Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Una de cada cinco empresas no recupera sus datos tras un ciberataque: NetApp

Clasificar los datos de manera inteligente, el factor decisivo para la resiliencia cibernética, según un informe global de NetApp
En un escenario digital donde las ciberamenazas evolucionan a una velocidad alarmante, un dato resuena con fuerza: una de cada cinco empresas a nivel global no logra recuperar sus datos tras un ciberataque. Esta es una de las conclusiones más inquietantes del informe ‘Cloud, Complexity, AI: The Triple Threat Demanding New Cyber Resilience Strategies’, elaborado por Futurum Group para NetApp, líder mundial en infraestructura de datos.

El informe, basado en entrevistas con 1,300 responsables de ciberseguridad de diversas industrias a nivel mundial, revela que más del 54% de las organizaciones sufrieron un ciberataque en los últimos 12 a 18 meses. De estas, el 20% no pudo recuperar su información crítica. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de replantear estrategias de ciberseguridad en un contexto donde cada dato cuenta para la supervivencia del negocio», advierte Jaime Balañá, director técnico de NetApp para Iberoamérica.

Lejos de los ataques tradicionales como el ransomware, las principales amenazas actuales se originan en configuraciones incorrectas y vulnerabilidades en entornos de multinube híbrida. A medida que las organizaciones dependen más de estas infraestructuras, abordar estas brechas se convierte en un factor crítico para garantizar la continuidad operativa.

«El mayor enemigo no es solo el atacante externo, también la complejidad interna», asegura Balañá. El estudio indica que el 70% de las empresas utiliza más de 40 herramientas de ciberseguridad, generando ineficiencias y brechas de protección. Además, el 84% de los expertos considera que la complejidad operativa es el principal obstáculo para lograr resiliencia cibernética.

El 40% de las organizaciones  la utiliza para la detección de amenazas, con planes para expandir su uso en la automatización de respuestas y recuperación. Sin embargo, Futurum Group advierte: «Aunque la IA ofrece una potencia sin precedentes para identificar y mitigar amenazas a gran escala, su efectividad depende de equilibrar su uso con una gestión precisa de falsos positivos y supervisión humana robusta».

Las organizaciones que implementan marcos sólidos de clasificación logran recuperarse más rápidamente tras un ciberataque. Esta estrategia detecta anomalías en tiempo real y garantiza la recuperación resiliente, asegurando la continuidad del negocio incluso en los escenarios adversos.

«Los datos son el activo más valioso de cualquier empresa. Tener una estrategia de datos inteligente, con infraestructuras seguras por diseño, es fundamental para proteger información crítica», enfatiza Balañá. Las soluciones de almacenamiento resilientes, como las ofrecidas por NetApp, se convierten así en la última línea de defensa, protegiendo la información esencial y asegurando el éxito a largo plazo en entornos multinube híbridos.

El informe revela que más del 90% de los responsables de ciberseguridad planea aumentar sus presupuestos en los próximos 12 a 18 meses. La prioridad será invertir en soluciones integradas y proactivas, que reduzcan la complejidad operativa y refuercen la resiliencia cibernética.

«La diferencia entre sobrevivir o desaparecer tras un ciberataque depende de la capacidad de las organizaciones para anticipar, proteger y recuperar sus datos. NetApp, ofrece soluciones que permiten enfrentar las amenazas actuales, si no también evolucionar de forma segura en un entorno digital cada vez más complejo», concluye Balañá.

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Seguros Software

Graid Technology obtiene 30 millones de dólares Serie B para el crecimiento de almacenamiento de datos

Las nuevas inversiones impulsarán la expansión de las soluciones de protección de datos de Graid Technology, líderes del sector, en los mercados OEM y empresarial
Graid Technology, empresa líder en innovación de RAID basado en GPU para mejorar el rendimiento del almacenamiento NVMe, ha anunciado hoy el cierre con éxito de su ronda de financiación de serie B por valor de 30 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por HH-CTBC Partnership, un fondo conjunto de Foxconn y CTBC, junto con Yuanta Ventures. La financiación también incluye la participación de Delta Electronics Capital, Harbinger Venture Capital e inversores que regresan de la ronda de la Serie A de 2022 de Graid Technology.

