Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Plata implementa biométricos avanzados con tecnología de Oz Forensics para prevenir fraude

/COMUNICAE/ Plata y Oz Forensics implementan la más alta tecnología en materia de antifraude mediante verificación biométrica con detección de vitalidad para combatir el fraude financiero en cada interacción. La colaboración entre ambas empresas garantiza una prevención de fraude al 100% por «deepfakes», intento de suplantación de identidad a través de imágenes o videos. Mediante comparaciones en tiempo real, el fraude por identidad o documentación falsa o imprecisa se previene en un 99.9%
A medida que los intentos de fraude cibernético incrementan y evolucionan, la necesidad de implementar una mejor tecnología para proteger la información financiera y personal de los clientes se debe volver el centro de atención de cualquier plataforma financiera y bancaria. Por ello, Plata, la plataforma financiera de alta tecnología, ha avanzado en materia de prevención de fraude al asociarse estratégicamente con Oz Forensics. 

Con esta alianza, Plata busca adelantarse a dichas amenazas al implementar soluciones innovadoras en seguridad biométrica que refuerzan la protección de los datos y elevan los estándares de verificación para minimizar el riesgo de fraudes en cada interacción.

Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) revelan que, en 2023, los reclamos por estafas cibernéticas en México superaron los 20,000 millones de pesos, de los cuales únicamente el 29.3% fueron reembolsados por las instituciones financieras. Este panorama refleja no solo la magnitud de los fraudes cibernéticos, sino también el desafío que enfrentan las instituciones para proteger de manera efectiva a sus usuarios. 

La tecnología de prueba de vida y biométrica avanzada de Oz Forensics es líder mundial en brindar precisión en la detección de intentos de suplantación de identidad. Por ejemplo, cuenta con detección de vitalidad biométrica con capacidad de prevenir el 100% de los ataques conocidos como «deepfakes», que son intentos engañosos de reconocimiento facial a través de imágenes o videos pregrabados. Así mismo, tiene un 99.9% de precisión en la detección de fraudes por documentación falsa o imprecisa a través del cruce de información y comparaciones en tiempo real.

«La alianza con Oz Forensics representa un paso decisivo para garantizar la máxima seguridad de nuestros usuarios», afirmó Alexander Bro, Cofundador y Director de Desarrollo de Negocios de Plata. «Al integrar la mejor tecnología biométrica, reforzamos la protección de cada interacción, lo que asegura que nuestros clientes puedan operar con confianza y tranquilidad en nuestra plataforma».

Por su parte, Artem Gerasimov, CEO de Oz Forensics, señaló: «Nuestra misión es ofrecer una defensa sólida contra los fraudes cibernéticos y proporcionar a Plata la tecnología necesaria para proteger a sus usuarios en un entorno digital en constante cambio. Gracias a nuestras soluciones biométricas, Plata puede ofrecer un nivel de seguridad que está a la altura de los estándares más altos y mantiene a sus usuarios seguros frente a amenazas crecientes».

Con esta alianza, Plata y Oz Forensics no solo responden a las necesidades de seguridad actuales, sino que también se anticipan a los desafíos futuros en la banca digital. Ambas compañías están comprometidas en evolucionar continuamente sus capacidades de protección para mantenerse a la vanguardia en la lucha contra el fraude cibernético y ofrecer a los usuarios una experiencia segura y confiable en cada transacción.

Acerca de Plata
Plata es una plataforma financiera de alta tecnología que está redefiniendo la experiencia financiera en México. Su enfoque está en simplificar los procesos bancarios para hacerlos más accesibles. Con un equipo de más de 1,500 empleados, Plata está preparada para crear un impacto significativo en el panorama financiero mexicano. Plata cuenta ya con más de 700 mil usuarios activos de Plata Card: una tarjeta de crédito que puede ser gestionada fácilmente a través de la aplicación. Su tecnología permite que el uso de inteligencia artificial ofrezca a los clientes un programa de recompensas personalizado que incluye cashback de hasta un 15% en categorías elegibles. Para más información, se puede consultar www.platacard.mx 

