Categorías
Eventos Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Investigación Científica Nacional Otras Industrias Querétaro Sostenibilidad

La 5ª edición de GreenTech America se realizará del 25 al 27 de marzo 2025, en el Querétaro Centro de Congresos

«Conecta con los líderes de la industria de la agricultura en ambientes controlados»
GreenTech Americas, el principal punto de encuentro en México y la región para todos los profesionales involucrados en horticultura protegida, anuncia su 5ª edición a realizarse los días 25,26 y 27 de marzo 2025, en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), Qro., México.

GreenTech Americas se ha consolidado como una plataforma estratégica para encontrar oportunidades de negocio y ampliar la red de contactos en la creciente industria de la agricultura en ambiente controlado en México y el resto de América.

A lo largo de sus cinco ediciones, GreenTech Americas se ha convertido en un evento clave del sector, ofreciendo un sólido piso de exhibición, espacios de aprendizaje con contenidos de alta calidad a través de conferencias y presentaciones técnicas, además de generar valiosas oportunidades de networking que fomentan intercambio y colaboración entre los diferentes actores de la industria.

Los visitantes encontrarán las últimas soluciones de media y alta tecnología para cultivar cosechas de alta calidad; conseguir la eficiencia energética e hídrica; realizar inversiones tecnológicas inteligentes y rentables; y reducir los costos de producción.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la agricultura protegida mantiene un crecimiento constante con más de 3.5 millones de toneladas de hortalizas que son cultivadas en más de 27 mil 951 hectáreas, y tiene un papel social sustancial en la prosperidad compartida.

Cifras oficiales muestran que las hortalizas, un nicho estrechamente ligado al desarrollo de la agricultura protegida, figuran entre los alimentos más exportados como tomates, lechugas, pimientos y flores.

Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SADER, señala que Michoacán, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes albergan 42,131 hectáreas de agricultura protegida en México.

La horticultura en México es un sector estratégico que ha crecido significativamente en las últimas décadas, contribuyendo así a la modernización del campo, la generación de empleos y la producción sostenible de alimentos.

En este contexto, GreenTech Americas también ha crecido significativamente y durante esta 5ª edición ha preparado una amplia gama de contenidos para garantizar que todos los asistentes puedan sacar el máximo provecho de su visita durante tres días llenos de acción e inspiración.

Destacan temas clave como: el impacto positivo de la agricultura protegida en el cambio climático; los retos en la mano de obra, los beneficios de cultivos autónomos en los invernaderos; modelos femeninos que inspiren a las generaciones futuras; ¿Cómo gestionar el nearshoring para conservar a sus empleados?; ¿Cómo hacer que la producción sea más eficiente?; ¿Cómo afecta la deslocalización a la industria hortícola?; por mencionar algunos.

Los visitantes también tendrán la oportunidad de conocer los avances en el control de plagas y enfermedades, desde variedades de semillas resistentes y propagación hasta los mejores protocolos para evitar y/o controlar esos problemas en el invernadero. Además del uso de sistema de riego y recirculación de agua que optimizan la huella hídrica y se produce más con menos. Mientras que la adopción de tecnologías como paneles solares, sistemas de ventilación natural y aislantes térmicos ayudan a minimizar la dependencia de fuentes de energía convencionales y logran una gestión energética más eficiente.

«Experimente el futuro de la producción hortícola en la región de las Américas. Déjese inspirar por la innovación y las mejores prácticas. En GreenTech Americas los negocios impulsan la transformación de un sistema de producción de alimentos y flores sólido y sostenible. Únase a los mejores productores, consultores de CEA, inversionistas, exportadores, investigadores y líderes de la industria. Esperamos conocerte como profesional y unirnos en nuestra ilimitada pasión por impulsar nuestro sector», expresó Mariska Dreschler, Directora de Horticultura, GreenTech Global.

GreenTech Americas convoca a todos los profesionales de México y Latinoamérica a participar. El registro ya está abierto a través de la página web:  https://www.greentech.nl/es/americas

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Telecomunicaciones

Viasat expande su servicio de internet en comunidades rurales con el apoyo de Microsoft

Más de 150,000 mexicanos en áreas rurales se beneficiarán con acceso a internet y oportunidades digitales
VIASAT, en colaboración con Microsoft, está ampliando su cobertura de servicios de internet LTE en comunidades rurales de México, brindando acceso a internet prepago a más de 150,000 personas en 13 estados del país, incluyendo Hidalgo, Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Querétaro, Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí.

