Categorías
Consumo Finanzas Guanajuato Inmobiliaria Nacional Turismo

San Miguel de Allende y rental program, la fórmula del sector inmobiliario: Pueblo Bonito Vantage

/COMUNICAE/ El tamaño del mercado mundial de plataformas de alquiler vacacional se valoró en 361,380 millones de USD y se pronostica que para el 2028 alcance 1,070,290 millones de USD. Se prevé que la penetración de usuarios, en lo que queda del año, sea del 15.3% y para el 2027 se alcance el 15.9%
En el vibrante mundo del sector inmobiliario, una oportunidad dorada se revela en forma de propiedades destinadas a alquiler turístico, especialmente en la cautivadora región de San Miguel de Allende. Mientras se contemplan las cifras globales y las proyecciones, se evidencia que invertir en este mercado es una estrategia inteligente que ofrece abundantes recompensas financieras y experienciales.

El potencial del mercado global de alquiler vacacional
El mercado mundial de plataformas de alquiler vacacional ha demostrado su solidez al valer 361,380 millones de USD y se espera que alcance los 1,070,290 millones de USD para 2028. A medida que este sector se expande, las oportunidades de inversión en bienes raíces toman un papel protagonista, atrayendo a inversionistas con una visión para aumentar el valor de sus carteras.

El ascenso de San Miguel de Allende en el sector inmobiliario
Ubicado en el octavo lugar según el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) 2023, México deslumbra como un destino altamente atractivo para la inversión en bienes raíces. Esta posición privilegiada se debe a su rica cultura, gastronomía, historia, arquitectura y una ubicación geográfica envidiable. En medio de este panorama, el mercado inmobiliario mexicano ha experimentado un crecimiento confiable y seguro, reflejado por un aumento del 10.41% en 2022, según la Sociedad Hipotecaría Federal (SHF).

Algo emocionante a destacar es que Pueblo Bonito Vantage es el primer proyecto en una ciudad colonial de Pueblo Bonito Golf & Spa Resorts, una de las empresas mexicanas más importantes en el sector inmobiliario, liderada por Ernesto Coppe Kelly. La empresa de más de 30 años de historia es un jugador importante en Los Cabos y Mazatlán y próximamente en San Miguel de Allende con su nuevo hotel boutique y ala residencial.

 El «Rental Program» como estrategia ganadora
Dentro de este proyecto, el enfoque en el «Rental Program» brinda ventajas sobresalientes a los inversionistas. Este programa permite a los propietarios comercializar sus villas y condominios cuando no están en uso, todo respaldado por un equipo de profesionales que cuidan las propiedades y gestionan a los arrendatarios. En el marco de un aumento constante en la demanda de alquileres vacacionales en México, esta estrategia promete un rendimiento sólido.

Más allá de las cifras financieras, el valor de la experiencia es inigualable en estos esquemas. Los programas como «Property Management» elevan el estándar del servicio, abarcando desde créditos para gastos relacionados con la propiedad hasta servicios administrativos y de mantenimiento. Los residentes y huéspedes tienen acceso a un mundo de comodidades, desde mayordomos y amas de llaves hasta artículos de lujo y servicios de jardinería.

Las rentas vacacionales en México son una opción cada vez más popular para los viajeros que buscan una experiencia única, exclusiva, así como, acogedora y local. Statista, prevé que la penetración de usuarios, en lo que queda del año, sea del 15.3% y para el 2027 se alcance el 15.9%.

En el horizonte, las perspectivas siguen brillando. Un estudió de Market Research Guru, compartió que en 2022, el tamaño del mercado mundial de Plataformas de Alquiler Vacacional se valoró en 361,380 millones de USD y se pronostica que para el 2028 alcance 1,070,290 millones de USD. Por lo que es el momento perfecto para adentrarse en el mundo inmobiliario.

