Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Internacional Marketing Medicina Otras Industrias

Redes Sociales del sector Pharma en México: Bayer mantiene el primer puesto en un entorno poco innovador, mientras Sanofi y Teva estrenan segunda y tercera posición

/COMUNICAE/ ROI UP Group, agencia internacional de martech, publica el «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México’’. Un paseo por las principales carencias, fortalezas y oportunidades de la comunicación farmacéutica mexicana en redes sociales
La presencia y actividad en las redes sociales de mayor uso a nivel nacional, la apuesta por nuevos formatos y el engagement son algunos de los criterios del estudio. Además, se ha medido la percepción de la audiencia y el recuerdo de marca, gracias a una encuesta elaborada en sectores B2B y B2C. 

En la muestra analizada (20 farmacéuticas que más facturación tienen en México) Bayer revalida el primer puesto como marca farmacéutica que mejor estrategia de RR.SS. implementa. Además, repite liderazgo en impacto y percepción de sus contenidos o en el recuerdo de marca.  

ROI UP Group, agencia internacional de MarTech especializada en el sector Life Science, acaba de lanzar el Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México. El nuevo estudio supone la continuación del lanzado en 2023, sumando 10 nuevas farmacéuticas al análisis, lo que consigue una visión más completa del panorama social media farmacéutico mexicano.  El informe, fruto de un meticuloso trabajo llevado a cabo desde el área de Life Science de la compañía, recaba como principal conclusión que Bayer vuelve a liderar el ranking gracias a una estrategia global muy completa e innovadora. Por su parte, Sanofi y Teva, completan el podio de un informe que ya puede consultarse y descargarse gratuitamente.  

Metodología del nuevo observatorio y principales conclusiones: el auge de los contenidos corporativos 
Tras el primer Observatorio de 2023, en el que el gran reto era conocer el impacto en social media de la pandemia de COVID 19, con este nuevo trabajo se busca descubrir en profundidad cómo están evolucionando y hacia dónde se dirigen las redes sociales, farmacéuticas en México. Para ello, la metodología empleada se basa en una doble visión: el análisis de la estrategia en redes sociales de las 20 firmas seleccionadas, así como un estudio de la opinión de sus audiencias. 

De este modo, el análisis obtiene una perspectiva global de presencia y reputación de las compañías que identifica fortalezas y debilidades y establece una serie de recomendaciones. Tipología de contenidos, formatos utilizados, niveles de engagement o buenas y malas prácticas son algunos de los principales aspectos que se tratan en profundidad en el observatorio. 

En palabras de Diego Jimenez, CEO de ROI UP Group: «Con las 10 nuevas farmacéuticas añadidas a la decena de 2023, en este segundo observatorio se redoblaba la apuesta. El objetivo ha sido profundizar en un mercado que sigue en alza, teniendo muy en cuenta que se trata de un sector muy complejo y regularizado. El fruto del informe ha sido insights de valor que reflejen la relación entre la industria farmacéutica mexicana y sus consumidores, así como la percepción de sus audiencias, tanto en B2B como B2C. Sin duda, las redes sociales son uno de los canales más reveladores para entender el presente y futuro del marketing del sector pharma en México».   

En esta ocasión, a las compañías ya analizadas en el ejercicio pasado, como Bayer, Abbot, Johnson & Johnson, Novartis, AstraZeneca, Merck, Pfizer, Roche, Gennoma Lab y Sanofi se unen diez más:  Abbvie, GSK, MSD, Boehringer Ingelheim, Teva, Somar, Stendhal, Pisa, Novo Nordisk o Amgen.  

Como principales conclusiones, continúa la tendencia observada en 2023 en cuanto a la orientación de los canales, con un 72 % de perfiles locales mexicanos frente al 28 % globales. Asimismo, Linkedin y X (Twitter), redes muy orientadas a los profesionales sanitarios, encabezan la concentración de perfiles globales. En cuanto al uso de estos perfiles, hay un notable aumento de los corporativos en comparación con el análisis anterior (59% frente al 39% en 2023), un descenso de los dedicados a producto (37% vs 45%) y pocos cambios en los referentes a pacientes (9% vs. 11%).  

Evolución general lenta con protagonismo de los canales sociales de META y detrimento del Influencer Marketing 
El «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024» refleja una evolución lenta y pocos avances en el desarrollo de los canales sociales de las principales farmacéuticas mexicanas. Sin embargo, META y sus redes Facebook e Instagram siguen siendo los canales más empleados y con comunidades más grandes. Diecinueve de las 20 firmas analizadas cuentan con perfiles en Facebook y la cifra solo baja a 18 en el caso de Instagram.  