Este proyecto forma parte del compromiso de VIASAT para llevar conectividad a las áreas más remotas de México, transformando comunidades y brindando acceso a oportunidades digitales que impulsan el desarrollo local. La implementación de estos nuevos sitios permitirá a los habitantes de estas regiones acceder a educación en línea, oportunidades de empleo, servicios médicos y otros recursos digitales que mejorarán significativamente su calidad de vida.

Además, VIASAT continuará fortaleciendo su programa de embajadoras, capacitando a diversos líderes comunitarios locales para que actúen como promotores del servicio en sus regiones. Estos líderes, al ser parte activa de la expansión de la conectividad, no solo ayudarán a sus comunidades a conectarse al mundo digital, sino que también serán clave en la creación de un entorno digital autosuficiente y resiliente.

El apoyo de Microsoft ha sido esencial para que VIASAT pueda llevar su tecnología a estas zonas rurales, cerrando la brecha digital y asegurando que las comunidades más apartadas de México tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado.

A través de esta iniciativa, Viasat subraya su compromiso con el progreso tecnológico de México y la prosperidad de sus comunidades rurales. Al colaborar con socios estratégicos como Microsoft, Viasat pretende ampliar el acceso a Internet a un segmento más amplio de la población mexicana.

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

La temporada de FIRST Robotics 2025 arranca con fuerza en Tecmilenio

Tecmilenio Toluca fue sede del kickoff de la temporada 2025 de FIRST Robotics Competition. Estudiantes de 23 equipos de Tecmilenio se preparan para el desafío anual que fomenta la innovación y el trabajo en equipo
El sábado 4 de enero se llevó a cabo el evento de arranque de la competencia FIRST Robotics Competition (FRC) 2025, en el campus Toluca de Tecmilenio. Durante esta jornada, estudiantes, mentores y entrenadores de 33 equipos participantes recibieron los kits de herramientas y materiales necesarios para construir robots capaces de superar los desafíos de esta edición. La actividad contó con la presencia de César Carranco, director de Tecmilenio Toluca, y Bárbara Gómez de Navarro, directora de FIRST México.

Un reto inspirado en la conservación marina
Cada año, FIRST Robotics Competition presenta un desafío que reta a los equipos a combinar habilidades técnicas y estratégicas para resolver problemas reales. Este 2025, el reto «REEFSCAPE» se centra en la conservación marina y propone a los equipos diseñar robots que colaboren en la restauración de arrecifes de coral.

El desafío incluye tareas como recoger corales artificiales, transportarlos a zonas designadas y ensamblarlos en estructuras que simulan arrecifes. Estas actividades, divididas en fases autónomas y manuales, promueven la resolución de problemas mediante tecnología avanzada.

Durante el evento de kickoff, se transmitió un video global que explicó los objetivos y reglas del desafío, subrayando la importancia de aplicar habilidades STEM para abordar retos ambientales. Este enfoque inspira a las nuevas generaciones a combinar innovación tecnológica con un propósito sostenible.

Tecmilenio, un semillero de talento
Los equipos de Prepa Tecmilenio que participarán este año en FRC representan 23 campus ubicados en diversas ciudades del país, entre ellas Chihuahua, Guadalajara, Monterrey, Toluca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Hermosillo y Villahermosa.

La robótica desarrolla competencias como el liderazgo, el pensamiento crítico y la creatividad, habilidades indispensables en el mundo laboral, según la National Science Foundation. A través de sus programas educativos, Prepa Tecmilenio motiva a las y los estudiantes a descubrir su propósito de vida mientras adquieren competencias técnicas y prácticas.

Desde temprana edad, involucrarse en la robótica estimula el interés por áreas STEM y fortalece habilidades como la colaboración y la resolución de problemas. La participación en este tipo de competencias también fomenta valores como la responsabilidad y la innovación, esenciales para afrontar retos profesionales y sociales con una visión integral.

