Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Querétaro Sector Energético

Minsait: Tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá, adaptarse a un entorno en cambio constante

Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente que está finalizando, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por una creciente volatilidad, complejidad e incertidumbre. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait, comparte que, entre 2025 y 2028, las organizaciones se enfrentarán a retos derivados del avance de innovaciones como la IA, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiperinterconectado
Si se analiza el entorno actual, no es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por volatilidad, complejidad e incertidumbre. Entre 2025 y 2028, las organizaciones enfrentarán retos derivados del avance de innovaciones como la inteligencia artificial, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiper interconectado.

En su agenda, tendrá un lugar preponderante la protección de sistemas físicos como plataformas de manufactura, líneas de producción y sistemas de control de acceso para evitar paradas de producción.

Estas previsiones indican que las empresas deberán priorizar la resiliencia y redefinir sus estrategias de seguridad, permitiéndoles responder rápidamente y afrontar nuevos riesgos para prosperar en la economía digital.

A continuación, Erik Moreno, director de Ciberseguriad de Minsait, una empresa de Grupo Indra en México, explora ocho tendencias clave que transformarán la ciberseguridad en 2025 y más allá.

1. Ciberseguros y los responsables de ciberseguridad (CISO). Con el aumento de regulaciones, como NIS2 en Europa y TISAX en la industria automotriz, el rol de los CISOs está evolucionando significativamente. Estas normativas enfatizan el riesgo cibernético como un componente crítico del riesgo empresarial, lo que incrementa la responsabilidad legal para los líderes de ciberseguridad.

Este cambio obliga a las organizaciones a delinear de forma clara las responsabilidades del CISO, estableciendo protocolos que eviten la exposición legal de estos profesionales y de la alta dirección. Las aseguradoras están explorando nuevas pólizas que cubran esta responsabilidad individual, transformando los modelos de gobernanza de seguridad de la información. Además, surgirán nuevas figuras en el ámbito de la ciberseguridad con roles y responsabilidades distribuidos.

2.  Crecimiento de iniciativas contra la desinformación. El impacto de la desinformación es evidente en sectores sensibles como el financiero y el gubernamental. Las técnicas de phishing altamente dirigidas, como las que afectan a ejecutivos de nivel C, representan una amenaza financiera y reputacional, con pérdidas estimadas en 500,000 millones de dólares para los próximos tres años.

Las empresas están implementando herramientas avanzadas de análisis de datos y colaboraciones interdisciplinarias entre ciberseguridad y marketing. Gartner prevé que para 2028 más del 50% de las empresas adopten soluciones especializadas para detectar y mitigar la desinformación.

3. Avance de la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial generativa revolucionará la ciberseguridad al reducir la brecha de habilidades técnicas, facilitando la integración de personal menos especializado. También habilita nuevas formas de concienciación, utilizando simulaciones personalizadas adaptadas al perfil de riesgo de cada empleado, mejorando la eficacia de las campañas de capacitación y mitigando vulnerabilidades de terceros.

Para implementar Gen AI en ciberseguridad, las empresas deben centrarse en casos de uso interno que consumen demasiado tiempo y que impactan positivamente las operaciones.

4. Ampliación de estrategias Zero Trust. El modelo Zero Trust gana relevancia a medida que más organizaciones migran a la nube. Su implementación requiere un enfoque dinámico, combinando políticas adaptativas y controles compensatorios.

La integración de dispositivos físicos, como sistemas de control industrial (ICS), presenta retos particulares. Las tecnologías basadas en Zero Trust ofrecen monitoreo avanzado en tiempo real, garantizando interacciones seguras entre entornos IT y OT.

Zero Trust no será solo una arquitectura, sino un conjunto de prácticas holísticas para gestionar riesgos efectivamente.

5. Cultura de seguridad impulsada por Gen AI. Gen AI está transformando la manera en que las organizaciones abordan los errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

Mediante análisis predictivos y aprendizaje automatizado, las organizaciones diseñan campañas de concienciación que informan y transforman comportamientos, reduciendo incidentes por errores humanos hasta en un 40%, según Gartner. Este enfoque también influirá en la toma de decisiones de los ejecutivos C-Level y el CISO sobre riesgos e impactos al negocio.

6. Evolución de la gestión de identidades y accesos (IAM). La gestión de identidades y accesos está pasando de ser un mecanismo preventivo a uno más dinámico. Las soluciones avanzadas de IAM detectan y responden a comportamientos anómalos en tiempo real, mitigando riesgos antes de que se conviertan en incidentes graves.