Esta inversión impulsará la expansión global, la innovación de productos y las asociaciones estratégicas, fortaleciendo la presencia de Graid Technology en los mercados empresariales y OEM, al tiempo que satisface la creciente demanda de IA, aprendizaje automático (ML) y cargas de trabajo de computación de alto rendimiento (HPC).

La línea de productos SupremeRAID™ de Graid Technology elimina los cuellos de botella del RAID tradicional descargando las operaciones RAID en la GPU, lo que maximiza el rendimiento y la escalabilidad de las SSD NVMe. Con miles de implementaciones en todo el mundo, SupremeRAID™ está permitiendo a los centros de datos, instalaciones de investigación de IA, producción de medios e instituciones financieras optimizar la infraestructura de almacenamiento al tiempo que garantiza la integridad, redundancia y resiliencia de los datos.

«Esta financiación marca un hito importante, no sólo en la ampliación de nuestro alcance en el mercado, sino también en el impulso de nuevas innovaciones», dijo Leander Yu, Fundador y CEO de Graid Technology. «El respaldo de HH-CTBC Partnership, Yuanta Ventures y otros inversores estratégicos refleja la confianza en nuestra visión. Con su apoyo, estamos bien posicionados para escalar nuestra tecnología y expandirnos a nuevos mercados».

Sobre Graid Technology
Graid Technology está transformando el almacenamiento empresarial con SupremeRAID™, la primera solución RAID basada en GPU del mundo. Al descargar los cálculos RAID en la GPU, SupremeRAID™ permite a las empresas maximizar el rendimiento de las SSD NVMe, ofreciendo una velocidad, eficiencia y escalabilidad sin precedentes para las cargas de trabajo de IA, ML, medios y computación de alto rendimiento. Con sede en Silicon Valley (California) y un centro de I+D en Taipéi (Taiwán), Graid Technology colabora con los principales fabricantes de equipos originales y proveedores mundiales de tecnología para redefinir el rendimiento del almacenamiento NVMe.

Más información: www.graidtech.com.

Categorías
Industria Alimentaria Industria Minera Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss COM para el óptimo control y regulación del nivel de aceite en compresores de aplicaciones de HVACR

La solución Danfoss COM ayuda al funcionamiento de los compresores por medio de la regulación del aceite
La solución Compressor Oil Management, conocida como COM de Danfoss asegura el óptimo control y regulación del nivel de aceite en compresores semiherméticos, scroll y alternativos, garantizando un funcionamiento seguro y una vida prolongada del compresor.

La propuesta tecnológica de Danfoss ofrece una gestión confiable en el manejo de aceite, es totalmente personalizable y programable. A través de su tecnología de flotador logra la mejor medición del nivel de aceite, ofrece lógica de encendido adaptativa con respuesta rápida, alarmas de control de niveles de aceite, funcionamiento informativo con LEDs, amplia gama de adaptadores para distintos tipos de marcas de compresores y una serie de longitudes de cable para un diseño flexible del sistema.

Danfoss COM es una incorporación reciente a la cartera de soluciones en controles de refrigeración y aire acondicionado que se centra en la seguridad y la larga vida de los compresores. Esta tecnología cuenta con reguladores de nivel de aceite COM con sensores Hall y flotadores magnéticos para un monitoreo preciso, lo que evita desequilibrios de aceite que pueden causar desgaste, reparaciones costosas o fallas del compresor. Los kits COM simplifican la gestión de inventario al combinar la unidad base COM, un adaptador de compresor AD compatible y dos cables de 3 metros (para alimentación y relé) en un solo paquete con un solo código de pedido

«Este enfoque optimizado simplifica los pedidos, protege los compresores y extiende su vida útil, lo que beneficia a los usuarios finales en aplicaciones de refrigeración como exhibidores refrigerados, estanterías y sistemas de venta minorista y mayorista de alimentos, donde el control del nivel de aceite es crucial. Una de las ventajas de Danfoss COM son las 12 combinaciones posibles (COM 10/20, 24/230 V, adaptadores AD), ideal para fabricantes OEM en aplicaciones de refrigeración y enfriamiento, así como también a distribuidores del mercado HVACR», comentó Javier Korenko Chmielewski, Gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica.

