Categorías
Belleza Bienestar CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Medicina alternativa Turismo

LONVIDAⓇ el primer Wellness Center con IA enfocado en Longevidad

El próximo mes de abril abrirá sus puertas LONVIDA, un centro de bienestar que vivirá en Polanco, una de las zonas más emblemáticas de la Ciudad de México. A través de LONVIDA la Inteligencia Artificial (IA) llegará al mundo del bienestar personalizado ofreciendo diagnósticos de precisión y un enfoque integral de la salud. Un Wellness Center que redefinirá el significado de vivir bien, invirtiendo en la salud física, mental y emocional
LONVIDA será el primer Wellness Center con Inteligencia Artificial (IA) que vendrá a marcar un antes y un después en el mundo del bienestar y la longevidad. Integrando innovación médica de vanguardia, diagnósticos impulsados por IA y terapias regenerativas para crear un enfoque personalizado, este exclusivo centro abrirá sus puertas el próximo mes de abril en Polanco, una de las zonas más emblemáticas de la Ciudad de México. 

En LONVIDA se redefinirá el bienestar con terapias avanzadas como regeneración celular, nutrición personalizada y tratamientos basados en genética y otros exámenes especializados. Con diagnósticos precisos potenciados por inteligencia artificial, el centro ofrecerá una experiencia transformadora en un entorno de lujo, donde más que tratar síntomas, su objetivo será brindar a sus pacientes un equilibrio integral, retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial.

La Inteligencia Artificial como pilar de la longevidad en LONVIDA

LONVIDA utiliza la IA como una de sus principales herramientas, transformando el campo de la longevidad y la salud con soluciones innovadoras. El mercado global de IA en la salud está experimentando un crecimiento exponencial, se estima que alcanzará los $187.95 mil millones de dólares para 2030, reafirmando el impacto y la relevancia de estas tecnologías en la medicina y el bienestar. La IA estará presente en LONVIDA a través de:
Partners especializados: Grupo LONVIDA cuenta con partners como LifeNome® Genomics AI® y su Joint Venture exclusivo en LATAM: GenetriaⓇ, quienes ayudarán a los pacientes a tener una visión clara para prevenir en lugar de reparar. Con evaluaciones 100% personalizadas a través de la genética, la biología y la IA. 
Diagnóstico temprano y precisión médica: La IA analiza grandes volúmenes de datos médicos, como imágenes, estudios genéticos y registros clínicos, para detectar enfermedades antes de la aparición de síntomas visibles, permitiendo intervenciones más tempranas y efectivas.
Medicina personalizada: Los algoritmos de IA evalúan la información genética, ambiental y de estilo de vida de cada persona para desarrollar tratamientos específicos. Esto maximiza la efectividad y minimiza efectos secundarios, especialmente en el manejo de enfermedades crónicas.

Invertir en la salud ‘El máximo retorno del Bienestar’
El concepto de bienestar ha evolucionado más allá de la búsqueda de una buena forma física. Hoy en día, invertir en salud implica adoptar un enfoque integral que abarca nutrición personalizada, actividad física, salud mental, tecnología de bienestar y tratamientos preventivos basados en ciencia y datos. En un mundo donde la longevidad y la calidad de vida están al centro de la conversación, invertir en salud ya no es un lujo, sino una necesidad.

En LONVIDA están conscientes que la inversión en salud y bienestar está transformando la manera en que las personas valoran su calidad de vida, pues cada decisión de bienestar tomada hoy no solo mejora la salud inmediata, sino que también impacta positivamente el futuro. Algunas tendencias claves ideales para invertir en la salud que estarán presentes en este Wellnes Center son: 

Medicina Regenerativa con células madre:  LONVIDA trabaja cada día para ofrecer tratamientos de medicina regenerativa a través de dosis de células madre mesenquimales de calidad, seguras y con la potencia necesaria para realizar exitosos procedimientos tanto médicos como estéticos. Además, aprovechan al máximo los beneficios y bondades de los derivados de células madre siendo este centro de bienestar punta de lanza de la medicina regenerativa.
Biohacking y Optimización del Rendimiento: La nutrición wellness con protocolos para mejorar las funciones metabólicas y de nutrición, así como las terapias de regeneración celular y células madre. Ideal para que las personas optimicen su energía, longevidad y capacidad cognitiva para mejorar su calidad de vida. 
Salud Mental y Bienestar Emocional: La inversión en mindfulness, terapias alternativas y soluciones digitales ayudan con el control del estrés. LONVIDA contará con una Cabina Inmersiva diseñada para reducir el estrés, promover la relajación y mejorar la recuperación después de hacer ejercicio.