Esto reduce la dependencia de análisis forenses extensos y proporciona información accionable para decisiones estratégicas, esenciales en un entorno donde el robo de credenciales es una amenaza persistente.

7. Prevención de pérdida de información (DLP). La DLP evoluciona hacia una disciplina que combina estrategias tradicionales de gestión de riesgos con capacidades avanzadas de IAM.

En los próximos años, los programas de DLP se integrarán más estrechamente con los centros de operaciones de seguridad (SOC), permitiendo supervisión continua en tiempo real de datos críticos. Este enfoque incluye evaluaciones de proveedores, políticas de acceso estrictas y soluciones tecnológicas que abordan fugas de información, fortaleciendo la confianza en relaciones con terceros.

8. Rediseño de roles en ciberseguridad para aplicaciones. El desarrollo de aplicaciones sigue siendo un área con alta exposición a riesgos debido a prácticas deficientes y desconexión entre equipos técnicos y estrategias de seguridad.

Emergerán roles especializados, como el gerente de producto de seguridad de aplicaciones, cuya responsabilidad será integrar la ciberseguridad en todas las etapas del ciclo de desarrollo. Estos profesionales fomentarán una cultura multifuncional, asegurando que la seguridad sea parte integral del diseño y la implementación de aplicaciones.

Adaptarse a un futuro complejo
De acuerdo con Erik Moreno, las tendencias en ciberseguridad para 2025 y más allá reflejan un entorno digital cada vez más exigente. La integración de tecnología avanzada, normativas emergentes y una cultura orientada a la resiliencia será clave para mitigar riesgos y convertir desafíos en oportunidades.

Las empresas que consideren estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar las amenazas actuales y se posicionarán como líderes en un mercado competitivo e interconectado.

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Industria Alimentaria Logística Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternova: Innovación sostenible para transformar la industria de empaques en México y el mundo

Ternova es una empresa que está revolucionando la industria de empaques con innovación y sostenibilidad. Cuenta con un modelo de negocio basado en la economía circular y con la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año. México es considerado para la empresa como un mercado estratégico, por lo que planea, en un futuro, contar con una operación local, ofreciendo soluciones que combinan tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social
Grupo Ternova, un referente global en empaques sostenibles y economía circular, anuncia su visión revolucionaria para transformar el futuro de la industria y posicionarse como un aliado clave en la sostenibilidad empresarial. Con operaciones en América Latina y Asia, y clientes en 39 países, Ternova busca expandir su presencia en mercados estratégicos como México y Estados Unidos, ofreciendo soluciones innovadoras que descarbonizan las cadenas productivas y fomentan el reciclaje como base de la industria del futuro.

Nacida como un emprendimiento familiar hace 54 años, Ternova ha evolucionado para liderar iniciativas en reciclaje, empaques sostenibles, logística con impacto y tecnología. Su apuesta por la innovación sostenible los llevó a construir la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año, eliminando residuos de siete países, incluido México.

«Ternova entiende  que la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, al contrario, las mejores inversiones en tecnología sostenible ofrecen retornos rápidos y ventajas competitivas. Por ello, la compañía ha transformado su operación para incorporar materias primas recicladas, reducir huellas de carbono y fomentar el uso de monomateriales reciclables, alineados con la economía circular», explicó Rodrigo Tona, CEO de la empresa y quien recientemente estuvo de visita en México. 

Innovación que responde a los desafíos globales
Ternova ha reinventado la industria al anticipar cambios regulatorios y de consumo, enfocándose en soluciones científicas que responden a dos desafíos clave: descarbonizar cadenas productivas y reutilizar desechos como materia prima. A través de tecnologías avanzadas, han logrado que el 45% de sus materias primas sean recicladas y están en camino de aumentar esa cifra.

Además, Ternova lidera la adopción de monomateriales, un enfoque que simplifica los empaques para facilitar su reciclaje sin comprometer la calidad, prolongando la vida útil de los productos y reduciendo el impacto ambiental.

Compromiso con el planeta
Países como Estados Unidos y México se perfilan como un mercado estratégico para Ternova, dadas sus prioridades en sostenibilidad y consumo responsable. A través de alianzas y soluciones adaptadas al contexto local, la empresa busca contribuir activamente al desarrollo económico y social del país, integrando innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en cada etapa de la cadena de valor.

