Categorías
Formación profesional Idiomas Industria Automotriz Internacional Nacional Programación

Tecmilenio y Arizona State University unen fuerzas para impulsar la industria de semiconductores

/COMUNICAE/ A través de un nuevo programa de inglés especializado, ambas universidades buscan impulsar el desarrollo de talento altamente cualificado y responder a la creciente demanda de esta industria en México y Estados Unidos
El pasado 2 de octubre de 2023, Tecmilenio y Arizona State University (ASU) han firmado un convenio de colaboración que impulsa la formación de talento para la industria de semiconductores en México y Estados Unidos. Este acuerdo, formalizado en la Embajada de México en Washington D.C., tiene como objetivo principal promover el nearshoring y fortalecer el capital humano necesario para esta industria crítica a nivel global.

Innovación y alianza estratégica
La alianza entre Tecmilenio y ASU busca preparar a las y los profesionales del futuro con un enfoque especial en el dominio del inglés, una competencia clave para operar en la industria de semiconductores, que se caracteriza por su alcance global. «El programa de inglés para la industria de semiconductores que se ha lanzado estará disponible no solo para la comunidad estudiantil, sino para toda la comunidad interesada», destacó Víctor Ortiz, Vicerrector de Innovación, Incubación e Internacionalización, de Tecmilenio.

Impacto y oportunidades
La relevancia de esta colaboración va más allá de las fronteras educativas. «La industria de semiconductores es esencial para la humanidad; sin ella, el mundo digital tal como se conoce no existiría», afirmó Carlos Rebellón, vicepresidente de CANIETI. Añadió que esta industria no solo genera empleos altamente remunerados, sino que también es un motor de crecimiento económico para México, que ya se destaca como un importante fabricante de bienes tecnológicos​.

Por su parte, Paola García Hidalgo, Directora Ejecutiva de Relaciones con México de ASU, enfatizó la importancia de este convenio como un catalizador para fortalecer la competitividad de México en el mercado global: «Este acuerdo es un paso crucial para impulsar la tendencia del nearshoring en México y Estados Unidos, facilitando el camino para que más personas estén preparadas para servir a esta industria internacional»​.

Un futuro prometedor
Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, subrayó el compromiso de la institución con la formación continua y la flexibilidad en los planes de estudio, elementos esenciales para mantenerse al día con las demandas de una industria en constante evolución. «Los programas no solo buscan mejorar las habilidades lingüísticas, sino también preparar a las y los estudiantes para colaborar con expertos/as de diversas disciplinas en proyectos multinacionales»​.

Este proyecto conjunto no solo representa una oportunidad única para estudiantes y profesionales mexicanos, sino que también refuerza el papel de Tecmilenio como un líder en educación innovadora y de calidad. La colaboración con ASU posiciona a ambas instituciones como pioneras en la creación de programas que no solo responden a las necesidades del mercado actual, sino que también preparan a las y los profesionales para los desafíos del futuro.

Para más información sobre el programa y cómo inscribirse, se puede visitar https://forms.gle/7xUfhG48Jv6dqAaWA 

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Industria Automotriz Movilidad y Transporte Sector Energético

Danfoss Power Solutions presenta cartera de controles remotos hidráulicos, para mayor productividad

/COMUNICAE/ Danfoss tiene más de 30 años de experiencia en el desarrollo de controles remotos hidráulicos
Danfoss Power Solutions anunció hoy el lanzamiento global de su cartera de controles remotos hidráulicos de alto rendimiento hecha para soportar entornos extremos y hostiles, la línea DHRC de Danfoss aumenta la productividad de la máquina a través de un control superior del operador, además de diseños robustos y personalizables y cómodos que ofrecen alta confiabilidad. La gama de controles remotos hidráulicos de Danfoss incluye el joystick DHRCJ, el pedal DHRCP y la válvula seccional DHRCD. Los controles son ideales para excavadoras, minicargadoras, retroexcavadoras, cargadoras de ruedas, montacargas, grúas para camión, plataformas de trabajo aéreas, manipuladores telescópicos y maquinaria de perforación.

«Danfoss tiene más de 30 años de experiencia en el desarrollo de controles remotos hidráulicos. Se ha ofrecido estos productos de forma limitada a clientes selectos, pero ahora Danfoss está listo para escalar la producción y llevar los beneficios al mercado global más amplio. Los OEM necesitan sistemas robustos y un rendimiento confiable, y están listos para cumplir con los joysticks, pedales y válvulas DHRC», dijo Seonghun Lee, gerente senior de cartera de productos y marketing, Soluciones de conexión y control, Danfoss Power Solutions.

Con bajas fugas e histéresis, además de una buena linealidad, la línea DHRC ofrece una operación precisa y repetible para una controlabilidad superior de la máquina. El cuerpo y el carrete de la válvula tipo palanca proporcionan un funcionamiento suave y sensible al tiempo que minimizan las fugas internas.