Acerca de Oz Forencics
Oz Forensics es un proveedor privado de soluciones robustas basadas en tecnología e inteligencia artificial, especializado en detección de vitalidad (liveness detection) y face-matching. Fundada en 2017, cuenta con clientes en todo el mundo y garantiza el nivel de seguridad de sus soluciones al certificar los estándares ISO-30107 Niveles 1 y 2. Oz Liveness es un software de reconocimiento facial y autenticación de vanguardia, certificado bajo el estándar más alto de pruebas de la industria, ISO 30107, y cuenta con una precisión del 100 % en la detección de deepfakes y ataques de suplantación (spoofing).

Fuente Comunicae

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Lazza Capital analiza el impacto del desconocimiento regulatorio en el sector cripto

/COMUNICAE/ La falta de regulación clara afecta a la confianza en el sector financiero emergente. El caso de Lazza Capital revela los retos que enfrentan las empresas en un entorno regulatorio en desarrollo
La industria financiera basada en activos digitales sigue enfrentando retos significativos derivados de la falta de claridad regulatoria. Este vacío normativo ha generado incertidumbre y controversias que afectan tanto a empresas innovadoras como a los inversionistas. Un caso que ilustra esta problemática es el de Lazza Capital, una firma internacional de gestión de portafolios que ha sido objeto de acusaciones recientes, las cuales, según analistas, reflejan un entendimiento limitado sobre las dinámicas de este sector en expansión.

El crecimiento exponencial de las tecnologías financieras, como las relacionadas con los activos digitales, ha superado la capacidad de adaptación de muchas normativas tradicionales. Lazza Capital, que utiliza criptomonedas como un vehículo para conectar a sus clientes con mercados globales que incluyen índices y acciones tradicionales, ha sido blanco de cuestionamientos que, de acuerdo con expertos, no corresponden con su modelo operativo ni con su enfoque de transparencia.

Un consultor en regulación financiera comentó: «La ausencia de un marco regulatorio claro no solo afecta a las empresas, sino también a los inversionistas que buscan confianza en sus decisiones. Esto genera un entorno donde la desinformación y las acusaciones infundadas tienen un impacto desproporcionado».

Pese a las críticas, Lazza Capital ha logrado mantener sus operaciones con total normalidad. Según información pública, la empresa se distingue por implementar estándares internacionales, que garantiza la transparencia y trazabilidad de sus transacciones. Estas acciones demuestran el compromiso de la firma con la autorregulación en un entorno que aún carece de reglas universales claras.

El caso ha provocado un debate entre expertos del sector financiero, quienes coinciden en que la regulación debe evolucionar para reflejar las realidades tecnológicas y operativas actuales. La ausencia de normativas actualizadas no solo pone en riesgo la estabilidad de las empresas legítimas, sino que también dificulta el desarrollo de un ecosistema financiero global sostenible.

Por otro lado, el papel de los medios de comunicación ha sido señalado como crucial. Un tratamiento sensacionalista de las controversias puede distorsionar la percepción pública, mientras que un enfoque basado en hechos puede contribuir a educar a los usuarios e impulsar la confianza en el sector.

«El caso de Lazza Capital es un recordatorio de que las brechas regulatorias afectan tanto a las empresas como a los consumidores», afirmó un analista del sector. «Es vital que se fomente un diálogo abierto entre reguladores, empresas y medios para superar estas barreras».

En este contexto, el caso de Lazza Capital no solo resalta los desafíos específicos que enfrenta una empresa, sino también la necesidad urgente de un marco normativo global que equilibre la innovación con la seguridad jurídica.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

NetApp anuncia una solución integrada con AWS Outposts para implementaciones en la nube híbrida

/COMUNICAE/ La nueva integración simplifica el uso del almacenamiento en bloques de NetApp con AWS Outposts
NetApp anunció una nueva solución integrada que combina sus arreglos de almacenamiento empresarial on-premises con AWS Outposts. Esta herramienta permite simplificar la gestión de volúmenes de datos en bloque externos directamente desde la Consola de Administración de AWS. AWS Outposts, una familia de soluciones totalmente gestionadas, ofrece infraestructura y servicios de AWS en ubicaciones on-premises o de edge, asegurando una experiencia híbrida consistente. La solución aprovecha el almacenamiento unificado y los servicios inteligentes de NetApp junto con la infraestructura de AWS Outposts, optimizando implementaciones en la nube para maximizar eficiencia y resiliencia tanto on-premises como en el edge.

