Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Tecmilenio presenta informe de Macrotendencias sobre el futuro de la educación y del trabajo

/COMUNICAE/ El informe destaca ocho macrotendencias que darán forma al futuro del trabajo, incluyendo la adopción de inteligencia artificial y la importancia del bienestar integral. Se busca proporcionar herramientas prácticas y guías para enfrentar los desafíos laborales de la próxima década, fomentando una cultura de aprendizaje continuo
El futuro del trabajo se revela más complejo y cambiante que nunca. La transformación tecnológica, el panorama macroeconómico y los cambios sociales están redefiniendo cómo se trabajará y vivirá en la próxima década. En este contexto, es esencial entender las macrotendencias que marcarán la pauta, desde la inteligencia artificial en la educación hasta la equidad en el lugar de trabajo, para anticiparse y adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes.

El informe, creado por especialistas de Tecmilenio, identifica ocho tendencias clave que impactarán el entorno laboral en la próxima década y abarca desde la necesidad urgente de mano de obra técnica calificada, hasta el papel fundamental del bienestar integral.

Durante el evento, Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, destacó que «la educación no solo transforma mentes, transforma vidas, y con el compromiso de empoderar a las personas para anticiparse y liderar el cambio». A decir de Peña, este informe es un ejemplo de cómo se busca ser un puente entre el conocimiento y la acción, ayudando tanto a organizaciones como a personas a enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia y con propósito de vida.

Entre las macrotendencias destacadas, se enfatizó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos laborales y educativos, así como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que combinen la hiperespecialización con conocimientos multidisciplinarios. También se hizo hincapié en el liderazgo «antifrágil», un enfoque que destaca la importancia de crecer y aprender a través de la incertidumbre, una habilidad esencial en un mundo cada vez más cambiante.

Roberto Juárez, director del Laboratorio de Contenidos de Tecmilenio, resaltó cómo la educación deberá transformarse para garantizar competencias técnicas y también habilidades para el bienestar integral de las personas. «El informe no solo está dirigido a empresas y empleadores, sino también a instituciones educativas y gobiernos, para que puedan alinearse con las necesidades emergentes de las nuevas economías, y construir un entorno de trabajo más saludable y equitativo», señaló Juárez.

El informe también subraya la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo el desarrollo personal, orientado hacia el propósito, jugará un papel fundamental en la preparación de los trabajadores del futuro. Marco Lampugnani, director de diseño e innovación, explicó que el informe es «una guía práctica para transformar retos en oportunidades», y ofrece recomendaciones concretas para que las empresas desarrollen estrategias de talento, mientras que los gobiernos y líderes educativos puedan crear modelos que promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptable.

Con este informe, se busca liderar la conversación sobre el futuro del trabajo y ser un referente en la formación de las competencias necesarias para los desafíos del mundo actual. Las ocho macrotendencias identificadas permitirán a los actores clave del entorno laboral prepararse para un futuro que, si bien presenta incertidumbres, también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a anticiparse y adaptarse.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys y la Cámara Mexicana-Chilena de Comercio impulsan alianzas estratégicas por la sostenibilidad en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Líderes de diversos sectores se reunieron para proponer iniciativas y alianzas multisectoriales por el desarrollo sostenible en Latinoamérica. Expertos explicaron cómo el uso de la tecnología y la inclusión social son fundamentales para este propósito. La colaboración entre México y Chile se proyecta como un modelo para enfrentar retos globales de sostenibilidad
Softys y la Cámara Mexicana Chilena organizaron el 1er foro conjunto «Conexión de Impacto: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Local», en el que coincidieron más de 70 líderes de diversos sectores empresariales y sociales, interesados por impulsar la transformación social y ambiental de Latinoamérica. 

En este espacio convocado por la Cámara y Softys, empresa líder en productos de higiene y cuidado personal, se sumaron las voces de Fundación Televisa, Fundación FEMSA, Generation México, Unicef, la Asociación Mexicana de Economía Digital y Fundación TECHO, como panelistas. 

Pedro Urrechaga, Director General de Softys México, destacó el impacto que las empresas pueden tener cuando asumen un compromiso real con la sostenibilidad: «En Softys, entendemos que cuidar lo que queremos significa hacer lo que nos cuida, y eso incluye, además de diversas iniciativas, construir alianzas que beneficien a las comunidades y al planeta.»