«Ternova quiere ser parte de la solución y  cree en un enfoque B2H (Business to Human), en el que la sostenibilidad y la innovación no son opcionales, sino esenciales para garantizar el bienestar del planeta y las personas», destacó el vocero de Ternova.

Datos clave de Ternova:

Planta de reciclaje más grande de América Latina: 20,000 toneladas de capacidad anual.
Primera empresa carbono neutral en 2014; certificada sin compensaciones desde 2023.
Clientes en 39 países, con un enfoque del 50% en la industria alimentaria.
Innovación en empaques monomateriales y reciclaje químico, preparando soluciones para los próximos 10 años.

Con un modelo que combina conocimiento científico, alianzas estratégicas y cocreación, Ternova redefine la sostenibilidad en la industria de empaques y promete traer esa visión transformadora a México, un mercado con enormes oportunidades de crecimiento sostenible.

Grupo Ternova, una empresa familiar con origen en El Salvador, cuenta con una trayectoria de más de cinco décadas proveyendo soluciones sostenibles para sus clientes a nivel global adaptadas a las necesidades locales. A través de sus dos verticales de negocio, Ternova Packaging y Ternova Capital, se especializa en empaques flexibles y centros logísticos avanzados que optimizan las operaciones de sus clientes, promoviendo el crecimiento económico, la inversión y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para más información, se puede visitar www.ternova.com

Categorías
Celebraciones Gastronomía Industria Alimentaria Nutrición

American Pistachio Growers presenta receta navideña elaborada con pistaches americanos

Los pistaches son el fruto seco más popular y versátil del momento, ideales para todo tipo de recetas, desde postres hasta platos salados. Gracias a su sabor único y sus beneficios nutricionales, son perfectos para disfrutar durante las fiestas
Hoy en día, los pistaches son el fruto seco más popular en distintas partes del mundo, gracias a su sabor y versatilidad a la hora de incluirlos en diversas creaciones culinarias, como pastas, cremas, helados, pasteles o hasta postres mundialmente famosos, como el macaron de Francia. Además de su gran adaptabilidad y su delicioso sabor, este sano ingrediente posee una gran cantidad de nutrientes esenciales, como proteínas, fibra, grasas saludables y una variedad de vitaminas y minerales, incluyendo la vitamina B6, la vitamina E, el potasio y el magnesio.

Los pistaches provienen de la semilla del árbol denominado Pistacia vera. Su cosecha tiene lugar de septiembre a octubre, cuando el fruto alcanza su madurez y la cáscara comienza a abrirse. Los pistaches cultivados en Estados Unidos son reconocidos a nivel mundial por su alta calidad, gracias a los altos estándares que poseen durante su proceso de cultivo. Un ejemplo de ello es que los pistaches americanos de American Pistachio Growers nunca tocan el suelo, ya que son cosechados mecánicamente. Además, tienen un bronceado natural, una textura carnosa y son más grandes.

Durante la Navidad y el Año Nuevo, el consumo de pistaches incrementa considerablemente, gracias a su inigualable sabor. Su uso durante las fiestas depende del gusto de cada persona, ya sea como snack o como ingrediente en diversas recetas.

Por ello, para sorprender a los invitados y amigos, se presenta esta deliciosa receta navideña de corteza de pistache.

Ingredientes

907 g de chocolate blanco
1/2 taza de pistaches picados, divididos
1/2 taza de arándanos secos picados, divididos
1 cucharadita de sal rosa del Himalaya

Preparación

1. Derretir el chocolate blanco en el microondas a intervalos de 30 segundos, removiendo entre cada serie.

2. Mezclar 1/4 de taza de pistaches y 1/4 de taza de arándanos secos.

3. Extender la mezcla en una capa uniforme sobre una bandeja forrada con papel pergamino y espolvorear con el resto de los pistaches, los arándanos y la sal rosa.

4. Congelar durante 30 minutos.

5. Cortar en cuadrados y sírvalo en el recipiente o plato de su elección.

Para conocer más acerca de American Pistachio Growers, se puede visitar su sitio web y todas sus plataformas digitales.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Gastronomía Industria Alimentaria

Popcorn USA presenta receta navideña elaborada con maíz palomero de Estados Unidos

«Disfruta del sabor inigualable de las palomitas elaboradas con maíz palomero de Estados Unidos durante las fiestas decembrinas»
Las palomitas de maíz son granos enteros 100% sin procesar, sin aditivos adicionales ni ingredientes ocultos. Además, una porción de palomitas de maíz puede proporcionar el 70% de la ingesta diaria recomendada de granos integrales para una persona y contiene solo de 100 a 150 calorías en una porción de cinco tazas.