En resumen, invertir en propiedades para alquiler turístico en San Miguel de Allende se presenta como una jugada inteligente, respaldada por un mercado global en crecimiento y un entorno mexicano propicio para la inversión. La combinación de belleza cultural y rentabilidad financiera hace que este mercado sea una elección atractiva para una amplia gama de inversionistas, que buscan asegurar su futuro mientras brindan experiencias excepcionales a los viajeros.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Emprendedores Finanzas Nacional Otros Servicios

5 consideraciones para un cierre económico – administrativo 2023 empresarial por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El cierre económico administrativo se acerca con la llegada de diciembre 2023. Cada área debe evaluar su desempeño financiero, cumplir con las obligaciones fiscales y planificar estratégicamente el próximo año
El cierre económico administrativo se acerca con la llegada de diciembre 2023, las empresas deben considerar este, como un proceso fundamental para conocer a detalle sus inversiones y gastos durante el año 2023 y planificar mejor sus estrategias y procesos optimizando costos para el 2024.

Cada área debe evaluar su desempeño financiero, cumplir con las obligaciones fiscales y planificar estratégicamente el próximo año. En De la Paz, Costemalle DFK saben de la importancia de este proceso, y acercan las cinco consideraciones esenciales para un cierre económico administrativo exitoso:

1. Recopilación y organización de documentación
Un cierre económico administrativo eficaz comienza con la recopilación y organización de toda la documentación financiera relevante. Esto incluye:

Estados de cuentas
Facturas
Comprobantes de gastos
Registros contables

Y toda la información financiera pertinente. Es esencial que todos los documentos estén completos y correctamente archivados para garantizar la precisión de los estados financieros finales y facilitar el proceso de auditoría, en caso de ser necesario.

2. Revisión y ajuste de estados financieros
Antes de finalizar los estados financieros, es crucial realizar una revisión minuciosa de los registros contables, afirman los especialistas en De la Paz Costemalle – DFK. Esto implica verificar la exactitud de los datos, corregir cualquier error, reconciliar cuentas y ajustar, si es necesario, los valores de acuerdo con los principios contables aplicables.

Los ajustes pueden incluir la depreciación de activos, el reconocimiento de ingresos diferidos y la estimación de pérdidas por cuentas incobrables. Una revisión precisa garantiza que los estados financieros reflejen fielmente la situación económica de la empresa.

3. Cumplimiento fiscal y legal
El cumplimiento fiscal es una de las consideraciones más críticas en el cierre económico administrativo. Es fundamental asegurarse que la empresa cumpla con todas las obligaciones fiscales y legales vigentes. Esto incluye:

La presentación oportuna de declaraciones de impuestos
El pago de impuestos atrasados si los hubiera
Revisión de las implicaciones fiscales de las transacciones realizadas durante el año.

Una revisión adecuada puede ayudar a evitar sanciones y optimizar la carga tributaria de la empresa, afirma Teresa Cruz, socia directora en De la Paz, Costemalle – DFK.

4. Evaluación del desempeño empresarial
El cierre económico – administrativo es también un momento clave para evaluar el desempeño empresarial. Analizar los estados financieros y las métricas relevantes permite identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

Las empresas deben considerar cuestiones como la rentabilidad, la liquidez, la eficiencia operativa y el endeudamiento. Esta evaluación proporciona información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en el próximo año y permite ajustar los objetivos y planes de negocio.

5. Planificación estratégica para el año siguiente
Finalmente, el cierre económico – administrativo brinda la oportunidad de realizar una planificación estratégica efectiva para el año siguiente. Con base en la evaluación del desempeño, se pueden establecer metas y objetivos realistas, desarrollar presupuestos y estrategias, y alinear los recursos necesarios para alcanzar el éxito.

La planificación estratégica ayuda a la empresa a navegar los desafíos económicos y a capitalizar las oportunidades emergentes.

El cierre económico administrativo de año empresarial es un proceso fundamental que requiere una atención meticulosa a los detalles y una visión estratégica. En De la Paz, Costemalle DFK saben la importancia de contar con un aliado experto para hacer de forma óptima el cierre de año en las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Finanzas Internacional Nacional

Incode Technologies, el unicornio de origen mexicano, llega a Brasil para ayudar a reducir el fraude bancario hasta en un 99%

/COMUNICAE/ El sistema de verificación de identidad de Incode también incursionará en los sectores fintech, turismo, aerolíneas y entretenimiento. La promesa es ofrecer a los usuarios transacciones más seguras, rápidas y fiables
Incode, unicornio fundado por el mexicano Ricardo Amper y líder mundial en verificación y autenticación de identidad, incursiona en Brasil para ofrecer un sistema eficaz, seguro y confiable de identificación y autenticación de personas que puede reducir el fraude de autenticación de verificación de identidad hasta en un 99%. La compañía buscará posicionarse y convertirse en socio comercial de las principales empresas del país en sectores como bancos, fintech, turismo, aerolíneas y entretenimiento. 

