Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional

Minsait y la INA se unen para fortalecer la ciberseguridad en la Industria Automotriz mexicana

La alianza busca elevar el nivel de concientización en ciberseguridad en el sector de autopartes mexicano. La colaboración permitirá adoptar nuevas estrategias de ciberseguridad, mejorando la protección de vehículos y la comunicación en la cadena de suministro, y fortaleciendo así la posición competitiva de la industria
Minsait, una empresa del Grupo Indra, ha firmado en México una alianza estratégica con la Industria Nacional de Autopartes (INA), para impulsar la transformación digital, fortalecer la competitividad y elevar el nivel de concientización de ciberseguridad en el sector automotriz mexicano. Esta colaboración iniciará con un diagnóstico integral sobre el estado actual de la ciberseguridad en la industria automotriz y la promoción de la innovación y el cumplimiento normativo en este ámbito.

La digitalización del sector ha traído grandes avances, pero también ha aumentado la exposición a riesgos cibernéticos que pueden afectar desde la operación de las fábricas hasta la seguridad de los conductores. En este contexto, la alianza entre Minsait y la INA busca preparar a la industria para enfrentar estos desafíos, favoreciendo que las empresas adopten nuevas tecnologías de manera segura y alineada con los estándares internacionales.

La INA, que representa a más de 700 plantas manufactureras de autopartes en México, es un pilar clave para el desarrollo y la sostenibilidad de la industria automotriz nacional. La alianza con Minsait se posiciona como una respuesta estratégica para fortalecer la resiliencia del sector frente a las ciberamenazas y reforzar la seguridad de las operaciones en un contexto cada vez más tecnológico y conectado. 

«A través de esta colaboración, buscamos que las empresas conozcan su nivel de madurez digital en materia de ciberseguridad, fomentando y concientizando el uso de tecnologías avanzadas en la cadena de valor» subrayó Julio Galván, Gerente de Estudios Económicos de la INA, y continuó «con esta visión, la INA reafirma su compromiso de liderar la evolución del sector, alineando a la industria con las tendencias globales y asegurando su crecimiento sostenible en un entorno cada vez más digitalizado».

«El objetivo común es generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y promover las mejores prácticas para proteger a las organizaciones del sector automotriz», afirmó Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México. «En Minsait, enfatizamos la colaboración con organizaciones de los sectores públicos y privados para avanzar en ciberseguridad e ir a la par de los ciberdelincuentes», añadió.

Ciberseguridad en la era de la digitalización automotriz
El sector automotriz ha experimentado una transformación sin precedentes con la incorporación de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y sistemas de conducción autónoma. Estas tecnologías han optimizado la fabricación de autopartes y mejorado la conectividad de los vehículos, pero también han incrementado la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos.

Los vehículos modernos están cada vez más expuestos a ataques que podrían comprometer tanto la seguridad de los conductores como la continuidad operativa de las empresas fabricantes y proveedoras de autopartes. 

Un ataque a un vehículo conectado podría permitir la manipulación remota de sus sistemas o la sustracción de datos sensibles de los usuarios. Asimismo, una vulnerabilidad en la cadena de suministro podría permitir a los atacantes infiltrar sistemas críticos y paralizar operaciones clave en la industria, algo que podría conllevar graves consecuencias económicas y/o reputacionales para la compañía e, incluso, afectar a la integridad física de personas.

TISAX, un referente de seguridad para el sector automotriz 
Desde 2017, la industria automotriz ha adoptado el marco de seguridad TISAX (Trusted Information Security Assessment Exchange), desarrollado por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), el cual establece controles rigurosos para garantizar la protección de la información a lo largo de toda la cadena de valor automotriz. 

En México, la implementación de TISAX representa un reto debido a la complejidad de la cadena de suministro automotriz. La industria de autopartes en el país trabaja con cientos de proveedores nacionales e internacionales, lo que multiplica las posibles vulnerabilidades en términos de seguridad digital. Por esta razón, la alianza entre Minsait y la INA se convierte en un elemento clave para garantizar que las empresas mexicanas cumplan con los estándares internacionales de seguridad y mejoren su capacidad de respuesta ante ciberataques. 

Diagnóstico integral: un primer paso hacia la ciberresiliencia
Uno de los ejes principales de la alianza será la realización de un diagnóstico integral de ciberseguridad en las plantas de autopartes afiliadas a la INA. Este análisis permitirá evaluar el nivel de madurez de la industria en materia de seguridad de la información, resiliencia ante ataques cibernéticos y sentará las bases para el diseño de una estrategia integral de protección. 

Para ello, se aplicarán tres marcos de referencia:

Cumplimiento con TISAX. 
Resiliencia organizacional bajo los NIST Security Frameworks. 
Certificación ISO 27001.