Además de la innovación, tecnología e increíbles terapias, LONVIDA contará con un gran equipo internacional especializado en LifeNome y Genetría. Dos de las piezas clave encargadas de este gran proyecto son:

Lic. Alfredo Carvajal / Director General: Cofundador y CEO de Genetria y LONVIDA Wellness Centers, Alfredo es un líder en salud preventiva y desarrollos inmobiliarios con más de 30 años de experiencia en hospitalidad y bienestar. Ha impulsado el desarrollo de marcas globales y ahora transforma el acceso a la salud personalizada mediante genómica, inteligencia artificial y medicina regenerativa. Anteriormente, fue VP Ejecutivo en Delos, Director de Operaciones en WTS International y ocupó roles estratégicos en Disney, Ritz-Carlton, Canyon Ranch y Royal Caribbean. Reconocido con el Disney’s Partners in Excellence Award, posee un MBA y participa en consejos consultivos de la industria.
Dr. Yosafat Audiffred Montaño / Director Médico: El Dr. Audiffred es un especialista en medicina regenerativa y bienestar estético con más de 8 años de experiencia, liderando innovaciones en el cuidado de la salud. Es Médico Cirujano egresado de la Universidad Tominaga Nakamoto (UTN), con formación en el Hospital Central Militar. Además, cuenta con una Maestría en Medicina Estética y Longevidad por la Universidad del Conde (UDC) y una Maestría en Educación y Profesionalización Docente en el Centro de Investigación e Innovación Pedagógica (CIIP).

Su preparación académica incluye certificaciones en medicina regenerativa por el Instituto Tecnológico de Fisioterapia y Fisiatría (ITFF) y en Stem Cell Therapeutics & Personal Genomics in Health por la Universidad de Stanford, lo que respalda su dominio en tratamientos de vanguardia.

Como Director Médico de Lonvida y fundador de Beliah Medical Spa, combina excelencia clínica con visión estratégica, consolidándose como líder de opinión en el sector. Su enfoque en medicina innovadora y bienestar integral posiciona a Lonvida como un referente en el mercado, con alto potencial para inversionistas que buscan proyectos de salud disruptivos y con impacto. Activo en TikTok (@dr.audiffred), se dedica a la divulgación sobre procedimientos estéticos y regenerativos.

«Sin lugar a duda, LONVIDA es una gran opción para invertir en la salud con soluciones personalizadas y respaldadas por la ciencia».

Acerca de LONVIDA
Dirección de la Clínica: Goldsmith 38, Polanco, Polanco III Secc, Miguel Hidalgo, 11540 Ciudad de México, CDMX
Página Web: www.lonvida.com
Redes Sociales: @lonvidalife

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Webinars

Worky presenta Analytics500: La analítica predictiva como respuesta a los desafíos laborales de 2025

La falta de datos puede costar millones a las empresas mexicanas en 2025. Herramientas genéricas extranjeras insuficientes para gestionar RR.HH. en el marco de cambios regulatorios acelerados. Menos de 1 en 5 empresas está preparada para la ráfaga de cambios regulatorios que entran en vigor en 2025
La gestión de recursos humanos en México atraviesa un periodo de transformación sin precedentes. Las reformas laborales previstas para 2025 imponen nuevas obligaciones a los empleadores, así como un incremento en la fiscalización y en la severidad de las sanciones por incumplimiento. Sin información precisa y en tiempo real, las empresas corren el riesgo de enfrentar no solo costos operativos imprevistos, sino también consecuencias económicas derivadas de litigios, multas y pérdidas en productividad.

En el marco de un evento dirigido a líderes empresariales y medios de comunicación, Maya Dadoo, cofundadora y CEO de Worky, Lorenia Atondo, socia en Reynoso y Atondo Asociados y Gabriel Fernández, especialista en derecho laboral en Reynoso y Atondo Asociados, presentaron un panorama que subraya los retos estructurales que enfrenta el país en materia de gestión del capital humano:

El 72% de los líderes de recursos humanos en México carece de datos oportunos y precisos para la toma de decisiones estratégicas.
Un 71% de las empresas aún no está preparada para las reformas laborales de 2025, lo que eleva su exposición a sanciones y litigios.
Solo el 35% de las PyMEs cuenta con una función de compliance dedicada al monitoreo de normativas laborales.
El 40% de las grandes empresas no ha invertido en herramientas tecnológicas para la automatización de la gestión laboral.
El 45% de los directores de RR. HH. considera que la falta de análisis de datos les impide alinear la estrategia de negocio con la fuerza laboral.