El crecimiento de TikTok es también muy lento en el sector farmacéutico mexicano; sigue siendo la red social menos utilizada, solo un 4% de las 20 farmacéuticas cuentan con perfiles en la red social china.  

En cuanto al contenido, contrariamente al auge del vídeo como formato más utilizado y consumido, en el ecosistema de redes sociales farmacéuticas de México predomina la imagen fija, que alcanza el 62% del total del contenido publicado. Salvo contados casos, los niveles de engagement son, en general, bajos y solo se aprecian niveles altos cuando se impulsan mediante estrategias de paid media o paid social. Por otra parte, los comentarios escasean, lo que hace difícil determinar el sentimiento y opinión de sus comunidades de seguidores. También se ha constatado un detrimento del uso de Influencer Marketing, en favor de perfiles profesionales médicos y sanitarios, lo que ha hecho descender alcances y notoriedad de marca. 

Vicente Sánchez, Head de SM & PR y líder de los diferentes Observatorios de Redes Sociales del brazo de Life Science de ROI UP Group, apunta: «Como sucede en otros mercados analizados, el sector farmacéutico en México sigue avanzando lentamente en sus estrategias en entornos sociales. Aun teniendo en cuenta la diferencias en cuanto a consumo de plataformas respecto a otros mercados, la tendencia, por el momento, es conservadora». 

A ellas, añade: «Aunque el tono corporativo sigue alejando al usuario de las compañías farmacéuticas, sí que se observa con cierta esperanza como los targets encuestados (B2B & B2C), reconocen abiertamente su presencia en redes sociales y como están empezando a utilizar las mismas como fuente de información, tanto para medicamentos como patologías. Una pista clave que debe de empujar a humanizar la industria, apostando por una línea comunicacional cercana, valiente y didáctica. Pero hay que ser consciente de que el camino al cambio debe de ser progresivo y siempre acompañado de un marco legal que avale los mensajes». 

La opinión de la audiencia: se demanda más originalidad, pero se reafirman las redes sociales como fuente fiable de información  
El otro pilar del estudio ha sido la encuesta sobre las redes sociales del sector farmacéutico que ROI UP Group ha elaborado sobre una muestra de 300 personas B2C y otras 300 B2C. A grandes rasgos, el target de este 2024 es un poco más maduro (con franjas mayoritarias de 35 a 44 años y mayores de 55) y cualificado que el reflejado en el 2023. Una de las principales conclusiones en cuanto al uso de canales es que META sigue a la cabeza claramente en B2C y B2C, aunque en este último se aprecia un crecimiento exponencial de LinkedIn y YouTube.  

También se destaca el uso de Social Media como fuente fiable de información, aunque pocos son los que declaran seguir perfiles de farmacéuticas. Al igual que el año pasado, la encuesta refleja que el usuario demanda un contenido más original y menos corporativo. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina Nuevo León Universidades

Nueva alianza global en salud: Firma UDEM convenio estratégico

/COMUNICAE/ A fin de diversificar las oportunidades de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación, se firmó un acuerdo que beneficia a la comunidad estudiantil de la UDEM
Con la intención de abrir la puerta para tener un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias, se concretó la firma de un convenio académico y de investigación que involucra a la Universidad de Monterrey, el Hospital Clínica Nova, el Instituto Universitario del Hospital Italiano y el Hospital Italiano de Buenos Aires.

La firma del documento se realizó el pasado 29 de agosto en la ciudad de Buenos Aires y tiene como objetivo fomentar la integración y colaboración entre estas instituciones mediante la realización de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación. De esta manera, tanto estudiantes como profesionales de la salud podrán participar en programas de intercambio y perfeccionamiento en el prestigioso Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

Para realizar la formalización del mismo estuvieron presentes por parte de la UDEM: Lilia García, vicerrectora de Ciencias de la Salud; Walvery Morales, directora de Programa Académico, y Landy Denne, Directora de Vinculación de la Escuela de Medicina. Por parte de Nova asistieron Máximo Vedoya, CEO de Ternium, y Miguel Sanz, Medical Management Director de Hospital Clínica Nova. También estuvieron acompañados por Rodrigo Piña, Chief Human Resources Director y María Elena Romero, Research and Teaching Manager del Hospital Clínica Nova. 

Por parte del Hospital Italiano, fue representado por Horacio Guevara, director de Gestión; Diego Faingold, rector de la Universidad y Esteban Langlois, Vicedirector Médico, así como Pablo Sturiale, Health Benefits Director de la Asociación del Personal Superior de la Organización Techint.