«Ya sea que busquen utilizar infraestructura de nube híbrida para aumentar la resiliencia o mejorar el cumplimiento, aprovechar el almacenamiento de NetApp en AWS Outposts puede ayudarles a ejecutar aplicaciones de manera segura y eficiente en el edge», comentó Jonsi Stefansson, Vicepresidente Senior y Director de Tecnología en NetApp. «Esta solución simplifica el uso de la infraestructura de datos inteligente de NetApp para gestionar sus datos en implementaciones de AWS Outposts. Al automatizar la conexión de volúmenes, los equipos de TI  pueden aprovechar la eficiencia y el rendimiento de los arreglos de almacenamiento on-premises de NetApp para impulsar cargas de trabajo críticas».

Los clientes con servidores o racks Outpost ahora pueden usar la Consola de Administración de AWS para simplificar el uso de volúmenes de datos en bloque externos en aplicaciones empresariales y bases de datos que operan en Outposts y en arreglos de almacenamiento empresarial on-premises de NetApp. Entre los beneficios destacados de esta solución se encuentran:

Experiencia de usuario simplificada: Los clientes pueden conectar volúmenes de datos en bloque respaldados por almacenamiento on-premises de NetApp a instancias de Amazon EC2 en Outposts directamente desde la Consola de Administración de AWS, automatizando la conexión de volúmenes y agilizando el proceso.
Infraestructura resiliente y optimizada: La solución aprovecha capacidades avanzadas como NetApp SnapMirror® y NetApp Snapshot™ para crear una infraestructura resiliente, cumplida y eficiente en implementaciones de Outposts.
Nube híbrida sin interrupciones: Con el enfoque unificado de NetApp, los usuarios disfrutan de una experiencia híbrida fluida, utilizando herramientas líderes para gestionar y proteger datos en Outposts, AWS Local Zones, centros de datos propios y la nube con Amazon FSx para NetApp ONTAP.

Además, Spot by NetApp está lanzando nuevas capacidades para su solución de optimización automática de infraestructura para contenedores y Kubernetes, Spot Ocean. A medida que las organizaciones amplían sus operaciones de Kubernetes en la nube para satisfacer la creciente demanda de cargas de trabajo, necesitan una solución que optimice la infraestructura y controle los costos. Las nuevas funciones de Spot Ocean incluyen:

Un autoescalador de respuesta rápida que garantiza que los clústeres cuenten con la infraestructura necesaria para cumplir con los requisitos de las cargas de trabajo.
Un proceso dinámico de utilización de compromisos que emplea recursos disponibles antes de aprovisionar instancias a demanda o preemptivas.
Panel que proporciona mayor visibilidad e información sobre la optimización de costos y la eficiencia de la infraestructura.
 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias Sector Energético

Danfoss dio a conocer los variadores de frecuencia para transportar el segmento de alimentos y bebidas

/COMUNICAE/ Con estos transportadores las bebidas y alimentos se pueden transportar con mucha seguridad y delicadeza
Los productos extremadamente delicados, como el agua sin gas embotellada y la cerveza sin alcohol o los nuevos materiales para el envasado y las botellas, aumentan los requisitos de higiene en las plantas de producción. Además de las normas nacionales, las normas de higiene son cada vez más importantes para el diseño de las plantas y la ingeniería de convertidores. Danfoss es una empresa única ofreciendo soluciones y productos con certificación IPA para su uso en subsistemas donde la higiene tiene una importancia fundamental.