La insuficiencia de datos en la administración del talento no solo afecta la capacidad de respuesta ante los cambios regulatorios, sino que también genera ineficiencias operativas que comprometen la sostenibilidad del negocio en el mediano y largo plazo.

Según Dadoo: «La gestión laboral ya no puede verse como una función operativa aislada, sino como un componente central del gobierno corporativo y la mitigación de riesgos. En este contexto, la capacidad de anticipación es clave».

El impacto de una gestión laboral deficiente se manifiesta en dos dimensiones principales:

1. Costos recurrentes asociados a la gestión del talento

Altos niveles de rotación laboral: El costo de reemplazar a un trabajador oscila entre el 150% y 200% del salario anual del puesto vacante.
Disminución de la productividad: La falta de herramientas de análisis predictivo puede traducirse en pérdidas de eficiencia operativa de hasta 15%.
Ausentismo y licencias no planificadas: Factores que afectan directamente la continuidad operativa y la rentabilidad.

2. Costos extraordinarios derivados de las reformas laborales de 2025

Reducción de la jornada laboral, lo que implicará una menor cantidad de horas trabajadas sin ajuste proporcional en el salario.
Incremento en prestaciones como aguinaldo y vacaciones, impactando el flujo de efectivo de las empresas.
Nuevas disposiciones regulatorias como la Ley Silla y la ampliación de permisos de paternidad, que requieren una reconfiguración operativa en múltiples sectores.
Aumento en la fiscalización y en la severidad de las sanciones: Empresas que no actualicen sus procesos de nómina podrían enfrentar multas de hasta 5,000 UMAs
Mayor presión para el cumplimiento del T-MEC en materia laboral, con posibles litigios y restricciones comerciales para empresas que no cumplan con los estándares internacionales.

«Las empresas mexicanas se enfrentan a un entorno regulatorio sin precedentes. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de desarrollar estrategias sostenibles que permitan absorber estos cambios sin comprometer la viabilidad financiera del negocio», explicó Lorenia Atondo, socia en Reynoso y Atondo Asociados.

En este contexto, Worky presentó Analytics500, una solución de analítica predictiva diseñada para la gestión del talento en México. La plataforma utiliza inteligencia artificial, Big Data y Machine Learning para permitir a las empresas anticipar riesgos financieros, legales y operativos en el ámbito laboral.

Entre sus principales funcionalidades, Analytics500 permite:

Centralizar información en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas basadas en datos actualizados.
Automatizar el cumplimiento normativo mediante alertas y reportes alineados con la evolución regulatoria.
Reducir costos operativos a través de modelos predictivos que optimizan la contratación, la retención y la rotación de talento.
Mejorar la productividad en hasta 15% al identificar patrones de eficiencia en la gestión del talento.
Reducir la rotación laboral hasta en 20%, mitigando costos asociados a reemplazos y entrenamientos.
Agilizar la toma de decisiones estratégicas hasta en un 40% mediante una mayor visibilidad de los datos en tiempo real.

«La disrupción que estamos presenciando en materia laboral requiere de herramientas predictivas como Analytics500, que permitan a las empresas gestionar sus recursos humanos con mayor certeza en un entorno cada vez más complejo», concluyó Maya Dadoo.

Categorías
Ciberseguridad Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Universidades

El Gobierno de Morelos impulsa la formación en tecnología junto al IPIA de México y el centro europeo IMMUNE Technology Institute

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos ha firmado un acuerdo de colaboración con el Instituto de Posgrado en Inteligencia Artificial (IPIA) de México e IMMUNE Technology Institute, hub tecnológico europeo con sede en Madrid especializado en formación en tecnología.

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se impulsará la difusión y divulgación de las Maestrías Tecnológicas de IMMUNE, acercando así una formación de vanguardia a los profesionales de Morelos.

El acuerdo, firmado por Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular de la Dirección del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica, y Juan Riva, CEO y fundador de IMMUNE Technology Institute, incluye el lanzamiento de un plan de becas destinado a ciudadanos de Morelos, con condiciones especiales para cursar alguna de las maestrías tecnológicas ofrecidas por IMMUNE.

Gracias a este programa, los estudiantes podrán acceder a la Maestría Oficial en Data Science & Business Analytics, un programa diseñado para formar expertos en Big Data, aprendizaje automático e Inteligencia Artificial aplicada al entorno empresarial. Esta titulación cuenta con doble reconocimiento: un título oficial en México avalado por la Secretaría de Educación Pública y un título propio europeo otorgado por IMMUNE Technology Institute.

