Categorías
Artes Visuales Fotografía Historia Jalisco Nacional Universidades

Inauguran en la UAG exposición sobre «La Sábana Santa»

/COMUNICAE/ Esta exhibición cuenta con 12 salas museográficas, con objetos artísticos e históricos. Estará abierta al público todo el mes de febrero en Ciudad Universitaria Autónoma
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró la impresionante exhibición museográfica sobre «La Sábana Santa», que ha estado presente en varias ciudades del mundo.

La exposición consta de 12 salas que muestran la historia, el arte, los hechos y objetos relacionados con el lienzo sagrado, y estará en las instalaciones de la institución del 1 al 29 de febrero.

En la inauguración, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, señaló que la exposición busca promover el valor trascendente de la verdad, reconociendo la realidad de la existencia de Jesucristo demostrada a través de la ciencia forense, el arte, la historia y la arqueología.

«Esta exposición, seguramente, sorprenderá a todo aquel que la vea y moverá su corazón hacia la fe. Este es un ejemplo para todos y más en esta época en la que los valores trascendentes y la verdad se abandonan y cambian por otros que se alejan de Dios», expuso.

Por su parte, el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, bendijo la exhibición y apuntó que este es un evento de gran relevancia y grandeza para los cristianos.

También deseó que esta muestra sirva a los jóvenes para acercarse a Dios y les brinde un ejemplo de la importancia de conjugar la ciencia y la fe, así como la apertura a comprender que más allá del presente, está la importancia de la vida trascendente.

Tras la bendición, el propietario y curador de la exposición, Mtro. Álvaro Blanco, manifestó que uno de los lugares idóneos para instalarla es una universidad, como lo es la UAG.

Añadió que esta muestra reúne 2 mil años de historia, lo que ha significado un esfuerzo de años para él y su equipo.

Acto seguido, se realizó el tradicional corte del listón inaugural y la exposición fue abierta al público.

La Sábana Santa es uno de los objetos más estudiados por el hombre en su historia y ha estado sujeta a estudios científicos y forenses para demostrar su origen y autenticidad.

El acceso a la exhibición se hará en grupos de 30 personas que ingresarán cada 15 minutos. El recorrido tendrá una duración de 45 minutos con un sistema audioguía Dolby digital grabado para todos los asistentes.

La exposición estará abierta al público de jueves a domingo, del 1 al 29 de febrero de 2024, de 10:00 a 20:00 horas. Mientras que para la Comunidad UAG e instituciones invitadas, estará abierta el resto de los días en el mismo horario.

Los boletos pueden encontrarse en el sitio web de Boletia.com a un costo de recuperación de 180 pesos. Habrá descuentos para estudiantes, profesores, personas del clero, tercera edad y niños.

Más información en el sitio web: https://www.uag.mx/es/exhibicion-sabana-santa/ld#

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Historia Jalisco Sociedad

Tonala celebra 150 años con develación de monumental obra de Karla de Lara

/COMUNICAE/ La ciudad de Tonala se llenó de emoción y orgullo el miércoles 13 de diciembre del 2023, con la revelación de la obra maestra de la renombrada artista Karla de Lara: «El Corazón de Tonalá»
Esta majestuosa escultura en bronce a la cera perdida fue develada en una ceremonia que conmemora el 150 aniversario de la fundación del Ayuntamiento de Tonala, marcando un hito significativo en la historia cultural de la región.

La escultura, una creación artística que va más allá de los límites del metal, es, en palabras de la artista, «una pieza que representa el amor de las madres, de las abuelas, de la tierra misma; que arropa a sus hijos, que los guía, que los protege y les inculca sus tradiciones, el amor a la alfarería, dignificando el orgullo por sus raíces».

La obra, que captura la esencia de la maternidad, la conexión con la tierra y la transmisión de tradiciones a lo largo de generaciones, se erige como un testimonio visual de la rica historia y el legado cultural de Tonala. Karla de Lara ha logrado plasmar en bronce no solo una escultura conmemorativa, sino una narrativa viva que resuena con la identidad de la comunidad.

La revelación de «El Corazón de Tonalá» estuvo marcada por la presencia del presidente de Tonala, Sergio Chávez, quien, junto con la artista, descubrió la escultura ante la atenta mirada de los asistentes. En sus palabras, el presidente destacó la relevancia del aniversario y la monumentalidad de la obra, expresando cómo la escultura proyecta el orgullo de los tonaltecas por su historia y tradiciones.