Los diseños flexibles y personalizables permiten a los fabricantes de equipos originales adaptar los controles a la aplicación. Las opciones de joystick DHRCJ incluyen siete cajas de interruptores, cuatro empuñaduras, cuatro botas y cuatro cuerpos. El pedal DHRCP está disponible en siete estilos, incluidos pedales simples y dobles, con cinco fuelles y siete opciones de cuerpo. La válvula seccional DHRCD ofrece 11 diseños de palanca y barra, cuatro botas y seis opciones de cuerpo.

La gama Danfoss DHRC está diseñada para un uso cómodo con el mínimo esfuerzo, lo que aumenta la productividad. El joystick cuenta con un mango de diseño ergonómico con un cómodo reposamanos. Su agarre se puede configurar con un conjunto completo de funciones para los dedos, lo que permite una verdadera personalización basada en las preferencias individuales y los requisitos operativos.

Con sus diseños robustos, los controles DHRC garantizan alta calidad y confiabilidad. La válvula del joystick está protegida del polvo mediante fundas exteriores e interiores. Cuenta con un fuerte sello de varilla que proporciona una larga vida útil y un sellado de baja fricción. La caja de interruptores tipo joystick DHRCJ tiene una clasificación IP68, mientras que el interruptor proporcional tiene una clasificación IP69K, lo que ofrece altos niveles de protección de ingreso.

El joystick y el doble pedal tienen un caudal nominal de 20 L/min, mientras que la válvula seccional tiene un caudal nominal de 10 L/min. Se encuentran disponibles varias opciones de presión de salida y par de operación, y se garantiza un rendimiento constante en un amplio rango de temperaturas de operación de -40 °C a 60 °C.

Visitar la página web de controles remotos hidráulicos para obtener más información sobre la cartera DHRC de Danfoss Power Solutions.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Industria Minera Movilidad y Transporte Sector Energético

Las nuevas válvulas direccionales (DVG) de Danfoss Power Solutions, dan mayor rendimiento

/COMUNICAE/ Las válvulas Danfoss DVG ofrecen varios atributos de rendimiento líderes en su clase
Danfoss Power Solutions anunció el lanzamiento de su familia DVG de válvulas hidráulicas, una nueva línea de válvulas de control direccional de centro abierto para maquinaria móvil. Actualmente, disponible en Norteamérica, Centro y Sudamérica, el grupo de válvulas aporta un nuevo nivel de calidad y rendimiento, así como una entrega rápida y confiable a un mercado competitivo. Las válvulas DVG 60 y DVG 100 son ideales para una variedad de maquinaria de construcción, manipulación de materiales y agricultura, incluidas minicargadoras, cargadoras compactas de orugas, retroexcavadoras, grúas montadas en camiones y tractores.

Las válvulas Danfoss DVG ofrecen varios atributos de rendimiento líderes en su clase, incluidos el caudal de retorno, la caída de presión y la resolución activa de la carrera del carrete. Están diseñadas con un caudal de salida un 75% superior al caudal de entrada con una caída de presión de 15 bar. Esto permite una rápida retracción del cilindro para cumplir con los tiempos de ciclo deseados, eliminando la necesidad de sistemas complejos o sobredimensionados. La caída de presión desde la entrada de la válvula al puerto de trabajo es un 33% menor en una válvula DVG 60 y un 7% menor en una válvula DVG 100 en comparación con la siguiente mejor alternativa. Esta caída de presión, la mejor del mercado, reduce las pérdidas de energía y la generación de calor, lo que permite a los clientes reducir el consumo de combustible y las necesidades de refrigeración, al tiempo que optimizan la eficiencia energética de la máquina. Con 4,2 milímetros de resolución activa de carrera del carrete en controles electrohidráulicos proporcionales, las válvulas DVG 60 y DVG 100 brindan una mejor controlabilidad de la aplicación que otras válvulas de centro abierto en el mercado.

El concepto de construcción modular es una característica clave de la familia de válvulas DVG. Una interfaz común para las válvulas DVG 60 y DVG 100 permite una configuración flexible para cumplir con los requisitos precisos de cada máquina. Se pueden combinar un máximo de 12 secciones de trabajo en una válvula, lo que permite su uso en máquinas con una variedad de funciones.

«Los OEM y los distribuidores tienen muchas válvulas de centro abierto no compensadas para elegir. Las nuevas válvulas DVG son un compañero sólido que proporciona una calidad incomparable junto con una entrega rápida. Complementan una amplia cartera de válvulas de carrete, lo que convierte a Danfoss ser el único proveedor global de todas las soluciones de control de máquinas», dijo José Ralero Sánchez, gerente de cartera global de productos, Spool Valve Solutions, Danfoss Power Solutions.

Las válvulas DVG están disponibles con actuadores proporcionales, que se pueden programar con el software Danfoss PLUS+1®. Los bloques de cumplimiento preprogramados para los actuadores reducen el tiempo de comercialización y al mismo tiempo mejoran la facilidad de uso para los clientes que realizan la transición del control mecánico al eléctrico.