El compromiso de Tecmilenio con la educación de calidad se refleja en su apoyo a estas iniciativas. FIRST Robotics Competition no es solo una competencia, es una oportunidad para formar a las y los líderes del mañana con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Con el arranque de esta temporada, los equipos de Tecmilenio comienzan la cuenta regresiva hacia los eventos regionales que tendrán lugar en marzo. Su dedicación y creatividad serán claves para superar este emocionante reto que, más allá de los robots, busca transformar vidas y construir futuros con propósito.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Querétaro Sector Energético

Minsait: Tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá, adaptarse a un entorno en cambio constante

Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente que está finalizando, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por una creciente volatilidad, complejidad e incertidumbre. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte que, entre 2025 y 2028, las organizaciones se enfrentarán a retos derivados del avance de innovaciones como la IA, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiperinterconectado
Si se analiza el entorno actual, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por volatilidad, complejidad e incertidumbre. Entre 2025 y 2028, las organizaciones enfrentarán retos derivados del avance de innovaciones como la inteligencia artificial, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiper interconectado.

En su agenda, tendrá un lugar preponderante la protección de sistemas físicos como plataformas de manufactura, líneas de producción y sistemas de control de acceso para evitar paradas de producción.

Estas previsiones indican que las empresas deberán priorizar la resiliencia y redefinir sus estrategias de seguridad, permitiéndoles responder rápidamente y afrontar nuevos riesgos para prosperar en la economía digital.

A continuación, Erik Moreno, director de Ciberseguriad de Minsait, una empresa de Grupo Indra en México, explora ocho tendencias clave que transformarán la ciberseguridad en 2025 y más allá.

1. Ciberseguros y los responsables de ciberseguridad (CISO). Con el aumento de regulaciones, como NIS2 en Europa y TISAX en la industria automotriz, el rol de los CISOs está evolucionando significativamente. Estas normativas enfatizan el riesgo cibernético como un componente crítico del riesgo empresarial, lo que incrementa la responsabilidad legal para los líderes de ciberseguridad.

Este cambio obliga a las organizaciones a delinear de forma clara las responsabilidades del CISO, estableciendo protocolos que eviten la exposición legal de estos profesionales y de la alta dirección. Las aseguradoras están explorando nuevas pólizas que cubran esta responsabilidad individual, transformando los modelos de gobernanza de seguridad de la información. Además, surgirán nuevas figuras en el ámbito de la ciberseguridad con roles y responsabilidades distribuidos.

2.  Crecimiento de iniciativas contra la desinformación. El impacto de la desinformación es evidente en sectores sensibles como el financiero y el gubernamental. Las técnicas de phishing altamente dirigidas, como las que afectan a ejecutivos de nivel C, representan una amenaza financiera y reputacional, con pérdidas estimadas en 500,000 millones de dólares para los próximos tres años.

Las empresas están implementando herramientas avanzadas de análisis de datos y colaboraciones interdisciplinarias entre ciberseguridad y marketing. Gartner prevé que para 2028 más del 50% de las empresas adopten soluciones especializadas para detectar y mitigar la desinformación.

3. Avance de la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial generativa revolucionará la ciberseguridad al reducir la brecha de habilidades técnicas, facilitando la integración de personal menos especializado. También habilita nuevas formas de concienciación, utilizando simulaciones personalizadas adaptadas al perfil de riesgo de cada empleado, mejorando la eficacia de las campañas de capacitación y mitigando vulnerabilidades de terceros.

Para implementar Gen AI en ciberseguridad, las empresas deben centrarse en casos de uso interno que consumen demasiado tiempo y que impactan positivamente las operaciones.

4. Ampliación de estrategias Zero Trust. El modelo Zero Trust gana relevancia a medida que más organizaciones migran a la nube. Su implementación requiere un enfoque dinámico, combinando políticas adaptativas y controles compensatorios.

La integración de dispositivos físicos, como sistemas de control industrial (ICS), presenta retos particulares. Las tecnologías basadas en Zero Trust ofrecen monitoreo avanzado en tiempo real, garantizando interacciones seguras entre entornos IT y OT.

Zero Trust no será solo una arquitectura, sino un conjunto de prácticas holísticas para gestionar riesgos efectivamente.

5. Cultura de seguridad impulsada por Gen AI. Gen AI está transformando la manera en que las organizaciones abordan los errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

Mediante análisis predictivos y aprendizaje automatizado, las organizaciones diseñan campañas de concienciación que informan y transforman comportamientos, reduciendo incidentes por errores humanos hasta en un 40%, según Gartner. Este enfoque también influirá en la toma de decisiones de los ejecutivos C-Level y el CISO sobre riesgos e impactos al negocio.

6. Evolución de la gestión de identidades y accesos (IAM). La gestión de identidades y accesos está pasando de ser un mecanismo preventivo a uno más dinámico. Las soluciones avanzadas de IAM detectan y responden a comportamientos anómalos en tiempo real, mitigando riesgos antes de que se conviertan en incidentes graves.