Cada empresa participante recibirá un informe personalizado que le permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora de la industria, además de contar con una referencia comparativa con otras empresas del sector a nivel global. 

Beneficios para las empresas afiliadas a la INA 
Como las principales beneficiarias de esta alianza, las plantas de autopartes que agrupa la INA tendrán a su disposición la información más reciente alrededor de la ciberseguridad, así como asesoría directa para implementar estrategias de protección a medida y mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales. 

Por su parte, la INA será responsable de difundir los resultados del diagnóstico entre sus afiliados y establecer un marco de colaboración para mejorar las prácticas de ciberseguridad en el sector. Cabe mencionar que los resultados serán tratados con estricta confidencialidad y solo se comunicará información general que permita a las empresas identificar su nivel de madurez en comparación con estándares internacionales. 

«Queremos apoyar a la industria en la protección de vehículos conectados, reforzar la protección de la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, y minimizar las vulnerabilidades», indicó Erik Moreno. 

Una alianza estratégica para el futuro del sector
La alianza entre Minsait y la INA marca un punto de inflexión para la industria automotriz mexicana. En un contexto donde la digitalización y la conectividad son esenciales para el desarrollo del sector, contar con una estrategia robusta de ciberseguridad se ha vuelto una prioridad. Esta colaboración permitirá a las empresas de autopartes mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales, garantizar la continuidad operativa y abrir nuevas oportunidades de innovación tecnológica. 

Con un enfoque estratégico y una visión de largo plazo, Minsait y la INA están sentando las bases no solo para proteger la infraestructura tecnológica del sector automotriz, sino también abriendo nuevas oportunidades para una industria más competitiva, innovadora y resiliente.

Categorías
Industria Automotriz Internacional Otras Industrias

GA-ASI acoge con satisfacción la designación de la USAF para el nuevo CCA: YFQ-42A

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) acoge con satisfacción la designación de la Fuerza Aérea de EE.UU. para su Avión de Combate Colaborativo: el nuevo caza sin tripulación se llamará YFQ-42A
El anuncio del lunes siguió a una decisión anterior de la USAF en 2024 por la que GA-ASI fue seleccionada para desarrollar y construir el YFQ-42A.

«Estamos orgullosos de obtener una nueva designación oficial de aeronave», declaró el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «YFQ-42A continúa una larga y distinguida historia para GA-ASI que se remonta a la década de 1990 y al debut del RQ-1 Predator®, que más tarde cambió a MQ-1 Predator. Ese avión sin tripulación dio paso al MQ-9A Reaper®, al MQ-20 Avenger®, a nuestros nuevos MQ-9B SkyGuardian® y SeaGuardian®, y a muchos otros».

«Estos aviones representan una historia sin igual de plataformas no tripuladas capaces y fiables que satisfacen las necesidades de los combatientes estadounidenses y señalan el camino hacia una nueva era significativa para la potencia aérea».

El Ejército del Aire seleccionó el YFQ-42A como serie de diseño de misión (MDS) para el prototipo CCA de GA-ASI, que representa el primero de una nueva generación de aviones de combate no tripulados. El YFQ-42A será fundamental para asegurar el dominio aéreo de las Fuerzas Conjuntas en futuros conflictos, aprovechando las capacidades autónomas y el trabajo en equipo tripulado-no tripulado para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados.

El Ejército del Aire está desarrollando plataformas autónomas de colaboración para mantener su superioridad aérea. Los aviones semiautónomos, como el YFQ-42A, mejorarán la flexibilidad, la asequibilidad y la eficacia de las misiones. El YFQ-42A mejorará la superioridad aérea como multiplicador de fuerzas flexible y asequible. Está diseñado para integrarse perfectamente con las aeronaves tripuladas actuales y de próxima generación, ampliando las capacidades de misión y garantizando un dominio aéreo continuado. En resumen, el YFQ-42A proporciona capacidad de combate -masa asequible- a un coste menor y en un plazo relevante para la amenaza.

La designación YFQ-42A sigue a la decisión del Ejército del Aire de designar al avión predecesor de GA-ASI, muy común, como Estación de Detección Fuera de Tablero XQ-67A. El XQ-67A fue encargado por el Laboratorio de Investigación del Ejército del Aire para apoyar el desarrollo de los conceptos necesarios para implantar la visión de la CCA.

En el sistema del Ejército del Aire, un avión «X» está diseñado para pruebas y experimentación, mientras que «Y» describe aviones representativos de la producción inicial, normalmente antes de un programa formal. La «F» corresponde a un caza y la «Q» a un avión sin tripulación. Una vez que el avión representativo de la producción entra en producción, la «Y» desaparece del prefijo.