Este convenio marca un hito en la colaboración internacional entre México y Argentina en el campo de la salud, subrayando el compromiso de las instituciones involucradas en la promoción del conocimiento, la investigación y el desarrollo profesional en beneficio de sus comunidades académicas y médicas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Infantil Investigación Científica Medicina Nacional

Dr. Marc Benninga presenta nuevos hallazgos para combatir el estreñimiento infantil

/COMUNICAE/ De acuerdo con el Dr. Marc Benninga, gastroenterólogo pediatra reconocido mundialmente, el magnesio alivia el estreñimiento en infantes hasta en el 97% de los casos. Los hallazgos en materia de estreñimiento se presentaron en el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría
Novamil, la marca de origen francés, presentó una  investigación que reveló que una fórmula infantil con mayor concentración de magnesio ayuda a la motilidad intestinal y, por lo tanto, a aliviar los síntomas del estreñimiento que 33% de los infantes de cero a cuatro años padece en algún momento.

En el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), el médico holandés Marc Benninga, especialista en Gastroenterología Pediátrica,  dedicado al estudio clínico e investigación de las enfermedades gástricas en infantes, dijo que la ciencia ha mostrado que el magnesio –un nutriente esencial–, es un aliado  en la lucha contra este problema intestinal.

«La inclusión de magnesio en la dieta de los bebés a través de una fórmula infantil, cuando la lactancia materna no es posible o es necesario complementarla, ayuda a prevenir y a tratar el estreñimiento, las fórmulas con mayor concentración de magnesio, como Novamil, ayudan a reducir esta condición hasta en 97% de los casos, ya que mejora la frecuencia de las deposiciones y la consistencia de las heces», destacó el especialista Benninga.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), doctor Manuel Ángel Correa Flores, dijo que el estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños, provocando dolor e incluso sangrado.

«La constipación intestinal  debe ser tratada para evitar sufrimiento a los infantes, pero también debe orientarse a los padres para que sepan cuáles son las soluciones adecuadas  y una de ellas es la ingesta de magnesio para ablandar las heces, tratar los síntomas y tener un bienestar general para la familia», indicó el doctor Correa Flores.

Por su parte, Said Arias, Líder Global de Negocio de la unidad de fórmulas infantiles de Genomma Lab, explicó que este producto, con 30 años de trayectoria, trabaja todos los días para que mamás, papás y cuidadores puedan sentir la tranquilidad de ofrecer una alternativa nutritiva y saludable a sus pequeños. «La variedad de presentaciones de Novamil están divididas en tres etapas, así como con productos para atender las necesidades de nutrición por estreñimiento, reflujo, alergia a la proteína de la leche, entre otros», apuntó.

Así, Novamil refuerza su compromiso con la investigación, por eso es una de las marcas más reconocidas en la industria.

_

Novamil es una línea de fórmulas lácteas infantiles fabricadas en Francia y Alemania, con más de 30 años de experiencia. Tiene presencia en más de 60 países, entre ellos México. Es referente internacional en fórmulas especializadas por la investigación y procesos de calidad que la respaldan. Antes de salir de la fábrica, cada una de las latas de Novamil se somete hasta 500 pruebas de control de calidad. Tiene variedad de presentaciones para las distintas etapas de vida de los bebés y para atender sus necesidades específicas de nutrición para niños con estreñimiento, reflujo y alergia a la proteína de la leche de vaca, entre otros. Entre sus distintas presentaciones se encuentran: AE, ARD PAX, Rice y Symbiotic.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Infantil Investigación Científica Medicina Nacional

Mayoly Spindler de México lanza nueva presentación de Iprikene® en suspensión oral

/COMUNICAE/ Nueva presentación fácil de usar en cualquier momento y lugar. Es un tratamiento contra la diarrea en adultos y niños desde los 2 años listo para tomar
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son de los trastornos intestinales más comunes en niños y, de enero a junio de 2024, la Secretaría de Salud registró más de 300 mil casos en menores de cinco años en México, expresaron especialistas durante el lanzamiento de la nueva presentación del antidiarreico Iprikene® solución oral.

«Durante el verano, su incidencia puede aumentar hasta 30% y, por ello, contar con un tratamiento eficaz y práctico es esencial para apoyar a padres y cuidadores en el manejo de esta condición», mencionó el doctor Manuel Ángel Correa Flores, presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP).