Durante las fiestas decembrinas, su consumo incrementa significativamente debido a su versatilidad y facilidad de preparación. Además, son el snack perfecto para pasar un momento agradable con tus seres queridos mientras ven alguna película en casa o disfrutan simplemente de una atmósfera festiva navideña.

Durante la Navidad y el Año Nuevo, las palomitas de sabores como caramelo, mantequilla y canela son muy populares. Además, las recetas de palomitas con ingredientes adicionales, como el chocolate, también gozan de gran aceptación.

Por ello, te compartimos esta deliciosa y divertida receta de renos de chocolate con palomitas, elaboradas con maíz palomero de Estados Unidos, para que disfrutes de momentos especiales y llenos de sabor durante este mes mágico.

Los ingredientes son:

• 8 tazas de palomitas naturales reventadas
• 2 ½ tazas de malvaviscos pequeños
• ½ taza de chocolate amargo o chispas de chocolate amargo
• 2 cucharadas de mantequilla
• ¼ de cucharadita de sal
• 16 palitos de pretzel
• 6 ojos de caramelo
• 8 chocolates cubiertos de caramelo rojo (o caramelos rojos)

Preparación:

Colocar las palomitas en un tazón grande.
En una cacerola a fuego medio, calentar los malvaviscos, el chocolate, la mantequilla y la sal.
Mezclar hasta que todo esté derretido y la mezcla sea suave.
Verter la mezcla sobre las palomitas y revolver hasta cubrir homogéneamente.
Con las palomitas, formar ocho bolas del mismo tamaño.
Colocar cada bola sobre un papel para mantecadas (muffin).
Insertar los palitos de pretzel en cada lado de las bolas, simulando los cuernos.
Colocar los ojos de caramelo y utilizar los chocolates cubiertos de caramelo rojo como nariz.
Dejar enfriar.

«Celebra las fiestas decembrinas con esta deliciosa receta y comparte momentos inolvidables con Popcorn USA».

El Consejo Americano del Maíz Palomero es una asociación de promoción e investigación sin fines de lucro, fundada por productores americanos de maíz palomero, para promocionar a las palomitas de maíz como una botana versátil y saludable, además de informar a los consumidores sobre sus beneficios y apoyar a la industria de diversas maneras.

Para descubrir más recetas navideñas elaboradas con maíz palomero de Estados Unidos, se puede visitar el sitio web de Popcorn Usa y todas sus plataformas digitales.

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Finanzas Industria Alimentaria Marketing Nacional Nombramientos Recursos humanos

Unilever fortalece su liderazgo en el país y anuncia nueva Directora General para México

/COMUNICAE/ La compañía refuerza su compromiso con el desarrollo del talento y la diversidad en el liderazgo, nombrando a Mildred Villegas como Directora General para Unilever México
Unilever México, líder mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal y Alimentos anuncia el nombramiento de Mildred Villegas como su nueva Directora General. Con más de 25 años de trayectoria en la compañía, Mildred asume el cargo, al mismo tiempo que seguirá dirigiendo la Unidad de Negocio de Foods para América Latina, donde su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para el crecimiento sostenido de la región.

Este cambio subraya el desarrollo y la consolidación de Unilever en el país, no sólo como uno de los mercados más relevantes a nivel global, sino también como una plataforma clave para el desarrollo de talento que enfrenta desafíos internacionales.

Este nombramiento marca una transición estratégica en la organización, para continuar consolidando el crecimiento y la innovación en todas las categorías de sus productos, así como un ejemplo de cómo el talento formado en el país está contribuyendo al crecimiento de la compañía en otros mercados estratégicos. Durante su gestión, México fortaleció su posición como uno de los países con mejor desempeño dentro la multinacional, logrando un crecimiento continuo y promoviendo la innovación constante.

«Unilever México ha demostrado ser un referente de éxito global, y me siento muy honrada de asumir este reto en un momento muy importante para la compañía. Estoy comprometida en continuar este legado de crecimiento y sustentabilidad, trabajando con un equipo altamente capacitado y apasionado. Juntos, seguiremos innovando y aportando valor a nuestros consumidores y a la sociedad», expresó Mildred Villegas, nueva Directora General de Unilever México.