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias

GA-ASI avanza en la caza submarina probando nuevos sensores lanzados desde el aire

En una prueba pionera llevada a cabo del 20 al 30 de enero de 2025, un MQ-9B SeaGuardian operado por la compañía desplegó y probó con éxito sensores antisubmarinos utilizando múltiples vainas del Sistema Dispensador de Sonoboyas (SDS) de preproducción
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) continúa ampliando el papel de los sistemas aéreos no tripulados, demostrando la primera capacidad de guerra antisubmarina (ASW) en un MQ-9B SeaGuardian®. En una prueba pionera llevada a cabo del 20 al 30 de enero de 2025, un MQ-9B SeaGuardian operado por la compañía desplegó y probó con éxito sensores antisubmarinos utilizando múltiples vainas del Sistema Dispensador de Sonoboyas (SDS) de preproducción.

Tras haber demostrado su capacidad para rastrear objetivos sumergidos, SeaGuardian amplió esta capacidad con los nuevos módulos SDS de GA-ASI. Estos pods desplegaron múltiples sonoboyas para llevar a cabo el procesamiento de datos acústicos y de profundidad térmica a bordo. Gracias a las sonoboyas DIFAR (Directional Frequency Analysis and Recording), DICASS (Directional Command Activated Sonobuoy System) y Bathythermograph, SeaGuardian detectó, rastreó y analizó eficazmente objetivos submarinos al tiempo que recopilaba información acústica crítica.

«Esta demostración representa un gran salto adelante en las capacidades no tripuladas y marca un hito importante en la prueba de que un avión no tripulado puede realizar operaciones ASW persistentes de extremo a extremo», dijo el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «El éxito de estas pruebas allana el camino para mejorar las capacidades de guerra antisubmarina del MQ-9B SeaGuardian. Esperamos seguir colaborando con la Marina de los Estados Unidos en la exploración de soluciones innovadoras para operaciones marítimas distribuidas en el dominio submarino».

Como parte del proceso de desarrollo, GA-ASI desplegó con éxito múltiples sonoboyas de prueba DIFAR y DICASS, correlacionando con precisión la velocidad de eyección con los datos de tensión/deformación. Esto proporcionó un modelo de lanzamiento de alta fidelidad para perfeccionar las futuras capacidades de despliegue.

La División de Aeronaves del Centro de Guerra Aérea Naval (NAWCAD) AIRWorks desempeñó un papel clave en el apoyo y la supervisión del desarrollo, garantizando que el sistema satisfaga las necesidades emergentes de los combatientes. AIRWorks ha colaborado con GA-ASI en múltiples demostraciones ASW, incluido el ejercicio RimPAC (Rim of the Pacific) en julio de 2024.

Con una fuerte demanda ya existente por parte de múltiples clientes, GA-ASI prevé un creciente interés en el MQ-9B SeaGuardian, dadas sus capacidades marítimas de alta gama a un coste significativamente inferior al de las plataformas marítimas tripuladas tradicionales.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información en: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación

Personas, Procesos y Tecnología: triada exitosa para implementar la Inteligencia Artificial, según NEORIS

Rubén Pérez, vicepresidente senior global del Centro Digital de NEORIS comparte que en la era de la digitalización, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el epicentro de la transformación empresarial, así como en una herramienta clave para el crecimiento y la productividad
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como el motor clave de la eficiencia organizacional, transformando la manera en que las empresas operan, innovan y generan valor. Más que una herramienta tecnológica, la IA es un aliado estratégico que libera el potencial humano al automatizar tareas repetitivas, impulsando la creatividad y decisiones estratégicas. No obstante, su adopción exitosa requiere la integración de tres elementos: talento humano para impulsar la innovación, procesos efectivos y tecnología que acelere esta evolución transformadora.

El despliegue estratégico de la IA
La adopción exitosa de la inteligencia artificial requiere una infraestructura tecnológica robusta, sustentada en arquitecturas de datos sólidas, sistemas de alto rendimiento y planes de monitoreo continuo. Al combinar esta base con programas de capacitación, las organizaciones maximizan su inversión y facilitan una transición fluida. En NEORIS, impulsamos esta adopción mediante una estrategia basada en tres pilares clave.