Durante las vacaciones, es común comer en exceso o consumir alimentos en la calle, lo que aumenta los casos de EDAS en esta temporada. Y,  niños y adultos pueden verse afectados en el lugar meno deseado por un cuadro de diarrea, Mayoly Spindler ha desarrollado una nueva presentación de su antidiarreico Iprikene® en sobres de suspensión. 

Iprikene® suspensión está listo para tomarse sin necesidad de agua, lo que lo hace una opción rápida y práctica. Además, su sabor cacao-caramelo ofrece una experiencia de alivio ideal para pequeños desde los 2 años. 

«El tratamiento de la diarrea, además de la rehidratación oral y una nutrición adecuada, es recomendable usar antidiarreicos para aliviar los síntomas, y una de las sustancias indicadas para tratar las EDAS en niños mayores de 2 años y adultos, es la diosmectita», precisó el doctor José Antonio Chávez Barrera, gastroenterólogo pediatra y exjefe del servicio de gastropediatría del Centro Médico Nacional «La Raza» del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con el fin de ofrecer esta opción práctica y confiable, Laboratorio Mayoly Spindler de México, en el marco del 41° Congreso Nacional de Pediatría por la (AMP), lanzó esta nueva presentación que ayuda con el tratamiento en niños y adultos.

____

Acerca de  Iprikene
Iprikene es un tratamiento, de Laboratorios Mayoli Spindler, para el tratamiento de la diarrea aguda en niños mayores de 2 años, avalado por la Asociación Mexicana de Pediatría, y en adultos. Su principal compuesto es la Diosmectita, una arcilla natural purificada que cubre la mucosa  digestiva y alivia los síntomas de la diarrea. Iprikene está disponible en dos presentaciones: en polvo para diluir sabor naranja-vainilla y en sobres con suspensión lista para tomar sabor cacao-caramelo.

Acerca de  Mayoly Spindler México 
Mayoly Spindler de México es una filial de Laboratorios Mayoly Spindler fundados en 1909 y que tiene presencia en más de 70 países. Es una farmacéutica comprometida con la salud día a día y los valores son una parte esencial para el desarrollo de la empresa. Cuenta con un portafolio de soluciones terapéuticas que abarcan la atención especializada, la atención primaria y de libre venta en gastroenterología, dermocosmética, reumatología y otorrinolaringología, entre otras áreas. Su área de investigación y desarrollo cuenta con un modelo colaborativo para integrar el conocimiento de especialistas con reconocimiento mundial para abordar las necesidades médicas que requieren los pacientes.

Para más información visitar  www.mayoly-spindler.com.mx

 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Medicina Sector Energético

Danfoss y el hospital danés lideran el camino hacia la descarbonización de la atención sanitaria

/COMUNICAE/ La innovadora solución energética del hospital danés Sygehus Sønderjylland, impulsada por la tecnología y la colaboración de Danfoss, establece un nuevo estándar para las prácticas de atención médica sostenible
Sygehus Sønderjylland: el hospital local de Sønderborg, situado en el sur de Dinamarca, está liderando el camino para garantizar un futuro más ecológico y sostenible en la atención sanitaria, ya que está sustituyendo los sistemas de calefacción y refrigeración a base de petróleo por tecnología energéticamente eficiente.

Dos nuevas bombas de calor y un sistema hidrónico actualizado se inauguraron hoy en dicho hospital, las cuales apoyarán al hospital en su transición para convertirse en carbono neutral a medida que eliminan gradualmente los combustibles fósiles. Con una capacidad combinada de 2,6 MW, dos bombas de calor Energy Machines™ proporcionarán al hospital calefacción y refrigeración sostenibles. Cada máquina está equipada con cuatro compresores Turbocor® sin aceite Danfoss. Estos compresores cuentan con una eficiencia excepcional, particularmente para aplicaciones de refrigeración, lo que los convierte en una excelente opción para edificios con una alta demanda de refrigeración, como hospitales, instalaciones de fabricación y centros de datos.

Bo Libergren, concejal regional, expresó que están encantados de inaugurar oficialmente estas dos nuevas bombas de calor como parte de la nueva sala de demostración para clientes del hospital. «Se trata de un alejamiento significativo de los combustibles fósiles y las calderas de gas obsoletas; en Sygehus Sønderjylland y en la región, Danfoss está comprometido a reducir nuestra huella de carbono y el objetivo es que este proyecto inspire al sector sanitario a seguir el ejemplo para acelerar la transición verde».