Esto reduce la dependencia de análisis forenses extensos y proporciona información accionable para decisiones estratégicas, esenciales en un entorno donde el robo de credenciales es una amenaza persistente.

7. Prevención de pérdida de información (DLP). La DLP evoluciona hacia una disciplina que combina estrategias tradicionales de gestión de riesgos con capacidades avanzadas de IAM.

En los próximos años, los programas de DLP se integrarán más estrechamente con los centros de operaciones de seguridad (SOC), permitiendo supervisión continua en tiempo real de datos críticos. Este enfoque incluye evaluaciones de proveedores, políticas de acceso estrictas y soluciones tecnológicas que abordan fugas de información, fortaleciendo la confianza en relaciones con terceros.

8. Rediseño de roles en ciberseguridad para aplicaciones. El desarrollo de aplicaciones sigue siendo un área con alta exposición a riesgos debido a prácticas deficientes y desconexión entre equipos técnicos y estrategias de seguridad.

Emergerán roles especializados, como el gerente de producto de seguridad de aplicaciones, cuya responsabilidad será integrar la ciberseguridad en todas las etapas del ciclo de desarrollo. Estos profesionales fomentarán una cultura multifuncional, asegurando que la seguridad sea parte integral del diseño y la implementación de aplicaciones.

Adaptarse a un futuro complejo
De acuerdo con Erik Moreno, las tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá reflejan un entorno digital cada vez más exigente. La integración de tecnología avanzada, normativas emergentes y una cultura orientada a la resiliencia será clave para mitigar riesgos y convertir desafíos en oportunidades.

Las empresas que consideren estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar las amenazas actuales y se posicionarán como líderes en un mercado competitivo e interconectado.

Categorías
Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Internacional Nacional

La educación en 2025: tecnología y habilidades para un mundo laboral en transformación

La educación superior integra la IA como herramienta esencial para el futuro. Tecmilenio se destaca por formar líderes preparados para los empleos del presente y el futuro
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) marca un antes y un después en la educación y el empleo a nivel global. Su incorporación en las aulas no solo facilita la personalización del aprendizaje, también redefine las competencias necesarias para destacar en un mercado laboral dinámico y altamente competitivo.

Estudios recientes evidencian los beneficios de la IA en la educación superior. Por ejemplo, un análisis realizado por McKinsey en 2024 reveló que el uso de esta tecnología incrementó el aprovechamiento académico hasta en un 40%. Estos resultados se atribuyen a la capacidad de la IA para automatizar tareas repetitivas, proporcionar retroalimentación inmediata y liberar tiempo para el desarrollo de habilidades estratégicas como la resolución de problemas y el análisis crítico.

Además de la educación, la IA transforma el panorama laboral. Según el Foro Económico Mundial, en 2025 se crearán 97 millones de nuevos empleos relacionados con tecnología avanzada, mientras que 85 millones de puestos tradicionales quedarán obsoletos debido a la automatización. Este cambio exige que los profesionales actualicen sus competencias continuamente y que las instituciones educativas rediseñen sus programas para incluir herramientas tecnológicas avanzadas, como la IA, en la formación profesional.

En este contexto, Tecmilenio se posiciona como una institución líder en la formación para el futuro del trabajo. Conscientes de las demandas del entorno global, integran la IA en su oferta académica y preparan a los estudiantes para aprovechar esta tecnología como una herramienta transformadora en su desarrollo profesional.

Además de un máster en Inteligencia Artificial, el Skilling Center de Tecmilenio ofrece certificaciones diseñadas para formar expertos en esta y otras áreas clave como análisis de datos, liderazgo digital y automatización. Estas certificaciones no solo enseñan el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, también aseguran que los egresados adquieran habilidades prácticas que los diferencien en el mercado laboral.

Tecmilenio responde a las tendencias globales y anticipa las necesidades de un entorno cambiante. Al ofrecer formación técnica especializada y una visión estratégica del uso de la IA, la institución prepara a sus aprendedores para sobresalir en sectores clave de la economía. Este enfoque asegura que cada egresado cumpla con las exigencias del presente y contribuya al diseño de un mejor futuro para el país.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Franquicias Gaming Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Puebla Restauración

Bits & Bites: el Primer bar-restaurante del mundo creado con Inteligencia Artificial celebra su 1er aniversario

Bits & Bites celebró su primer aniversario como el primer bar-restaurante del mundo creado con inteligencia artificial (IA)
Bits & Bites marcó un hito en la historia de la industria restaurantera y del entretenimiento al convertirse en el primer bar-restaurante del mundo creado con inteligencia artificial (IA). Este concepto, desarrollado por Semi Studio, revolucionó la forma en que se concibe la experiencia de gaming y entretenimiento, integrando tecnología avanzada desde su origen.