Además, el plan de becas también contempla apoyos económicos para formación en áreas estratégicas como Ciberseguridad, Cloud Computing y Data Science, disciplinas clave para el futuro del mercado laboral tecnológico.

Para postularse, los interesados tienen que solicitar su beca en https://tech.immune.institute/becas-morelos 

Compromiso con el talento tecnológico en México
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en 2022, cerca del 35% de las empresas en el país adoptaron alguna forma de tecnología basada en IA para optimizar sus procesos productivos. No obstante, el sector enfrenta desafíos en la captación de talento: el 79% de las empresas de TI previeron dificultades para cubrir vacantes en áreas tecnológicas el año pasado.

En este contexto, Juan Riva, CEO de IMMUNE Technology Institute, destacó la importancia de esta colaboración y el desarrollo del talento tecnológico como «la base del desarrollo económico y la innovación. En IMMUNE se cree firmemente en la necesidad de formar a las nuevas generaciones en disciplinas clave como la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad. Este acuerdo con Morelos permite acercar una formación de primer nivel a los profesionales del futuro y contribuir al crecimiento tecnológico de la región».

Con esta alianza, el Gobierno de Morelos refuerza su apuesta por la educación tecnológica y la innovación, facilitando el acceso a programas de formación avanzada que permitan a los ciudadanos desarrollar habilidades altamente demandadas en el mercado laboral actual. 

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Xepelin presenta su estudio «Navegando en Tiempos de Turbulencia»: Empresas mexicanas en un punto clave

60% de las empresas están dispuestas a dar un giro estratégico para enfrentar la incertidumbre en 2025. La predictibilidad empresarial emerge como el antídoto a la incertidumbre generalizada. Las prioridades: automatización, gestión de riesgos, monitoreo e innovación financiera
Ante una audiencia de periodistas y líderes del sector empresarial, Xepelin presentó los resultados de su encuesta «Navegando en Tiempos de Turbulencia», en la que se analiza el panorama de las empresas en México y las estrategias que adoptarán en 2025 para fortalecer su crecimiento y estabilidad en un contexto desafiante.

Durante el evento, Sebastián Kreis, CEO y Cofundador de Xepelin, destacó que, tras años de operar en un entorno volátil, los empresarios mexicanos han llegado a un punto de inflexión. «El golpe de timón que detectamos en 2025», señaló Kreis, «es motivado por cinco factores principales: incertidumbre geopolítica, cambios en el marco regulatorio y fiscal, riesgos de ciberseguridad, volatilidad del tipo de cambio e inflación».

Empresas en acción: ¿Qué estrategias marcarán el 2025?
El estudio señala que 60% de las empresas están dispuestas a modificar su estrategia para enfrentar la incertidumbre, enfocándose en cinco áreas clave:

Automatización y digitalización: 57% de las empresas adoptará nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia y reducir costos operativos.
Optimización financiera: 65% planea explorar nuevos métodos de financiamiento para fortalecer su liquidez y estabilidad.
Gestión de riesgos: 63% implementará monitoreos más frecuentes para detectar y mitigar amenazas antes de que afecten la operación.
Evaluación del ecosistema empresarial: 55% buscará nuevas formas de evaluar la calidad de sus proveedores y clientes para reducir la exposición a fraudes o incumplimientos.
Uso de métricas e indicadores: 60% fortalecerá su capacidad de análisis de datos para tomar decisiones informadas y mejorar su planeación estratégica.

Dado que la turbulencia no da señales de tregua en 2025, Kreis señaló que Xepelin continuará apoyando a las empresas con herramientas y recursos que impulsen la predictibilidad empresarial y la madurez financiera, ayudando a los empresarios con las siguientes cuatro palancas clave:

Métricas: A través de su Suite de productos, Xepelin ayuda a las empresas a unificar sus datos y monitorear variaciones presupuestarias, rentabilidad y desempeño financiero, permitiendo así tomar decisiones informadas.
Recursos: Con una amplia oferta de soluciones de financiamiento, Xepelin seguirá apoyando a empresas y PFAE en la obtención de liquidez para mejorar su estabilidad operativa.
Ecosistema: A través de Gestión de mi Ecosistema, Xepelin ofrece acceso a sofisticados procesos de evaluación de proveedores y clientes. Esto permite a las empresas optimizar su flujo de ventas al recibir recomendaciones de crédito y brindar financiamiento seguro a sus clientes.
Gestión de riesgos: La misma herramienta permite a los negocios anticipar su exposición al riesgo mediante la detección de listas negras, factureras, volúmenes de ventas y compras, nivel de deuda, historiales en Buró de Crédito y otras entidades de riesgo. De esta manera, pueden proteger la continuidad de sus operaciones y tomar decisiones más seguras.