Las soluciones de seguridad de alta tecnología, basadas en inteligencia artificial y que destacan por estar cifradas, buscarán reducir los intentos de fraude en Brasil que, de acuerdo con un estudio de Serasa Experian, llegan a representar 1,315 intentos por millón de habitantes.

«Estamos muy contentos de anunciar nuestra llegada a Brasil como parte de nuestro crecimiento en LATAM. Seguimos revolucionando la industria con nuestra tecnología de verificación de identidad, siendo una solución que brinda seguridad, previene el fraude, mitiga riesgos y contribuye a construir la confianza en un mundo cada vez más digitalizado, que es nuestra misión en Incode», explica Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode Technologies.

La tecnología de Incode está basada en inteligencia artificial, totalmente automática, precisa y libre de errores humanos, para que el proceso de validación sea preciso, confiable y seguro. El tiempo de verificación de identidad es de cinco segundos en promedio por persona. Esta tecnología fue la primera en aplicar la prueba de vida pasiva como método de verificación de identidad. 

Después de México y Colombia, Brasil es el tercer país de Latinoamérica en el que Incode tiene presencia. En México la compañía implementa su tecnología en bancos como Citi y Banorte, así como 80% de las fintech más grandes del país tales como GMB Plus, Algo, Konfío y Clip; además de que forma parte del sistema de votación remota en la Cámara de Diputados y es el proveedor encargado de la tecnología de FAN ID para la liga BBVA MX.

Incode sigue creciendo, incursionando en diversas industrias tales como hotelería, hospitales e incluso en gobiernos, pues la tecnología además de agilizar los procesos, reduce costos, mitiga riesgos, simplifica la vida de las personas y añade valor a las empresas.

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Logística Nacional Tamaulipas

Firma CAAAREM acuerdo con el Gobierno de Tamaulipas para promover nearshoring

/COMUNICAE/ Tamaulipas es el estado con el mayor número de aduanas en México y es la puerta de entrada para un mercado de 350 millones de consumidores y el cruce de 33% del total del comercio internacional de México con el mundo
Tamaulipas es el estado con el mayor número de aduanas en México y es la puerta de entrada para un mercado de 350 millones de consumidores y el cruce de 33% del total del comercio internacional de México con el mundo. 75% del comercio con Estados Unidos se realiza en el este del país, cruzando principalmente por las aduanas de Tamaulipas.

En el marco de la celebración del 85° aniversario de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, el pasado jueves 12 de octubre, el Presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), A. A. Miguel Cos Nesbitt firmó, a nombre de los agentes aduanales del país, un convenio de colaboración entre la CAAAREM y el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico.

El acuerdo busca promover las siete aduanas del estado que atraen mayor inversión derivada del nearshoring y que fortalecen la estrategia económica del Dr. Américo Villarreal Anaya, gobernador de Tamaulipas. En particular, busca lograr la capacitación de empresas que deseen sumarse a las cadenas globales de valor y a generar prosperidad en todo Tamaulipas a través del comercio exterior.

Durante la firma del acuerdo y en presencia de la secretaria de Desarrollo Económico, del estado de Tamaulipas, Ninfa Cantú Deandar, el A. A. Miguel Cos Nesbitt, dijo que al ser el estado de la República Mexicana con el mayor número de aduanas —Nuevo Laredo, Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Reynosa, Matamoros, Tampico y Altamira—, es la puerta de entrada para un mercado de 350 millones de consumidores y el cruce de 33% del total del comercio internacional de México con el mundo.

«En el top 10 de aduanas por cantidad de operaciones siempre aparecen: Nuevo Laredo y Reynosa, mientras que en el top 10 de recaudación, son Nuevo Laredo, con 13 mil 135 millones de pesos Matamoros en cuarto lugar con 26 mil 87 millones de pesos y en quinto lugar, Reynosa con 25 mil 754 millones de pesos», mencionó el Presidente de la CAAAREM.