Los convertidores VLT® para transportadores deben tener un funcionamiento confiable para garantizar el máximo tiempo de actividad y el menor costo de propiedad, deben proporcionar un control optimizado del motor y, mejorar la calidad y la consistencia de los productos, minimizando los residuos y optimizando todas las áreas de llenado y embalaje. Suelen ser la marca preferida en muchos de estos subsegmentos de la industria. Específicamente, el convertidor VLT® FlexConcept® está diseñado para uso en subsistemas donde la higiene tiene una importancia fundamental. Los motores están certificados por el Instituto Fraunhofer Institute IPA para su uso directo en salas blancas y en plantas de producción asépticas.

Este sistema simplifica la planificación de los proyectos, así como su instalación, puesta en servicio y mantenimiento, especialmente en transportadores. Las variantes del sistema pueden reducirse hasta en un 70%, beneficiando a los usuarios de la máxima flexibilidad con un número mínimo de módulos, incluidos los motores y convertidores que ofrecen un concepto de funcionamiento unificado y funciones estandarizadas con independencia de que el sistema se aplique con una estructura centralizada o descentralizada, en zonas secas, húmedas o asépticas.

VLT® FlexConcept® combina la tecnología moderna de motores con los convertidores, en un sistema de accionamientos flexible que ofrece una alta eficiencia, robustez, fiabilidad y reducción de variantes, sobre todo en la industria de alimentos y bebidas. Se invita a conocer más de Danfoss y sus soluciones en https://www.danfoss.com/es-mx/

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional Sector Energético

Iberdrola México apuesta por las tecnologías disruptivas y la creación de ecosistemas innovadores

/COMUNICAE/ Grupo Iberdrola es la primera energética privada del mundo por inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), según datos de la Comisión Europea
Iberdrola México celebró su segunda Semana de la Innovación con un amplio programa, que incluyó conferencias de especialistas, una exhibición de herramientas tecnológicas y un concurso de creatividad, con el fin de impulsar ecosistemas innovadores y una cultura de trabajo basada en la mejora continua.

«La innovación acompaña a Iberdrola desde hace décadas, marcando nuestro éxito como compañía global. Es importante que le demos su lugar, que seamos creativos y que nos retemos para impulsar la mejora continua», afirmó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

La directiva instó a la plantilla de Iberdrola México, conformada por más de 800 personas, a perderle el miedo a la creatividad y a seguir innovando en busca de la excelencia: «Les invito a que tengamos pensamientos disruptivos y que veamos las cosas desde un ángulo diferente. Y que no nos quedemos en las ideas, sino que las llevemos a la práctica».

La segunda Semana de la Innovación contó con cuatro ponencias, abiertas al público en general por streaming, que fueron impartidas por el físico e investigador Oliver Probst; el ingeniero en sistemas computacionales y presidente de la empresa Skye Group, Gustavo García; el director del HUB de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Monterrey (UDEM), Víctor Melgarejo, y Beatriz Crisóstomo, responsable Global de Innovación y Medio Ambiente de Iberdrola.

«La innovación nos permite enfrentar desafíos globales y locales como el cambio climático o la escasez de recursos. Innovar no es solo una meta, es un compromiso con la sostenibilidad y con las nuevas generaciones, como parte de la plantilla de Iberdrola México debemos impulsarla», agregó Antonio Caruana, responsable de Servicios Técnicos e Innovación.

Además de las ponencias, durante toda la semana el personal, clientes y proveedores de Iberdrola México pudieron conocer algunas de las innovadoras herramientas que la compañía energética ya emplea en sus procesos, como el visor de realidad aumentada o las gafas de asistencia remota.

El evento concluyó con la premiación del Iberdrola Energy Challenge, un concurso que pone en valor la creatividad y talento de la plantilla y que este año contó, entre sus finalistas, con proyectos de ecomovilidad, de automatización de módulos fotovoltaicos e incluso con la creación de un manual interactivo de productos de Iberdrola México.

APUESTA POR EL I+D+i
Grupo Iberdrola es la primera energética privada del mundo por inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), según datos de la Comisión Europea. Solo en 2023, la compañía invirtió a nivel global 384 millones de euros en innovación, apostando por tecnologías disruptivas que permitan afrontar los retos del nuevo sistema energético.