Resiliencia y optimismo: una señal de fortaleza empresarial
A pesar de los desafíos, el 79% de los empresarios encuestados se mantiene optimista sobre su crecimiento en 2025. Este optimismo no es casualidad, sino el resultado de una estrategia más estructurada para afrontar la volatilidad del contexto macroeconómico y geopolítico.

En este contexto, Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin México, destacó que, con estas herramientas y recursos, buscan materializar las intenciones de evolución y cambio. «Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la tecnología, la inteligencia empresarial y los recursos financieros, brindando a los empresarios la confianza y estabilidad necesarias para prosperar en un entorno cambiante».

Tanto los directivos como los asistentes al evento coincidieron en que, si algo distingue a los empresarios mexicanos, es su capacidad de adaptación y su espíritu inquebrantable. Los resultados del estudio reflejan un optimismo que no es ingenuo, sino una certeza: cuando se toman decisiones con inteligencia, con datos precisos y con las herramientas adecuadas, el crecimiento no solo es posible, sino inevitable.

«En Xepelin, creemos en ese cambio, en esa capacidad de evolución que caracteriza a los empresarios de nuestro país. La resiliencia siempre ha sido nuestra fortaleza, y ahora, con las herramientas adecuadas, estamos listos para transformar esa resiliencia en crecimiento sostenible».

Sobre Xepelin
Xepelin está transformando las finanzas empresariales en Latinoamérica con una suite de productos que automatizan la gestión financiera y facilitan el acceso a liquidez por medio de una cuenta inteligente. Buscando convertirse en el CFO digital, desarrolla tecnología financiera que impacta en todo el ecosistema empresarial y agiliza la toma de decisiones por medio de indicadores financieros y evaluaciones de riesgo de la red con la que se colabora.

Con +500 colaboradores y el respaldo de inversionistas como Kaszek, Avenir, DST Global, PayPal ventures, Picus Capital, Kayak Ventures, y FJ Labs, entre otros, Xepelin está revolucionando las finanzas. Ingresa a xepelin.com y aprovecha los recursos financieros gratuitos para impulsar el crecimiento empresarial.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Premios Software

NetApp, reconocido como el Gartner® Peer Insights™ Customer Choice de 2025 en almacenamiento primario

Los comentarios y calificaciones recopilados a través de las reseñas de los clientes revelaron que el 98% de los usuarios finales verificados recomiendan NetApp
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia que ha sido nombrada como la Elección de los Clientes en la edición 2025 del Gartner Peer Insights «Voice of the Customer» para Plataformas de Almacenamiento Primario.

El informe 2025 Gartner Peer Insights «Voice of Customer» for Primary Storage Platforms, de 31 de diciembre de 2024, ha recopilado opiniones de 126 usuarios finales verificados de NetApp, y el 98% de ellos concluye que recomendaría NetApp a partir del 31 de diciembre de 2024.

Gartner define el mercado de plataformas de almacenamiento primario (PSP) como el mercado que «aborda las necesidades de los líderes de infraestructura y operaciones (I&O) para operar y soportar productos de almacenamiento empresarial estandarizados, junto con capacidades de servicio de plataforma nativas para aplicaciones de datos estructurados».

«Ser reconocido como la opción preferida de los clientes en 2025 para plataformas de almacenamiento primario confirma los esfuerzos realizados para ofrecer una infraestructura de datos inteligente que permita abordar las demandas de la era de la inteligencia artificial hoy y en el futuro», afirma Cesar Cernuda, presidente de NetApp. «NetApp ha marcado un ritmo de innovación incesante para garantizar que la cartera de productos admita un marco de infraestructura de datos inteligente que permite manipular datos en cualquier entorno. NetApp proporciona la única oferta en el mercado que está plenamente integrada por inteligencia, lo que brinda a los clientes agilidad y seguridad de principio a fin».

NetApp impulsa la innovación constante
NetApp revoluciona el almacenamiento empresarial con soluciones unificadas para bases de datos, VMware e IA, garantizando rendimiento, escalabilidad y servicios de datos completos para cualquier empresa. Además, ofrece el almacenamiento más seguro del mundo con su Protección Autónoma contra Ransomware con IA (ARP/AI) ONTAP®, con detección del 99% de precisión y una Garantía de Recuperación que protege financieramente ante eventuales fallas.