Miguel Cos Nesbitt agregó que el 75% del comercio con Estados Unidos se realiza en el este del país, cruzando principalmente por las aduanas de Tamaulipas y de hecho, 38% del intercambio comercial entre México y los Estados Unidos cruza por la zona de los dos Laredos.

«En este puerto fronterizo pasan 14 mil trailers entre importación y exportación, siendo el centro logístico más importante del país, mientras que en el año 2022, se recaudaron 164 mil millones de pesos y el 15.07% del IVA nacional», agregó Cos Nesbitt.

El Presidente de la CAAAREM mencionó también que Laredo, Texas, recuperó el puesto como el puerto interior más importante de los Estados Unidos de entre 450 puertos y que la fusión del ferrocarril Canadian Pacific con Kansas City Southern que unirá en una sola línea a los tres países del T-MEC, cruzará a México por Nuevo Laredo.

El acuerdo fue firmado como testigos de honor por el Subsecretario de Desarrollo Sostenible, Competitividad y Comercio Exterior de Tamaulipas, el Ing. Sergio Guajardo y el Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, el A. A. José Ignacio Zaragoza Ambrosi. También estuvieron presentes el Primer Vicepresidente de la CAAAREM, A.A. Gary Pedraza Quintanilla y el Tesorero, A.A Manolo Reynaud Agiss.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Centros comerciales menos atractivos durante el primer semestre de 2023, revela Getin

/COMUNICAE/ Getin presenta el resumen semestral de afluencia y footfall en comercios físicos
Getin, plataforma tecnológica de Retail Analytics y mediciones footfall, presentó los resultados de su reciente informe titulado ‘2023: El regreso de los compradores a las tiendas físicas’.

Este estudio exhaustivo del primer semestre del año desglosa los datos duros sobre las tendencias emergentes y los patrones cambiantes en el comportamiento de los consumidores en México en tiendas físicas.

De acuerdo con Francisco Alvarez, cofundador y director comercial de Getin, los datos obtenidos son resultado del análisis de más de 4 mil tiendas físicas en toda la República Mexicana, en las cuales fueron consideradas métricas como afluencia, atracción, permanencia y conversión de compra entre otros.

«Es la primera vez que una herramienta hace un análisis y puede entregar datos confiables del footfall del comercio físico, con nuestro dispositivo no solo contamos personas, entendemos su comportamiento para mejorar la efectividad de la toma de decisiones del retail; es como si hubiéramos llevado la analítica que es común ver en el mundo de las compras en línea a las tiendas reales», puntualizó Alvarez.

Algunos de los hallazgos más destacados presentados en el informe son:

Tendencias de afluencia

Enfrentando variaciones notables en la afluencia, el primer semestre de 2023 testificó una caída general en los paseantes en comparación con 2022, con un promedio del -10.2% en visitas.
Si bien junio supuso una recuperación importante, mayo fue un mes crítico: presentó una caída del -14.9% al confrontarlo con 2022.
Los centros comerciales fueron los más afectados, con una disminución del -21% en afluencia de visitantes.

Visitas a tiendas y atracción

A pesar de la disminución en la afluencia, las visitas a las tiendas experimentaron un aumento en la mayoría de los meses, lo que muestra un cambio significativo en el comportamiento del consumidor. Este cambio está pautado por las estrategias de descuentos o promociones de las marcas.
La atracción, que mide la proporción de personas que caminaron fuera de una tienda y entraron, exhibió un crecimiento constante que culminó en junio con un increíble +18.5% en contraposición al año pasado. Esto refleja un mayor interés en las experiencias de compra física.

Tipo de tienda y comportamiento de compra

Este primer semestre del año, las tiendas a pie de calle demostraron una tendencia al alza en visitas, con un pico del +13% respecto a 2022, y en permanencia (6.76 min); mientras que los centros comerciales experimentaron la mayor disminución.
La conversión de compra, que rastrea el porcentaje de visitas que culminaron en una transacción, experimentó altibajos, pero en general mostró una tendencia positiva, especialmente durante festividades clave.