La nueva solución no solo reduce el impacto ambiental del hospital al reducir su huella de carbono, sino que también crea un clima interior más confortable, al tiempo que constituye un ejemplo de cómo los sistemas energéticos del futuro son electrificados, hidrónicos e integrados.

Eficiencia Energética a través de Sistemas Integrados y Acoplamiento Sectorial

Las dos nuevas bombas de calor reemplazarán los sistemas de calefacción y refrigeración a base de gas y petróleo mediante tecnología energéticamente eficiente y se espera que reduzcan el consumo de energía anual del hospital en alrededor de 12.500 MWh. Esto equivale al consumo total de calor de unos 740 hogares daneses medios.

Además de producir enfriamiento directo para las instalaciones técnicas, los escáneres, las clínicas ambulatorias y las salas del hospital, el hospital utilizará el exceso de calor recuperado del enfriamiento para cumplir con el proceso hospitalario y aliviar las cargas de calor mientras utiliza el calor para mantener cómodos al personal y a los pacientes. El nuevo sistema integrado también permitirá que el hospital se convierta en un proveedor de energía, ya que proporcionará calor a la red de calefacción urbana local en términos de calor excedente para extender aún más el impacto de la descarbonización a la comunidad local. Una vez que el sistema esté completamente implementado, el hospital espera vender 15.800 MWh de calor excedente a la red, lo que podría cubrir el consumo de calor de más de 930 hogares daneses promedio.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, mencionó que «esta asociación es un ejemplo emblemático de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar un cambio sostenible. También muestra nuestro compromiso en Danfoss para desarrollar conjuntamente soluciones sostenibles para descarbonizar la calefacción y la refrigeración. Danfoss está orgulloso de asociarse con Sygehus Sønderjylland y la empresa de calefacción urbana Sønderborg Varme mientras se establece un nuevo estándar para descarbonizar el sector sanitario».

El proyecto ha estado encabezado por un comité directivo con representantes del municipio de Sønderborg, Sønderborg Varme A/S, Rambøll y representantes de los hospitales de la región y Danfoss.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Dispositivos móviles Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Internacional Medicina Otras Industrias Servicios médicos Software

La confianza digital está revolucionando la atención médica para la diabetes

/COMUNICAE/ Para DigiCert los notables avances logrados para los pacientes con diabetes también aumentan la superficie de amenaza de los dispositivos diseñados para tratar la enfermedad

De acuerdo a OPS ( Organización Americana de la Salud), Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para 2040, según el Diabetes Atlas (novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios que en los países de ingresos altos.

Ante este escenario y la dificultad de vivir con diabetes, los fabricantes de dispositivos médicos han desarrollado formas innovadoras de controlar mejor los niveles de glucosa en sangre y dispersar la insulina. Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) brindan lecturas de glucosa en tiempo real mediante un sensor insertado justo debajo de la piel, un transmisor y un pequeño receptor. Las bombas de insulina inteligentes actuales se integran con los sistemas CGM para predecir y administrar la cantidad correcta de insulina automáticamente.

Pero los notables avances logrados por estas tecnologías de monitoreo y administración de insulina, como es el caso de la tecnología utilizada en otros dispositivos médicos conectados (IoMT), como los marcapasos, también aumentan la superficie de amenaza de estos dispositivos.

Los desafíos de seguridad que enfrentan los fabricantes de dispositivos
Para que los sistemas CGM y las bombas de insulina funcionen juntos, no solo deben poder confiar en los datos que se les transmiten. También necesitan la capacidad de confiar en las identidades de los dispositivos que acceden a los datos. Deben existir medidas de autenticación adecuadas, junto con un medio para evitar la clonación de dispositivos.

Los fabricantes de IoT son muy conscientes de los riesgos de seguridad que podrían plantear sus dispositivos, por ejemplo una innovación reciente en CGM: el sistema de insulina de circuito cerrado. Este sistema conecta el CGM y la bomba de insulina del usuario, lo que permite que la bomba detecte y corrija de forma autónoma los niveles de azúcar en sangre. Muchas de estas tecnologías también tienen sus correspondientes aplicaciones para teléfonos inteligentes y relojes inteligentes que permiten a los pacientes comprobar sus niveles de glucosa en tiempo real.

Sin embargo, hay varios puntos en los que un actor de amenazas podría infiltrarse en el sistema e interrumpir estas acciones afinadas. Como resultado, la confianza digital se ha convertido en una necesidad para los fabricantes de dispositivos. Saben que necesitan implementar controles de seguridad avanzados para garantizar que las personas que usan sus dispositivos no tengan que preocuparse por comprometer ninguna parte del ecosistema de entrega: sistema, dispositivo o datos.