Este movimiento reafirma el compromiso de Unilever con la diversidad de género en los roles de liderazgo. La empresa, que ya se ha destacado por incluir mujeres en puestos clave en México, continúa apostando por el talento femenino. Con la llegada de Mildred Villegas, se suma una nueva voz al grupo de mujeres líderes, con el propósito de fortalecer el impacto tanto en el mercado mexicano, como en el ámbito global.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Restauración

El Consejo Lácteo de California destaca a la burrata y sus distintas preparaciones en el Burrata Brunch

/COMUNICAE/ El Consejo Lácteo de California realizó el evento denominado «Burrata Brunch» en el Jardín Zunzún, dentro de la Colonia Roma, en la Ciudad de México. Durante la celebración, se destacó el queso burrata, hecho 100% con leche de California, y sus diferentes ideas de preparación
El pasado 28 de noviembre, El Consejo Lácteo de California realizó el evento denominado «Burrata Brunch» en el Jardín Zunzún, dentro de la Colonia Roma, en la Ciudad de México. Durante la celebración, se destacó el queso burrata, elaborado 100% con leche de California, y sus diferentes ideas de preparación mediante un menú que incluyó dos deliciosos platillos: una ensalada de durazno asado con arúgula, pesto y jitomate deshidratado, y una pizza capricciosa con burrata. Esta iniciativa subrayó la calidad y versatilidad de este queso, motivando a los presentes a explorar su potencial dentro de la alta cocina.

Entre los presentes se contó con destacados medios de comunicación como El Reforma, Cocina Vital y Gastrolab, así como influencers como La señora del Súper, además de cinco destacados chefs, propietarios de renombrados restaurantes alrededor de la Ciudad de México.

Fernanda del Castillo, representante del Consejo Lácteo de California en México, compartió su perspectiva sobre la importancia de estos encuentros para el Consejo. Ella mencionó:

«Estos eventos son clave para CMAB, ya que permiten conectar tanto a los representantes de los restaurantes que incluyen en sus menús a la burrata elaborada con leche de California, como con los consumidores finales mediante actividades que fomentan la creatividad y relajación»

Del Castillo, también subrayó que con estas actividades, El Consejo Lácteo de California refuerza su presencia en la República Mexicana, promoviendo el reconocimiento del sello y el uso de productos con este último.

El Consejo Lácteo de California es un instrumento del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. Representa a más de 1,300 familias lecheras del estado y tiene como propósito difundir extraordinarios productos lácteos elaborados con leche de California.

Para más información, se pueden visitar todas las plataformas digitales de Real California Milk México y su sitio web www.lechedecalifornia.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Gastronomía Industria Alimentaria Nacional

Análisis de Apuesta México: México, un año más como líder mundial en la exportación de cerveza

/COMUNICAE/ México lidera las exportaciones mundiales de cerveza con $5.82 mil millones en 2023, representando el 34% del mercado global. La industria cervecera mexicana combina tradición e innovación, impulsando la economía y cultura del país

En el panorama global de la cerveza, México se destaca como el principal exportador, con un valor de exportación impresionante de $5.82 mil millones en 2023, lo que representa el 34% de las exportaciones mundiales de cerveza. Este logro no solo subraya la calidad y popularidad de la cerveza mexicana, sino también la capacidad del país para satisfacer la demanda internacional. En ApuestaMéxico hemos querido indagar en las cifras oficiales para conocer el papel que juega el país en el mundo cervecero mundial.

La industria cervecera mexicana

La industria cervecera en México tiene una rica historia que se remonta a la época colonial. Hoy en día, marcas como Corona, Modelo y Pacífico son reconocidas mundialmente. La combinación de técnicas tradicionales y modernas ha permitido a México producir cervezas que atraen a una amplia gama de consumidores.

Es posible descubrir aquí el informe con los datos completos de exportación de cada país.