GA-ASI expondrá un modelo a escala 1/6 del YFQ-42A durante el Simposio de Guerra Aérea que se celebrará del 3 al 5 de marzo de 2025 en el stand 1003.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Jalisco Nacional Otras Industrias Sector Energético

Honda de México e Iberdrola unen esfuerzos por una manufactura sostenible

Iberdrola México suministrará energía limpia a las plantas de Honda en el país
Honda de México firmó un contrato con Iberdrola México para el suministro de energía 100% renovable en sus plantas de manufactura en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco, que contribuirá a la reducción de su huella de carbono.

«Honda da un paso importante hacia el futuro, dirigiéndose a una sociedad libre de carbono, a través de nuestra iniciativa ‘Triple Acción a Cero’, con la cual buscamos la neutralidad de carbono para 2050 y mantenemos el compromiso de servir a las personas en todo el mundo, bajo el principio de expandir el potencial de sus vidas», dijo Yuichi Murata, presidente de Honda de México, en una ceremonia en el parque eólico Santiago, en el municipio de San Felipe, Guanajuato.

«Celebramos este acuerdo para proporcionar energía 100% limpia y renovable a las plantas de Honda de México, una empresa muy comprometida con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. Con este hito, avanzamos hacia a un mundo más sostenible y verde, afianzando el objetivo compartido de ser compañías net zero», afirmó Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México.

Aparicio explicó que el convenio actualiza la fuente de energía eléctrica para las plantas de manufactura en Celaya y El Salto, las cuales, dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), son ahora suministradas con energía proveniente de los parques eólicos de Iberdrola México.

Honda de México utilizará esta electricidad para su producción en el país, donde cuenta con una capacidad instalada para fabricar hasta 200,000 automóviles al año en su planta de Guanajuato y más de 120,000 motocicletas en la de Jalisco, en ambos casos para el mercado local y de exportación.

El suministro de energía renovable a Honda evitará la emisión anual de 63,826 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente al carbono capturado por más de 1 millón de árboles en un periodo de 10 años.

El acuerdo incluye la adquisición de GDOs (Garantías de Origen), un instrumento que permite a Honda de México certificar la reducción de gases de efecto invernadero al asegurar, con total trazabilidad, que el suministro eléctrico proviene de fuentes renovables.

Honda: Fábricas Verdes
Como parte de su estrategia de descarbonización, Honda de México diseñó el proyecto «Fábricas Verdes» para ambas plantas, que -basado en los principios de producción sostenible- busca implementar programas de cumplimiento ambiental, impulsar mejoras de desempeño, reducir la huella de carbono y emplear de manera más eficiente los recursos.

En el marco de esta iniciativa, Honda analizó la oferta de proveedores de energía limpia para evaluar alternativas en fuentes de abastecimiento.

«Encontramos en Iberdrola México un excelente aliado. Con este nuevo esquema de suministro, minimizaremos aún más el impacto ambiental de nuestra producción, liderando los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono», agregó Murata, quien resaltó que las plantas de Celaya y El Salto cuentan con la norma ISO 14001 e Industria Limpia, que regula la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

«Iberdrola México asegura a sus clientes un suministro de energía confiable, competitivo y sostenible, contribuyendo así a acelerar la transición energética en el país», concluyó Vicente Aparicio, director Comercial.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Movilidad y Transporte Otras Industrias

AutoKorp está comprometido con la innovación y la sostenibilidad del mercado automotriz en Bolivia

Roberto Landívar Rivas, enfocado en el ámbito internacional de negocios, ambientalista consciente y fundador de AutoKorp, es una figura clave en el panorama empresarial boliviano. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación empresarial ha dejado una huella profunda en Bolivia y más allá
Roberto Carlos Landívar Rivas fundó AutoKorp para responder a las necesidades de la clase media boliviana, facilitando el acceso a vehículos de calidad mediante estrategias innovadoras como el crédito directo. Bajo su liderazgo, la empresa se convirtió en el distribuidor exclusivo de Great Wall Motors, consolidándose como una referencia en el mercado automotriz nacional.

Más allá de los negocios, Roberto Landívar está profundamente comprometido con la conservación ambiental. Es el fundador del santuario Iwiti Yagua Kawi, un refugio para animales afectados por la deforestación y la agricultura de tala y quema en Bolivia. Este santuario no solo protege la fauna local, sino que también simboliza la conexión entre cultura y naturaleza, llevando un nombre que en el dialecto Chriguano significa «hermoso jaguar de la colina».