«Ganar la confianza de clientes es una prioridad y los resultados del último informe ‘Voice of the Customer’ de Gartner Peer Insights hablan por sí solos», afirma Gabie Boko, CMO de NetApp. «NetApp está avanzando en el suministro de una infraestructura sin silos, diseñada con inteligencia para satisfacer las necesidades del mundo real. La información de las 126 reseñas de usuarios verificados, recopiladas en Peer Insights, demuestran el convencimiento de los clientes de que se ofrece seguridad, flexibilidad y escalabilidad que ellos necesitan de su proveedor de almacenamiento primario».

Para leer una copia del informe completo de Gartner Peer Insights 2025 ‘Voice of the Customer’ para plataformas de almacenamiento primario, se puede visitar: https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-2KD84JAU&ct=250225&st=sb  

Gartner® y Peer Insights™ son marcas de Gartner, Inc. y sus filiales. Sus opiniones reflejan experiencias individuales y no representan a Gartner, que no respalda proveedores ni productos.
Ningún sistema garantiza protección total contra ransomware, pero la tecnología de NetApp añade una defensa clave, logrando alta detección de ataques y fortaleciendo la seguridad empresarial.

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Jalisco Nacional Otras Industrias Sector Energético

Honda de México e Iberdrola unen esfuerzos por una manufactura sostenible

Iberdrola México suministrará energía limpia a las plantas de Honda en el país
Honda de México firmó un contrato con Iberdrola México para el suministro de energía 100% renovable en sus plantas de manufactura en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco, que contribuirá a la reducción de su huella de carbono.

«Honda da un paso importante hacia el futuro, dirigiéndose a una sociedad libre de carbono, a través de nuestra iniciativa ‘Triple Acción a Cero’, con la cual buscamos la neutralidad de carbono para 2050 y mantenemos el compromiso de servir a las personas en todo el mundo, bajo el principio de expandir el potencial de sus vidas», dijo Yuichi Murata, presidente de Honda de México, en una ceremonia en el parque eólico Santiago, en el municipio de San Felipe, Guanajuato.

«Celebramos este acuerdo para proporcionar energía 100% limpia y renovable a las plantas de Honda de México, una empresa muy comprometida con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. Con este hito, avanzamos hacia a un mundo más sostenible y verde, afianzando el objetivo compartido de ser compañías net zero», afirmó Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México.

Aparicio explicó que el convenio actualiza la fuente de energía eléctrica para las plantas de manufactura en Celaya y El Salto, las cuales, dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), son ahora suministradas con energía proveniente de los parques eólicos de Iberdrola México.

Honda de México utilizará esta electricidad para su producción en el país, donde cuenta con una capacidad instalada para fabricar hasta 200,000 automóviles al año en su planta de Guanajuato y más de 120,000 motocicletas en la de Jalisco, en ambos casos para el mercado local y de exportación.

El suministro de energía renovable a Honda evitará la emisión anual de 63,826 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente al carbono capturado por más de 1 millón de árboles en un periodo de 10 años.

El acuerdo incluye la adquisición de GDOs (Garantías de Origen), un instrumento que permite a Honda de México certificar la reducción de gases de efecto invernadero al asegurar, con total trazabilidad, que el suministro eléctrico proviene de fuentes renovables.

Honda: Fábricas Verdes
Como parte de su estrategia de descarbonización, Honda de México diseñó el proyecto «Fábricas Verdes» para ambas plantas, que -basado en los principios de producción sostenible- busca implementar programas de cumplimiento ambiental, impulsar mejoras de desempeño, reducir la huella de carbono y emplear de manera más eficiente los recursos.

En el marco de esta iniciativa, Honda analizó la oferta de proveedores de energía limpia para evaluar alternativas en fuentes de abastecimiento.

«Encontramos en Iberdrola México un excelente aliado. Con este nuevo esquema de suministro, minimizaremos aún más el impacto ambiental de nuestra producción, liderando los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono», agregó Murata, quien resaltó que las plantas de Celaya y El Salto cuentan con la norma ISO 14001 e Industria Limpia, que regula la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

«Iberdrola México asegura a sus clientes un suministro de energía confiable, competitivo y sostenible, contribuyendo así a acelerar la transición energética en el país», concluyó Vicente Aparicio, director Comercial.

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias

Josip Heit y GSB Gold Standard Corporation Alemania activan la transparencia en la tecnología financiera

En el panorama global de la industria fintech, las inversiones han retomado el dinamismo después de un período de cautela
Según datos recientes de firmas de análisis como CB Insights y Bloomberg, la financiación de capital riesgo vuelve a aumentar, sobre todo en Asia y Estados Unidos. En este contexto, surgen debates sobre la influencia de factores geopolíticos y económicos en la evolución de las tecnologías financieras, una coyuntura que impulsa la digitalización de los servicios bancarios y el surgimiento de nuevas soluciones para pagos digitales y gestión patrimonial.