La empresa -pionera en la digitalización de sus procesos y el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial- vertebra su esfuerzo innovador en torno a cinco grandes ejes: nuevos productos y servicios; tecnologías disruptivas; digitalización y automatización; innovación con start-ups, emprendedores y proveedores, y una sólida cultura de innovación. A nivel global, cuenta con iniciativas como el Programa de Universidades o el proyecto Perseo, que facilita el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups.

En México, la compañía ha creado el programa de becas para estudiantes de carreras científicas y tecnológicas Impulso STEM, ha estrechado vínculos con prestigiosas universidades como el Tecnológico de Monterrey y se ha unido a proyectos como Síkuli, que -en alianza con la empresa de innovación social Unboxed- promueve proyectos innovadores con enfoque social y medioambiental.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Nacional Nombramientos

Minsait nombra a José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México

/COMUNICAE/ Desde esta nueva responsabilidad, el ejecutivo liderará la evolución de la oferta de servicios de Minsait, optimizando procesos, fortaleciendo la calidad en el desarrollo de software e incentivando la transformación digital en el país
Minsait, una compañía de Indra Group, ha anunciado el nombramiento de José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México. Tinoco, con más de 25 años de experiencia liderando proyectos de consultoría en TI, reingeniería de procesos y desarrollo de software en México y Latinoamérica, asume un papel clave en la transformación digital de la compañía y sus clientes.

Raúl López, director general de Grupo Indra en México, destacó la importancia estratégica del país para Minsait: «México es una geografía prioritaria en la visión de crecimiento de la compañía. Minsait ha definido un plan ambicioso para los próximos años que incluye su participación en sectores como servicios financieros, manufactura, bienes de consumo, automotriz, energía y movilidad. Además, la empresa ve un gran potencial en el impulso del nearshoring, donde las tecnologías avanzadas como automatización, big data, inteligencia artificial, Internet de las cosas, cloud y ciberseguridad serán clave para ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas basadas en datos».

El área a cargo de José Ángel Tinoco será responsable de liderar la evolución de la oferta de servicios de Minsait, identificando aceleradores clave para optimizar la calidad en el desarrollo de software y fortalecer la relación con los clientes. «El enfoque de Minsait no solo se centra en llevar la transformación digital a sus clientes, sino también en aplicar internamente esa evolución, mejorando continuamente la forma en que la compañía opera», comentó Tinoco.

El nuevo directivo enfatizó la importancia de su rol dentro de la estrategia de Minsait: «La clave para destacar en el mercado es lograr eficiencia operativa, eficacia comercial y diseñar una oferta de alto valor para los clientes. El objetivo es aportar valor desde con la experiencia adquirida como consultor de negocios y especialista en soluciones de TI».

A lo largo de su carrera, José Ángel Tinoco ha trabajado tanto en el sector público como en la iniciativa privada, destacándose por su capacidad para construir equipos sólidos, fomentar una comunicación efectiva y mantener un enfoque constante en la obtención de resultados.

Tinoco cuenta con una Licenciatura en Ciencias de la Informática por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, ha cursado diplomados como «Mejora y rediseño de procesos» en el ITESM, «Transformación Digital, Tecnologías y sus aplicaciones prácticas» en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y «Customer Experience» en IZO The Experience Design Company.

Este nombramiento refuerza el compromiso de Minsait con la innovación y la excelencia en sus servicios, consolidando su liderazgo en la transformación digital del tejido empresarial mexicano.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Indra Group es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Trully by Unico ofrece su solución Buró de Fraude contra las amenazadas de suplantación de identidad

/COMUNICAE/ La plataforma de Trully by Único ya reúne a más de 30 empresas del mercado mexicano y cuenta con millones de identidades digitales. Al unir fuerzas, estas instituciones crean una «inmunidad de rebaño» en la prevención del fraude
La suplantación de identidad se ha convertido en un grave problema en México, representando el 61% de los fraudes financieros registrados por la Condusef en 2023. Con un aumento del 27% en los fraudes relacionados con este delito en los últimos cinco años, es crucial que las empresas adopten medidas efectivas para protegerse. En este contexto, el Buró de Fraude Digital de Trully by Unico se presenta como una herramienta innovadora que utiliza tecnología avanzada para detectar y prevenir fraudes.

