con nanotecnología que evita el consumo excesivo de agua. 
Segundo lugar para KAAB, un asistente virtual para la optimización de agua y energía en edificaciones.
Tercer lugar para ANÍTIK, un papel de hongo SCOBY que absorbe y reduce cromo hexavalente en el agua. 

Por su parte, en la categoría de startup, el equipo ganador fue GEXUS, que propone bioestimulantes a base de microalgas para optimizar el crecimiento de las plantas ante problemáticas como la sequía o la erosión. Esta empresa tendrá la oportunidad de implementar su proyecto con el apoyo de las instituciones organizadoras y una red de contactos clave en el sector hídrico. Además, el jurado le otorgó una Mención Honorífica a GEOTECA, una plataforma web que ayudará a tomar decisiones con base en soluciones basadas en la naturaleza.

El evento contó con la participación de destacados líderes en sostenibilidad y seguridad hídrica. El doctor Fernando J. González Villareal, director general del CERSHI subrayó que «la colaboración entre los sectores público, privado y académico es esencial para afrontar el reto de la seguridad hídrica. Eventos como INNODROP impulsan a las nuevas generaciones a desarrollar soluciones sostenibles para nuestro país.»

Soqui Calderón, directora de Sustentabilidad de Grupo Modelo, comentó: «Para Grupo Modelo, es una prioridad apoyar el talento y los proyectos que contribuyan para impactar positivamente en México. En INNODROP encontramos ideas innovadoras y alineadas a nuestra visión a largo plazo para crear un futuro con más motivos para brindar, especialmente en el cuidado del agua, mediante la colaboración y la innovación.»

Rodrigo Gallegos, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, señaló que «INNODROP es una prueba del compromiso que tenemos de impulsar soluciones ambientales. Nos enorgullece ver cómo la colaboración entre sectores académico, público y privado puede ofrecer contribuir al cambio en la seguridad hídrica.»

Pamela Rojas, representante de CONAGUA destacó: «Iniciativas como INNODROP suman a los esfuerzos para crear sinergias entre sectores clave en la seguridad hídrica. Reconocemos el esfuerzo de los participantes en desarrollar alternativas que aborden la escasez y preservación de los recursos hídricos.»

Finalmente, el maestro. Eduardo Vega, de la Coordinación Universitaria sobre la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, cerró con un llamado: «La sostenibilidad necesita el esfuerzo conjunto de todos, y es inspirador ver a estos equipos comprometidos en construir un futuro más seguro para el agua en México.»

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Xepelin impulsa a las empresas mexicanas lanzando una plataforma gratuita de gestión de cobros y pagos

/COMUNICAE/ La plataforma ofrece ahorros de hasta 70% en tiempo de gestión y elimina 90% de los errores en el procesamiento
Xepelin, la empresa líder en soluciones financieras B2B, ha lanzado una plataforma gratuita diseñada para redefinir la gestión de cuentas por cobrar y cuentas por pagar en las empresas mexicanas. En un entorno donde los métodos de pago eficaces son clave para crecer la operación y aumentar las ganancias, Xepelin ofrece una solución tecnológica confiable, segura y avanzada que permite controlar y gestionar todas las cuentas de forma fácil y rápida, con la posibilidad de acceder a financiamiento rápido y 100% digital.

Reducir hasta un 70% los tiempos de gestión de cobros y pagos es solo el principio. Más allá del ahorro de tiempo y dinero, la plataforma transforma la forma en que las empresas administran sus flujos de caja y habilita la toma de decisiones informadas. «Automatizar funciones financieras centrales como son los cobros y pagos (AP/AR) es un catalizador para que las empresas pasen de una gestión reactiva a una proactiva basada en datos», destaca Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin en México. Agrega que contar con los recordatorios y la automatización que ofrece la plataforma reduce errores hasta en un 90% y minimiza el periodo estándar de cobro (DSO en inglés). 

Sebastián Kreis, CEO y cofundador de Xepelin, enfatiza que su compromiso es con las empresas mexicanas, sean clientes o no. Xepelin ofrece a las empresas herramientas que les ayudan a lograr una mejor gestión a través de evolucionar su madurez financiera. Un estudio reciente, realizado por Xepelin, revela que solo el 16% de las empresas mexicanas realizan proyecciones de flujo de efectivo, y apenas el 10% monitorea regularmente métricas financieras clave. «La falta de planificación financiera y la dependencia de métodos manuales limitan el potencial de muchas empresas. Es por esto que nos hemos puesto la misión de actuar como el CFO de las empresas en América Latina a través de soluciones tecnológicas», advierte Kreis, destacando la necesidad urgente de modernizar la gestión de cobros y pagos, especialmente.