Capital humano: Establecer programas de capacitación y certificación en IA, complementados con iniciativas de desarrollo profesional y reconocimiento que aseguran la felicidad y la retención del talento. A su vez, es importante tomar en cuenta el componente de influenciar hacia una adopción de la IA responsable.
Excelencia en los procesos: Identificar oportunidades de alto impacto de la IA mediante un análisis exhaustivo del negocio, asegurando una implementación responsable.
Infraestructura tecnológica: Implementar soluciones seguras y eficientes, utilizando herramientas de vanguardia como GitHub y Copilot para optimizar el desarrollo y garantizar la integridad del código en entornos productivos.

IA y productividad: Un cambio de paradigma
La integración estratégica de IA redefine la productividad empresarial. NEORIS, implementa un sistema integral de métricas cuantitativas y cualitativas que optimiza la eficiencia operativa, priorizando el bienestar del talento. Este enfoque equilibrado previene el burnout y fomenta una cultura organizacional orientada al balance entre trabajo y vida personal.

La revolución en ciberseguridad, impulsada por herramientas como Copilot, está transformando el desarrollo de software al permitir a los desarrolladores escribir código seguro y reducir vulnerabilidades, sin comprometer la integridad de datos sensibles. En NEORIS, generamos prompts personalizados mediante técnicas avanzadas y comunidades colaborativas, creando soluciones de IA que abordan los desafíos específicos de cada cliente.

La evolución del entorno laboral se distingue por la integración profunda de tecnologías basadas en IA. Proyectos como Project Issues identifican brechas de referencia, diferenciando entre los objetivos esperados y los resultados observados en múltiples archivos. Además, automatizan la gestión de dependencias técnicas y optimizan pruebas de regresión, mejorando significativamente la calidad del software.

El futuro está aquí
La inteligencia artificial está transformando la forma en que las organizaciones operan y toman decisiones. NEORIS lidera esta evolución impulsando estrategias centradas en personas, procesos y tecnología, donde la IA se convierte en aliada clave para el crecimiento, eficiencia y bienestar organizacional. La verdadera innovación tecnológica debe tener un propósito humano, potenciando el talento comprometido, capacitado y equilibrado. El futuro empresarial pertenece a quienes integren la tecnología de manera responsable, priorizando el desarrollo humano y fomentando la innovación que trascienda fronteras.

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

TruBit se asocia con MoneyGram para lanzar su servicio global de On/Off-Ramp en LATAM

TruBit, la plataforma líder de pagos con criptomonedas en América Latina, anuncia su integración con MoneyGram Access™, el servicio global de on/off-ramp para billeteras digitales. Esta colaboración permite a los usuarios en los mercados donde TruBit tiene operaciones, convertir moneda local a USDC y retirar efectivo con facilidad, impulsando los pagos transfronterizos y la inclusión financiera en una región que recibe más de 80,250 millones de dólares en remesas anuales
TruBit, la plataforma líder de pagos en criptomonedas en América Latina, ha anunciado una integración estratégica con MoneyGram Access™, el primer servicio global de on/off-ramp para billeteras de activos digitales, desarrollado por MoneyGram International, Inc. («MoneyGram»), una empresa líder en tecnología financiera global que conecta comunidades en todo el mundo, en colaboración con la Stellar Development Foundation (SDF), una organización sin fines de lucro que impulsa la red Stellar.

Esta asociación amplía el alcance de MoneyGram Access™ y los servicios de Stellar en América Latina, donde TruBit opera en mercados clave como México, Argentina, Brasil y Colombia, regiones que en conjunto reciben más de 80,250 millones de dólares en remesas anuales. Con México registrando solo 63,310 MDD en remesas en 2024 (de acuerdo con cifras del Banco de México), la colaboración destaca el papel fundamental de los pagos transfronterizos en las economías regionales, donde el uso de efectivo sigue siendo una barrera importante para la inclusión financiera.

Al combinar la tecnología eficiente de blockchain de Stellar con la amplia red de depósitos y retiros de MoneyGram, TruBit ofrece una solución fluida a estos desafíos. La integración, activada por MoneyGram, permite a los usuarios depositar efectivo en sus billeteras digitales convirtiendo fácilmente moneda fiat a USDC en las ubicaciones donde MoneyGram tiene acceso. De igual forma, los usuarios pueden retirar activos digitales en ubicaciones de MoneyGram, como OXXO en México, Cobro Express en Argentina y Bancolombia en Colombia, entre otras tiendas y bancos.