DVG 60 tiene un caudal en el puerto de trabajo de 60 litros por minuto (15,8 galones por minuto), mientras que DVG 100 tiene un caudal de 100 L/min (26,4 gal/min). La presión nominal continua del puerto de trabajo de ambos tamaños es de 310 bar (4500 psi). Las válvulas DVG están disponibles con una variedad de métodos de actuación, carretes y características, ofreciendo una configuración de válvula flexible. Las opciones de circuitos incluyen serie, paralelo y tándem. Los tipos de control incluyen electrónico (proporcional y encendido/apagado), mecánico, por cable, hidráulico, electroneumático y neumático. La amplia gama de carretes incluye tres y cuatro vías, flotación, regeneración y expulsión. Cada uno se ofrece en diferentes variantes, lo que garantiza que la válvula DVG se pueda utilizar en muchas aplicaciones.

Para obtener más información, visitar la página web de válvulas DVG.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Sector Energético

Necesaria una visión estratégica para el uso de la Inteligencia Artificial en el sector industrial: Minsait

/COMUNICAE/ Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, ofrece una perspectiva innovadora sobre la evolución hacia la Industria 5.0 y el papel crucial de la IA en este proceso y la importancia de una integración estratégica de esta tecnología para maximizar su potencial
En el ámbito industrial, hay quienes proponen la actualización del término: es hora de empezar a hablar de Industria 5.0. Para las voces que respaldan esa opinión, el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá en la actividad industrial, considerando los avances que esta innovación tecnológica ha logrado en los últimos dos años, superará las expectativas que se asocian al concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0). 

En ese sentido, se argumenta que la cuarta transformación industrial (impulsada por innovaciones como Internet de las Cosas, Big Data, Analítica, Aprendizaje Automático, nube, IA, entre otras) se enfoca -ante todo- en la automatización de procesos productivos.

Por su parte, dicen los que abogan por la actualización del concepto, la Industria 5.0, cuyo objetivo principal apunta a una colaboración más estrecha entre máquinas y seres humanos, asigna un rol mucho más relevante a las capacidades de la IA.

Según esta perspectiva, en las plantas de manufactura, la creatividad de las personas será liberada -e impulsada- por una IA más poderosa y más apta para encargarse de tareas sofisticadas que aún hoy requieren de la intervención humana; labores como realizar análisis predictivos (no solo de procesos internos, sino también de entornos económicos), definición de planes de producción, diseño y gestión de prácticas de manufactura sustentable, creación acelerada de planes de producción especiales (para reaccionar rápidamente a cualquier situación del mercado), entre otras. En buena medida, se interpreta que la IA, dados sus constantes y robustos progresos, representa un paso adelante respecto a la cuarta revolución industrial.

No obstante, más allá de discusiones sobre la pertinencia de actualizar un término, el punto central es que la IA está transformando profundamente al sector industria; y en ese sentido, las organizaciones del ámbito manufacturero deberían concentrarse en un debate más provechoso: ¿están tomando las medidas adecuadas -desde lo estratégico y lo operativo- para aprovechar esta nueva era de la producción industrial?   

La tarea pendiente: una IA alineada al negocio
De acuerdo con Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait una empresa de Indra en México, en todos los sectores de la economía global, entre ellos el ámbito industrial, hay un amplio reconocimiento de la importancia -actual y futura- de la IA. Sin embargo, también existe otro consenso: las organizaciones están enfrentando distintos obstáculos al momento de materializar las capacidades de esta innovación tecnológica.

Una buena parte de las dificultades, según la edición 2024 del Informe Ascendant  de Madurez Digital Inteligencia Artificial: Radiografía de una revolución en marcha, está relacionada con el reto que supone equilibrar el potencial de la IA con los criterios de negocio esenciales (estratégicos y operativos).

En este sentido, el estudio elaborado por Minsait destaca factores como: el 90% de las organizaciones no tiene un plan de IA definido y alineado con el plan estratégico corporativo; el 35% señala a la falta de visión como una de las principales barreras para la adopción de IA; y el 20% tiene problemas para ubicar casos de uso de IA que aporten valor diferencial y cuyo retorno de la inversión se pueda cuantificar.

En el caso particular de la esfera industrial, el informe Ascendant de Madurez Digital dibuja un panorama muy similar:

Para el 68% de las organizaciones del sector industrial, el principal motivo para empezar a aprovechar la IA (o usarla en forma más intensiva) es la eficiencia y optimización de los procesos internos.
Solo el 8% de las empresas tiene una visión clara respecto a la IA, la cual además está incluida en sus planes estratégicos.
El 48% tiene problemas para identificar casos de uso de IA que generen un valor añadido, y brinden certidumbre respecto al retorno esperado.
Solo el 17% de las organizaciones del ámbito, en cada iniciativa de IA, empieza a detectar cuál es el plan de negocio del proyecto, y trata de medir el retorno de la inversión.

Estos indicadores no resultan sorprendentes, si se toma en cuenta en otro de los hallazgos del estudio de Minsait: las organizaciones del sector industrial, como las de otros dominios económicos, priorizan la adopción de la IA a través de pruebas piloto, pero sin analizar cómo integrar el potencial de la innovación al plan estratégico y al ecosistema tecnológico de la empresa.