Las experiencias personales de Landívar Rivas, marcadas por tragedias y una profunda reflexión, lo llevaron a explorar las selvas del Perú, donde abrazó las dietas tradicionales y la medicina ancestral. Estas vivencias transformadoras reforzaron su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos que equilibran el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

AutoKorp, bajo su dirección, no solo ha ampliado su presencia a nivel nacional, sino que también ha introducido vehículos innovadores como la vagoneta Haval H6, equipada con tecnología avanzada como el estacionamiento autónomo. Esta visión vanguardista ha colocado a la empresa a la vanguardia del mercado.

Con una combinación única de liderazgo empresarial y acción ambiental, Roberto Landívar Rivas representa un modelo de equilibrio entre progreso económico y responsabilidad social. Su historia inspira a nuevas generaciones a perseguir un impacto positivo en el mundo, demostrando que los negocios pueden ser una fuerza para el bien.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Otras Industrias

GA-ASI y CAE se unen para desarrollar la nueva generación del entrenador de misión MQ-9B SkyGuardian(R)

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. y CAE se complacen en anunciar un acuerdo a largo plazo para el desarrollo y la producción del entrenador de misión de próxima generación para el sistema de aeronave pilotada por control remoto (RPAS) MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI
El contrato con GA-ASI incluye un pedido en firme de 11 entrenadores de misión, con la posibilidad de entregar hasta 50 dispositivos en los próximos cinco años. El acuerdo reúne a dos líderes del sector para mejorar las capacidades de formación de los operadores del MQ-9B y se basa en la larga relación comercial entre GA-ASI y CAE.

Reconocida mundialmente como la referencia en entrenamiento sintético para RPAS, CAE aprovecha la última tecnología de visualización en el desarrollo de la próxima generación de entrenadores de misión MQ-9B SkyGuardian. Los entrenadores emplearán el generador de imágenes CAE Prodigy para proporcionar un entorno de entrenamiento altamente realista que reproduzca las operaciones de vuelo. Impulsado por un motor de juego de última generación, CAE Prodigy eleva los estándares de formación a través de un entorno de formación inmersivo mejorado, gráficos de alta fidelidad y simulación basada en la física. Esta tecnología de vanguardia aumenta el realismo y la eficacia de la formación, garantizando que los operadores estén bien preparados para sus misiones.

El MQ-9B es el RPAS más avanzado del mundo, con una resistencia y autonomía excepcionalmente largas, despegue y aterrizaje automáticos bajo control exclusivo por SATCOM de polo a polo, y podrá operar en espacio aéreo no segregado utilizando el sistema Detect and Avoid desarrollado por GA-ASI. El MQ-9B incluye los modelos SkyGuardian y SeaGuardian®, así como el nuevo Protector RG Mk1 que se está entregando actualmente a la Real Fuerza Aérea del Reino Unido. La plataforma está creando una lista mundial de operadores, con contratos de adquisición firmados con Bélgica, Canadá, Polonia, la Guardia Costera de Japón, la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón, Taiwán, India y las Fuerzas Aéreas de EE.UU. en apoyo del Mando de Operaciones Especiales. El MQ-9B también ha prestado apoyo a varios ejercicios de la Marina estadounidense.

«GA-ASI y CAE han trabajado juntos durante más de dos décadas para ofrecer formación de vanguardia a nuestros clients», declaró Jaime Walters, vicepresidente de Desarrollo Estratégico Internacional de GA-ASI. «A través de esta asociación, seguiremos mejorando la preparación operativa y la eficacia para los operadores de MQ-9B en todo el mundo y, en particular, vemos que los nuevos entrenadores de misión SkyGuardian apoyan a nuestro nuevo cliente canadiense». Las completas soluciones de formación de CAE garantizan que el personal esté bien preparado para operar estos RPAS avanzados de forma eficiente y segura.

La asociación de GA-ASI con CAE forma parte de su iniciativa Team SkyGuardian Canada, centrada en la colaboración e inversión de GA-ASI con empresas canadienses tras la selección del MQ-9B SkyGuardian por parte del Gobierno de Canadá.

«Este acuerdo subraya nuestro compromiso con el avance de las capacidades de formación de RPAS y garantiza que los operadores de MQ-9B SkyGuardian de todo el mundo tengan acceso a las mejores herramientas de formación disponibles», declaró Marc-Olivier Sabourin, Presidente de División, CAE Defense & Security, International. «Nuestros conocimientos, pericia y experiencia sitúan a nuestros clientes a la vanguardia de la formación y la preparación. A través de nuestra relación a largo plazo con General Atomics, estamos orgullosos de ser el socio clave de elección para las soluciones de formación que implican sistemas de aeronaves pilotadas por control remote».