Al utilizar USDC, una de las stablecoins más confiables del mercado, se garantizan transacciones seguras y flexibles, brindando a los usuarios de TruBit un mayor control financiero mientras se crea un puente entre la economía física y digital.

Maggie Wu, CEO y Co-Founder de TruBit, comentó que «esta alianza marca un avance significativo en la conexión entre el efectivo y los activos digitales, como USDC, al combinar innovación y accesibilidad para brindar un mejor servicio a todos los usuarios. Genera mucha emoción colaborar con un líder global como MoneyGram para impulsar la inclusión financiera y ofrecer soluciones transformadoras para el mercado latinoamericano».

Esta asociación refuerza la misión de TruBit de hacer que la economía digital sea más accesible en América Latina. Al proporcionar un puente seguro y fácil de usar entre el efectivo y los activos virtuales, TruBit empodera a individuos y empresas para participar en el sistema financiero digital, sin importar su nivel de experiencia técnica.

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss da a conocer la solución NeoCharge

Reducción de hasta el 20% en los costos de energía. Aumenta el 40% en la capacidad de refrigeración

Danfoss Climate Solutions lanzó al mercado NeoCharge, una nueva y poderosa solución diseñada para mejorar el control de los sistemas de refrigeración industrial nuevos y existentes; con la cual, los propietarios de las instalaciones podrán reducir su gasto de amoníaco y energía, aumentando la capacidad hasta en un 40% y reduciendo los costos de energía hasta en un 20%.

Dentro de los principales beneficios se encuentran la tecnología totalmente plug & play y autoadaptativa tanto para instalaciones modernas como sistemas existentes.

La tecnología de NeoCharge funciona a la perfección con sistemas de recirculación y expansión directa, lo que la hace versátil para cualquier instalación de refrigeración y no solo reduce los costos, también reduce el impacto ambiental de las operaciones de refrigeración al optimizar la infraestructura existente.

Durante años, la industria de refrigeración se ha centrado en los sistemas de baja carga, pero estos suelen tener costos elevados. NeoCharge ofrece un atajo rentable a las capacidades de baja carga, lo que permite a los contratistas y propietarios de instalaciones optimizar sus sistemas sin necesidad de costosas revisiones. «Con NeoCharge, los contratistas, consultores y propietarios de instalaciones pueden dar nueva vida a los sistemas existentes. Es una tecnología totalmente autoadaptativa que funciona con los sistemas clásicos de recirculación y expansión directa», explica Morten Juel Skovrup, Gerente de Aplicaciones Globales en Danfoss, y quien ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de NeoCharge.

La nueva solución de Danfoss ofrece una instalación sencilla, ocupa menos espacio y es adaptable tanto a instalaciones existentes de refrigeración industrial como nuevas reduciendo significativamente la barrera de entrada a las capacidades de carga baja y abriendo oportunidades para que una gama mucho más amplia de operadores desempeñe su papel en la transición hacia una industria más respetuosa con el medio ambiente.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software Universidades

Tecmilenio inaugura laboratorios de neuromarketing y tecnologías inmersivas

Tecmilenio presentó sus nuevos laboratorios, equipados con tecnología de última generación, que incluye sistemas de realidad virtual y herramientas de análisis de neuromarketing. Los estudiantes podrán sumergirse en experiencias virtuales que simulan situaciones reales, desde negociaciones comerciales hasta el análisis científico del comportamiento del consumidor
Tecmilenio inaugura en su Campus Ferrería dos laboratorios únicos en su tipo: un centro de Tecnologías Inmersivas y otro de Neuromarketing y Conducta Humana. Estos dos nuevos laboratorios, con tecnología de punta, prometen transformar la manera en que los profesionistas del futuro aprenden.

«Estamos revolucionando la forma en que los estudiantes se preparan para el mundo profesional, no solo con habilidades técnicas, sino con habilidades humanas, como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, el liderazgo, que le dan un valor importante a su perfil profesional. Estos laboratorios, así como el innovador modelo educativo MAPS, buscan cerrar la brecha entre la demanda del mercado laboral y la oferta del talento», señaló Edgar Coronado, Vicerrector Zona Centro de Tecmilenio.