Ante tal contexto, a las compañías del sector industrial les vendría bien replantear sus modelos de adopción de IA. Antes de organizar ejercicios de laboratorio (pruebas piloto asiladas de las verdaderas prioridades y necesidades de la empresa), las organizaciones necesitan entender los objetivos de negocio que quieren conseguir con la IA, y las distintas implicaciones que tendrá la adopción de la innovación -no solo a nivel tecnológico, sino también en los rubros de capital humano, liderazgo corporativo, toma de decisiones, relación con el consumidor, etc.

Hay que recordarlo siempre: adoptar una tecnología revolucionaria como la Inteligencia Artificial debe involucrar un gran esfuerzo de análisis interno y de fortalecimiento de la visión estratégica. Esto aplica para cualquier escenario, no importa si se habla  de una cuarta o quinta revolución industrial. 

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Querétaro Universidades

Rumbo al Mundial: Estudiantes de Tecmilenio Querétaro se destacan en F1 in Schools

/COMUNICAE/ El equipo Hawk Racing de Tecmilenio Querétaro ha clasificado para el mundial de F1 in Schools, destacando por su creatividad y habilidades técnicas en STEM. Hawk Racing busca inspirar a jóvenes en México a involucrarse en STEM, fomentando la educación práctica y el trabajo en equipo
Con un rugido de motores y una explosión de alegría, el equipo Hawk Racing de Tecmilenio Querétaro ha destacado en la historia de la institución al asegurarse un lugar en el mundial de F1 in Schools. Este logro no solo representa una victoria en la pista, sino también el fruto de meses de arduo trabajo, dedicación y pasión por parte de estos jóvenes talentos.

Hawk Racing, compuesto por un grupo de estudiantes de preparatoria, destacaron en la final nacional de F1 in Schools México 2024, un programa educativo que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) con el emocionante mundo del automovilismo. El reto: diseñar y fabricar un auto de carrera a escala que compita en velocidad y aerodinámica, además de demostrar habilidades en investigación, diseño y planificación.

«Participar en F1 in Schools ha sido una de las experiencias más gratificantes y extraordinarias. Nunca pensé que entraría en algo como esto, pero ha sido la mejor decisión. Todo lo que viví durante esta competencia son cosas que recordaré para toda la vida, es maravilloso trabajar con personas tan talentosas», comentó Karen Meyer, estudiante de Tecmilenio Querétaro y miembro del equipo Hawk Racing.

La travesía del equipo comenzó con una visión clara y un espíritu incansable. «Si tuviera que definir al equipo Hawk Racing en una frase sería: apasionados por la velocidad y el diseño,» expresó Fernando Maeda, Director de Tecmilenio Querétaro. «Desde el primer día, estos estudiantes mostraron un nivel de compromiso y creatividad que ha sido verdaderamente inspirador.»

El punto culminante de su esfuerzo se vivió el pasado fin de semana en la competencia celebrada en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Enfrentándose a 21 escuderías en la categoría de desarrollo y 20 en la categoría profesional, Hawk Racing Querétaro brilló no solo por la calidad de su auto, sino también por su presentación integral que incluía gestión de proyectos y emprendimiento.

Durante tres intensos días de competencia, el equipo presentó sus innovadores proyectos de ingeniería y compitió en la pista con un auto diseñado y construido por ellos, en colaboración con socios formadores. Cada vuelta en la pista y cada detalle en sus presentaciones fueron testimonio de su dedicación y habilidades técnicas.

«Estamos increíblemente orgullosos de Hawk Racing. Su clasificación al mundial no sólo es un triunfo para ellos, sino también para toda la institución y para México. Este logro refleja el potencial y talento de nuestros estudiantes en el ámbito STEM», añadió Maeda. 

El camino hacia el mundial está lleno de nuevos desafíos y oportunidades para Hawk Racing. Más allá de buscar la victoria en la pista, el equipo tiene como objetivo inspirar a otros jóvenes a interesarse por la ingeniería y las disciplinas STEM, promoviendo proyectos similares en Querétaro y en todo México. Con cada proyecto y competencia, Hawk Racing sigue impulsando el sueño de ver a más jóvenes mexicanos destacar en el escenario global.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Innovación Tecnológica Sector Energético Software Sostenibilidad

Bosch Rexroth inaugura ReXpace: Fábricas ahorrarían hasta 80% de energía con I4.0

/COMUNICAE/ BoschRexroth inauguró ReXpace en Monterrey, un showroom con tecnologías avanzadas como robots colaborativos y sistemas hidráulicos, diseñadas para optimizar la eficiencia energética y reducir costos en las «fábricas del futuro»
La transformación de la industria hacia la automatización y digitalización, proceso conocido como Industria 4.0, comienza a mostrar beneficios tangibles en México como la eficiencia de los recursos, la reconfiguración de los perfiles técnicos y profesionales, el ahorro significativo de tiempo y el ahorro de hasta 80% en el consumo de energía.