CAE es un proveedor líder de formación y servicios de vuelo y trabaja en colaboración con los OEM y las fuerzas de defensa más avanzadas del mundo para ofrecer soluciones de formación integradas que garanticen la excelencia operativa y la preparación de las misiones.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información en: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Sobre CAE
En CAE, equipan a las personas que desempeñan funciones críticas con la experiencia y las soluciones necesarias para crear un mundo más seguro. «Como empresa tecnológica, digitalizamos el mundo físico, desplegando formación de simulación basada en software y soluciones de apoyo a operaciones críticas. Por encima de todo, capacitamos a pilotos, tripulantes de cabina, técnicos de mantenimiento, aerolíneas, operadores de aviación de negocios y fuerzas de defensa y seguridad para que den lo mejor de sí mismos cada día y cuando más está en juego. Estamos presentes en todo el mundo, donde los clientes nos necesitan, con aproximadamente 13.000 empleados en más de 240 centros y centros de formación en más de 40 países. CAE representa más de 75 años de innovaciones en el sector: simuladores de vuelo y misión de la más alta fidelidad, así como programas de formación basados en tecnologías digitales. Integramos la sostenibilidad en todo lo que hacemos. Hoy y mañana, nos aseguraremos de que nuestros clientes estén preparados para los momentos importantes».

Seguir en:
Twitter: @CAE_Inc
Facebook: www.facebook.com/cae.inc
LinkedIn: www.linkedin.com/company/cae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Innovación Tecnológica Logística Nacional

Bosch transforma la manufactura en México mediante robots colaborativos

Bosch, empresa líder en tecnología, servicios y software, introduce los robots colaborativos o cobots para la modernización de la manufactura en México
Desde Metrópolis hasta Terminator, la ciencia ficción ha implantado la idea de robots que perjudican al ser humano. La realidad apunta a un modelo diferente y muestra de ello es que Bosch, empresa líder en tecnología, servicios y software, introduce los robots colaborativos o cobots para la modernización de la manufactura en México.

Los ‘cobots’ automatizan tareas repetitivas y extenuantes, dejando a las personas la posibilidad de enfocarse en actividades estratégicas. Lo anterior no solo aumenta la eficiencia en los procesos, sino que también mejora la calidad de los productos finales y contribuye a un entorno de trabajo más seguro.

Cobots en México, una visión hacia el futuro
Sectores como el automotriz, farmacéutico, alimenticio, logística, metalurgia, de semiconductores y electrónica de más de 30 países ya han adoptado esta tecnología, obteniendo beneficios como la reducción de tiempos de ciclo de producción y la mejora en la precisión y calidad de sus procesos.

«Los robots colaborativos representan un gran cambio en la automatización del trabajo manual con inversiones relativamente bajas. Por ello, en 2022 Bosch Rexroth adquirió la empresa danesa Kassow Robots, especializada en cobots. En México, iniciamos la implementación de cobots en las plantas automotrices de Bosch con mejoras significativas en eficiencia y productividad, ampliando la oferta a otros sectores de la industria», mencionó Enno Scharphuis, líder de la Unidad de Negocio de Tecnología de Ensamblaje de Bosch Rexroth.

Los cobots son una versión ligera y flexible de los robots industriales tradicionales, ideales para industrias que buscan optimizar sus operaciones en tareas de precisión, ensamblaje, montaje, control de calidad y soldadura. No solo aumentan la productividad, sino que también mejoran la seguridad en el lugar de trabajo al integrar funciones diseñadas para reducir riesgos laborales. Gracias a sus sensores avanzados, pueden operar cerca de las personas evitando colisiones. Asimismo, están capacitados para asumir trabajos de alto riesgo, como la manipulación de cargas pesadas y materiales peligrosos.

‘‘La robótica colaborativa está redefiniendo el concepto de trabajo en la manufactura moderna, donde humanos y máquinas coexisten para crear un entorno más productivo y seguro, y con Kassow Robots a bordo, contamos con la seguridad de estar bien equipados para aprovechar el crecimiento en este mercado’’, puntualizó Scharphuis. 

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

China News Service (CNS) coorganizó un seminario sobre los vehículos NEV

China News Service (CNS) coorganizó seminario en Beijing donde un economista chino explica por qué los vehículos NEV son esenciales en la transición del país de productor de automóviles a potencia automotriz
Según un comunicado de prensa del seminario emitido el martes, Xiao Xinjian, director del Segundo Departamento de Investigación del Centro de Pensamiento Xi Jinping, del Centro de Estudios de Economía, dijo a CNS que el éxito de la industria china de NEV (vehículos de nueva energía, en español) tiene sus raíces en un doble compromiso con el crecimiento impulsado por el mercado y el apoyo gubernamental. La planificación estratégica ha guiado la expansión del sector, mientras que las fuerzas competitivas del mercado han impulsado la innovación y el crecimiento industrial.