¿Qué es la suplantación de identidad y cómo afecta a las empresas?
La suplantación de identidad se define como el uso indebido de información personal para acceder a recursos financieros o comerciales. Los defraudadores pueden crear perfiles falsos, comprometiendo la seguridad de las empresas. Según el estudio Una mirada al fraude de Trully by Unico, «a un defraudador serial se le ha asociado hasta con 151 identidades diferentes y, en promedio, se le ha visto en hasta 7 empresas distintas». Este tipo de fraude no solo causa pérdidas económicas, sino que también afecta la reputación de las empresas.

El Buró de Fraude Digital: Un enfoque proactivo para la prevención
El Buró de Fraude Digital se destaca por su capacidad de identificar y prevenir suplantaciones de identidad a través de tecnologías de biometría facial e inteligencia colectiva. Este sistema permite a las empresas verificar la autenticidad de las personas mediante la identificación precisa de características físicas únicas. Además, la inteligencia colectiva consiste en una red de empresas que comparten datos en tiempo real sobre intentos de fraude, lo que facilita la detección de defraudadores seriales y patrones de comportamiento sospechoso. 

Este sistema también garantiza el cumplimiento normativo, detectando defraudadores identificados, extrayendo información del INE, realizando pruebas de vida activa y recopilando firmas electrónicas alineadas con la NOM-151.

Prevención proactiva: Beneficios de la biometría y la inteligencia colectiva
Las empresas que adoptan soluciones preventivas como la biometría facial y la inteligencia colectiva pueden experimentar una reducción significativa en los intentos de fraude. Según la Condusef, el uso de tecnologías avanzadas ha permitido disminuir hasta en un 45% los intentos de fraude. Además, las empresas pueden ahorrar hasta 4.3 millones de dólares anuales al implementar estrategias de prevención como las que ofrece el Buró de Fraude Digital.

Además, la capacidad de validación de identidad del Buró de Fraude Digital permite a las empresas mitigar fraudes en otros momentos de la vida del cliente, por ejemplo, ante el robo de un dispositivo celular, el Buró puede validar que efectivamente el titular de la cuenta está accediendo y no es el delincuente que ha robado el dispositivo con la aplicación bancaria instalada. 

Fernando González, director de Trully by Unico, destaca que «la protección contra la suplantación de identidad es esencial para mantener la confianza de los clientes y la estabilidad del sector empresarial en México». Con la creciente sofisticación de los fraudes digitales, es vital que las empresas evalúen y fortalezcan sus medidas de seguridad.

Comparativa Empresarial: Buró de Fraude Digital vs. KYC
Si bien la verificación de identidad (KYC) es una herramienta común en los procesos de seguridad, en muchos casos resulta insuficiente para detener fraudes complejos como los deepfakes. El Buró de Fraude Digital de Trully by Unico ofrece un enfoque más robusto al complementar y ampliar la función de KYC mediante tecnologías avanzadas de detección y una red colaborativa de empresas.

El KYC se centra principalmente en la autenticación inicial de la identidad de una persona. En cambio, el Buró de Fraude Digital agrega capas adicionales de protección, como biometría facial y análisis en tiempo real de datos compartidos entre diversas organizaciones, ampliando la detección a etapas posteriores a la concesión de crédito. Este sistema proactivo permite identificar y prevenir suplantaciones recurrentes, brindando a las empresas una defensa integral contra amenazas sofisticadas. Actualmente, el Buró de Fraude detecta al 76% de los defraudadores presentes en el mercado.

La suplantación de identidad es una amenaza en constante evolución que exige una respuesta proactiva por parte de las empresas. La adopción de tecnologías avanzadas como las que ofrece el Buró de Fraude Digital de Trully by Unico es fundamental para prevenir este tipo de fraudes y proteger la integridad empresarial. Se insta a las empresas mexicanas a evaluar sus medidas de seguridad y considerar la implementación de soluciones efectivas para enfrentar esta creciente amenaza.