En diciembre de 2024, Bits & Bites celebró su primer año de operación, marcando la fase inicial de un camino como pionero en el uso de la IA para la creación de conceptos. Sin embargo, el compromiso continúa avanzando hacia nuevas fronteras, ampliando los límites de la integración de IA en operaciones y gestión de restaurantes y espacios de entretenimiento.

Con motivo de problemas de seguridad en la zona donde operaba, se tomó la decisión de cerrar temporalmente las puertas de la sede en Puebla. Esta información, junto con la evolución del concepto, se dio a conocer a través de las redes sociales de la marca. Actualmente, Bits & Bites se encuentra en proceso de fortalecer su infraestructura tecnológica, incluyendo el desarrollo de su plataforma basada en inteligencia artificial y nuevas funcionalidades, mientras busca una nueva ubicación para el relanzamiento del concepto en 2025.

El Futuro: una cadena internacional operada por IA

Bits & Bites se enfoca en convertirse en la primera cadena de restaurantes del mundo creada, operada y gestionada al 100% por inteligencia artificial. Este modelo incluye el desarrollo de funcionalidades innovadoras basadas en IA, tales como:

Recetas optimizadas en tiempo real.
Sistemas biométricos operados por IA.
Diseño de menús personalizados y dinámicos.
Control de inventarios automático.
Gestión de talento humano.
Generación de contenidos multimedia personalizados para franquicias y consumidores.

La reapertura de Bits & Bites se planea para 2025 en una nueva ubicación, con una propuesta aún más robusta e impulsada por las nuevas tecnologías y plataformas basadas en inteligencia artificial que actualmente están en desarrollo.

Agradecimiento a la comunidad

La marca agradeció profundamente a los socios comerciales, gamers, clanes, cosplayers, entusiastas de la tecnología y patrocinadores que formaron parte del primer año de operaciones. Su apoyo fue clave para posicionar a Bits & Bites como un espacio único en su tipo.

Acerca de Bits & Bites

Bits & Bites abrió sus puertas en 2023 en la ciudad de Puebla, México, como el primer restaurante-bar diseñado completamente mediante inteligencia artificial. Este concepto, desarrollado por Semi Studio, representa un compromiso con la innovación tecnológica, la creatividad y la excelencia operativa. Su objetivo principal es transformar la industria del entretenimiento a través de la integración de herramientas avanzadas de IA en cada aspecto de su modelo de negocio.

Para conocer más, se puede acceder a www.bitsandbitesai.com.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Nacional Nuevo León Premios Universidades

Talento mexicano que brilla en el mundo, historias de Tecmilenio

Desde el mundial de robótica en Houston hasta proyectos sustentables en Kazajistán, el talento de Tecmilenio dejó huella durante el 2024. Premios, innovación y liderazgo definieron un año extraordinario para las y los estudiantes de Tecmilenio
La excelencia académica, el liderazgo y el compromiso social son valores que llevaron a estudiantes de Tecmilenio a destacarse en escenarios nacionales e internacionales durante el 2024. Desde campeonatos de robótica hasta proyectos sustentables que impactan comunidades, cada logro resalta el potencial y la preparación de las nuevas generaciones de líderes formados en esta institución.

Triunfo en el mundial de robótica FIRST
Durante el mes de abril, en Houston, Texas, se llevó a cabo el mundial de robótica FIRST Championship. En este evento, Kamila Ortega, integrante del equipo DEVOLT de Tecmilenio Chihuahua, marcó un hito. Fue reconocida con el premio Dean’s List Award, un galardón que distingue a las y los mejores estudiantes entre más de 50,000 participantes a nivel mundial. Su desempeño académico, habilidades de liderazgo y aportaciones al movimiento FIRST consolidaron su lugar como un referente para jóvenes interesadas en la ciencia y la tecnología.