Para poner al alcance de la mano del sector industrial en México tecnologías disponibles para las «fábricas del futuro», Bosch inauguró en Monterrey ReXpace, un espacio de 146 m² que incluye desde robots colaborativos hasta sistemas hidráulicos, que la empresa de origen alemán comercializa en México.

«ReXpace abre sus puertas para que las personas interesadas puedan explorar la variedad de tecnologías que desarrollamos. Todas las soluciones están diseñadas para optimizar la eficiencia energética, aumentar la productividad y reducir costos», mencionó José María Martínez, director de ventas en Rexroth México.

En la tecnología para la industria conviven conceptos como software, inteligencia artificial e internet de las cosas que dan paso a una nueva generación de maquinaria (robots, hidráulica, escáneres, láseres) y recursos para hacer las fábricas más seguras, eficientes, competitivas y sustentables.

La implementación de los cobots (robots colaborativos) para la automatización de procesos permite la operación ininterrumpida optimizando los ciclos de producción. La conexión a la nube (IoT) de los cobots proporciona información en tiempo real sobre la producción y el mantenimiento predictivo, extendiendo así su ciclo de vida.

«Por más de 40 años, ofrecemos soluciones y servicios de calidad enfocados en la hidráulica conectada y la automatización en México, Centroamérica y el Caribe. Seguiremos moviendo a las industrias hacia la digitalización», concluyó José María Martínez.

Acerca de Rexroth
Con componentes inteligentes, soluciones para sistemas customizadas, ingeniería y servicios, Bosch Rexroth crea el entorno necesario para aplicaciones totalmente conectadas. Bosch Rexroth ofrece a sus clientes tecnología hidráulica, de accionamiento y control eléctrico, tecnología de engranajes y tecnología de movimiento y montaje lineal, incluyendo software e interfaces para el Internet de las cosas. Con sedes en más de 80 países, más de 32,000 asociados, generó ingresos por ventas de 7,000 millones de euros en 2022.

Acerca de Bosch México
Bosch inició operaciones en México en 1955 y a lo largo de casi siete décadas ha logrado expandir su presencia hasta llegar a 15 ubicaciones en todo el país, donde laboran cerca de 20,000 personas. Bosch México alcanzó un volumen de ventas de 74,283 millones de pesos (4,188 millones de dólares) durante el año 2023. Los cuatro sectores de negocio (Movilidad, Tecnología industrial, Bienes de consumo y Energía y Tecnología para las Edificaciones) tienen operaciones en el país con la consigna de proveer productos y servicios innovadores en beneficio de la sociedad.

Para más información, se puede visitar www.bosch.com.mx y www.boschrexroth.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Industria Automotriz Movilidad y Transporte

Autoavanza de Nacional Monte de Piedad: El socio financiero de micronegocios a través del empeño de autos

/COMUNICAE/ Autoavanza de Nacional Monte de Piedad brinda la posibilidad de obtener un préstamo inmediato con la posibilidad de seguir manejando el auto, que puede ser invaluable para los propietarios de micro y pequeñas empresas que buscan un acceso rápido y confiable a capital
Con el fin de impulsar a las pequeñas y medianas empresas, Autoavanza, el servicio de empeño de autos de Nacional Monte de Piedad, ofrece un conjunto exclusivo de beneficios a los propietarios de autos que cumplen ciertos requisitos.

El auto de empeño no debe tener más de diez años, el kilometraje no debe ser mayor a 185,000, necesita estar en buen estado en cuanto a carrocería, partes mecánicas e interiores y debe estar libre de compromisos con otras instituciones financieras, entre otros requisitos que puedes consultar en: montepiedad.com.mx/autoavanza.

Este proceso de empeño está diseñado para ayudar directamente a las personas con micronegocios, ya que proporciona un acceso rápido y eficiente a los fondos necesarios para el funcionamiento diario del mismo.

Autoavanza ofrece como préstamo hasta el 75% del valor del auto, con una tasa de interés mensual fija desde el 3.5% dependiendo el estado y el valor del vehículo.

Destacando su flexibilidad en los plazos de pago y la posibilidad de reestructuración de la deuda en casos de dificultades financieras, Autoavanza brinda una facilidad que no es encontrada en otras instituciones de empeño. También permite a los clientes realizar pagos adicionales al capital del préstamo para reducir los intereses.

Nacional Monte de Piedad pone un gran énfasis en la seguridad, para este propósito, cada auto que se empeña tiene la instalación de un GPS gratis, en caso de robo, Autoavanza colabora activamente con las autoridades.

El proceso de solicitud es sencillo y eficiente. Los clientes deben simular su préstamo a través de montepiedad.com/autoavanza para conocer un aproximado de su préstamo así como los requisitos necesarios y poder generar una cita para posteriormente presentarse en la sucursal con la documentación completa del auto y generar un avalúo, si el cliente reúne los requisitos suficientes, recibirá una propuesta.