En particular, la tendencia hacia los pagos electrónicos se ha acelerado desde la pandemia, lo que ha favorecido a las empresas fintech especializadas en la optimización de transacciones online. Al mismo tiempo, el sector conocido como «wealthtech» gana relevancia a medida que un número creciente de inversores privados e institucionales busca gestionar su patrimonio de manera digital.

La cooperación entre bancos tradicionales y empresas fintech se ha fortalecido gracias a marcos regulatorios más claros. Esta colaboración se traduce en una expansión de la base de clientes y en la adopción de soluciones innovadoras. Desde la perspectiva de la industria, la banca abierta promueve la transparencia y fomenta la competencia al facilitar la conexión entre distintas plataformas financieras.

Otro aspecto destacado es el acuerdo alcanzado recientemente entre GSB Germany, compañía fundada por Josip Heit, y reguladores de treinta y cinco estados de Estados Unidos y varias provincias canadienses. Dicho acuerdo no contempla multas, pero facilita el reembolso a clientes que cumplan los requisitos establecidos. Con la participación de un administrador independiente, AlixPartners, se gestionarán las reclamaciones desde el 21 de febrero de 2025 hasta el 22 de mayo de 2025. Este paso refuerza el compromiso de GSB Germany con la transparencia y la fiabilidad, así como su intención de resolver situaciones pendientes con otros reguladores bajo condiciones similares.

De cara al futuro, Josip Heit y la GSB Gold Standard Corporation enfatizan la importancia de la innovación continua y del cumplimiento normativo para fortalecer la confianza de inversores y consumidores. Con un enfoque proactivo, la compañía busca consolidar su reputación como actor clave en el sector fintech, ofreciendo soluciones tecnológicas enfocadas en la eficiencia y la seguridad en las transacciones financieras a escala internacional.

Categorías
Consumo E-Commerce Hogar Inmobiliaria Innovación Tecnológica

EZVIZ innova el mercado de los timbres inteligentes

El comercio electrónico en México representa el 11.3% de las Ventas Totales al menudeo. Timbre inteligente EP3X Pro, galardonado por Tech Radar y Asia Design Award
El comercio electrónico en México representa el 11.3% de las Ventas Totales al menudeo, esto de acuerdo a cifras de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), quien en su Estudio de venta online «El consumidor digital mexicano 2022», informó que el comercio electrónico en México alcanzó los $401.3 mil millones de pesos en 2021, habiendo experimentado un crecimiento de 27% en comparación con el año anterior.

Estas cifras colocaron por tercer año a México en el top 5 de países con mayor crecimiento en eCommerce Retail, tendencia que se mantiene y, por tanto, la seguridad en el hogar se ha convertido en una prioridad para quienes reciben paquetes con frecuencia.

Ante el aumento del método de entregas a domicilio por los consumidores digitales, EZVIZ ha impulsado productos innovadores que han logrado reafirmar su excelencia en innovación, calidad y rendimiento, como el timbre inteligente EP3X Pro que ha sido galardonado como el mejor videoportero por Tech Radar, un prestigioso medio inglés especializado en tecnología y electrónica de consumo, además ha sido acreedor al premio Asia Design Award 2024.

Este doorbell facilita la vida porque permite recibir el aviso de la llegada de una persona al hogar, y ver los detalles por aplicación en forma remota, otra función es el cambio de voz para garantizar la seguridad del dueño, mientras que, si se combina con una cerradura inteligente de EZVIZ, cuando llegue el invitado autorizado, la persona puede controlar y desbloquear la cerradura mediante la aplicación móvil.

«Este timbre inteligente, detecta a las personas distintas de los animales errantes, y notifica instantáneamente incluso antes de que las personas toquen. También detecta paquetes. Por lo tanto, no se perderá una entrega, o que otra persona la quitará sin saberlo», detalló Felipe Wang, gerente de Canal en EZVIZ México.

Cada vez más, las compras por Internet se incorporan a la vida diaria de los consumidores,  y la implementación de timbres inteligentes, que han evolucionado para adaptarse a las necesidades modernas de seguridad, representan un paso adelante en la seguridad del hogar, ofreciendo mayor control y tranquilidad a quienes buscan proteger tanto a sus seres queridos como sus pertenencias.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

La AMECH llama a una revolución en la inclusión laboral femenina

Promover liderazgos femeninos, implementar políticas salariales transparentes y fomentar una cultura organizacional inclusiva para garantizar un entorno laboral, equitativo y competitivo
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) lanza un llamado contundente a transformar radicalmente el entorno laboral para las mujeres en México.  

De acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres representan el 52% de la población mexicana, pero su participación en la fuerza laboral es de apenas el 45%, en contraste con el 77% de los hombres.  

En ese sentido, Francisco Martinez Domene, presidente de la Amech resaltó que, «no se trata solo de cerrar brechas, sino de reconstruir las estructuras laborales con una perspectiva verdaderamente inclusiva y disruptiva, ya que la brecha salarial de género sigue siendo uno de los desafíos más persistentes en el entorno laboral mexicano».

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres ganan en promedio solo 87 pesos por cada 100 que ganan los hombres este desajuste salarial no solo afecta la autonomía económica de las mujeres, sino que también refleja una estructura desigual en las oportunidades profesionales disponibles para ellas.  

Por otro lado, la subrepresentación femenina en posiciones de liderazgo es igualmente preocupante. El IMCO refiere que apenas el 3% de las empresas en México cuentan con una mujer como directora general, y solo el 13% de los asientos en los consejos de administración están ocupados por mujeres.   

Ante ello, el presidente de la AMECH indicó que «es imperativo que dejemos de hablar de inclusión como una meta lejana y comencemos a implementarla como una realidad disruptiva. Las mujeres no solo deben participar en el entorno laboral; deben liderarlo, transformarlo y redefinirlo». 

En ese sentido, la AMECH, citó el ejemplo de otros países que están tomando acción en este sentido y que han logrado avances significativos, como es el caso de Suecia, que ha sido pionera en políticas laborales inclusivas para las mujeres, implementando un sistema de licencia parental compartida.  

Por otro lado, está el ejemplo de Islandia que ha adoptado una legislación que obliga a las empresas con más de 25 empleados a obtener una certificación de igualdad salarial. Esta medida ha reducido la disparidad salarial y fomentado un entorno de trabajo más equitativo.  

Adicionalmente, Canadá también ha tomado pasos significativos, implementando políticas que exigen que las empresas tengan planes de acción afirmativa para promover la contratación y promoción de mujeres, especialmente en puestos de liderazgo.  

Bajo ese contexto, la AMECH exhorta a que la iniciativa pública y privada trabajen en conjunto para transformar el entorno laboral para las mujeres a través de acciones que fortalezcan el talento femenino en posiciones de liderazgo y consejos de administración, fomentando una mayor representación en la toma de decisiones estratégicas.  

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Chakray Consulting fortalece su liderazgo en Latinoamérica como consultora experta en integración

Chakray Consulting registra un notable crecimiento en 2024, fortaleciendo su posición en el mercado y expandiendo su presencia en Latinoamérica
Chakray Consulting, multinacional tecnológica especializada en integración, transformación digital y estrategias empresariales, cerró el 2024 con un sólido crecimiento del 46.53% en Latinoamérica, consolidando su liderazgo en la región. De cara a 2025, la compañía proyecta un ambicioso incremento del 50%, impulsado por su expansión a nuevos mercados y el fortalecimiento de su presencia en los países donde ya opera.

A pesar de la incertidumbre económica global y el cambio de sexenio en México, Chakray ha superado sus objetivos en 2024, demostrando la solidez de su modelo de negocio y su compromiso con los clientes. Como parte de su estrategia de expansión, la compañía ha fortalecido su presencia en Latinoamérica, incorporando nuevos clientes en Chile, Venezuela y Guatemala. Además, ha llevado a cabo ajustes estructurales clave para optimizar su operación, destacando la inauguración de las nuevas oficinas de México, desde donde se gestionan las operaciones de toda la región.

«Este crecimiento es el resultado del compromiso de nuestro equipo y la confianza de nuestros clientes. Con un modelo de negocio adaptado a las necesidades de cada cliente y ofreciendo un servicio totalmente personalizado, hemos logrado consolidarnos en Latinoamérica y seguiremos expandiéndonos para fortalecer nuestro liderazgo», destacó Lucas Bengoechea, Director General de Chakray Consulting Latinoamérica.

De cara al futuro, Chakray mantiene su apuesta por el crecimiento sostenido, con inversiones en innovación, captación de talento y el desarrollo de soluciones de integración que permitan a las empresas optimizar sus operaciones y enfrentar los desafíos del mercado con mayor eficiencia. Además, la compañía continuará explorando oportunidades estratégicas de expansión en otros países de la región, reforzando así su presencia en sectores clave como finanzas, telecomunicaciones, retail y manufactura.