Los métodos digitales se han convertido en un motor esencial de cambio. Reemplazar los métodos de gestión de pagos tradicionales con soluciones electrónicas, permite a las empresas reducir sus días promedio de pago (DSO) o tiempo promedio de cobro, un indicador clave de salud y madurez financiera. Esto mejora la liquidez y fortalece las relaciones con clientes y proveedores, garantizando un flujo de caja estable y operaciones más ágiles. En un mundo donde los errores y demoras en los pagos pueden ser devastadores, la digitalización es clave para asegurar la eficiencia operativa.

La plataforma de Xepelin integra herramientas avanzadas como la conciliación automática y reportes en tiempo real, facilitando la anticipación de problemas y la optimización de recursos. También ofrece funciones vitales, como la programación de recordatorios automáticos para cobranza y pagos a proveedores, reducir la carga extenuante  asociada a procesamiento manual e incluso liberar personal para otras funciones estratégicas de la empresa. 

La madurez financiera no solo beneficia a las empresas a nivel organizacional, sino que tiene un impacto macroeconómico significativo. Según la experiencia y estudios de Xepelin respaldados por datos del Banco Mundial, cerrar las brechas de calidad de gestión financiera entre empresas pequeñas y medianas y grandes corporativos es un elemento fundamental para elevar su eficiencia operativa. «En Xepelin, creemos firmemente que al apoyar a las empresas individualmente, estamos apoyando a la economía mexicana en su conjunto», comenta Toiber.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Estado de México Innovación Tecnológica Internacional

El Buen Fin 2024: La verificación de identidad como escudo para proteger a consumidores y empresas de fraudes digitales

/COMUNICAE/ El Buen Fin espera un aumento en ventas de hasta un 10% en comparación al año pasado*. Los deepfakes han aumentado un 700% en 2023, haciendo crucial la verificación de identidad para proteger transacciones en línea. La tecnología de encriptación avanzada de Incode convierte cada dato biométrico en un código único imposible de hackear
Con el auge del comercio digital y eventos masivos como El Buen Fin, la necesidad de proteger a consumidores y empresas contra fraudes digitales es cada vez mayor. Este año, se espera que las ventas de El Buen Fin en México alcancen los 165 mil mdp (*Concanaco Servytur), destacando una oportunidad significativa para el crecimiento económico, pero también un riesgo considerable ante fraudes y ataques de ingeniería social. 

A nivel global, los fraudes potenciados por IA como los deepfakes podrían alcanzar costos económicos de hasta 40 mil millones de dólares en los próximos años, según estimaciones de Deloitte. En respuesta, Incode, líder en verificación de identidad, ofrece soluciones avanzadas de autenticación biométrica, proporcionando una defensa integral para transacciones digitales durante esta temporada.

«En Incode, nos enfocamos en crear un entorno seguro en el que cada transacción esté protegida por autenticación biométrica», comenta Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies. «Nuestra tecnología garantiza que cada usuario sea quien dice ser, disminuyendo así el riesgo de fraudes avanzados como los deepfakes».

La verificación de identidad no solo minimiza los riesgos de fraude, sino que permite el acceso a medidas avanzadas de seguridad sin importar el dispositivo o la calidad de la conexión, haciendo que estas soluciones sean accesibles para más personas. Además, la encriptación de datos biométricos convierte imágenes en códigos alfanuméricos irrompibles, garantizando así la privacidad del usuario sin necesidad de almacenar imágenes en servidores.

«La verificación de identidad es un elemento fundamental en esta era digital de inteligencia artificial», añade Amper. «Nuestra tecnología protege a consumidores y empresas al autenticar cada transacción en tiempo real».

En un entorno digital cada vez más amenazado, especialmente con el aumento de fraudes impulsados por IA, es crucial que las empresas fortalezcan su seguridad durante eventos de alta actividad como El Buen Fin. Este periodo no solo ofrece promociones para los consumidores, sino que resalta la necesidad de asegurar sus datos personales y transacciones, promoviendo la implementación de métodos avanzados de autenticación para una operación segura.

«El Buen Fin es una excelente oportunidad para disfrutar promociones, pero también para que las empresas refuercen sus sistemas de seguridad. La autenticación biométrica de Incode ofrece protección tanto a las transacciones como a la privacidad de los usuarios», concluyó Amper.

Fuente Comunicae