Infundir confianza digital en las tecnologías de IoT
Los diabéticos deben poder confiar en sus sistemas de administración de insulina y MCG. No vale la pena utilizar ningún dispositivo conectado si introduce riesgos innecesarios, independientemente de los beneficios del dispositivo. Ningún pinchazo en el dedo es más doloroso que la incapacidad de confiar en la precisión de los niveles de glucosa o en la seguridad de una bomba de insulina.

«En DigiCert, trabajamos estrechamente con los fabricantes de IoT para gestionar la confianza en los dispositivos y proteger todo su ecosistema digital. En el mundo de la diabetes, eso significa establecer una identidad confiable con millones de MCG e integrarse con numerosos fabricantes de bombas», dijo Mike Nelson, vicepresidente de Digital Trust de DigiCert.

Los usuarios finales dependen de los fabricantes para garantizar que los controles de autenticidad e identidad cumplan con las directrices regulatorias emergentes y frustren la falsificación y la manipulación.»Lo último que debe preocupar a los diabéticos es la seguridad del dispositivo, esa no debería ser tarea del paciente»,  concluyó Mike Nelson.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Medicina Nacional Otras Industrias Servicios médicos

Global Health Intelligence publica ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica en 2024

/COMUNICAE/ GHI ofrece una guía gratuita sobre los hospitales, clínicas y otros centros de salud de la región con mayor número de dispositivos y equipos médicos esenciales
Global Health Intelligence(GHI), empresa líder en proveer datos sobre hospitales en Latinoamérica, acaba de publicar HospiRank 2024, su ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica. 

Basado en un análisis cuantitativo de datos provenientes de más de 18.000 hospitales en la base de datos de GHI, HospiRank califica a las instituciones médicas de la región según ocho categorías específicas, entre ellas mejor equipadas para pacientes de alto riesgo, mejor equipadas para recibir pacientes, cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, mejor base instalada para tratar cáncer, mejor equipadas para el diagnóstico primario, y otras.

«HospiRank es el único ranking de hospitales latinoamericanos que proporciona datos verificados sobre la infraestructura de las instalaciones», explica Guillaume Corpart, director y fundador de Global Health Intelligence. «Estos datos, recopilados a través de nuestra encuesta anual realizada en toda América Latina, incluyen información como el número de quirófanos, camas y equipos de capital. Este ranking permite que la industria médica identifique los principales centros de la región en función de su infraestructura y capacidad», observa Corpart.

El reporte completo se puede descargar del sitio de Global Health Intelligence.

Dado que los tamaños de mercados, las regulaciones sanitarias y el acceso varían de un mercado a otro, GHI creó su ranking al identificar los hospitales principales en cada país. Para rankings más detallados de los hospitales mejor equipados en países específicos —entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú — los periodistas pueden comunicarse con GHI directamente.

«Los datos detallados del mercado de equipos médicos de HospiRank son valiosos para los fabricantes de equipos médicos, los proveedores de tecnología médica y las empresas de consumibles. Les ayuda a segmentar el mercado y a identificar a los actores clave. Además, HospiRank permite a los hospitales comparar sus niveles de equipamiento con los de otras instituciones», afirma Corpart.

Acerca de Global Health Intelligence (GHI)
Global Health Intelligence creó HospiScope, la base de datos demográficos de hospitales latinoamericanos más grande del mundo, además de SurgiScope, la primera base de datos sobre los procedimientos quirúrgicos realizados en América Latina. La empresa investiga, verifica y analiza más de 2 millones de datos al año con el fin de ayudar a sus clientes con investigaciones personalizadas del mercado, datos sobre el mercado de dispositivos médicos, perfiles competitivos para la industria de atención médica en Latinoamérica y dimensionamiento del mercado.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Industria Farmacéutica Inteligencia Artificial y Robótica Medicina

Empresa de salud revoluciona la radiología con IA y anuncia ronda histórica de inversión

/COMUNICAE/ La empresa de salud Eden, pionera en el uso de inteligencia artificial (IA) en radiología, ha recaudado más de 10 millones de dólares de inversión en 2024 para mejorar la atención médica en América Latina
La compañía de salud impulsada por desarrollos de inteligencia artificial (IA), Eden, anunció una histórica ronda de inversión, tras haber recaudado más de 10 millones de dólares en lo que va de 2024. 

Esta inversión está destinada a continuar transformando la radiología y mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en América Latina mediante diagnósticos clínicos más precisos.