Días festivos y comportamiento del consumidor

Los días festivos tuvieron un impacto significativo en el comportamiento de compra, con el Día del Niño que, al compararlo con el año previo, sobresalió con un aumento del +9.4% en visitas a tiendas.
La conversión de compra durante Semana Santa también aumentó, lo que demuestra que las festividades siguen vigentes y ejercen una influencia palpable en las decisiones de compra.

Estos hallazgos representan parte de una radiografía del panorama del retail actual y arrojan luz sobre las tendencias emergentes, así como las áreas de oportunidad, para las marcas y minoristas que buscan destacar.

Anabell Trejo, CEO y co-fundadora de Getin, comentó: «siempre me complace presentar nuestro informe semestral. En especial este año, con todos los cambios en las dinámicas de consumo presencial que observamos. Esperamos que el cierre de año traiga un gran crecimiento empezando por el regreso a clases».

El informe completo está disponible en el sitio web www.getin.mx.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Internacional Marketing Nacional

México aprovecha las oportunidades del nearshoring: Gustavo Tomé Velázquez

/COMUNICAE/ México se posiciona como la tercera economía emergente más importante con grado de inversión
México es la tercera economía emergente más importante con grado de inversión, después de China e India. Esta posición privilegiada ha motivado un interés continuo en los inversionistas para mantenerse presentes en el país. Además, este atractivo se ha visto fortalecido por las oportunidades relevantes de negocio que ofrece la relocalización de cadenas de producción en México, práctica de negocio conocida como nearshoring, afirmó Gustavo Tomé Velázquez, reconocido inversionista inmobiliario.

Credit Suisse, banco líder en gestión de patrimonio y soluciones de inversión a medida, en el marco de su Nearshoring Tracker, hizo mención que al menos desde noviembre pasado se han identificado cinco anuncios de instalaciones de plantas industriales en México con una equivalencia total de mil 100 millones de dólares, de los cuales la mayor parte corresponde al sector automotriz, pero también con una alta tendencia al alza de la industria electrónica.

En tanto, Banorte en su análisis económico califica al nearshoring como un factor que acelera la modernización y los avances tecnológicos, a la vez de ser un catalizador de las exportaciones mexicanas y contribuir al desarrollo de la infraestructura del país.

A decir de Tomé Velázquez, inversionista inmobiliario, la relocalización de las cadenas de suministro, posicionan a México como el principal beneficiado, debido a que ha provocado que el sector inmobiliario industrial se detone gracias a la llegada de alrededor de 100 empresas al territorio nacional. Mediante este modelo, empresas en Estados Unidos han recurrido al talento en México para encontrar desarrolladores de alta gama.

Con base en lo anterior, América Latina ofrece al mercado norteamericano una combinación única de proximidad geográfica y socios con capacidades desarrolladas, que además cuentan con la madurez suficiente para dar servicios de calidad a sus clientes, según lo señalado por la IDC, empresa global de inteligencia de mercado en tecnología.

A sabiendas de estos beneficios, el país ha impulsado e implementado medidas que promueven el nearshoring, como el TMEC que ha sido catalizador para la relocalización de empresas en territorio nacional, ya que facilita el intercambio de bienes y servicios en esta región. Asimismo, el nearshoring representa una oportunidad de negocio para los Fibras, rubro que en sus 12 años de vida ha logrado una enorme revolución en el mercado de valores, ya que la inversión en los sectores industriales y como esto repercute en la demanda de vivienda debido a la necesidad de diferentes tipos de inmuebles.  

Estimaciones de la AMPIP (Asociación Mexicana De Parques Industriales Privados, A.C.), al menos dentro del sector inmobiliario industrial, revelan que se tiene una tasa de ocupación del 97% en mercados importantes, especialmente en el norte del país.

De acuerdo con datos de dicha agrupación, dentro del total de inversiones realizadas en México por el nearshoring, es la región donde se localiza Monterrey la que más capta dicha inversión con un 50%. Posteriormente, se encuentra Saltillo, Coahuila, con el 11%, seguido por Yucatán con un 8% y San Luis Potosí con el 6%. Es así como durante el 2022 el nearshoring atrajo cerca de 30 mil millones de dólares de inversión al país.