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss presenta el complemento ideal para aplicaciones iC2-Micro

/COMUNICAE/ Este convertidor es confiable, duradero, y más fácil de usar e instalar
Danfoss presentó el convertidor de frecuencia de calidad y uso general como el complemento perfecto para una amplia variedad de aplicaciones iC2-Micro, el cual ofrece una fiabilidad insuperable, incluso en aplicaciones complejas. Dentro de sus características es la facilidad de uso, la funcionalidad concentrada y una puesta en marcha sencilla para todo el paquete de dimensiones reducidas.

Mucho más compacto, inteligente y potente que su predecesor, el iC2-Micro está diseñado como un sustituto sencillo del VLT® Micro Drive FC 51. Este convertidor fiable y duradero es todavía más fácil de usar e instalar. Puede reducir la complejidad y los costos del sistema al mismo tiempo que mantiene un rendimiento máximo. Además, ofrece un excelente control del motor y rendimiento en el freno mecánico.

Las nuevas funciones incluyen control de par en lazo abierto, detección de motor bloqueado, control de motores de magnetización permanente, panel de control integrado y, por supuesto, conectividad con las herramientas digitales MyDrive® Suite.

Dentro de sus ventajas resalta el escaneo el código QR para obtener rápidamente información sobre el producto, instalación rápida y precisa con terminales de E/S de tipo muelle para un cableado externo mínimo, una rápida puesta en marcha gracias a los asistentes de aplicación y la herramienta de configuración con PC en línea y fuera de línea.

Su alta confiabilidad se basa en la inversión rentable y eficiente en términos de espacio, con menos cableado, montaje lado a lado y tamaño compacto. Su compatibilidad con todas las tecnologías de motor típicas y con las potentes herramientas digitales MyDrive® Suite y con el panel de control externo opcional que ofrece funciones adicionales para facilitar la puesta en servicio, como la copia y descarga de parámetros.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss presenta soluciones de bajo GWP para cámaras frigoríficas

/COMUNICAE/ Danfoss ofrece la asesoría para que el usuario final encuentre la solución de refrigeración
Para satisfacer la demanda de los productos tanto refrigerados como congelados de los supermercados, Danfoss ofrece las soluciones de bajo GWP para las cámaras frigoríficas dentro de la cadena de frío, las cuales pueden estar en la instalación de proceso real o ser parte de la cadena de distribución.

La amplia cartera de bajo GWP para cámaras frigoríficas es compatible con un vasto espectro de refrigerantes, desde A2L hasta CO2 y propano. La asesoría y diseño de Danfoss hará que el usuario final encuentre la solución de refrigeración que se adapte a sus necesidades cumpliendo con las  normas de higiene y seguridad alimentaria, pero también las normas energéticas eligiendo el refrigerante correcto, las opciones de instalación, la confiabilidad, el mantenimiento y los costos operativos.

Danfoss ofrece la cartera más amplia de soluciones para cámaras frigoríficas que se adaptan a las diversas capacidades, temperaturas y procesos, para instalaciones enchufables o remotas, en tamaños pequeños y grandes, ya sea para una instalación nueva o una renovación,

Danfoss es un socio confiable para la industria del almacenamiento en cámaras frigoríficas, con una amplia gama de soluciones de monitoreo de refrigeración, experiencia y conocimientos. Sus soluciones confiables están especialmente desarrolladas para cubrir la amplia gama de aplicaciones de refrigeración comercial como el servicio de alimentos (restaurantes, catering), venta minorista especializada (carnicerías, panaderías, etc.), enfriamiento de procesos (laboratorio, medicina, maduración de frutas, etc.), tiendas de conveniencia, tiendas de descuento y farmacias.