La ceremonia no solo fue un acto artístico, sino un momento de reflexión sobre la importancia de preservar y celebrar la riqueza cultural de Tonala. La escultura, con su presencia imponente, se erige como un símbolo de unidad y continuidad, conectando el pasado con el presente y proyectándose hacia el futuro.

«El Corazón de Tonalá» no solo es una obra de arte; es un regalo a la ciudad, una expresión de amor y devoción a las raíces que han dado forma a esta comunidad. La escultura de Karla de Lara se integra al patrimonio cultural de Tonala, trascendiendo el arte para convertirse en un legado vivo que inspirará y emocionará a generaciones venideras.

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Historia Internacional Sociedad Solidaridad y cooperación

‘Contra el antisemitismo y la barbarie’, reflexiones de Pilar Rahola en el III Foro Latinoamérica e Israel

/COMUNICAE/ El Movimiento de Lucha contra el Antisemitismo (CAM) realizó su III Foro de Latinoamérica e Israel. El evento de importancia global se llevó a cabo en Uruguay y se centró en el debate sobre los discursos de odio y el antisemitismo en la actualidad, con la participación de renombrados panelistas de diferentes países
Durante el comienzo del III Foro de Latinoamérica e Israel: Abordando el desafío de los discursos de odio y el antisemitismo, organizado por el Movimiento de Lucha contra el Antisemitismo (CAM) se puso sobre la mesa que el antisemitismo es, en parte, una lucha por valores fundamentales.

Así es como lo describió Pilar Rahola, periodista, escritora y ex política española, quien afirmó que varios discursos que se observan en el mundo sobre el conflicto demuestran que «han perdido la humanidad y la empatía. Son los cómplices del blanqueo del terrorismo». En este sentido sostuvo 3 puntos relevantes: «no se engañen, esto no es un conflicto entre Israel y Palestina. Se está configurando el mundo de nuevo y es un mundo distinto, va a dos bloques y esto está pasando ahora en medio de Israel». En segundo lugar, afirmó que «esto va a ir a peor, el antisemitismo va a ir peor». Por último, enfatizó que «luego van a venir a los que no son judíos. No hay que equivocarse, los que no somos judíos, esto no es un tema de judíos. Esto es una ideología del mal, es la lucha entre los valores que definen a sociedad libre y tolerante, es la lucha contra la barbarie».

Por su parte, Michal Hershkovitz, embajadora de Israel en Uruguay, subrayó la profunda transformación que ha experimentado Israel desde el 7 de octubre, cuando Hamás invadió el sur del país, provocando la pérdida de vidas y el aterrador escenario de hogares en llamas. Hershkovitz enfatizó que estos ataques desencadenaron la mayor ola de antisemitismo en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, afectando a comunidades judías a nivel global.

La Embajadora hizo un llamado a la unidad en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo, destacando la importancia de trabajar juntos para asegurar el regreso sano y salvo de todos los secuestrados en Gaza, tanto israelíes como de otros países.

Shay Salamon, Director de Asuntos Hispanos de CAM, en su discurso expresó su preocupación por el incremento del antisemitismo y la violencia, señalando que «el sábado negro mostró la barbarie y también despertó el crecimiento del antisemitismo latente que convive en nuestras sociedades.» Agregó que «el término ‘nunca más’ marcó el compromiso del mundo civilizado para evitar que las atrocidades del nazismo se repitan. Parece que la lección no se ha aprendido, y el ‘nunca más’ se ha convertido en ‘ahora’. Del profundo dolor de esta guerra, renaceremos como pueblo».

La cena inaugural contó con la presencia de destacadas personalidades y autoridades, representantes de 17 países. El III Foro de Latinoamérica e Israel continuará abordando estos temas críticos en los próximos días, con la esperanza de fomentar la conciencia y la acción para combatir el antisemitismo y los discursos de odio en la región y en todo el mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Historia

Guillermo Rebolledo ¨El Gallito¨ y su arte fantástico

/COMUNICAE/ Al crecer y evolucionar como empresario, y teniendo en su haber más de 50 Honoris Causa, la creación de obras, gracias a la gran imaginación y personajes fantásticos que creaba, se fueron cimentando cada vez más como un hobbie con tintes de exposición por la cantidad de obras que creaba. El tiempo es relativo cuando el amor por el arte florece
Guillermo Rebolledo nace en la Ciudad de México un 21 de Julio de 1960 rodeado de arte y de una gran formación enfocada en la cultura.