«La base de estos esfuerzos es la adhesión del gobierno chino a la filosofía económica de Xi Jinping, la cual enfatiza el desarrollo de una economía verde, baja en carbono y la promoción de una manufactura de alta calidad», dijo el experto en el seminario.

Durante la última década, China se ha convertido en un líder mundial en producción y ventas de NEV. La producción y las ventas anuales se dispararon de menos de 20,000 unidades en 2014 a más de 12 millones de unidades en 2024, lo que representa más del 60% del mercado mundial. En tanto, la cuota de mercado interno de los NEVS creció de menos del 0.1% a más del 40%, lo que demuestra el rápido progreso de China en la construcción de una industria altamente competitiva.

«En el corazón de la estrategia NEV de China está la innovación», subrayó Xiao, señalando que China ha cultivado un ecosistema donde las empresas estatales, las empresas privadas y los fabricantes de automóviles extranjeros colaboran y compiten, creando un ambiente vibrante para el avance tecnológico.

A escala mundial, China sigue comprometida con el desarrollo verde y bajo en carbono, contribuyendo a la lucha mundial contra el cambio climático, agregó Xiao.

Dijo que la transformación de China a una potencia NEV ofrece lecciones valiosas para otras naciones que buscan desarrollar industrias sostenibles de alta tecnología. También señaló que China tiene como objetivo profundizar su integración de informatización e industrialización, acelerar el crecimiento de la manufactura avanzada y fomentar un ecosistema industrial equilibrado que combine las fortalezas tanto de los sectores público como privado.

Enlace de YouTube: https://youtu.be/0XevHT9MXJ0

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias

Nuevo sistema de frenos por cable de Bosch: podría equipar 5.5 millones de vehículos para 2030

El nuevo sistema de frenos de Bosch elimina la conexión mecánica entre el pedal del freno y el sistema de frenado, sustituyéndola por señales eléctricas
El nuevo sistema de frenos por cable de Bosch elimina la conexión mecánica tradicional entre el pedal de freno y el sistema de frenos, lo que ofrece importantes ventajas en seguridad, flexibilidad y diseño.

A diferencia de los sistemas tradicionales con respaldo mecánico, el freno por cable transmite la señal de frenado del conductor mediante líneas eléctricas y utiliza dos actuadores hidráulicos independientes –un actuador de freno por cable y el Programa Electrónico de Estabilidad (ESP®)– para garantizar seguridad y redundancia, incluso en caso de fallos.

Este sistema, sin conexión mecánica al pedal, es ideal para vehículos automatizados al cumplir con la protección del sistema de frenos requerida por razones de seguridad.

Pruebas exitosas y próximas metas
Bosch puso a prueba su nuevo sistema de frenos por cable en un recorrido de más de 3,300 kilómetros, atravesando diversas zonas climáticas y carreteras, desde el suroeste de Alemania hasta el Círculo Polar Ártico, en el norte de Suecia. Durante seis días, el equipo de desarrollo sometió este sistema a condiciones extremas, demostrando su seguridad y eficiencia en situaciones reales de tránsito.

El equipo de Bosch realizó miles de maniobras de frenado durante el trayecto, recopilando datos valiosos para perfeccionar el sistema y garantizar su funcionamiento en diversas situaciones de tráfico.

La compañía planea introducir al mercado este innovador sistema hidráulico por cable en otoño de 2025, al tiempo que desarrolla una versión completamente electromecánica.

Al eliminar la conexión mecánica, esta tecnología ofrece mayor flexibilidad para instalar los componentes en lugares más seguros ante choques. Además, elimina la necesidad de producir versiones específicas para vehículos con volante a la izquierda o derecha y permite diseños interiores innovadores, como pedales más compactos que facilitan configuraciones modernas y funcionales.

El lanzamiento está previsto para el otoño de 2025. Bosch ya ha recibido pedidos de diversos fabricantes de vehículos y estima que, para 2030, más de 5.5 millones de automóviles en todo el mundo estarán equipados con esta tecnología.

«Estamos muy orgullosos de haber demostrado que este sistema de frenado hidráulico por cable funciona con éxito y de forma segura en condiciones reales. Esta prueba permitió obtener información clave. Los resultados se incorporarán al desarrollo continuo para optimizar aún más esta tecnología», comentó Hagen Kuckert, líder del proyecto en Bosch Abstatt.

Las fotografías de prensa y los gráficos informativos están disponibles en el Bosch Media Service en www.bosch-press.com

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Querétaro Sector Energético

Minsait: Tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá, adaptarse a un entorno en cambio constante

Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente que está finalizando, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por una creciente volatilidad, complejidad e incertidumbre. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte que, entre 2025 y 2028, las organizaciones se enfrentarán a retos derivados del avance de innovaciones como la IA, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiperinterconectado
Si se analiza el entorno actual, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por volatilidad, complejidad e incertidumbre. Entre 2025 y 2028, las organizaciones enfrentarán retos derivados del avance de innovaciones como la inteligencia artificial, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiper interconectado.