Autoavanza de Nacional Monte de Piedad, brinda la posibilidad de obtener un préstamo inmediato con la posibilidad de seguir manejando el auto, que puede ser invaluable para los propietarios de micro y pequeñas empresas que buscan un acceso rápido y confiable a capital. Con todas estas ventajas, Autoavanza se afianza como una opción importante para quienes buscan apoyo financiero de calidad en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Automovilismo Industria Automotriz Sector Energético Sostenibilidad

Con la tecnología de Danfoss se logra el viaje por carretera en vehículos eléctricos más largo del mundo

/COMUNICAE/ Danfoss muestra la electrificación de vehículos pesados con un camión eléctrico en un viaje por carretera de 1.300 km hasta Le Mans
El grupo de ingeniería danés Danfoss ha completado un viaje épico con uno de sus camiones eléctricos, recorriendo más de 1.300 kilómetros (más de 800 millas) desde Dinamarca hasta Le Mans, Francia, para coincidir con la carrera de 24 horas, junto con 48 coches eléctricos. El camión eléctrico de 20 toneladas y 17 metros de largo se unió a lo que los organizadores llamaron «el viaje por carretera de vehículos eléctricos más grande del mundo».

Torben Christensen, director de Sostenibilidad de Danfoss, dijo que «el 48% de todos los camiones en Dinamarca recorren menos de 300 kilómetros por día y el 62% de todos los viajes de camiones pesados ​​en la UE son menos de 400 kilómetros. Por lo tanto, no se ve ni tecnología ni barreras prácticas para la conversión a camiones totalmente eléctricos; para garantizar la mejor productividad posible, la infraestructura de carga debe establecerse principalmente en lugares como terminales de carga, de modo que el tiempo de carga sea igual al de carga. Es por eso que se enviaron uno de los camiones eléctricos a Le Mans, Francia,  para demostrar que hoy en día es posible recorrer distancias más largas. Es decir, para una gran parte de los camiones no hay motivos para preocuparse por la autonomía y, al mismo tiempo, la electrificación del transporte pesado contribuirá de forma significativa hacia la transición verde».

El camión eléctrico forma parte de la flota de camiones totalmente eléctricos de Danfoss, participó en el viaje de tres días para resaltar el potencial de electrificación y descarbonización del transporte pesado y las numerosas soluciones tecnológicas que ya existen en la actualidad. El camión contiene varios componentes esenciales de Danfoss, que ha experimentado un crecimiento significativo en su negocio de electrificación en los últimos años.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los camiones y otros medios de transporte pesado emitieron 1,776 millones de toneladas de CO2 al año en 2020. Sin embargo, el 45% de todas las mercancías transportadas por carretera en Europa recorren menos de 300 km. Al tomar medidas para electrificar lo que sea posible, se puede lograr un importante ahorro de emisiones, con tecnología que ya está disponible.

El viaje fue organizado como un evento sin fines de lucro por la empresa GodEnergi con el objetivo de disipar la ansiedad por la autonomía y demostrar que es posible electrificar el transporte en una medida mucho mayor de lo que comúnmente se piensa hoy en día.

«115 participantes en este viaje por carretera, amantes del automovilismo y los coches, y al mismo tiempo queremos demostrar que es posible recorrer largas distancias con vehículos eléctricos. La tecnología y las oportunidades están ahí. Danfoss está encantado de que los acompañen Danfoss y su camión eléctrico, ya que es una empresa famosa por sus soluciones y tecnología dentro de la electrificación», dice Jan Darville, director ejecutivo de GodEnergi.

Electrificado desde Nordborg, Dinamarca, hasta Le Mans, Francia
El viaje por carretera eléctrico compuesto por 48 coches eléctricos y el camión eléctrico partió oficialmente de la sede de Danfoss en Nordborg, Dinamarca, el 12 de junio. Desde ahí, la delegación cruzó la frontera hacia Alemania y llegó a los Países Bajos ese mismo día para hacer una escala.

El 13 de junio la delegación continuó desde Holanda pasando por Bélgica hasta el destino final: Le Mans en Francia. Todo el convoy estaba formado íntegramente por vehículos eléctricos y todos los aspectos del viaje por carretera estaban electrificados. Los participantes confiaron en la energía de los automóviles participantes para sus campamentos, incluso para cocinar sus alimentos en parrillas eléctricas.

Hechos: la tecnología Danfoss en el camión
Normalmente, el E-truck forma parte de las operaciones internas de Danfoss que transportan carga entre las instalaciones de producción y los sitios logísticos. Además, el camión está repleto de soluciones y componentes del propio portafolio de Danfoss.

Danfoss Editron suministra el cargador a bordo ED3 y el suministro de energía eléctrica a los camiones eléctricos Volvo, que permite una carga rápida de CA durante la noche y es un elemento clave para electrificar camiones y autobuses de carretera, así como vehículos todoterreno. La funcionalidad dual del ED3 proporciona 43 kW de potencia para cargar un camión durante la noche (8-9 horas) mientras se utilizan tomas de corriente CA disponibles. Esto permite la rápida implementación de camiones eléctricos y al mismo tiempo minimiza los costos de infraestructura de carga para los usuarios finales.