Políglota y apasionado de las artes, empezó su excursión por el dibujo a la edad de 9 años, al crear luchadores relacionados a la Lucha Libre Mexicana … eran sus inicios e incursión a su pasión … al final del día, esas pequeñas grandes obras eran obsequiadas a sus compañeros de clase.

Al crecer y evolucionar como empresario, y teniendo en su haber más de 50 Honoris Causa, la creación de obras, gracias a la gran imaginación y personajes fantásticos que creaba, se fueron cimentando cada vez más como un hobbie con tintes de exposición por la cantidad de obras que creaba.

El tiempo es relativo cuando el amor por el arte florece.

Pinturas al óleo enfocadas al surrealismo y al expresionismo abstracto fluyen de su pincel para así poder dar vida a su primera colección. Creación, observación, inspiración y evolución fueron algunas de las bases que se dieron en estas obras, el inicio fuerte de un gran camino como artista oculto.

¨Fantasía¨ es su segunda colección, su Ópera Prima, en donde plasma a seres fantásticos portadores de alas gigantes y poderosas. 

Seres míticos que enaltecen en todo su esplendor la belleza del cuerpo humano, y en su mayoría, acompañados por un gallo, mismo que para Guillermo representa, vigilancia, amanecer, esperanza, nuevo día, resurrección e incluso desafío. Significa que la noche ha pasado y espera un día brillante, nuevo y lleno de esperanza. Un gallo también es atributo de resurrección, de insolencia, de deseo desmedido y frustrado, y también de confianza en sí mismo. 

Al pasar el tiempo, estos bellos animales que empezaron como toques o representaciones de grandeza, poco a poco fueron tomando fuerza y protagonismo en relación a la obra completa, ahora, los gallos son guardianes poderosos que influyen en la lectura completa de la obra.

Al ir creciendo como persona y artista, Guillermo busca plasmar de alguna manera la historia de México, Independencia y Revolución, en donde enaltecer a todos aquellas grandes mujeres y hombres que dieron vida y libertad a la Patria mexicana, son inmortalizados en un ápice de valores y patriotismo.

Al día de hoy, GR Gallo cuenta con 4 colecciones y más de 400 obras. La mayoría de las obras se encuentran en lo que podría ser una próxima sala de exhibiciones ubicada en Tulancingo, Hidalgo, en donde al contar con más de 700 hectáreas, la experiencia de conocimiento e inspiración para los visitantes será única.

 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Artes Visuales Historia Internacional Literatura Madrid Nacional Patrimonio

Patrimonio Ediciones recupera el tesoro perdido: Reconstrucción del códice de Torino de Jan van Eyck

/COMUNICAE/ Autor del ‘Políptico de Gante’, la obra de arte más espoliada y codiciada de la historia
Patrimonio Ediciones, con más de 30 años de experiencia en la preservación del patrimonio cultural, se enorgullece de anunciar la exitosa reconstrucción del Libro de Oraciones de Torino. Este valioso manuscrito, parcialmente destruido en el fatídico incendio de 1904 en la B.N.U de Torino, ha sido reconstruido, partiendo de las fotografías en B/N, realizadas en 1902, con la colaboración de renombrados museos, incluyendo el Getty Museum y el Louvre. 

El Libro de Oraciones de Torino es un tesoro del arte universal, realizado entre los años 1389 – 1450 por varios geniales artistas, entre los que destacan los hermanos van Eyck, considerado El santo Grial de los manuscritos iluminados por el maestro de Les Primitifs Flamands Jan van Eyck. Este proyecto de reconstrucción ha requerido una inversión de 3.000.000€ y la dedicación de un equipo de expertos en la figura de este genial artista, autor del Cordero Místico o el Altar de Gante, la obra de arte más codiciada y expoliada de la historia. 