Por lo que esta práctica de negocio permitirá particularmente a las industrias automotriz, eléctrica e inmobiliaria afrontar los retos económicos que ya se vislumbran para este 2023.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

La innovación y participación de diversos actores como parte de la inclusión financiera en México: Evertec

/COMUNICAE/ Gracias a la tecnología, actualmente son más eficientes los procedimientos financieros como apertura de cuentas. La digitalización es el inicio de la inclusión financiera
La pandemia trajo varios efectos, entre ellos la aceleración de procesos como la digitalización y la inclusión financiera, que han logrado un impulso sin precedentes, e incluso la banca tradicional que ha modificado sus modelos para ofrecer a los usuarios productos innovadores e incluyentes.  

Las Fintech en México desempeñan un papel importante en la promoción de la inclusión financiera, involucrando a instituciones financieras tradicionales, reguladores gubernamentales, marcas, cámaras y al ecosistema Fintech y de Neobancos. En este sentido, las Fintech como Evertec, contribuyen en los siguientes aspectos:

Acceso a servicios financieros: las Fintech y neobancos facilitan el acceso a servicios financieros a usuarios finales y a PyMEs que tradicionalmente no se encontraban bancarizadas.
Innovación: las Fintech desarrollan soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades financieras de los consumidores con aplicaciones móviles, plataformas de pago y servicios de remesas.

En México 5.3% han disminuido las sucursales bancarias físicas en los últimos 10 años, esto de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México y está asociada con el crecimiento exponencial de las transacciones digitales.

De acuerdo con Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, Fintech líder en tecnología y procesamiento de transacciones, actualmente los procesos son digitales y esto resulta más eficiente, entendiendo el uso de las tecnologías como el inicio de la inclusión financiera.  

Iván Baquero comenta: «actualmente los productos y servicios están enfocados en la experiencia del usuario, facilitando los procesos y haciéndolos más seguros. El sector de las Fintech, neobancos e incluso instituciones financieras tradicionales han creado áreas de digitalización e innovación, mismo que ahora necesitan ser impulsados por el Gobierno, y poner a disposición medios para que usuarios y PyMEs reciban estos apoyos financieros, préstamos y otros programas».

Una plataforma de digitalización e integración de servicios financieros a través de la tecnología es Mercado Libre, cuenta con un ecosistema financiero para pagar servicios, recibir pagos, invertir e, incluso, contar con una tarjeta de crédito. «Sí, Mercado Libre es un MarketPlace, nació de cara al comprador y actualmente ha evolucionado hasta vincular varios servicios y así el usuario va generando un historial y experiencia de compra.», indica Baquero.

El objetivo de Evertec es construir ecosistemas financieros y tecnológicos en México y Latinoamérica.  En México trabaja en proyectos tecnológicos como Mercado Libre, siendo clave en la promoción de la inclusión financiera al proporcionar tecnología y servicios que permiten ofrecer una amplia gama de servicios a un público diverso.

«La tecnología desarrollada por Evertec desarrolla nuevas soluciones con foco en la seguridad transaccional, prevención de fraude, onboarding digital, así como wallets y aplicaciones para instituciones financieras que buscan llegar a través de distintos canales.  El proceso de digitalización se hace a través de tecnologías seguras e innovadoras y disruptivas para el mercado», afirma Iván Baquero.

A medida que las Fintech contribuyan al avance de la inclusión financiera en México a través de servicios financieros más accesibles y convenientes, la inclusión a este sector será un esfuerzo conjunto que involucre a diversas partes interesadas, logrando un proceso sostenido y permanente.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Journey to Cloud: un viaje con más desafíos de los que se puede imaginar

/COMUNICAE/ Los beneficios de migrar aplicaciones a la nube son evidentes. Sin embargo, lo que no lo es tanto es que esta es más una decisión de negocios que de tecnología ya que involucra aspectos como gestión de proyectos, liderazgo interno, políticas de operación. Minsait, una empresa de Indra, comparte los resultados de una investigación en donde las compañías participantes comparten las lecciones aprendidas en el Journey to Cloud
El debate hoy debe tener otro matiz. La pregunta central ya no puede ser: ¿a la empresa le conviene emprender un journey to cloud (viaje a la nube)?, es decir, ¿debería migrar operaciones de negocio a un ambiente Cloud?