Acerca de Danfoss Climate Solutions:
«En Danfoss Climate Solutions, diseñamos soluciones de calefacción y refrigeración energéticamente eficientes para ayudar al mundo a construir un futuro mejor. Los productos y soluciones innovadores hacen posible un mañana descarbonizado, digital y más sostenible. Con una sólida base en la calidad, las personas y el clima, impulsamos la transición en los sistemas energéticos, refrigerantes y alimentarios para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos globales». Se puede obtener más información sobre Danfoss en www.danfoss.com

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Otras Industrias Servicios Técnicos Telecomunicaciones

VIASAT y ALTÁN unen fuerzas para lanzar el primer servicio de banda ancha LTE para hogares y móviles vía satélite en México

/COMUNICAE/ Con tecnologías satelitales y LTE, Viasat y Altán transforman la conectividad en México, llevando internet a comunidades remotas
Viasat, Inc. (NASDAQ: VSAT), una compañía global de comunicaciones, anunció el pasado 14 de noviembre el lanzamiento de su innovador servicio de banda ancha para hogares y móviles de México, en alianza con Altán, el mayorista mexicano de telecomunicaciones, para integrar las tecnologías satelitales y LTE inalámbricas de Viasat con la red móvil compartida de Altán y proporcionar cobertura celular a los consumidores en áreas previamente no cubiertas en todo México. El servicio de Viasat está disponible hoy en 13 estados de México, proporcionando cobertura celular a más de cien mil personas, lo que les permite aprovechar la conectividad a Internet.

Tecnología innovadora, satelital e inalámbrica
El innovador servicio de Viasat combina a la perfección sistemas satelitales e inalámbricos de última generación para proporcionar LTE por satélite a través de una infraestructura LTE inalámbrica de bajo costo e independiente de la energía. Las torres inalámbricas LTE de ultra (muy) bajo costo de la compañía están estratégicamente ubicadas en las áreas más remotas de México, proporcionando acceso a la conectividad en regiones con cobertura celular que hasta ahora había sido mínima o nula. Si bien algunas torres LTE utilizan paneles solares como fuente de energía de respaldo, otras funcionan completamente con energía solar, lo que garantiza que las comunidades de difícil acceso permanezcan conectadas incluso cuando estén desconectadas de la red eléctrica principal.

Conectando a los no conectados en México
La colaboración de ambas compañías tiene como objetivo ampliar la disponibilidad de banda ancha de alta velocidad a las comunidades remotas de todo México. 

En un esfuerzo por llevar la conectividad a las comunidades remotas de México, Viasat lanzó el Programa Embajadoras México en 2021. El programa se asocia con representantes locales, en su mayoría mujeres, para compartir conocimientos y experiencia en áreas conectadas por la tecnología de Viasat. Al capacitar a los embajadores en el desarrollo de habilidades digitales, el programa promueve la igualdad de género y la inclusión digital.

«Viasat está revolucionando las comunidades mexicanas al proporcionar acceso a internet rápido, confiable, seguro, asequible y de alta calidad», dijo Héctor Rivero, gerente general de México en Viasat. «Con este servicio, estamos impulsando la inclusión digital y empoderando a maestros y estudiantes con recursos educativos, mejorando la atención médica a través de la telemedicina, facilitando la comunicación para las familias separadas por la migración y estimulando el comercio local con herramientas digitales».
 

 

Impacto positivo en las comunidades mexicanas
Marisol reside en Toxtla, Puebla y participa activamente en el programa de embajadoras. Aunque no completó su educación formal, está profundamente involucrada en iniciativas comunitarias.

Marisol identificó una necesidad crítica de alfabetización digital entre los miembros de su comunidad, especialmente, en las mujeres. Destacó desafíos como el miedo a Internet, las dificultades para navegar en las redes sociales y el acceso limitado a información de salud en línea.

La participación en el Programa Embajadoras de Viasat ha impulsado a Marisol. Adquirió habilidades digitales esenciales, como el uso de teléfonos inteligentes, el acceso a Internet y la navegación por plataformas. Este nuevo conocimiento le ha permitido ayudar a otros y alcanzar hitos personales, como alquilar su propia casa. Marisol aspira a construir su propia casa, un testimonio de su determinación y el impacto positivo de la inclusión digital.

Fuente Comunicae