La reconstrucción de este preciado códice ha sido llevada a cabo durante más de 15 años por un grupo de restauradores, iluminadores e investigadores especializados en la obra de Jan van Eyck. Una vez iluminado a mano los folios dañados, han sustituido el dibujo lineal reconstruido, por el dibujo del folio original fotografiado a tamaño real en 1902.  

«Somos ahora capaces de resucitar un manuscrito perdido del arte universal», Clément de Vasselot de Régné, doctor en historia medieval, Universidad de la Sorbona – Lille.  

El Jurado del Concurso Nacional ha otorgado el Primer Premio Nacional al Facsímil Mejor Editado a la Collection Bibliothèque duc de Berry, formada por la Biblia Moralizada de los hermanos Limbourg, las muy Ricas Horas y las Grandes Horas del duque de Berry, según ha sido oficialmente anunciado por el Ministerio de Cultura. Esta distinción reconoce la excelencia de los esfuerzos de esta empresa en la restauración y edición de facsímiles de obras maestras.

Para aquellos que deseen formar parte de este apasionante proyecto, la empresa ha abierto colaboraciones como mecenas en la reconstrucción de este tesoro perdido del arte universal. Los mecenas recibirán una edición facsímil original iluminada con oro de 23K, que forma parte de una edición única, mundialmente limitada a 125 ejemplares, numerada y autentificada notarialmente. 

Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, el manuscrito original reconstruido de Jan van Eyck estará expuesto en su sede madrileña, ubicada en la C/ Villanueva 2, escalera 3, 6A – frente a la Biblioteca Nacional. Debido a razones de seguridad, se requerirá una cita previa personalizada, contactando con el número 678479380.

Acerca de Patrimonio Ediciones
Patrimonio Ediciones es la más prestigiosa editorial especializada en la preservación y difusión del patrimonio cultural a través de la creación de facsímiles o replicas idénticas de obras de arte y manuscritos iluminados históricos, medievales y renacentistas. Con un equipo de expertos y una dedicación apasionada, Patrimonio Ediciones se ha convertido en un referente mundial en la restauración y edición de obras maestras del pasado. 
Fuente Comunicae

Categorías
Historia Literatura Nacional Nuevo León Universidades

Llama Krauze a jóvenes a interesarse por la política y a leer mucho

/COMUNICAE/ El historiador y ensayista Enrique Krauze presentó en la Universidad de Monterrey su libro ‘Spinoza en el Parque México’, una biografía intelectual sobre ideas, autores y familiares que lo marcaron en su vida
Enrique Krauze convocó a estudiantes de la Universidad de Monterrey a interesarse por la política y a leer mucho, además de saber apreciar la libertad cuando se vive en ella y no cuando se pierde. 

El historiador y ensayista recomendó a las y los jóvenes «ser muy atentos a la vida política, porque la vida política en general, pero en México en particular también, tiene una incidencia muy grande en la vida de las personas».  

Krauze tuvo un encuentro con la comunidad UDEM el 26 de abril para presentar su más reciente libro, ‘Spinoza en el Parque México’, en la Sala de Eventos del Centro para la Comunidad Universitaria. 

Ante alumnas y alumnos, profesoras y profesores, Krauze reseñó brevemente el volumen de alrededor de 700 páginas, que forman la biografía intelectual en la que comparte sus memorias sobre las ideas, los autores y los familiares que lo marcaron a lo largo de su vida profesional. 

El autor de ‘Biografía del poder’ y ‘Por una democracia sin adjetivos’, señaló que la libertad es el hilo conductor de su nuevo libro, el cual está escrito como una conversación.  

«Fue muy grato: fue como un balance, una reflexión, y lo que encuentro en común es que siempre me importó la libertad; la libertad es como el aire, es una palabra muy bonita, pero no la apreciamos; es como la respiración, nadie habla de ella, ahora quítensela un minuto», comparó. 

Durante su charla, Krauze se refirió a la época en la que paseaba por el Parque México y su abuelo Saúl le platicaba sobre las ideas acerca de la libertad del filósofo Baruch Spinoza; o cuando leía la Biblia ‒más con un interés histórico‒ en el colegio israelita en el que cursó la educación básica. 

El escritor y editor comentó sobre la influencia que ejercieron en él políticos, escritores y otros historiadores como Daniel Cossío Villegas, Manuel Gómez Morín y la generación de los Siete Sabios de México, así como Alejandro Rossi y Octavio Paz; también sus estudios de ingeniería, su labor como empresario y su formación como historiador en el Colegio de México. 