El foro giró en torno a dos paneles donde se abordaron las claves para un desarrollo sostenible:

El primer panel, «Sostenibilidad de las alianzas para el desarrollo local», fue moderado por Fabiola Acosta, Oficial de Alianzas Corporativas en Unicef. En este participaron Josefina Conte, Directora de Desarrollo de Fondos de TECHO Internacional; Celia Cano, Líder de Alianzas Globales del Tec de Monterrey; y Mercedes de la Maza, CEO de Generation México. Las panelistas compartieron historias inspiradoras sobre proyectos que integran recursos naturales, inclusión social y trabajo comunitario como pilares del desarrollo sostenible.

El segundo panel estuvo moderado por Alejandro Villanueva, Director Ejecutivo de Fundación Televisa. La charla profundizó en cómo las empresas y organismos internacionales pueden liderar transformaciones sostenibles. Pedro Urrechaga, Director General de Softys México; Marcos Reyes, Presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital; y Ana Laura Elizondo, Jefa de Seguridad Hídrica de Fundación FEMSA; ofrecieron perspectivas innovadoras sobre cómo la digitalización, la educación y las estrategias corporativas pueden amplificar el impacto en comunidades vulnerables.

Por su parte, Rodrigo Maass, Presidente de la Cámara Mexicana Chilena, subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre ambos países: «México y Chile comparten no solo desafíos, sino también el potencial para enfrentarlos juntos. Este foro es prueba de que la unión genera fuerza». 

Este foro, que detonó conversaciones y la creación de acciones conjuntas, es parte del interés de Softys por seguir impulsando y construyendo la sostenibilidad desde diferentes ámbitos, con el propósito de amplificar el impacto de iniciativas locales para lo global, y por lo cual se realiza en los países donde la empresa tiene presencia, siendo además de México, en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss Power Solutions amplía la cartera de bombas de alta potencia de circuito abierto

/COMUNICAE/ Estas bombas D1P tienen un nuevo tamaño de desplazamiento de 160 cc y un diseño confiable y eficiente

Danfoss Power Solutions anunció la expansión de su cartera D1P de bombas de pistón axial de alta potencia de circuito abierto con la incorporación de un tamaño de desplazamiento de 160 cc. Al igual que sus homólogas, esta nueva bomba ofrece un diseño y un rendimiento robusto para satisfacer las necesidades de una variedad de aplicaciones de maquinaria industrial y móvil de servicio pesado.

La bomba D1P de 160 cc presenta un diseño confiable y eficiente, utiliza orificios de pistón en ángulo y placas de válvula esféricas, que brindan un rendimiento de alta poder en el grupo giratorio. Los cojinetes de cuna de elementos de rodillos de baja fricción son estándar en todas las bombas D1P, lo que aumenta la durabilidad en comparación con los cojinetes de fricción deslizantes tradicionales. Este robusto grupo giratorio garantiza una alta confiabilidad en aplicaciones difíciles.

El alto rendimiento de la bomba D1P de 160 cc, con clasificaciones de presión de 350 bar continuos y 400 bar intermitentes y capacidades de caudal es de hasta 400 litros por minuto (106 galones por minuto). Su clasificación de velocidad máxima de 2500 rpm proporciona una alta densidad de potencia, lograda a través de una bomba de carga integrada y un diseño avanzado de bloque de cilindros. En existencia con una variedad de opciones de control, que incluyen una gama completa de controles de compensación de presión estándar y detección de carga, las bombas D1P optimizan el rendimiento de la máquina. El control de par mecánico ayuda a evitar el estancamiento del motor o la sobrecarga del motor eléctrico, y el control de desplazamiento electrónico con anulación manual proporciona un control de velocidad de la función de trabajo simple y preciso. Las certificaciones ATEX están disponibles en configuraciones de control mecánico, lo que permite que la bomba se use en entornos peligrosos.

La plataforma de control compartida y la gama de desplazamientos de la familia D1P hacen que las bombas sean altamente adaptables a diferentes modelos de máquinas. El nuevo tamaño de desplazamiento de 160 cc se suma a los tamaños existentes de 65 cc, 130 cc, 145 cc, 193 cc y 260 cc, lo que permite a los clientes optimizar sus sistemas hidráulicos con el mejor caudal para la aplicación.  