En su agenda, tendrá un lugar preponderante la protección de sistemas físicos como plataformas de manufactura, líneas de producción y sistemas de control de acceso para evitar paradas de producción.

Estas previsiones indican que las empresas deberán priorizar la resiliencia y redefinir sus estrategias de seguridad, permitiéndoles responder rápidamente y afrontar nuevos riesgos para prosperar en la economía digital.

A continuación, Erik Moreno, director de Ciberseguriad de Minsait, una empresa de Grupo Indra en México, explora ocho tendencias clave que transformarán la ciberseguridad en 2025 y más allá.

1. Ciberseguros y los responsables de ciberseguridad (CISO). Con el aumento de regulaciones, como NIS2 en Europa y TISAX en la industria automotriz, el rol de los CISOs está evolucionando significativamente. Estas normativas enfatizan el riesgo cibernético como un componente crítico del riesgo empresarial, lo que incrementa la responsabilidad legal para los líderes de ciberseguridad.

Este cambio obliga a las organizaciones a delinear de forma clara las responsabilidades del CISO, estableciendo protocolos que eviten la exposición legal de estos profesionales y de la alta dirección. Las aseguradoras están explorando nuevas pólizas que cubran esta responsabilidad individual, transformando los modelos de gobernanza de seguridad de la información. Además, surgirán nuevas figuras en el ámbito de la ciberseguridad con roles y responsabilidades distribuidos.

2.  Crecimiento de iniciativas contra la desinformación. El impacto de la desinformación es evidente en sectores sensibles como el financiero y el gubernamental. Las técnicas de phishing altamente dirigidas, como las que afectan a ejecutivos de nivel C, representan una amenaza financiera y reputacional, con pérdidas estimadas en 500,000 millones de dólares para los próximos tres años.

Las empresas están implementando herramientas avanzadas de análisis de datos y colaboraciones interdisciplinarias entre ciberseguridad y marketing. Gartner prevé que para 2028 más del 50% de las empresas adopten soluciones especializadas para detectar y mitigar la desinformación.

3. Avance de la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial generativa revolucionará la ciberseguridad al reducir la brecha de habilidades técnicas, facilitando la integración de personal menos especializado. También habilita nuevas formas de concienciación, utilizando simulaciones personalizadas adaptadas al perfil de riesgo de cada empleado, mejorando la eficacia de las campañas de capacitación y mitigando vulnerabilidades de terceros.

Para implementar Gen AI en ciberseguridad, las empresas deben centrarse en casos de uso interno que consumen demasiado tiempo y que impactan positivamente las operaciones.

4. Ampliación de estrategias Zero Trust. El modelo Zero Trust gana relevancia a medida que más organizaciones migran a la nube. Su implementación requiere un enfoque dinámico, combinando políticas adaptativas y controles compensatorios.

La integración de dispositivos físicos, como sistemas de control industrial (ICS), presenta retos particulares. Las tecnologías basadas en Zero Trust ofrecen monitoreo avanzado en tiempo real, garantizando interacciones seguras entre entornos IT y OT.

Zero Trust no será solo una arquitectura, sino un conjunto de prácticas holísticas para gestionar riesgos efectivamente.

5. Cultura de seguridad impulsada por Gen AI. Gen AI está transformando la manera en que las organizaciones abordan los errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

Mediante análisis predictivos y aprendizaje automatizado, las organizaciones diseñan campañas de concienciación que informan y transforman comportamientos, reduciendo incidentes por errores humanos hasta en un 40%, según Gartner. Este enfoque también influirá en la toma de decisiones de los ejecutivos C-Level y el CISO sobre riesgos e impactos al negocio.

6. Evolución de la gestión de identidades y accesos (IAM). La gestión de identidades y accesos está pasando de ser un mecanismo preventivo a uno más dinámico. Las soluciones avanzadas de IAM detectan y responden a comportamientos anómalos en tiempo real, mitigando riesgos antes de que se conviertan en incidentes graves.

Esto reduce la dependencia de análisis forenses extensos y proporciona información accionable para decisiones estratégicas, esenciales en un entorno donde el robo de credenciales es una amenaza persistente.

7. Prevención de pérdida de información (DLP). La DLP evoluciona hacia una disciplina que combina estrategias tradicionales de gestión de riesgos con capacidades avanzadas de IAM.