Teniendo como moderador a Javier García Justicia, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM, Krauze habló sobre el humanismo en la formación de profesionales y llamó a las y los alumnos a no olvidar nunca el bagaje de la cultura, junto a la preparación de excelencia en aspectos técnicos o empresariales. 

«Tan importante como entender un teorema o el mecanismo de las ciencias de la computación es leer a Dante, a Montaigne o a Cervantes, porque eso es lo que los va a hacer seres humanos integrales», expuso. 

«Para mí, es muy esperanzador que la UDEM haya tomado con mucho mayor seriedad el tema del equilibrio entre la ciencias y  las humanidades, no creo que ningún gran profesionista, empresario, técnico o científico, pueda hacerlo si no tiene un bagaje humanístico-cultural», enfatizó. 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Historia Literatura Nacional Patrimonio

El Centro Cultural Pedro López Elías se une a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados

/COMUNICAE/ Será una oportunidad para mejorar y enriquecer su labor cultural a través de la colaboración y el intercambio con otras instituciones
La incorporación del CCPLE a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. es una muestra del reconocimiento y prestigio que ha adquirido la institución en su trayectoria de más de 30 años.

El Centro Cultural Pedro López Elías (CCPLE) ha dado un gran paso en su labor de fomentar la educación, la cultura y el arte en México al convertirse en miembro de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C., fundada en abril de 1994.

Cabe señalar que el CCPLE surge en el 2014 por iniciativa del Dr. Pedro López Elías, con la intención de fomentar la educación, la cultura y el arte, como una contribución social para el desarrollo de México. Cuenta con la primera Biblioteca cien por ciento sustentable del país, posicionándose como el segundo acervo más grande del estado de Morelos. Además, es la primera biblioteca de un profesionista independiente que se incorpora a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Cultura.

Por lo anterior, la incorporación del Centro Cultural Pedro López Elías a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados es una noticia de gran importancia para la comunidad cultural del país. Al formar parte de esta organización, el CCPLE tendrá acceso a una amplia red de contactos y recursos que le permitirán mejorar y fortalecer su gestión y difusión cultural.

Esta alianza es una gran oportunidad para fortalecer su labor cultural y para contribuir al fomento de la cultura y el arte en México. Además, es un reconocimiento al importante trabajo que el CCPLE ha realizado en sus más de 30 años de trayectoria, posicionándose como una institución referente para la comunidad cultural del país.
Fuente Comunicae

Categorías
Celebraciones Historia Nacional Turismo Viaje

La ciudad de Guanajuato lista para iniciar Expo Boda Capital

/COMUNICAE/ Expo Boda Capital se desarrollará este fin de semana a partir del viernes 24, al domingo 26 de febrero. Durante el evento se abrirán al público los nueve recintos exclusivos que participan en esta iniciativa, los cuales se dividen en tres rutas; Ruta Marfil, Ruta Presa, y Ruta San Javier-ValencianaEl recorrido por estos lugares representa una experiencia única y permitirá a los visitantes recorrer las diferentes haciendas, jardines y recintos de Guanajuato capital. Estos lugares en su mayoría son históricos, incluso algunos de finales del siglo XVI. El objetivo es proporcionar a los asistentes escenarios increíbles, combinando la arquitectura y la vegetación, para crear una atmósfera inigualable.

Esta es la tercera ocasión en que este evento se realiza en la ciudad de Guanajuato, la cual está catalogada como patrimonio de la humanidad. La iniciativa es apoyada por el Consejo de Promoción Turística de  Guanajuato Capital, que preside Luis Michelini, y busca impulsar el segmento de turismo de romance. Este concepto busca ofrecer a los visitantes un ambiente exclusivo y refinado gracias a los nuevos hoteles boutique y haciendas con los que cuenta la ciudad.

El turismo de romance en la ciudad de Guanajuato está creciendo de manera significativa, tanto en visitantes nacionales como en internacionales, que vienen a casarse a esta ciudad. El objetivo para el Consejo de Promoción Turística de Guanajuato Capital es propiciar la realización de bodas que generen una estancia promedio de 3 a 4 noches de hospedaje, esto debido a los diferentes eventos y recepciones que se realizan alrededor de la celebración.