Proyectos que generan impacto global
Otro momento destacado del año tuvo lugar en la Enactus World Cup 2024, en Astana, Kazajistán, donde estudiantes de Tecmilenio Culiacán presentaron su proyecto Tasty Shrimp. Esta iniciativa propone un modelo sustentable para la producción de camarón en comunidades vulnerables, combinando tecnología y conciencia ambiental. La propuesta impresionó a jueces internacionales, se posicionó entre los mejores 16 proyectos del mundo y abrió oportunidades para implementarse a mayor escala.

En el ámbito de la ingeniería y la tecnología, el equipo de Tecmilenio Querétaro sobresalió en la competencia global F1 in Schools, que fomenta el diseño y desarrollo de autos de carrera en miniatura. Las y los estudiantes demostraron habilidades técnicas avanzadas, desde aerodinámica hasta análisis de datos, logrando posicionarse entre los mejores equipos del certamen.

Reconocimientos a nivel estatal
A nivel nacional, cinco estudiantes de Tecmilenio fueron galardonados con premios a la juventud en diversas categorías, destacando su compromiso con el desarrollo de México. Entre ellos se encuentra María Fernanda Lozoya, estudiante de Prepa Tecmilenio, reconocida con el Premio Municipal a la Juventud Agustín Melgar en Chihuahua por sus logros académicos. Luis Gabriel Sáenz Contreras, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en Tecmilenio Las Torres, obtuvo el Premio Estatal de la Juventud en Nuevo León en la categoría de Innovación y Emprendimiento. Este reconocimiento destacó su proyecto Revo Trash, un basurero que utiliza inteligencia artificial para clasificar residuos y fomentar la responsabilidad ambiental.

Montserrat Domínguez Estrada, estudiante de Diseño Gráfico y Animación, fue nombrada Embajadora de Juventudes del Estado de Yucatán por su promoción de la cultura de paz y la psicología positiva. En Sinaloa, Britany Esparza, creadora de Tasty Shrimp, fue reconocida con el Premio Sinaloense a la Juventud por su innovación y espíritu emprendedor.

Inspiración para nuevas generaciones
El 2024 marcó un año que resaltó la colaboración entre estudiantes, docentes y la comunidad universitaria.

En 2025, Tecmilenio continuará impulsando a su comunidad estudiantil, enfocándose en formar personas con propósito de vida y las competencias necesarias para alcanzarlo. Las iniciativas y logros de sus estudiantes inspiran a nuevas generaciones y posicionan alto al talento mexicano en escenarios globales.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

México en el centro de la inclusión financiera en 2025 gracias a la expansión de 1Datapipe

El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera
Inclusión financiera para un próspero 2025
El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera. En 2025, México se encuentra en el centro de esta transformación gracias a la expansión de 1Datapipe, una plataforma líder en análisis de factibilidad y riesgos crediticios impulsada por inteligencia artificial (IA).

Con su reciente llegada al mercado mexicano, 1Datapipe, respaldada por Provenir AI, busca empoderar a las instituciones financieras locales con herramientas avanzadas que promuevan la inclusión financiera y reduzcan riesgos, permitiendo que millones de personas previamente excluidas accedan al crédito de manera justa y sostenible.

Innovación para nuevas oportunidades
Los métodos tradicionales de evaluación crediticia muchas veces dejan fuera a segmentos de la población que carecen de historiales crediticios formales, como jóvenes, trabajadores informales y emprendedores. En respuesta, 1Datapipe emplea modelos avanzados de IA y datos alternativos, incluyendo patrones de uso de telefonía móvil, comportamiento en línea y geolocalización, para ofrecer un análisis más inclusivo.

La capacidad de 1Datapipe de crear perfiles de clientes de 360 grados, incorporando más de 500 atributos personalizados, ha demostrado ser altamente efectiva en mercados emergentes como Brasil e Indonesia. Ahora, esta misma tecnología llega a México, con el objetivo de transformar el panorama financiero para personas y empresas por igual.

Resultados tangibles para todos
La inclusión financiera no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el crecimiento económico. En Brasil, 1Datapipe ya colabora con 8 de las 10 principales instituciones financieras, permitiendo integrar a millones de nuevos clientes al sistema crediticio.

En México, esta tecnología permitirá a pequeños negocios y comercios acceder a consumidores con mayor poder adquisitivo, dinamizando sus ventas. Al mismo tiempo, las instituciones financieras locales podrán reducir riesgos y aumentar la precisión en la detección de fraudes y la evaluación de ingresos, promoviendo un sistema más confiable y equitativo.