Las compañías cerveceras más grandes del mundo generan enormes ganancias a través de sus exportaciones. Anheuser-Busch InBev, con sede en Bélgica, se destaca como una de las mayores exportadoras de cerveza a nivel global, con ingresos impresionantes de $123.15 mil millones en 2023. Esta empresa líder se ha consolidado como una potencia en la industria cervecera. Entre las 10 principales compañías exportadoras de cerveza en 2023 se encuentran también Heineken (Países Bajos) con $53.29 mil millones, Constellation Brands (EE.UU.) con $47.11 mil millones, y Carlsberg Group (Dinamarca) con $19.40 mil millones. Otras empresas notables incluyen Ashai Group Holdings (Japón), China Resources Beer (Hong Kong), Molson Coors (EE.UU.), Tsingtao Brewery Group (China), Kirin Holdings (Japón) y Grupo Modelo (México), que generó $9.4 mil millones. Estas compañías dominan el mercado global con marcas reconocidas como Budweiser, Corona, Heineken y Modelo Especial.

Producción mundial de cerveza

En términos de producción, China lidera con 301.13 millones de barriles de cerveza producidos en 2023. Estados Unidos y Brasil ocupan el segundo y tercer lugar, con 161.88 millones y 124.87 millones de barriles, respectivamente. México también se destaca en este ámbito, produciendo 119.43 millones de barriles, lo que lo ubica en el cuarto lugar en la producción de cerveza.

Impacto económico y cultural

La exportación de cerveza no solo tiene un impacto económico significativo, sino que también juega un papel importante en la cultura y la identidad nacional. En México, la cerveza es más que una bebida; es parte de la vida cotidiana y las celebraciones. La industria cervecera proporciona empleo a miles de personas y contribuye al desarrollo económico del país.

Desafíos y oportunidades

A pesar de su éxito, la industria cervecera enfrenta desafíos como la competencia internacional, las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las regulaciones gubernamentales. Sin embargo, también hay oportunidades, especialmente en mercados emergentes y en la creciente demanda de cervezas artesanales y premium.

Innovación y sostenibilidad

La innovación es clave para el futuro de la industria cervecera. Las cervecerías están invirtiendo en tecnologías sostenibles y prácticas ecológicas para reducir su huella ambiental. Además, la diversificación de productos, como la introducción de cervezas sin alcohol y con sabores únicos, está atrayendo a nuevos consumidores.

Principales exportadores de cerveza en el mundo

Además de México, otros países también juegan un papel crucial en el mercado global de la cerveza. Los Países Bajos y Bélgica siguen a México en la lista de exportadores, con valores de exportación de $2.16 mil millones (12.6%) y $1.84 mil millones (10.8%) respectivamente. Alemania, el Reino Unido, China, la República Checa, Estados Unidos, Francia y España completan el top 10 de exportadores.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Otras Industrias

Juan Manuel Ponce Díaz impulsa un cambio estratégico en Bepensa Bebidas

/COMUNICAE/ Bajo el liderazgo visionario de Juan Manuel Ponce Díaz, Bepensa Bebidas, una de las principales embotelladoras y distribuidoras del país, anuncia un cambio estratégico en su dirección general. Este movimiento refuerza el compromiso de la empresa con la innovación, sostenibilidad y excelencia operativa, consolidando su posición en un mercado competitivo y dinámico
A partir del 1 de enero de 2025, Fernando del Río Gutiérrez asumirá el cargo de Director General, sucediendo a Alonso Gasque Toraya, quien liderará nuevas responsabilidades como Director General de Grupo Bepensa. Este cambio, diseñado por Juan Manuel Ponce Díaz, garantiza la continuidad de los proyectos estratégicos que han fortalecido a Bepensa Bebidas como un referente en la industria.

En Yucatán, Alonso Gasque Toraya asumirá el liderazgo como CEO de Bepensa, mientras Fernando del Río Gutiérrez ocupará su posición anterior como Director de la División de Bebidas. Este relevo, supervisado por Juan Manuel Ponce Díaz, refleja el compromiso de la empresa con un liderazgo sólido y una planificación estratégica orientada al crecimiento sostenible.

Según un análisis del Whitepaper, Bepensa es la tercera embotelladora más importante de Coca-Cola en México y está dentro del top 5 en América Latina. Además, la empresa cuenta con divisiones industriales, de bebidas alcohólicas, financieras y motrices. Durante el tercer trimestre de 2024, reportó ventas por $4,749 millones de pesos.

Desde su nombramiento como presidente, Juan Manuel Ponce Díaz ha impulsado a Bepensa Bebidas hacia un crecimiento sostenido, priorizando la calidad, la eficiencia operativa y el impacto social. Su liderazgo ha permitido implementar iniciativas de innovación y sostenibilidad que han consolidado a la compañía como un modelo de responsabilidad corporativa y modernidad. Además, su visión estratégica ha sido fundamental para garantizar el desarrollo económico de las comunidades donde opera.