«La familia de bombas de circuito abierto D1P fue diseñada para proporcionar a los clientes soluciones flexibles, robustas y eficientes para aplicaciones exigentes. Sé está cumpliendo esa promesa con la incorporación del desplazamiento de 160 cc», dijo MartinBlank, Ingeniero de Aplicación de Producto Sénior, Bombas de circuito abierto, en Danfoss Power Solutions. «El nuevo tamaño ofrece a los clientes una gama más amplia de opciones para encontrar la opción perfecta para su aplicación. También aborda una brecha en el mercado para las bombas de este tamaño. A medida que las presiones y los caudales hidráulicos tienden a la alza, Danfoss estará allí con soluciones para satisfacer las necesidades cambiantes de la maquinaria móvil e industrial».

Las bombas D1P están diseñadas para una integración perfecta con las válvulas de carrete de alto caudal PVG 128 y PVG 256 de Danfoss, lo que ofrece una solución ideal para estas necesidades.  Son ideales para una variedad de maquinarias en las industrias marina, de petróleo y gas, minería, construcción, manipulación de materiales y silvicultura. Las familias de bombas de las series 45 y X20 de Danfoss completan la cartera de bombas de circuito abierto, ofreciendo soluciones para aplicaciones de menor potencia.

Visitar la página web de Bombas D1P para obtener más información sobre las bombas de pistón axial de alta potencia de circuito abierto.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Téxtil Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias Sostenibilidad

Sensormatic Solutions y la era del retail sustentable

/COMUNICAE/ Según la última encuesta del Sentimiento del Consumidor de Sensormatic Solutions, más del 66% de los consumidores cambiarían sus hábitos de compra si supieran que una marca no opera de forma sostenible
No hay mejor momento para pensar en sustentabilidad que hoy, y es que a medida que el mundo cambia y la industria se transforma, las personas se conectan más con sus comunidades, esto también presenta una oportunidad para reimaginar el rol de las tiendas y sus operaciones en el panorama actual y como la sustentabilidad se puede volver una parte más vital.

Actualmente, la contaminación por plásticos es una de las mayores crisis medioambientales que enfrenta nuestro planeta. De acuerdo a WWF se estima que, a nivel global, el 75% de todo el plástico producido se convierta en residuos, que acaban en los vertederos de basura o en el océano. 

Dicho esto, la sostenibilidad ya no es solo un buen deseo entre las empresas, es una misión fundamental. La visión colectiva de un planeta próspero con una sociedad inclusiva comienza a nivel individual; pero, con este objetivo común en mente, Sensormatic Solutions redefine la industria con protección de mercancías amigables con el ambiente, presentando así la etiqueta acústico-magnética (AM); creada con papel Kraft certificado por FSC (Forest Stewardship Council) y en 90% libre de plásticos de un solo uso.

Muchos de los retailers están adoptando posturas más firmes en iniciativas respetuosas con el medio ambiente y esta nueva etiqueta ofrece una forma fácil y accesible de hacer su parte para proteger el planeta y mover la balanza para ayudar a reducir el impacto ambiental, manteniendo al mismo tiempo la precisión en la prevención de pérdidas.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir a la empresa en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otros Servicios Software

DigiCert revela las predicciones de seguridad para 2025

/COMUNICAE/ Las ideas de los expertos de DigiCert destacan la evolución de la criptografía post-cuántica, los riesgos impulsados por la IA y la creciente demanda de confianza digital
DigiCert, un proveedor global líder de confianza digital, ha publicado hoy su pronóstico anual de predicciones de ciberseguridad para la identidad, la tecnología y la confianza digital que se espera que den forma al panorama en 2025 y más allá. Estas predicciones proporcionan una visión clara de los desafíos y oportunidades en ciberseguridad que las empresas deberán enfrentar en los próximos meses.

Predicción 1: criptografía poscuántica avanzará y se implementará
El 2025 será un año crucial en el que la criptografía post-cuántica (PQC) pasará a implementarse en el mundo real. Con los anuncios inminentes de la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. (NSA) y el aumento de las presiones regulatorias, se espera que la adopción de PQC se acelere, permitiendo a las industrias adoptar soluciones resistentes a la computación cuántica.

Predicción 2: En 2025 se observará un aumento continuo en la contratación de directores de confianza
La confianza digital se convierte en una prioridad para las juntas directivas, lo que lleva a un aumento continuo de los Directores de Confianza (CTrOs) que supervisarán la IA ética, las experiencias digitales seguras y el cumplimiento en un entorno cada vez más regulado.

Predicción 3: La automatización y la Cripto-Agilidad se convierten en necesidades
Con el cambio de la industria hacia ciclos de vida más cortos de certificados SSL/TLS, la automatización y la cripto-agilidad surgirán como capacidades críticas para las organizaciones que buscan mantener operaciones seguras en medio de la evolución de los estándares.