El Laboratorio de Tecnologías Inmersivas permite a los estudiantes adentrarse en experiencias virtuales que simulan situaciones reales del ámbito profesional. Con siete estaciones, realidad virtual, inteligencia artificial y mobiliario flexible, este espacio innovador adapta el aprendizaje a cada usuario. Equipado con lentes de realidad virtual y aumentada Bioeta y HTC Vive, este laboratorio fomenta la creatividad y personalización educativa. Ahora, los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que los viven.

Por otro lado, el Laboratorio de Neuromarketing capacita a los estudiantes para analizar respuestas emocionales y patrones de comportamiento del consumidor. Sus instalaciones cuentan con dispositivos avanzados como un anillo que mide la emoción a través de la estimulación de la piel y la palpitación, una diadema con 12 sensores que detecta la actividad eléctrica del cerebro para evaluar la memorización, y unos lentes que identifican la trayectoria visual en estímulos publicitarios. Estos dispositivos permiten realizar estudios tanto en laboratorio como en entornos reales, stands publicitarios o pruebas de degustación, para optimizar estrategias antes del lanzamiento de campañas. 

«La tecnología cambia radicalmente la forma en que aprendemos, y Tecmilenio está a la vanguardia en la implementación de estas innovaciones para el aprendizaje práctico», explicó Jonathan Lozano, Vicerrector de Innovación e Internacionalización. «Más allá del acceso a tecnología avanzada, estos laboratorios fortalecen el aprendizaje mediante experiencias inmersivas muy dinámicas y divertidas. Nosotros nos imaginamos esta y otras tecnologías como parte fundamental la formación de los profesionales del futuro».

Los estudiantes de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Ingenierías y Mercadotecnia podrán desarrollar habilidades técnicas y  humanas, negociar en entornos virtuales realistas, crear estrategias de marketing basadas en datos neuromarketing y experimentar con tecnologías emergentes de alto impacto en la actualidad empresarial. Inicialmente, estos laboratorios solo están disponibles para la Escuela de Negocios e Ingenierías, pero pronto serán ampliados a toda la oferta académica.

Esta inversión en tecnología e infraestructura de última generación consolida la posición de Tecmilenio como una institución líder en innovación educativa, que combina tecnología de punta, metodologías de vanguardia, acompañamiento personalizado y un enfoque en el desarrollo integral de sus estudiantes. 

Categorías
Innovación Tecnológica Otras Industrias Telecomunicaciones Viaje

Aeroméxico elige a Viasat para mejorar su conectividad a bordo

La solución de Wi-Fi en vuelo de alta velocidad de Viasat, líder en la industria, reemplazará el sistema actual en aviones Boeing 787 Dreamliner de Aeroméxico
Viasat Inc. (NASDAQ: VSAT), líder global en comunicaciones satelitales, anunció la expansión de su relación con Aeroméxico. La aerolínea global de México ha seleccionado a Viasat para modernizar la conectividad a bordo de su flota de Boeing 787 Dreamliner con la solución de Wi-Fi en vuelo más avanzada de la compañía. Esta flota está compuesta por 17 aviones en total, incluyendo ocho B787-8 y nueve B787-9.

La instalación comenzará con los 787-8 y continuará rápidamente con los 787-9. Se espera que el primer avión equipado con la tecnología de Viasat entre en operación a finales de 2025.

Viasat ha brindado conectividad en vuelo a ciertos aviones de Aeroméxico desde 2018. La decisión de la aerolínea de actualizar la conectividad Wi-Fi, en sus Dreamliner, con el sistema de Viasat, refleja su compromiso constante de ofrecer a pasajeros y tripulación una experiencia de viaje excepcional, permitiéndoles acceder a servicios de streaming, navegación y mensajería en tiempo real durante todo el vuelo. Además, Aeroméxico está utilizando la plataforma de Publicidad de Viasat para ofrecer a sus pasajeros sesiones de conectividad gratuitas con publicidad (con capacidad de velocidad de transmisión).

«Nos sentimos honrados de ampliar nuestra colaboración con Aeroméxico», comentó Don Buchman, Vicepresidente y Gerente General de Aviación Comercial en Viasat. «Nuestra misión es brindar una experiencia de Wi-Fi en vuelo de alta calidad y con contenido atractivo, que cumpla con las expectativas de los pasajeros en todo el mundo. Estamos entusiasmados por llevar esta tecnología a más aviones de Aeroméxico este año».