El impacto y la innovación de la empresa han captado la atención de importantes inversionistas como Jack Altman y Mark Fernandes.

«Invertir aquí es invertir en un futuro con mejor salud para cientos de millones de pacientes», comentó Jack Altman, uno de los principales inversionistas. «La empresa no solo está comprometida con la creación de productos que mejoran la atención médica en América Latina, sino que también desafía el ecosistema de salud a nivel mundial. Estoy encantado de ser parte de esta transformación», agregó.

Mark Fernandes, socio gerente de Sierra Ventures, sostiene que Eden ha demostrado mejorar la calidad de vida de millones de pacientes.

«El enfoque innovador de Eden, para el diagnóstico médico, está destinado a transformar el panorama de la atención médica en América Latina al ofrecer tecnología que mejora la calidad de vida de millones de pacientes; comenzando con imágenes médicas. Se habla mucho sobre la IA en la industria médica y Eden es una de las primeras empresas en implementarla a gran escala».

Fundada por Julián Ríos y Raymundo González Leal, la empresa ha revolucionado la radiología en América Latina, procesando actualmente 3.5 millones de imágenes diarias y beneficiando a seis millones de pacientes en 17 países de la región. La tecnología de IA implementada por la empresa permite ofrecer diagnósticos más precisos y rápidos.

La nueva ronda de inversiones es parte de un ambicioso plan de expansión que incluye la incorporación de más países de Latinoamérica y Centroamérica. 

La empresa ha establecido alianzas estratégicas con diversas organizaciones que se benefician de los diagnósticos precisos y la atención centrada en el paciente. Algunas de estas alianzas incluyen Grupo Diagnóstico PROA, Laboratorios del Chopo, Grupo Santa María, Lapi Laboratorio, Imagenología Christus Muguerza, y las Secretarías de Salud de Chiapas y Chihuahua.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie reafirma su compromiso con la innovación científica y el cuidado integral de la salud ocular

/COMUNICAE/ El glaucoma es una de las principales causas de pérdida de la visión en el mundo y el primer lugar de ceguera irreversible. Cerca de 620 mil personas con diabetes pueden padecer edema macular diabético
Entre las principales causas del aumento de la deficiencia visual están las afecciones oculares que de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo podrían causar ceguera, siendo el glaucoma una de las principales causas de pérdida de la visión en el mundo y el primer lugar de ceguera irreversible. Por otra parte, el edema macular diabético (EMD) representa la causa principal de pérdida de la visión en pacientes con diabetes mellitus.

Ambas condiciones requieren un diagnóstico y una detección oportuna por parte de especialistas para evitar un deterioro visual significativo. Por este motivo, AbbVie reafirma su compromiso de transformar los estándares de atención de las enfermedades oculares mediante la innovación científica, lo cual es de suma importancia, pues en México hay más de dos millones de personas que viven con alguna deficiencia visual.

Asimismo, existen padecimientos como el ojo seco que afectan a un gran porcentaje de la población, pues nueve de cada 10 personas podrían padecerlo, desarrollando una probabilidad tres veces mayor de tener una calidad de vida deficiente. Existen diversos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta afección, incluyendo cambios hormonales, deficiencias nutricionales, contaminación atmosférica, dislipidemias y obesidad, así como enfermedades autoinmunes. Además, factores ambientales como la disminución de la humedad atmosférica, la exposición prolongada a pantallas digitales, la calidad del aire, las temperaturas extremas y la radiación ultravioleta también contribuyen significativamente al aumento de la incidencia de esta enfermedad.

En México se estima que el cuatro por ciento de la población padece glaucoma, y la mitad desconoce que tiene esta enfermedad. Por otro lado, cerca de 620 mil personas con diabetes pueden padecer EMD. La detección y el tratamiento oportuno de los padecimientos oculares, así como contar con una buena visión, puede empoderar a las personas, lo que conduce a una mejor calidad de vida y a una mayor productividad.

Al respecto, la Dra. Luz Elena Concha del Río, jefa clínica de Enfermedades Inflamatorias Oculares de APEC Hospital de la Ceguera, mencionó que «es fundamental que las personas visiten regularmente a su oftalmólogo. Enfermedades como el glaucoma y el EMD no presentan síntomas visibles hasta que se encuentran en etapas avanzadas y el paciente corre riesgo de perder la vista, lo que hace crucial la detección temprana para evitar un deterioro visual significativo».