En los próximos años, los programas de DLP se integrarán más estrechamente con los centros de operaciones de seguridad (SOC), permitiendo supervisión continua en tiempo real de datos críticos. Este enfoque incluye evaluaciones de proveedores, políticas de acceso estrictas y soluciones tecnológicas que abordan fugas de información, fortaleciendo la confianza en relaciones con terceros.

8. Rediseño de roles en ciberseguridad para aplicaciones. El desarrollo de aplicaciones sigue siendo un área con alta exposición a riesgos debido a prácticas deficientes y desconexión entre equipos técnicos y estrategias de seguridad.

Emergerán roles especializados, como el gerente de producto de seguridad de aplicaciones, cuya responsabilidad será integrar la ciberseguridad en todas las etapas del ciclo de desarrollo. Estos profesionales fomentarán una cultura multifuncional, asegurando que la seguridad sea parte integral del diseño y la implementación de aplicaciones.

Adaptarse a un futuro complejo
De acuerdo con Erik Moreno, las tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá reflejan un entorno digital cada vez más exigente. La integración de tecnología avanzada, normativas emergentes y una cultura orientada a la resiliencia será clave para mitigar riesgos y convertir desafíos en oportunidades.

Las empresas que consideren estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar las amenazas actuales y se posicionarán como líderes en un mercado competitivo e interconectado.

Categorías
Automovilismo CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Automotriz Motociclismo Nacional Otras Industrias Seguros

2025 obligatorio el Seguro de Auto RC en CDMX y carreteras, crece 11.82% el costo de multa: Qualitas

A partir de 2025, contar con un seguro de responsabilidad civil para autos será indispensable para circular en la Ciudad de México y carreteras federales. Esta medida no solo busca proteger a terceros en caso de accidentes, también promover una mayor seguridad vial en el país. Además, con el reciente ajuste del 11.8% en el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), las multas por incumplir esta normativa oscilarán entre 4,141 y 8,282 pesos
A partir de este año, es obligatorio que todos los vehículos que circulen en la Ciudad de México y en carreteras federales cuenten con una póliza de seguro de responsabilidad civil vigente. Esta medida tiene como objetivo principal garantizar la protección de terceros en caso de accidentes de tránsito, cubriendo no solo daños materiales, sino también lesiones y costos médicos derivados.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y Aseguradoras como Qualitas Seguros han informado que, aunque la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil se implementó desde 2019, aún existe un porcentaje significativo de vehículos que circulan sin esta protección. Según datos recientes, solo el 31.6% de los automóviles en México cuentan con algún tipo de seguro. Esta situación representa un riesgo tanto para los conductores como para la sociedad en general, especialmente en un país donde los accidentes de tránsito son una de las principales causas de pérdidas humanas y económicas.

Con el reciente ajuste del 11.8% en el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), las multas por no contar con esta póliza obligatoria se han actualizado y ahora oscilan entre 4,141 y 8,282 pesos. Este incremento refleja la importancia de cumplir con este requisito legal para evitar sanciones económicas significativas que podrían afectar el presupuesto de los conductores. Además de las sanciones, no contar con un seguro adecuado pone en riesgo el patrimonio y la estabilidad financiera de quienes se vean involucrados en un accidente.

Es importante destacar que la cobertura mínima requerida por la legislación es la de responsabilidad civil. Esta cobertura se encarga de cubrir los daños ocasionados a terceras personas y/o a sus bienes. Sin embargo, esta protección no incluye los daños sufridos por el propio vehículo del asegurado ni otros gastos derivados, como los médicos o de reparación. Por este motivo, Qualitas recomienda considerar opciones adicionales que ofrezcan una protección más completa, como coberturas por daños materiales, gastos médicos y robo total o parcial.

Algunas aseguradoras como Qualitas Seguros de Autos ofrecen productos con la cobertura mínima obligatoria a precios accesibles. Por ejemplo, algunas pólizas básicas estandarizadas tienen costos que inician desde 7590 pesos anuales, cubriendo daños a personas y bienes hasta por 250,000 pesos. Esto permite a los automovilistas acceder a una solución efectiva y asequible para cumplir con la normativa vigente.

Adicionalmente, Seguros de Autos Qualitas pone a disposición de los usuarios diversas herramientas en línea para facilitar la información de las pólizas y entender los beneficios de cada tipo de cobertura. Estas herramientas incluyen simuladores de costos, asesorías personalizadas y evaluaciones de los tipos de pólizas que existen en el país.

Para más información sobre las opciones de seguros de auto y sus beneficios, se recomienda visitar el sitio web de la aseguradora Qualitas o de la CONDUSEF, donde los conductores pueden encontrar información detallada y recursos útiles para tomar decisiones informadas. Asimismo, se invita a los automovilistas a consultar con las distintas aseguradoras para conocer las ofertas más actualizadas y competitivas del mercado.