Si bien la carga de CC es más rápida y suele ser la opción preferida, la capacidad de cargar rápidamente con energía de CA (es decir, conectarse directamente a la red eléctrica para cargar) es crucial para brindar flexibilidad a los vehículos eléctricos de servicio pesado. La carga rápida de CA es necesaria para eliminar la ansiedad por el alcance de los vehículos comerciales que operan en rutas variables o vehículos en sitios de construcción donde no es posible acceder a la carga de CC.

Este producto único también actúa como una toma de fuerza eléctrica (ePTO) de 44 kW para alimentar las funciones auxiliares del vehículo, como los compresores de los camiones frigoríficos y los compactadores de los camiones de basura, así como las funciones de trabajo de los vehículos todoterreno, como las excavadoras y cargadoras de ruedas.

Semikron Danfoss suministra inversores de tracción de alto voltaje (HV) SKAI para los camiones eléctricos de Volvo Trucks. El inversor de tracción juega un papel crucial en el control del flujo de energía eléctrica desde la batería al motor eléctrico que impulsa el vehículo. El control preciso del flujo es esencial para permitir una aceleración y desaceleración suaves y un consumo de energía eficiente. Básicamente, el inversor actúa como una extensión directa del acelerador del vehículo, determinando qué tan veloz y con qué fuerza debe funcionar el motor, según las indicaciones del conductor.

El inversor también es la parte del tren motriz que convierte la corriente continua (CC) de la batería en corriente alterna (CA), que necesita el motor eléctrico. Finalmente, es el inversor el que permite la llamada frenada regenerativa, que amplía la autonomía del vehículo eléctrico, produciendo nueva energía eléctrica para la batería cuando el vehículo frena y desacelera. Skai HV está diseñado para su uso en autobuses, maquinaria de construcción, embarcaciones marítimas y camiones, y se encuentra entre los inversores más robustos y probados del mercado para vehículos eléctricos de servicio pesado.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss Drives y Honeywell firman acuerdo de colaboración para reducir el tiempo de inactividad y costos

/COMUNICAE/ Danfoss Drives anunció que ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) no vinculante con Honeywell para explorar una posible colaboración en soluciones de automatización innovadoras con una arquitectura integrada, con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad y los costos de ingeniería
Las soluciones de automatización se utilizan tradicionalmente para mejorar la eficiencia, la precisión, la seguridad y la calidad en diversas industrias, como la de manufactura, procesos, energía y de servicios públicos, entre los que destacan la industria automotriz y agricultura.

Al trabajar juntos, Danfoss Drives y Honeywell pretenden abordar las limitaciones de las soluciones de automatización tradicionales, que a menudo obligan a los operadores a elegir entre arquitecturas cerradas altamente integradas que carecen de flexibilidad y arquitecturas abiertas que brindan flexibilidad, pero sufren de una integración de datos e interoperabilidad limitadas.

Mika Kulju, presidente de Danfoss Drives, dijo «creemos firmemente que las soluciones más innovadoras provienen de la cooperación directa con los clientes y socios. Con esta colaboración, mejoraremos la integración de datos y la comúnmente conocida falta de compatibilidad entre las plataformas de automatización. El potencial para impulsar el crecimiento y ofrecer un valor mejorado a los clientes es enorme, por lo que solo se puede enfatizar el fuerte compromiso para que esta asociación sea un éxito».

La colaboración entre ambas empresas tiene como objetivo resolver los problemas de interoperabilidad e integración de datos en plataformas de automatización, ofreciendo una solución abierta e integrada para la industria. Esto permitirá ofrecer beneficios a los clientes, incluido un menor tiempo de operación (TTO), reducción de costos de ingeniería, mantenimiento predictivo y mayor disponibilidad de información para los operadores. El esfuerzo conjunto beneficiará a múltiples sectores, entre ellos la fabricación de baterías, productos químicos especializados, minería y metales y minerales (MMM).

Pramesh Maheshwari, presidente de Honeywell Process Solutions, mencionó que «esta asociación con Danfoss marca un paso transformador en la automatización para la industria, garantizando que los operadores de procesos puedan trabajar con los datos más precisos disponibles. Juntos ayudaremos a impulsar la eficiencia y la flexibilidad a través de soluciones de automatización para los clientes».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias

Nearshoring e Industria 4.0, las dos tendencias que la industria mexicana puede aprovechar: Minsait

/COMUNICAE/ Las actividades económicas secundarias, en donde se incluye al sector industrial, aportan el 30% del PIB de México. Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait destaca cómo la transformación digital y las tendencias de Industria 4.0 están impulsando el sector industrial de México, aprovechando las oportunidades del nearshoring para fortalecer su competitividad y crecimiento económico
El sector industrial de México se encuentra en una circunstancia excepcional: debe seguir esforzándose en sus iniciativas de transformación digital, y tiene que continuar dicha tarea, sin dejar pasar las oportunidades de negocio que está impulsando la tendencia del nearshoring.