Implementar una solución en la nube es una medida que ciertamente aporta beneficios a las empresas (en el plano financiero, tecnológico, operativo, administrativo, etc.), y esto es algo que ya resulta claro para las organizaciones. En dicho tema no hace falta una labor de convencimiento.

De hecho, para 2025 (según un reporte), el 85% de las compañías, antes de pensar en un desarrollo interno, primero considerará una opción Cloud (asumirán una política de «Cloud First», primero la nube).

De ahí la necesidad de plantear un análisis distinto: ¿el viaje a la nube ha cumplido con las expectativas?, ¿obtener los beneficios ha resultado un proceso accesible, sencillo?

Una investigación- encuesta de Minsait, una empresa de Indra, revela que las compañías están descubriendo que un journey to cloud no se limita a lo estrictamente tecnológico, sino que debe abarcar -si se quieren alcanzar resultados óptimos- diversos aspectos de visión empresarial, como gestión de proyectos, liderazgo interno, políticas de operación, etc. En buena medida, una lección aprendida es que un viaje a la nube debe ser una decisión de negocios, no una tecnológica.

En ese sentido, el citado estudio de Minsait resulta muy elocuente:

Solo el 10% de las empresas consultadas está aprovechando el máximo potencial de las innovaciones de nube (como pueden ser, entre otros, Time to Market acelerado, escalabilidad y mejor gestión de recursos tecnológicos). 

Las organizaciones que aún tienen pendiente el máximo rendimiento de la innovación Cloud -la mayoría- están enfrentando desafíos como:

42% de las compañías no tiene un modelo de operación Cloud definido, lo que limita sus capacidades tanto de operación como de desarrollo.
Solo el 16% de las empresas dispone de una dotación presupuestaria suficiente para acometer un proceso de innovación como un viaje a la nube.
La mayoría de las organizaciones (casi del 70%) no diseña planes de gestión de cambio para mitigar las resistencias internas que puede generar un proceso de viaje a la nube.
Casi la mitad de las compañías (46%) no cuenta con líderes de modernización que encabecen iniciativas transformadoras, tal como un Cloud Journey.

Para superar estos retos, Minsait propone una estrategia de implementación donde los factores de negocio (operaciones, métricas de desempeño, cultura empresarial, roles y responsabilidades, gestión de políticas y recursos) son tan importantes como las opciones de implementación (multicloud, nube privada, Cloud pública, nube híbrida).

La propuesta de Minsait implica viajar a la nube con una visión clara, amplia y medible de lo que la empresa puede lograr con la travesía -y no seguir un camino problemático o decepcionante. 

Más información en: Cloud Data Minsait

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

El ‘Mexican Moment’: Xepelin acelera el nearshoring con factoraje tecnológico

/COMUNICAE/ Para el 57% de los encuestados, la experiencia Xepelin ha sido la primera con el factoraje y el 61% afirma que no puede fácilmente encontrar una alternativa. Para el 57% de los clientes encuestados, la experiencia Xepelin ha sido la primera con el factoraje y el 61% afirma que no puede fácilmente encontrar una alternativa. Lo más gratificante para Xepelin, según Kreis es la capacidad de lograr un 75% de clientes promotores
En un evento exclusivo para periodistas especializados, Xepelin, líder en soluciones tecnológicas financieras, presentó sus perspectivas reveladoras sobre un inminente punto de inflexión en el ámbito del financiamiento empresarial. La presentación estuvo a cargo de Sebastian Kreis, CEO y cofundador de Xepelin, Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin al igual que Humberto Vázquez, Tesorero Corporativo de Grupo Cuprum. El panel fue moderado por Juan Manuel Jiménez, de ADN 40 quien abrió el evento asegurando que, «se presenta un auténtico parteaguas para las empresas mexicanas que buscan participar el creciente auge del nearshoring».

«La oferta de servicios de financiamiento para pequeñas y medianas empresas, incluido el factoraje tradicional, mostró sus limitaciones en un entorno que avanza a pasos agigantados», compartió Kreis en la presentación, añadiendo que con este evento desean ilustrar con resultados tangibles y casos de éxito, cómo la inteligencia artificial y el machine learning están cambiando este desolador panorama. 