Predicción 4: A medida que los certificados evolucionen, la criptoagilidad será más esencial que nunca
En una era de deepfakes y desinformación digital, la Coalición para la Procedencia y Autenticidad de Contenidos (C2PA) está lista para redefinir cómo se verifica el contenido digital. Se espera que el ícono de Credencial de Contenido de C2PA se vuelva común en imágenes y videos para mejorar la confianza en las plataformas de medios.

Predicción 5: Las organizaciones exigirán resiliencia y cero caídas
La caída de CrowdStrike subrayó la necesidad de mejores pruebas de actualizaciones automatizadas y una confianza digital más sólida. A medida que aumenta la adopción de IoT, las preocupaciones sobre la seguridad de las actualizaciones por aire, particularmente para los autos autónomos, están provocando llamados a una mayor transparencia en las prácticas de seguridad. La Ley de Resiliencia Cibernética de la UE, que entrará en vigor en 2027, impulsará estándares de ciberseguridad más estrictos, fomentando un ecosistema de IoT más seguro y confiable.

Predicción 6: Los ataques de phishing impulsados por IA aumentarán
La proliferación de la IA impulsará un aumento sin precedentes en los ataques de phishing sofisticados, lo que los hará más difíciles de detectar. Los atacantes utilizarán IA para crear campañas de phishing altamente personalizadas y convincentes, mientras que las herramientas automatizadas les permitirán escalar los ataques a un ritmo alarmante, apuntando a individuos y organizaciones con precisión.

Predicción 7: Los nuevos estándares de PKI Privado, como el ASC X9, ganarán fuerza
El ASC X9 está en camino de ganar relevancia, ya que sectores como el financiero y el sanitario demandan cada vez más marcos de seguridad personalizados para cumplir con estrictas normativas regulatorias y necesidades operacionales específicas. A diferencia del PKI público, el ASC X9 ofrece una mayor flexibilidad al permitir políticas y modelos de confianza adaptados, abordando áreas críticas como la integridad de los datos y la autenticación. Esta capacidad de crear marcos seguros, escalables e interoperables hará del ASC X9 un estándar preferido por las organizaciones que priorizan la confianza y la colaboración.

Predicción 8: El Bill of Materials Criptográfico (CBOM) se consolida como herramienta clave
En respuesta a las crecientes amenazas de ciberseguridad, los CBOM se convertirán en una herramienta vital para garantizar la confianza digital al catalogar los activos y dependencias criptográficas, lo que permitirá una mejor evaluación de riesgos.

Predicción 9: La era de la gestión manual de certificados llega a su fin
La gestión manual de certificados, todavía común en casi una cuarta parte* de las empresas, será eliminada a medida que la automatización se convierta en indispensable para manejar ciclos de vida de certificados más cortos y protocolos de seguridad más estrictos.

Predicción 10: Las organizaciones continuarán priorizando menos proveedores
A pesar de las preocupaciones sobre los riesgos de un solo proveedor y un pico en la financiación de capital de riesgo para startups de IA, las empresas seguirán consolidando proveedores para simplificar la gestión, mejorar la integración y reforzar las prácticas de seguridad en general.

«El imparable ritmo de la innovación está exponiendo nuevas vulnerabilidades, lo que exige repensar audazmente cómo abordamos la ciberseguridad», dijo Jason Sabin, CTO de DigiCert. «Las predicciones para 2025 subrayan la necesidad urgente de anticiparse a estas vulnerabilidades mediante la preparación cuántica, la mejora de la transparencia y el refuerzo de la confianza como base del ecosistema digital en rápido cambio. DigiCert sigue comprometido con dar forma y asegurar la innovación digital futura para mantenerse a la vanguardia de la curva de vulnerabilidad».

Para obtener más información detallada sobre las predicciones de seguridad de DigiCert para 2025, visita el blog de DigiCert en https://www.digicert.com/blog/2025-security-predictions.

*Encuesta del Día Mundial de Preparación Cuántica de 2024: el 23,53 % de los encuestados afirmó que los certificados se gestionan mediante «esfuerzo manual (por ejemplo, hojas de cálculo)»

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss presenta soluciones para aprovechar la energía

/COMUNICAE/ Con estas soluciones de Danfoss sé podrá aprovechar la energía y tener mayor ahorro
El  VLT® AQUA Drive de Danfoss diseñado para proporcionar el máximo nivel de rendimiento a las aplicaciones de agua y aguas residuales accionadas por motores de CA. Con una gran variedad de funciones avanzadas de serie, ampliables con las opciones de mejora del rendimiento, el convertidor de frecuencia es adecuado para nuevos proyectos y para la modernización de los anteriores.