Definir una prioridad no es una opción realista. Como parte de un ámbito productivo (las actividades económicas secundarias) que contribuye con el 30% del PIB  (Producto Interno Bruto) mexicano, este sector no puede elegir entre innovación tecnológica o beneficios de la relocalización. Ambos temas poseen la misma trascendencia.

En la esfera industrial, la transformación digital, en gran medida, se ha materializado en el concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0), el cual implica el uso de diversas innovaciones (Inteligencia Artificial, Nube, Internet de las Cosas, Automatización Robótica de Procesos, Big Data, ciberseguridad, etc.) con el fin de crear procesos de manufactura con altos niveles de eficiencia, rentabilidad, adaptabilidad y confiabilidad.

Las empresas que se están reubicando en México, atraídas por las ventajas que el país ofrece en materia de nearshoring, no son ajenas a esta visión de la producción industrial. En ese sentido, es importante señalar que, de acuerdo con analistas, Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) será la región, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de soluciones de Industria 4.0 -en 2024, este nicho podría alcanzar un valor de $110,000 millones de dólares.

Una industria que colabora con innovación y visión estratégica
En un escenario ideal, los conceptos de Industria 4.0 y nearshoring parecen un complemento natural: una cadena de suministro que abarca naciones vecinas, gracias a la innovación tecnológica, hoy cuenta con condiciones extraordinarias para facilitar la comunicación y colaboración entre los diversos proveedores.

Sin embargo, una escena así implica que todos los integrantes de la plataforma de abastecimiento tienen una visión compatible en lo estratégico y lo tecnológico; y este es un asunto en el que las organizaciones del sector industrial de México deben poner la máxima atención, si quieren participar exitosamente en las cadenas de suministro que se están creando en suelo mexicano a raíz del nearshoring.

En ese contexto, Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, define algunos puntos a considerar:

Los datos, el gran activo. Las empresas del sector industrial que avanzan positivamente en sus procesos de transformación digital (lo que les facilita la adopción de modelos de Industria 4.0) tienen una idea clara: antes de pensar en tecnologías particulares, analizan su ámbito de datos -dónde están, qué calidad tienen, cómo contribuyen a las metas de negocios, cómo se almacenan y cómo los trasladamos a otras instancias, etc- con el objetivo de crear un plan que facilite su aprovechamiento. Sin una estrategia de datos sólida, una planta de producción no solo obtendrá resultados decepcionantes de las innovaciones (como la Inteligencia Artificial), también reducirá su capacidad de colaborar con otras organizaciones que usan y gestionan su información clave con mayor eficiencia.
Colaboración con responsabilidades. Integrarse digitalmente a una cadena de suministro supone compromisos importantes y no negociables, y el terreno de la ciberseguridad da una muestra de ello. Una planta de producción puede solicitar a sus proveedores la adopción de ciertos mecanismos y herramientas de seguridad digital, con el fin de evitar que, a través de la infraestructura de un tercero, sus operaciones queden expuestas a un ciberataque. Este tipo de medidas no deben tomarse como imposiciones, sino como criterios indispensables que fortalecen la colaboración entre distintas entidades industriales.
Aliados correctos, con las capacidades indicadas. Para aprovechar la tendencia del nearshoring con una perspectiva de innovación, las empresas mexicanas del sector industrial deben apoyarse en servicios de consultoría que no se limiten a valorar la infraestructura tecnológica de una compañía, explicar tendencias tecnológicas o sugerir planes de acción. Un enfoque como el que aplica Minsait  resulta más útil, ya que abarca una solución completa: análisis de la organización y de su visión de negocios; definición de estrategias y objetivos puntuales; valoración de tecnologías en función de los objetivos corporativos; análisis de retos internos; e implementación de los componentes físicos en la planta industrial.
Una perspectiva más allá de la planta. Para la economía mexicana, el nearshoring representa una gran opción de crecimiento. Sin embargo, es una oportunidad que no se puede considerar garantizada. En el ecosistema de negocios de México, hay situaciones que podrían comprometer los beneficios que ofrece la relocalización, tales como déficit de capital humano especializado en innovaciones tecnológicas; infraestructura de conectividad insuficiente; limitaciones en el acceso a agua, energía eléctrica y terrenos para plantas de manufactura, entre otros desafíos. Para atender estas situaciones, las organizaciones del sector industrial deben promover la colaboración con autoridades, organismos del sector privado mexicano y entidades claves (como las universidades). En cualquier ámbito productivo, la innovación necesita un ecosistema económico que fomente su potencial.

«Para el sector industrial mexicano, la innovación tecnológica es un recurso clave para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el nearshoring. Las empresas que se están reubicando en México no solo quieren las ventajas de una ubicación geográfica conveniente, también esperan encontrar un ecosistema industrial orientado a la productividad impulsada por la innovación», finalizó López.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. Al  cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.767 millones de euros.

Fuente Comunicae