Los nueve recintos exclusivos que se sumaron a esta iniciativa son: Hacienda Belloli,  Antigua Hacienda de Dolores de Barrera, Hotel Tesoros Quinta Las Acacias, Hotel Boutique Corazón Mexicano,  Hotel Villa María Cristina, La Casa Grande, Bocamina San Ramón, Mina de Guadalupe, y Real de la Esperanza.

El evento se realiza de manera simultánea en los nueve recintos, en donde el público tendrá acceso a diferente tipo de proveedores especializados en servicios para bodas como son banquetes, wedding planners, floristas, decoradores, fotógrafos, y grupos musicales. Todos estos con los más altos estándares de calidad.

La Expo inicia con una ceremonia de inauguración, en donde participarán autoridades estatales y municipales, así como empresarios del sector. Posteriormente se realizará una Callejoneada con vestimenta blanca y un cocktail de bienvenida en la Terraza del Hotel Boutique Antigua 13.

Las actividades continúan el sábado 25 de febrero con un taller de fotografía, y una pasarela de vestidos de novia. Ese mismo día se degustará el vino de honor en el Bar One del Hotel Boutique 1850.

Para concluir, el domingo 26 de febrero será la ceremonia de clausura en la Terraza del Hotel Boutique Edelmira. El programa completo se encuentra disponible en https://expobodacapital.com.mx/programa.html
Fuente Comunicae

Categorías
Arte Historia Mujer Sociedad

Bajo el título «WOKE, 230 años de feminismo», exponen a una mujer real como escultura hiperrealista

/COMUNICAE/ El artista Boyer Tresaco presenta, bajo la técnica «reproducción hiperrealista de escultura hiperrealista» y con título «WOKE, 230 años de feminismo», a una mujer real, cuyas características y dimensiones se describen: Nombre: Bea. Mujer, 22 años, peso: 56 kgs, dimensiones: 176 x 45 x 34 cms. En sus manos un cartel en el que se lee: «NEVER SURRENDER»La galería Theredoom, que ya realizó el 2001 en Barcelona la primera venta de una escultura invisible de Boyer Tresaco, expone esta vuelta de tuerca sobre el concepto del objeto artístico u obra de arte y plantea una reflexión sobre la identificación del arte y de dicho objeto artístico, como identidad real o irreal.

Tal como Tresaco reflejara en su ensayo «EL ARTE NO ES ARTE y la verdad es oculta», el arte, si está, no es. Pero esta afirmación dirigida al objeto, muy a su pesar, parece actualmente querer discurrir en realidades muy diferentes. Se está intentando deshabilitar los logros de más de dos siglos de lucha de los movimientos feministas por los derechos de la mujer, mediante la absoluta disolución de su propia existencia en el líquido transgénero. 

El citado cartel que incluye la escultura -NEVER SURRENDER- impele y reclama el derecho a la resistencia. «Podremos cosificar un objeto artístico», de hecho, como dice Tresaco, «es lo que procede, pero nunca a un ser vivo y mucho menos a una mujer, que ha conseguido su estatus quo, no solo por el hecho de «ser» sino también por haber tenido que luchar por ello durante siglos». Esta escultura, dice el artista, «desea constituir una humilde aportación a esa inquebrantable voluntad de resistencia».

En este año 2023, se cumplen 230 años desde que la feminista Marie Gouze, que bajo el seudónimo Olympe de Gourges publicara Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fuera guillotinada. Posiblemente ahora más que nunca procede gritar: ¡NEVER SURRENDER!  ¡NUNCA TE RINDAS!