Todos los días hay variaciones de carga en las plantas de tratamiento de agua o aguas residuales, lo que permite que sea económicamente viable introducir controles de motor en equipos de rotación como bombas y sopladores. VLT AQUA Drive puede ofrecer ahorros en los costos durante el primer año, de entre un 10% y un 30%, en comparación con las soluciones tradicionales de convertidores de frecuencia de velocidad variable. Su alta disponibilidad a lo largo de la vida útil, bajo consumo de energía y gastos de mantenimiento, le proporcionan el menor gasto total de propiedad.

Gracias a su configuración rápida y facilidad de uso con respecto a los ajustes de agua y bomba, el tiempo de instalación se reduce, garantizando una ruta rápida hacia la máxima eficiencia energética y control del motor. Al recopilar los parámetros más importantes en un solo lugar, se reduce también el riesgo de configuraciones incorrectas.

Dentro de sus características destaca la máxima eficiencia energética gracias a los algoritmos de control y al diseño centrados en reducir la pérdida de calor, el ahorro de energía en aire acondicionado con el exclusivo concepto de refrigeración por canal posterior que transfiere el 90% del calor fuera de la habitación, la reducción de interferencias electromagnéticas y la distorsión armónica gracias al filtro RFI escalable integrado y a las bobinas de choque de enlace de CC integradas. Puede integrarse a cualquier  sistema preestablecido y adáptese con precisión a la aplicación mediante advertencias y alertas libremente programables y obtener entre un 3-8% de ahorro de energía gracias a la optimización automática de la energía.

Acerca de Danfoss Climate Solutions
«En Danfoss Climate Solutions, diseñamos soluciones de calefacción y refrigeración energéticamente eficientes para ayudar al mundo a construir un futuro mejor. Los productos y soluciones innovadores hacen posible un mañana descarbonizado, digital y más sostenible. Con una sólida base en la calidad, las personas y el clima, impulsamos la transición en los sistemas energéticos, refrigerantes y alimentarios para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos globales». Más información sobre Danfoss en www.danfoss.com

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Innovación Tecnológica Nacional Programación

Desarrollo de Software ágil, clave para responder las demandas en tiempo real: Tecmilenio.

/COMUNICAE/ Las nuevas generaciones de desarrolladores de software están preparadas para enfrentar los retos de un mercado dinámico
En la era digital actual, las empresas se enfrentan a un desafío constante: la capacidad de responder rápidamente a las demandas del mercado, ofreciendo productos y servicios que se ajustan en tiempo real a las necesidades de sus clientes.

A través de un enfoque en las metodologías ágiles, el Desarrollo de Software ha experimentado una transformación significativa, convirtiéndose en un elemento esencial para mantener la competitividad.

Las metodologías ágiles han sido fundamentales y flexibles en la revolución del desarrollo de software, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a los requerimientos de la industria. Hoy en día, no basta con desarrollar software de manera inmediata, es crucial que estas metodologías se dominen y se utilicen como base para la hiperpersonalización, permitiendo el desarrollo de soluciones que se ajusten al instante a las expectativas de los usuarios.

Empresas líderes en la industria tecnológica, como Google y Netflix, han adoptado enfoques ágiles combinados con prácticas de DevOps para optimizar sus procesos de desarrollo, y así, personalizar sus productos a un nivel sin precedentes. Google, por ejemplo, ha implementado estas prácticas en su proceso de desarrollo de aplicaciones, permitiendo ajustes rápidos y precisos basados en el comportamiento del usuario. Este enfoque ha sido fundamental para mantener la relevancia y competitividad de sus productos.

Otro caso relevante es Netflix, que utiliza un enfoque dinámico en su desarrollo de programas informáticos para personalizar las recomendaciones y mejorar la experiencia del usuario. La capacidad de ajustar su software y algoritmos de recomendación en tiempo real ha sido clave para mantener su posición de liderazgo en la industria del entretenimiento.