Con más de dos décadas de experiencia en la empresa, Fernando del Río Gutiérrez trabajará estrechamente con Alonso Gasque Toraya para asegurar una transición eficiente, alineada con los objetivos establecidos por Juan Manuel Ponce Díaz. Este relevo refuerza la capacidad de la compañía para garantizar la continuidad de sus operaciones y proyectos estratégicos.

«Estamos convencidos de que este cambio estratégico es una oportunidad para seguir fortaleciendo la posición en el mercado, mientras se mantiene un impacto positivo en las comunidades donde operamos», añadió Juan Manuel Ponce Díaz.

Este cambio estratégico, liderado por Juan Manuel Ponce Díaz, marca una nueva etapa en la historia de Bepensa Bebidas. Su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de talento asegura que la compañía continúe siendo un referente de excelencia en el sector, promoviendo valores de responsabilidad y compromiso social.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss Power Solutions amplía la cartera de bombas de alta potencia de circuito abierto

/COMUNICAE/ Estas bombas D1P tienen un nuevo tamaño de desplazamiento de 160 cc y un diseño confiable y eficiente

Danfoss Power Solutions anunció la expansión de su cartera D1P de bombas de pistón axial de alta potencia de circuito abierto con la incorporación de un tamaño de desplazamiento de 160 cc. Al igual que sus homólogas, esta nueva bomba ofrece un diseño y un rendimiento robusto para satisfacer las necesidades de una variedad de aplicaciones de maquinaria industrial y móvil de servicio pesado.

La bomba D1P de 160 cc presenta un diseño confiable y eficiente, utiliza orificios de pistón en ángulo y placas de válvula esféricas, que brindan un rendimiento de alta poder en el grupo giratorio. Los cojinetes de cuna de elementos de rodillos de baja fricción son estándar en todas las bombas D1P, lo que aumenta la durabilidad en comparación con los cojinetes de fricción deslizantes tradicionales. Este robusto grupo giratorio garantiza una alta confiabilidad en aplicaciones difíciles.

El alto rendimiento de la bomba D1P de 160 cc, con clasificaciones de presión de 350 bar continuos y 400 bar intermitentes y capacidades de caudal es de hasta 400 litros por minuto (106 galones por minuto). Su clasificación de velocidad máxima de 2500 rpm proporciona una alta densidad de potencia, lograda a través de una bomba de carga integrada y un diseño avanzado de bloque de cilindros. En existencia con una variedad de opciones de control, que incluyen una gama completa de controles de compensación de presión estándar y detección de carga, las bombas D1P optimizan el rendimiento de la máquina. El control de par mecánico ayuda a evitar el estancamiento del motor o la sobrecarga del motor eléctrico, y el control de desplazamiento electrónico con anulación manual proporciona un control de velocidad de la función de trabajo simple y preciso. Las certificaciones ATEX están disponibles en configuraciones de control mecánico, lo que permite que la bomba se use en entornos peligrosos.

La plataforma de control compartida y la gama de desplazamientos de la familia D1P hacen que las bombas sean altamente adaptables a diferentes modelos de máquinas. El nuevo tamaño de desplazamiento de 160 cc se suma a los tamaños existentes de 65 cc, 130 cc, 145 cc, 193 cc y 260 cc, lo que permite a los clientes optimizar sus sistemas hidráulicos con el mejor caudal para la aplicación.  

«La familia de bombas de circuito abierto D1P fue diseñada para proporcionar a los clientes soluciones flexibles, robustas y eficientes para aplicaciones exigentes. Sé está cumpliendo esa promesa con la incorporación del desplazamiento de 160 cc», dijo MartinBlank, Ingeniero de Aplicación de Producto Sénior, Bombas de circuito abierto, en Danfoss Power Solutions. «El nuevo tamaño ofrece a los clientes una gama más amplia de opciones para encontrar la opción perfecta para su aplicación. También aborda una brecha en el mercado para las bombas de este tamaño. A medida que las presiones y los caudales hidráulicos tienden a la alza, Danfoss estará allí con soluciones para satisfacer las necesidades cambiantes de la maquinaria móvil e industrial».