Además, la Dra. Luz Elena señaló que afecciones comunes como el ojo seco pueden tener un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes. «La sequedad ocular puede causar síntomas incapacitantes como irritación, sensación de sequedad o ardor, enrojecimiento ocular, sensibilidad a la luz y visión borrosa. Estas manifestaciones, además de causar malestar y afectar gravemente las actividades diarias de las personas, pueden tener repercusiones a nivel visual si no son tratadas adecuadamente», explicó.

Asimismo, «es crucial tener presente que las enfermedades autoinmunes son trastornos sistémicos que afectan a múltiples órganos, incluidos los ojos y las glándulas lagrimales, lo que conlleva una producción insuficiente de lágrimas y síntomas de sequedad ocular. Por ello, las personas que hayan recibido un diagnóstico de este tipo deben acudir periódicamente a un especialista en salud visual para someterse a revisiones», añadió.

La Dra. Brenda Salinas, Directora Médica de AbbVie México, mencionó que «ponemos la mirada en un futuro donde la visión dure toda la vida, entregando tratamientos innovadores para el cuidado de los ojos que preserven y protejan la vista de los pacientes que atendemos. Por eso, colaboramos con los profesionales del cuidado de los ojos, permitiendo satisfacer las necesidades de los pacientes en todo el mundo».

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Medicina Nacional

Tomas O´Gorman de ProVapeo: «si regulamos el vapeo en México, se evitaran miles de muertes por tabaquismo»

/COMUNICAE/ «Evidencia científica pone de manifiesto que la política prohibicionista en contra de vaporizadores se sustenta en una postura ideológica». Tomás O’Gorman: «un estudio evidencia que los cigarros electrónicos permitiría reducir hasta 40% el consumo de tabaco en el país»
A propósito del Día Mundial del Vapeo este 30 de mayo, es necesario resaltar que «una gran cantidad de estudios científicos acreditan que el cigarro electrónico es significativamente menos dañino que el tabaco combustible, lo que demuestra que la serie de decretos presidenciales en México para prohibir la importación, distribución y venta de los vaporizadores parece estar fundamentada en posturas ideológicas de carácter moralista», afirmó Tomás O’Gorman, integrante de Pro-Vapeo México.

El también miembro de la junta de gobierno de la asociación internacional «The International Network of Nicotine Consumers Organisations» (INNCO),»lamentó las políticas prohibicionistas en el país, ya que en caso de que las autoridades aprobaran un marco regulatorio proporcional al daño y basado en evidencia para los vaporizadores, y permitieran su aplicación en la lucha en contra del tabaquismo, tal y como ya sucede en otros países, como el Reino Unido, se evitarían cada año, miles de muertes en México».

El abogado O´Gorman refirió que recientemente se dio a conocer un reporte preliminar del estudio «El impacto potencial de eliminar la prohibición de los sistemas electrónicos de administración de nicotina utilizando el modelo mexicano para fumar y vapear (SAVM)», en el que sus autores (como David Levy de la Universidad de Georgetown o el mexicano Rafael Meza de la Universidad de British Columbia en Canadá), «sostienen que si en México se derogara la prohibición y se promoviera una regulación basada en ciencia, podría obtenerse una significativa reducción de la tasa de tabaquismo de cerca del 40% para los hombres y 30 en las mujeres».

Con ello -agrega el estudio-, se evitarían en México cerca de 106 mil muertes por el consumo de tabaco entre 2025 y 2049. «Si bien ese artículo es todavía un pre-print, permite dimensionar a qué grado el decreto prohibicionista coadyuva a perpetuar el tabaquismo y, por tanto, las enfermedades y muertes asociadas al consumo de tabaco», apuntó Tomás O´Gorman.

El integrante de ProVapeo refirió que, conforme a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la tasa de tabaquismo en población adulta de México se ha mantenido los últimos 12 años en alrededor del 19%.

«Conforme a las proyecciones demográficas que contiene el reporte preliminar, salvar 106 mil vidas y reducir de forma tan significativa la prevalencia del tabaquismo en México constituiría un importante logro en materia de salud pública. Para ello es preciso que se expidan regulaciones del cigarro electrónico basadas en evidencia científica, proporcionales al riesgo y respetuosas de la autonomía de las personas; pero hasta que ello no ocurra, cada día 140 mexicanos seguirán perdiendo la vida debido al consumo del tabaco», afirmó.

El artículo científico se encuentra en fase «pre-print», es decir, aún no está publicado formalmente y se encuentra pendiente de revisión por pares, pero los artículos en esa fase se suelen dar a conocer para permitir que otros científicos revisen, analicen y comenten los hallazgos de inmediato.

Fuente Comunicae