«Brindar la mejor experiencia de viaje es una de nuestras principales prioridades», señaló Andrés Castañeda, Chief Digital & Customer Experience Officer y EVP de Aeroméxico. «Nos esforzamos por hacer que cada viaje sea extraordinario, y sabemos que la conectividad es un elemento clave. Viasat es un socio confiable para Aeroméxico y, con su sólida estrategia de satélites multi-órbita, esperamos seguir trabajando juntos para ofrecer Wi-Fi de alta calidad a nuestros clientes en el futuro».

Para mejorar la experiencia de sus pasajeros así como su puntuación de satisfacción (NPS) y lealtad, Aeroméxico seguirá aprovechando la red de satélites de alta capacidad en banda Ka de Viasat para ofrecer una conectividad de alta velocidad en las rutas operadas por el Dreamliner, incluyendo destinos como París, Madrid, Ámsterdam, Roma, Londres, Buenos Aires, Santiago de Chile, entre otros.

Viasat está enfocada en el mercado de la aviación, combinando una gran capacidad satelital con la flexibilidad necesaria para adaptarse a la demanda, asegurando así una conectividad eficiente dónde y cuándo más se necesita.

Para más información sobre las soluciones de conectividad en vuelo de Viasat, se puede visitar la página de Aviación Comercial en: vsat.co/commercial-aviation

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Eventos Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Internacional Nacional Otras Industrias

BePharma 2025: El epicentro de la industria farmacéutica y de la salud se reúne en la Ciudad de México

La 17ª edición del evento de negocios B2B más relevante del continente americano congregará a más de 160 empresas líderes para impulsar nuevas oportunidades comerciales
BePharma, el evento cumbre para el networking en la industria farmacéutica y de la salud, anuncia su 17ª edición, a celebrarse del 31 de marzo al 1 de abril de 2025 en la Ciudad de México. Más de 160 empresas provenientes de 40 países, tales como Suiza, Italia, Vietnam, India, Corea, Estados Unidos, China, entre otras naciones, se darán cita en este encuentro de talla mundial.

Un evento con impacto internacional
BePharma se ha posicionado como un referente indiscutible en el panorama internacional, fungiendo como un punto de encuentro estratégico para distribuidores, fabricantes y proveedores de servicios del sector. En 2024 la suma de las compañías asistentes en ambas ediciones fue de 170 empresas de todo el mundo, fue un rotundo éxito que continúa generando frutos a través de los acuerdos comerciales establecidos. Con una trayectoria de 13 años, BePharma ha facilitado más de 17,400 citas B2B y ha reunido a más de 1,050 empresas de 71 países.

Un entorno ideal para los negocios
Durante dos días, BePharma volverá a ser el centro de la industria farmacéutica y de la salud. Los participantes tendrán la oportunidad de concretar hasta 40 citas presenciales preprogramadas y 50 virtuales, superando las 3,500 citas B2B. Este modelo de negocio de alta eficacia está diseñado para forjar alianzas estratégicas y cultivar relaciones comerciales duraderas entre los asistentes.

La Ciudad de México: el escenario perfecto
La elección de la Ciudad de México como sede no es fortuita. Su infraestructura de vanguardia, su conectividad global y su vibrante entorno empresarial la convierten en el enclave ideal para que asistan empresas de todo el mundo.

¿Qué distingue a BePharma?
BePharma se distingue por brindar una experiencia enriquecedora que trasciende lo profesional, permitiendo a los asistentes construir relaciones sólidas y contribuir al desarrollo de la industria. Ya que brinda:

Oportunidades de negocio: BePharma rompe con el formato tradicional de exposiciones con stands. En su lugar, ofrece una plataforma que permite a los asistentes diseñar una agenda de citas personalizada, maximizando sus oportunidades de negocio y garantizando una experiencia productiva y rentable.
Conexión global: Con la participación de empresas de todo el mundo, BePharma ofrece una oportunidad única para explorar nuevas posibilidades de expansión y fortalecer redes internacionales de contacto.

Para obtener más información y registro, se puede visitar www.bepharma.org.

Vídeos BePharma