En el contexto actual, el mercado mexicano ha cobrado una importancia primordial para Xepelin, una empresa de origen chileno que ha irrumpido en el mercado mexicano con un concepto de factoraje avanzado, superando los límites de procesos y trámites obsoletos. La coyuntura actual ha llevado a Xepelin a priorizar el mercado mexicano, eliminando limitaciones, retrasos y trámites que sofocan el potencial incluso de las empresas más competentes.

Durante la presentación, Alejandro Toiber explicó que en lugar de los procesos de análisis lineales y obsoletos ve a las empresas como «nodos» interrelacionados por facturas electrónicas y pagos digitales. «Este sistema potenciado con inteligencia artificial evalúa en tiempo con 272 criterios las transacciones utilizando 16 modelos de data y 3 modelos de machine learning», añadió que esta tecnología, invisible para el usuario, permite a Xepelin otorgar anticipar facturas a los clientes en minutos en vez de días o incluso semanas. Una tecnología que, según los representantes de la firma, es resultado de años de investigación y desarrollo.

El punto culminante del evento fue la presentación de impactos reales y tangibles de Xepelin, que incluyeron un estudio de impacto y el testimonio de un cliente destacado, Grupo Cuprum. Los resultados del estudio realizado por 60 Decibels© destacaron mejoras significativas en la capacidad de generar ingresos (52%), gestionar finanzas (58%) y alcanzar metas (59%). Además, el 57% de los encuestados tuvo su primera experiencia con el factoraje gracias a Xepelin, y el 61% afirmó que no podía encontrar fácilmente una alternativa. Un impresionante 75% de los clientes se convirtieron en promotores de Xepelin.

Por su parte, Humberto Vázquez, compartió su experiencia con Xepelin destacando la agilidad, el costo y el servicio como claves para potenciar la posición de Grupo Cuprum en cadenas globales de suministro. Este punto de inflexión promete ser fundamental para que las empresas mexicanas aprovechen las oportunidades del nearshoring en la era contemporánea. De acuerdo con Kreis, Xepelin está aquí por las personas, las empresas y las cadenas productivas que pueden hacer realidad el gran potencial del ‘Mexican Moment».

https://xepelin.com/mx

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Finanzas Nacional Otros Servicios

Santillán Del Río Legal and Financial Services se presenta como un aliado empresarial de soluciones legales

/COMUNICAE/ En un ambiente de negocios complejo, el apoyo de un despacho legal es crucial para que empresas de todos los tamaños y giros estén actualizadas sobre las leyes y regulaciones de su sector, ayudando a evitar sanciones y problemas legales
Este tipo de servicios cada día tienen mayor demanda en México, con el objetivo de prevenir conflictos. Desde algo sencillo como la elaboración de un contrato, u otro tipo de documentos legales, hasta la protección de la propiedad intelectual, como son las patentes y marcas registradas, así como los derechos de autor. Las soluciones que ofrecen en materia legal se adaptan a cada empresa dependiendo del giro o sector en donde operen.

En este contexto, el despacho Santillán Del Río Legal and Financial Services, que dirige Alexandro Santillán Del Río, se ha posicionado como un aliado estratégico para empresas que buscan soluciones legales y financieras integrales.

Entre sus servicios destacan la asesoría en áreas del derecho como el laboral, mercantil, fiscal, civil y administrativo, lo que le permite a las empresas minimizar riesgos y cumplir con las leyes. Sus abogados se encuentran en constante actualización, ya que hay sectores en donde las leyes cambian o se modifican con cierta periodicidad.

Santillán Del Río Legal and Financial Services ha representado a muchas organizaciones en conflictos legales como litigios o arbitrajes. También ha participado en procesos de fusión, adquisición y reestructuración de empresas.

Este despacho se ha especializado en el área corporativa y de cumplimiento normativo para sociedades financieras. Su equipo está conformado por abogados con amplio conocimiento en derecho corporativo y compliance.  

Su principal objetivo es orientar y guiar las operaciones de sus clientes para que siempre se encuentren dentro de lo establecido por las normas y leyes aplicables.

Con un enfoque en la ética, responsabilidad y profesionalismo, este despacho se ha posicionado como uno de los mejores en su tipo. Se pueden conocer sus servicios en www.sdrlegal.com.mx

Fuente Comunicae