En este contexto, la formación de profesionales en desarrollo de software ha tomado un enfoque más práctico y orientado a la industria. Las y los futuros desarrolladores no solo deben dominar las herramientas y tecnologías más avanzadas, sino también estar preparados para aplicar estos conocimientos en proyectos reales que exigen una entrega constante de valor y una personalización precisa. La capacidad para trabajar con procedimientos dinámicos y desarrollo de operaciones, se ha convertido en una competencia crítica para aquellos que buscan destacarse en el campo.

En Tecmilenio, las y los estudiantes del programa de Profesional Asociado en Desarrollo de Software aprenden a desarrollar las competencias esenciales para utilizar diversas tecnologías y la infraestructura necesaria para la transformación digital de las organizaciones. Estos son expuestos a las últimas tendencias y tecnologías, incluyendo la automatización de procesos, la ciencia de datos y la computación en la nube, todo con un enfoque en la hiperpersonalización.

«Los desarrolladores que dominan las metodologías ágiles son los arquitectos del software del futuro», menciona Diana Armendáriz, Directora Nacional de Profesional en Tecmilenio.

Para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un mundo donde la agilidad y la personalización son esenciales, contar con desarrolladores altamente capacitados en estas áreas no es solo una ventaja, sino una necesidad. Por esa razón, Tecmilenio está comprometido con la formación de profesionales que liderarán la próxima ola de innovación y transformación digital.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar Innovación Tecnológica Medicina Nacional

El Láser YAG Candela de Kopay: tecnología avanzada que supera a la microdermoabrasión y al láser diodo

/COMUNICAE/ En el mundo de los tratamientos estéticos, elegir el procedimiento adecuado puede ser una tarea complicada. Entre las opciones más populares se encuentran la microdermoabrasión y el láser diodo, pero existe una tecnología que los supera en eficacia y versatilidad. El láser YAG Candela de Kopay se presenta como una solución innovadora que está revolucionando los tratamientos dermatológicos
¿Qué es la microdermoabrasión?

La microdermoabrasión es un tratamiento no invasivo que utiliza exfoliación mecánica para eliminar las células muertas de la piel. Es ideal para quienes buscan:

Mejorar la textura de la piel.
Reducir líneas finas y manchas superficiales.
Combatir la obstrucción de poros.

Aunque es efectiva para problemas superficiales, sus resultados son temporales y limitados en profundidad. Este procedimiento no aborda problemas como cicatrices profundas, manchas resistentes o vello no deseado.

¿Qué ofrece el láser diodo?

El láser diodo es una tecnología específica para la depilacion laser permanente, especialmente eficaz en pieles claras con vello oscuro. Su precisión y capacidad para tratar áreas específicas lo convierten en una opción popular, pero presenta algunas limitaciones:

No es ideal para pieles oscuras o bronceadas debido al riesgo de quemaduras.
Está diseñado exclusivamente para depilación, sin beneficios adicionales para la piel.

El Láser YAG Candela de Kopay: La tecnología que lo hace todo

El láser YAG Candela de Kopay es una solución definitiva para quienes buscan resultados visibles y duraderos en múltiples áreas. A diferencia de la microdermoabrasión y el láser diodo, esta tecnología es versátil y segura para todos los tipos de piel.

Ventajas del Láser YAG Candela de Kopay

Resultados en todo tipo de pieles: Su longitud de onda de 1064 nm penetra profundamente sin dañar la superficie, lo que lo hace seguro incluso en pieles oscuras o bronceadas.
Depilación definitiva: Supera al láser diodo al ofrecer mayor seguridad y eficacia en una gama más amplia de fototipos.
Rejuvenecimiento facial: Reduce arrugas, manchas, cicatrices y mejora la textura de la piel en cada sesión.
Tratamiento de lesiones vasculares: Ideal para eliminar venas visibles, rosácea o capilares rotos.
Menor tiempo de recuperación: A diferencia de la microdermoabrasión, que puede causar irritación visible, el YAG Candela es menos agresivo y tiene un tiempo de recuperación más corto.

¿Por qué es el más seguro y efectivo para pieles oscuras?

Longitud de onda adecuada (1064 nm):

El láser YAG utiliza una longitud de onda más larga que otros dispositivos, como el láser diodo. Esto permite penetrar profundamente en la piel y alcanzar los folículos pilosos o áreas objetivo sin afectar la melanina superficial, reduciendo drásticamente el riesgo de quemaduras o hiperpigmentación.

Eficiencia en áreas sensibles como el bikini brasileño y la linea alba:

La tecnología del láser YAG Candela no solo es segura para pieles oscuras, sino también ideal para áreas delicadas como el bikini brasileño y la línea alba. Estas zonas suelen ser más propensas a irritaciones o cambios de pigmentación con otros tratamientos, pero el YAG Candela garantiza resultados uniformes y sin complicaciones.