El deseo de crear de lo irreal una realidad que sustituya a la verdadera realidad, siempre fue un objetivo escondido en el arte, y ello siempre conscientes de la implícita dificultad que conlleva definir esa «verdadera realidad». El hiperrealismo en el arte no deja de ser una manifestación de este deseo, una especie de voluntad de sustitución del original por su propia copia, objetivo que en el fondo se antoja imposible, y que acaba siempre en un depurado ejercicio artesanal. Es por eso que Boyer Tresaco con el NEVER SURRENDER, ante un derecho imprescindible, vuelve al original para convertirlo en la fiel reproducción de sí mismo; a la postre, vuelve a la esencia, y por ende a lo esencial.

www.fundaciónboyertresaco.org

www.postcontemporánea.net

www.theredoom.com
Vídeos WOKE, 230 AÑOS DE FEMINISMO, Fuente Comunicae

Categorías
Cine Historia Ocio

La evolución del cine, por Ruben de Luna

/COMUNICAE/ Si bien podría pensarse como un tipo de arte reciente, teniendo una historia más corta que otras alternativas, el cine ha vivido una gran transformación a lo largo del tiempo, de la mano de los avances tecnológicos y la creatividad de sus creadores. En esta ocasión, Ruben de Luna cuenta acerca de la historia del cine y cómo ha seguido evolucionando para continuar transformándose aún hoy, en nuestros días
Los comienzos del cine según Ruben de Luna
Como es públicamente conocido, se puede situar – y se ha situado en la historia – el comienzo del cine con la primera proyección pública de los hermanos Lumière en París el 28 de diciembre de 1895, cuando el público se asustaba por ver la llegada del tren a la estación. Sin embargo, explica Ruben de Luna que ya se habían dado algunos antecedentes previos a estos, como es el caso de Edison en Estados Unidos y el de Skladanowsky en Alemania. No obstante, lo que llevó a que el origen del cine se relacionara con los hermanos franceses fue que ambos, como fabricantes de máquinas fotográficas y placas, ya tenían un mercado abierto.

Pese a esto, los orígenes del cine con los hermanos franceses nació más como una curiosidad científica que como un espectáculo. Fue luego, de la mano de Georges Méliès que se comenzó a desarrollar el cinematógrafo y surgieron los primeros géneros fílmicos. Tiempo después, gracias a la corriente que se denominó Film d’Art, explica Ruben de Luna que el cine se instaló como una especie de «teatro filmado». Así surgirían en poco tiempo las primeras productoras de lo que luego fue el gigante de Hollywood. 

La primera Guerra Mundial
Con la primera Guerra Mundial se dio un desplazamiento desde la preeminencia del cine europeo hacia Estados Unidos. No obstante, explica Ruben de Luna que, en los años 20, nacía en Alemania la que fue una de las vertientes más importantes del séptimo arte: el expresionismo. También se destacaba Francia por sus primeras vanguardias cinematográficas y surgía en la Unión Soviética una gran escuela de cine teniendo al gran Eisenstein como principal figura. 

Durante esos años, se consolidaba a Hollywood como la «meca del cine», apareciendo los primeros albores del cine sonoro con maestros como Charles Chaplin y Buster Keaton.

La segunda Guerra Mundial
Más adelante, con la segunda Guerra Mundial, el cine comenzó a incidir más en la propaganda y surgía con fuerza el cine de gángsters, de acuerdo con Ruben de Luna que daba cuenta de las crisis internacionales de este período. Otro de los genios de la historia que aparecía en este momento fue Orson Welles. Más adelante, en plena posguerra, aparecía el movimiento más importante de la historia del cine: el neorrealismo italiano. Este cambió totalmente la concepción del cine, haciendo que los directores llevasen las cámaras a la vida cotidiana de las personas. En este momento, surgieron algunos nombres de gran relevancia como fueron Vittorio de Sica y Roberto Rossellini. 

Además, cuenta Ruben de Luna que, en lo que respecta al cine social en norteamérica, este se vio sumamente golpeado por el macartismo y la persecución a «comunistas». Desde este período, se consolidaron algunos géneros como el de suspenso y el cine negro, que daban testimonio de la sensación de la época, apareciendo Alfred Hitchcock como uno de los grandes exponentes.

El adiós a las bobinas, según Ruben de Luna
Como se ha podido ver, explica Ruben de Luna, el cine ha ido evolucionando y creciendo considerablemente con el paso de los años, de las épocas y de los avances científicos. Y lo sigue siendo.

Según cuenta Ruben de Luna, los clásicos rollos de cine de 35 milímetros que se han estado utilizando a lo largo de las últimas décadas empiezan a desaparecer y las salas de exhibición apuestan cada vez más por la proyección digital. Además, los distintos gobiernos están orientándose a dar ayudas para la digitalización de los cines, buscando que la proyección sea mucho más simple. 
Fuente Comunicae