Hacia un 2025 más equitativo
La expansión de 1Datapipe en México no solo representa un avance en su estrategia global de crecimiento, sino también una oportunidad crucial para redefinir el papel de la inclusión financiera en el país. Como mencionó Carey Anderson, CEO y fundador de 1Datapipe:
«Nuestra misión es ofrecer análisis y puntuaciones de alto valor impulsados por la IA que abarquen todo el recorrido del cliente y proporcionen información procesable que ayude a las instituciones a atender a sus clientes de manera más efectiva. México es un mercado global fundamental para 1Datapipe, ansiosos por colaborar con instituciones financieras locales para adaptar soluciones a sus necesidades únicas».

Este 2025, México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en inclusión financiera, abriendo nuevas posibilidades para millones de personas y negocios. Con 1Datapipe, el Año Nuevo no solo será una etapa de cambio, sino el comienzo de una era de crecimiento sostenible e innovador.

Acerca de 1Datapipe
1Datapipe es la plataforma de análisis e información de clientes impulsada por IA líder en el mundo, especializada en mitigación de fraudes, estimación de ingresos, solvencia e inclusión financiera. Operando en mercados clave como Brasil, Indonesia y ahora México, 1Datapipe optimiza modelos avanzados de ciencia de datos para cubrir al 98% de la población adulta en los países donde opera.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Software

Se asocian ZAGENO y Tach.Bio Labs con objetivo de agilizar las operaciones de laboratorio

El mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA ha llegado a un acuerdo estratégico con la incubadora de biotecnología de primer orden
Las nuevas empresas de biotecnología a menudo se encuentran con obstáculos administrativos en su camino para lograr avances en las ciencias de la vida. Hoy, ZAGENO, el mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA, y Hatch.Bio Labs, una incubadora de biotecnología de primer nivel, unen fuerzas para eliminar estos retos.

Esta asociación estratégica permite a los residentes de Hatch.Bio agilizar el proceso de adquisición de suministros de laboratorio, lo que les permite dar prioridad a la investigación innovadora. La plataforma de ZAGENO ofrece una experiencia de compra de suministros de laboratorio similar a la de Amazon:

Gestión sin esfuerzo. Tarifas con descuento, fácil comparación de precios de más de 5.300 proveedores, opciones de facturación única y seguimiento automatizado de pedidos.
Asistencia dedicada. Rápida incorporación, mejores prácticas de aprovisionamiento y orientación frecuente in situ para maximizar el valor de la plataforma.
Costes reducidos. Descuentos exclusivos para los miembros de Hatch, con acceso gratuito para las nuevas empresas más pequeñas.

«Las startups biotecnológicas están a la vanguardia de la innovación, pero los obstáculos administrativos pueden retrasar su progreso», afirma Florian Wegener, CEO y fundador de ZAGENO.

«Nuestra asociación con Hatch.Bio simplifica los pedidos de suministros de laboratorio para sus miembros, ahorrándoles tiempo y recursos valiosos», concluye.

James Weis, CEO de Hatch.Bio, añade: «Esta colaboración proporciona a nuestros residentes una ventaja operativa crítica, permitiéndoles agilizar las operaciones y acelerar la investigación».

A través de esta asociación, los inquilinos de Hatch.Bio obtendrán un acceso sin fisuras al mercado de suministros de laboratorio impulsado por IA de ZAGENO. Al integrar la plataforma de ZAGENO con las instalaciones y el soporte de Hatch.Bio, esta colaboración simplifica la adquisición, automatiza el seguimiento y minimiza las tareas administrativas, liberando a los investigadores para que se centren en llevar su investigación a la clínica.

Acerca de ZAGENO

ZAGENO está transformando la adquisición de suministros de laboratorio con el mayor mercado de la industria impulsado por IA, con más de 40 millones de productos de más de 5.300 proveedores globales.

Científicos, directores de laboratorio y equipos de compras confían en la plataforma todo en uno de ZAGENO para realizar compras de suministros de laboratorio sin complicaciones que optimizan los presupuestos y mejoran la productividad. Con seguimiento automatizado de pedidos y entregas, flujos de trabajo personalizados, análisis de gastos en tiempo real y gestión de proveedores descargada, ZAGENO permite a laboratorios de todos los tamaños lograr la automatización completa de pedidos de suministros de laboratorio.

Es posible explorar el mercado de ZAGENO y descubrir cómo puede agilizar la adquisición de suministros de laboratorio en el siguiente enlace www.zageno.com o solicitando acceso en bit.ly/HatchBio-Labs.