Las bombas D1P están diseñadas para una integración perfecta con las válvulas de carrete de alto caudal PVG 128 y PVG 256 de Danfoss, lo que ofrece una solución ideal para estas necesidades.  Son ideales para una variedad de maquinarias en las industrias marina, de petróleo y gas, minería, construcción, manipulación de materiales y silvicultura. Las familias de bombas de las series 45 y X20 de Danfoss completan la cartera de bombas de circuito abierto, ofreciendo soluciones para aplicaciones de menor potencia.

Visitar la página web de Bombas D1P para obtener más información sobre las bombas de pistón axial de alta potencia de circuito abierto.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Industria Alimentaria Nutrición Otras Industrias

American Pistachio Growers destaca el impacto y potencial de la Industria del pistache en EE. UU.

/COMUNICAE/ Los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches a nivel mundial. Los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas representan el 100% de la producción comercial de pistaches en Estados Unidos
El pistache proviene del árbol denominado Pistacia vera y ha sido un fruto cultivado en Oriente Medio durante miles de años. En Persia, el actual Irán, el comercio y la propiedad de pistaches significaban poder y riqueza. A través de las conquistas de Alejandro Magno (334-323 a.C.), este fruto seco llegó a Grecia. Más tarde, bajo el gobierno del emperador romano Tiberio (siglo I d.C.), llegó a Italia y España.

El área de cultivo del pistache se extendió aún más junto con la propagación del Islam y la expansión árabe. Al norte de los Alpes, permaneció desconocido durante mucho tiempo, hasta su llegada a Europa central con el nombre de «Nuez de Penny Latina» (Latin Penny Nut), debido a su introducción a través de las rutas comerciales italianas, sobre los pasos alpinos.

En Italia, durante mucho tiempo, el pistache se utilizó de múltiples maneras en la cocina, mientras que, al norte de los Alpes, se empleaba como un costoso ingrediente en productos horneados. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la imagen del pistache cambió de ser un ingrediente exclusivo a convertirse en un bocadillo popular.

En los Estados Unidos, durante la década de 1880, los pistaches importados ganaron popularidad, especialmente entre los inmigrantes de Oriente Medio. Además, en algunas estaciones de tren subterráneo, bares, restaurantes y otros lugares comunes, se distribuían a través de máquinas expendedoras, haciendo popular la frase: «Una docena por un níquel». (Una docena por una moneda de 5 centavos) 

Tiempo después, se reconoció el Valle Central de California como el lugar ideal para cultivar pistache dentro de los Estados Unidos, gracias a su suelo fértil, clima cálido y seco, e inviernos moderadamente fríos. En 1929, el botánico William E. Whitehouse viajó a Persia (actual Irán) para recolectar pistaches. Su búsqueda culminó en 1930, cuando regresó a EE.UU. con 10 kg de pistaches seleccionados individualmente.

De todos los pistaches recolectados, solo uno resultó útil. Whitehouse llamó al árbol Kerman en honor a la famosa ciudad fabricante de alfombras cerca de Rafsanjan, en la meseta central de Irán. Los científicos estadounidenses propagaron y fortalecieron el Kerman, mejorándolo y expandiendo su cultivo.

Después de años de experimentación, la industria estadounidense de pistache se convirtió en realidad, surgiendo más plantaciones en Arizona y Nuevo México. La primera cosecha comercial de pistache en Estados Unidos tuvo lugar en 1976, con 1.5 millones de libras (680 toneladas). Esta cifra creció hasta alcanzar una cosecha récord en 2016, con más de 900 millones de libras (408,233 toneladas).

Hoy en día, los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, miembros de American Pistachio Growers, representan el 100% de la producción comercial de pistache en Estados Unidos, aportando más de 1,600 millones de dólares anuales a la economía del país.

En total, los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches a nivel mundial, dejando en segundo lugar a Irán, seguido de Siria y Turquía.

Los pistaches cultivados en Estados Unidos por American Pistachio Growers destacan por:

• Su mayor tamaño.

• Cáscaras bronceadas de manera natural.

• Uniformidad en tamaño gracias a estrictos estándares de clasificación.

• Cosechas mecánicas, donde los pistaches nunca tocan el suelo.

American Pistachio Growers es una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 800 productores de pistache en California, Arizona, Nuevo México y Texas. Su objetivo es aumentar la conciencia global sobre los beneficios nutricionales de los pistaches cultivados en Estados Unidos.

Para conocer más, se puede visitar su sitio web y sus plataformas digitales.

Fuente Comunicae