Menor riesgo de efectos secundarios:

Muchas tecnologías láser pueden causar manchas o quemaduras en pieles oscuras debido a la alta concentración de melanina. El YAG Candela, en cambio, protege la superficie de la piel gracias a su sistema de enfriamiento dinámico, que asegura una experiencia cómoda y segura.

Tratamiento multifuncional para pieles pigmentadas:

Además de ser efectivo para la depilación definitiva, el YAG Candela también trata problemas comunes en pieles oscuras, como:

Lesiones vasculares.
Cicatrices de acné.
Hiperpigmentación y manchas.

Versatilidad en todo tipo de piel:

Desde fototipos I hasta VI, el láser YAG Candela es la única tecnología que garantiza resultados visibles en cualquier tono de piel, convirtiéndolo en la opción más inclusiva.

Kopay: Compromiso con la diversidad en tratamientos

Kopay reconoce que cada tipo de piel tiene necesidades específicas. Por esta razón, el láser YAG Candela ha sido elegido como la tecnología principal para ofrecer resultados seguros y efectivos, independientemente del tono de piel. La experiencia y el enfoque personalizado permiten diseñar tratamientos que respetan y realzan la belleza única de cada paciente, incluso en zonas sensibles como el bikini brasileño y la línea alba.

Una inversión inteligente en la piel

Para quienes buscan un tratamiento que no solo transforme la piel, sino que también se adapte a sus necesidades específicas, el láser YAG Candela de Kopay es la elección ideal. Aunque la microdermoabrasión y el láser diodo son opciones populares, ninguno iguala la eficacia, versatilidad y seguridad del YAG Candela.

El compromiso de Kopay con la tecnología de vanguardia y el cuidado personalizado garantiza resultados que realmente marcan la diferencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Worky asegura que las empresas enfrentan el mayor desafío en materia laboral desde la pandemia

/COMUNICAE/ Los niveles de madurez en Recursos Humanos no dependen del tamaño de las empresas, sino de su enfoque estratégico
Maya Dadoo, CEO y fundadora de Worky, empresa 100% mexicana de software integrado para RR. HH. y nóminas, asegura que gran parte de las empresas mexicanas aún no dimensionan la magnitud del desafío que enfrentarán en 2025. Las reformas laborales que incluyen una jornada semanal más corta, aguinaldos incrementados y un salario mínimo recalibrado, entre otras posibles, no son ajustes menores. Combinadas con un entorno económico volátil y una competencia sin precedentes por el talento, estas transformaciones pondrán a prueba no solo la capacidad operativa de las organizaciones, sino su propia sostenibilidad.

La directiva asegura que, dada la magnitud de los cambios esperados en el 2025, Recursos Humanos ya no puede ser visto como un área de soporte. Las empresas que no adopten un enfoque estratégico y analítico hacia la gestión del capital humano enfrentarán riesgos que podrían comprometer el futuro. No hay tiempo que perder, afirma la directiva.

Según datos recopilados por Worky, los niveles de madurez en Recursos Humanos no dependen del tamaño de las empresas, sino del enfoque estratégico. Basándose en los más de 50,000 usuarios activos, Worky identificó tres segmentos principales:

Tradicionales: Predominan los procesos manuales y una visión operativa. Este segmento, que representa a la mayoría de las pymes, enfrenta serios riesgos si no acelera su adopción tecnológica.
Progresivos: Han dado pasos importantes hacia la digitalización, pero necesitan integrar sus avances con objetivos de negocio más ambiciosos para mantenerse competitivos.
Transformativos: Empresas que ya utilizan tecnología avanzada y analítica de datos para anticiparse a los cambios. Este segmento está mejor preparado para liderar en 2025.

Dadoo enfatiza que «la tecnología por sí sola no es la respuesta; debe estar alineada con un propósito estratégico claro. En Worky, se ha visto cómo centralizar datos y utilizar inteligencia artificial puede reducir la rotación en un 30% y mejorar la retención hasta en un 80%. Estas no son solo métricas; son resultados que impactan directamente en la competitividad de las empresas.»

Maya Dadoo recomienda a las empresas priorizar las siguientes acciones para enfrentar el próximo año:

Traducir datos en estrategias: Analizar el impacto del capital humano en los resultados financieros.
Fomentar una cultura inclusiva y saludable: Recordar que el entorno actual exige que bienestar, inclusión y productividad caminen de la mano.
Adoptar un enfoque proactivo: Convertir los cambios regulatorios en una ventaja competitiva.