Acerca de Hatch.Bio Labs

Hatch.Bio Labs es la principal plataforma de incubación de biotecnología y ciencias de la vida dedicada a reducir las barreras operativas para las empresas de biotecnología y ciencias de la vida.

Ofrecen las mejores instalaciones de laboratorio y oficinas, altamente flexibles y rentables, integradas de forma nativa con un completo apoyo científico y operativo y asociaciones estratégicas dentro de una moderna pila tecnológica, todo ello para ayudar a sus empresas residentes a crecer de forma más rápida y eficiente. Su misión es ayudar a los pioneros de la biotecnología a desarrollar tecnologías transformadoras y acelerar el ritmo de la innovación biotecnológica.

Para más información y para solicitar ser inquilino, visitar www.hatch.bio.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciclismo Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Otras Industrias Sector Energético Software

Presenta Bosch innovaciones en movilidad y la vida diaria basadas en software e inteligencia artificial

»El software y las soluciones digitales son la base de nuestro negocio.» Tanja Rueckert, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch. Bosch proyecta ventas por más de 6 mil millones de euros en software y servicios para la próxima década. Más de 5 mil expertos en inteligencia artificial (IA) de Bosch han registrado más de 1,500 patentes en tan solo cinco años
Bosch presentó en el CES 2025 las tecnologías que están definiendo la vida diaria de millones de personas a través de software, inteligencia artificial (IA) y soluciones digitales. Desde avances en movilidad hasta innovaciones en el hogar, la compañía reafirma su posición como líder tecnológico global.

«El software y los servicios digitales se han convertido en la base del negocio», afirmó Tanja Rueckert, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch.

La compañía proyecta generar más de 6 mil millones de euros en ventas de software y servicios para la próxima década, con dos tercios provenientes de su negocio de Movilidad.

Con un equipo de 5 mil especialistas en IA y 65,000 empleados capacitados en este campo, Bosch marca el camino hacia un futuro donde la tecnología no solo conecta, sino que transforma vidas. «Con más de 1,500 patentes en solo cinco años, Bosch está a la cabeza en Alemania y Europa» afirmó Rueckert.

Movilidad inteligente: redefiniendo la conducción con software e IA 
Bosch impulsa la movilidad definida por software, ofreciendo actualizaciones desde la nube que permiten descargar funciones en los autos como asistencia al conductor o infoentretenimiento. Además, la IA generativa promete mejorar la conducción automatizada, anticipando condiciones extremas sin pruebas físicas, aumentando la seguridad y confiabilidad.

«Nadie entiende las exigencias y necesidades de la industria automovilística tan a fondo como Bosch, para trabajar como el socio ideal para los grandes líderes mundiales de tecnología», afirmó Paul Thomas, presidente de Bosch en Norteamérica.

Para los ciclistas, la compañía también presentó un nuevo sistema antirrobo para bicicletas eléctricas, que utiliza el teléfono del usuario para bloquear la batería.

Premio a la Innovación CES 2025 e innovaciones para el hogar
La nueva cuna inteligente Revol de Bosch monitorea signos vitales como la frecuencia cardíaca y respiratoria del bebé, y alerta si una manta o peluche obstruye las vías respiratorias o si detecta llanto. Además, puede activar un balanceo automático para ayudarlo a dormir. Los padres pueden elegir si los datos se guardan en los servidores seguros de Bosch o se mantienen desconectados. Esta innovación ganó el Premio CES a la Innovación 2025.

En la cocina, el horno inteligente Serie 8 de Bosch, está equipado con IA, cámaras y sensores para identificar hasta 80 platillos y ajustar automáticamente el método de cocción, incluso, para algunos platillos se puede seleccionar individualmente el grado de tostado.

Sensores MEMS: inteligencia que impulsa la vida diaria
Bosch se mantiene como líder en sensores MEMS, presentes en más del 50% de los nuevos teléfonos inteligentes. Estos sensores destacan por su bajo consumo energético y capacidad para procesar datos en tiempo real, sin necesidad de conexión a Internet.

La compañía produce el sensor más pequeño del mundo, con solo 0.8 x 1.2 mm, apenas más grande que un grano de arena, y planea producir 10 mil millones de sensores MEMS con microprocesadores integrados para satisfacer la creciente demanda mundial, que se estima aumentará un 21% para 2029*.

*Fuente: Status of the MEMS Industry 2024, Yole Intelligence.