«2025 no es un año para reaccionar; es un año para liderar. Las empresas que adopten un enfoque estratégico y tecnológico no solo superarán los desafíos inmediatos, sino que se posicionarán como líderes en un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo,» concluye Dadoo.

Worky.mx

 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Arquitectura Construcción y Materiales Inmobiliaria Innovación Tecnológica Nacional

La evolución tecnológica es un imperativo en la industria de la construcción, de acuerdo con JDA Studio

/COMUNICAE/ La industria de la construcción es uno de los sectores fundamentales para cualquier economía. Por ello, resulta impactante que la adopción tecnológica y de procesos siga siendo, en muchos casos, una asignatura pendiente. Mientras otros sectores han avanzado hacia gestión científica y basada en datos, la construcción parece aferrarse al pasado
El apego a métodos tradicionales no es cosa de nostalgia en el contexto de la construcción, representa un riesgo tangible y significativo. Las prácticas anticuadas, basadas en la supervisión manual y la planificación reactiva, generan ineficiencias que se traducen en proyectos que se alargan, presupuestos que se disparan y, en algunos casos, compromisos de calidad y seguridad que no deberían ser negociables. Estos problemas no solo afectan la reputación de una empresa, sino que también dañan la confianza de los clientes y los inversores, y disminuyen la competitividad general del sector.

Las cifras hablan por sí solas. La productividad en el sector de la construcción ha avanzado a un ritmo de solo 1% anual en las últimas dos décadas, comparado con un 3.6% de crecimiento en manufactura. Algunos argumentan que el rezago se debe a que la construcción es compleja, pero es precisamente esa complejidad la que exige herramientas de gestión avanzadas, según Oscar Vilchis, CEO y fundador de JDA Studio.

Uno de los grandes beneficios de llevar a cabo una transformación de procesos es la posibilidad de elevar el nivel de los clientes y el tamaño de los proyectos. Para trabajar con un cliente corporativo internacional en proyectos comerciales, de retail o industriales de gran escala, se debe de pasar por un riguroso proceso de calificación que evalúa la capacidad técnica, la calidad, la consistencia y las metodologías de gestión.

Una de las firmas de arquitectura y construcción que ha tomado la firme decisión de evolucionar su forma de gestionar es JDA Studio, logrando así contar entre su cartera de clientes algunas de las empresas top 50 de México. Vilchis afirma y se mantiene firme en su convicción de que el futuro de la construcción está en manos de aquellos que se atreven a evolucionar y liderar con innovación, precisión y un compromiso inquebrantable con la excelencia. 

De acuerdo con Vilchis, «El camino hacia adelante es claro, y aunque el cambio siempre conlleva retos, los beneficios de adoptar un enfoque científico y basado en datos superan con creces cualquier obstáculo».

El sector de la construcción se encuentra en una intersección. No se puede seguir operando como si los métodos del pasado fueran suficientes, sobre todo en proyectos de gran escala y calibre. La modernización tiene que llegar a la construcción de la misma manera que ha elevado los estándares en otros sectores. Todos los jugadores, clientes, proveedores y empleados de la industria constructora deben elevar sus expectativas y exigencias para lograr una evolución significativa. 

Vilchis concluye, subrayando que la modernización tecnológica no es un lujo opcional, sino un imperativo. «El futuro de la construcción pertenece a quienes estén dispuestos a evolucionar y a mostrar su compromiso inquebrantable con la excelencia».

Acerca de JDA Studio

JDA Studio es una empresa líder en gestión y consultoría especializada en implementar soluciones innovadoras para optimizar procesos en el sector de la construcción. Con más de 8 años de experiencia, JDA Studio combina tecnología de vanguardia, análisis de datos y estrategias personalizadas para transformar proyectos en operaciones más eficientes, rentables y sostenibles.

Su enfoque integral permite a sus clientes superar desafíos operativos y alcanzar sus objetivos de forma ágil, manteniendo altos estándares de calidad y cumplimiento. En JDA Studio, les apasiona impulsar el crecimiento del sector de la construcción mediante la excelencia en la gestión de procesos y la colaboración estratégica con empresas de todos los tamaños.

Es posible descubrir más sobre cómo JDA Studio está redefiniendo la industria en https://jdastudio.com/

Fuente Comunicae