Categorías
Finanzas Industria Téxtil Internacional Software

Sensormatic: el impacto de la pandemia en América Latina, catalizador en el aumento de las pérdidas para el sector retail

/COMUNICAE/ La pandemia de COVID-19 ha dejado una profunda huella en todo el mundo, y América Latina no ha sido la excepción. Uno de los sectores más afectados en la región es el minorista, con un aumento preocupante en el fenómeno de la merma, que se refiere a las pérdidas de inventario causadas por robos, fraude y otros factores internos u operacionales que afectan la rentabilidad de los retailers
Cuantificar el impacto financiero de las pérdidas es complicado ya que afecta la rentabilidad de diferentes maneras y para combatir eficazmente el problema, los retailes deben comprender el panorama completo.

Censos de merma en América Latina
Los censos de merma en distintos países de América Latina arrojan cifras que reflejan la magnitud del problema:

Chile: De acuerdo con el V Estudio de Mermas en el Retail Chile 2023, realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez para la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el índice promedio de mermas como porcentaje de las ventas alcanzó el 1.14% en el año 2022. Una de las causas más comunes fueron los hurtos internos con complicidad entre trabajadores y clientes, lo que resalta la necesidad de fortalecer los controles internos y la capacitación del personal.
Colombia: El último estudio de Fenalco, sitúa la media en 1.76%, donde los perecederos y el entretenimiento lideran el ranking. Las causas identificadas incluyen el desempleo y la inestabilidad económica, lo que motivó a más personas a cometer actos de hurto en busca de recursos básicos.
Brasil: ABRAPPE (Asociación Brasileña de Prevención de Pérdidas) destaca que los hurtos se han convertido en uno de los grandes villanos de los minoristas del país, donde el índice medio de pérdidas se sitúa en 1.48%, representando 31.7 Billones de Reales en pérdidas. La situación ha afectado a diversos sectores, pero supera la media en supermercados y tiendas de conveniencia, lo que evidencia la necesidad de abordar el problema de manera integral.
México: De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Auto Servicio (ANTAD), en México, se estima que el robo produce pérdidas superiores a los 13 mil millones de pesos al año, lo que representa hasta el 15% del inventario de los minoristas.

 

Causas y efectos del aumento de la pérdida en tiendas en América Latina
Las principales causas del aumento de la merma en América Latina están relacionadas con la volatilidad económica y la desigualdad social exacerbada por la pandemia. El desempleo, la falta de oportunidades y el aumento de la pobreza han llevado a que más personas recurran al robo en tiendas como una forma de supervivencia. Por otro lado, la delincuencia organizada también ha encontrado oportunidades para operar en un entorno de mayor vulnerabilidad.

Para los minoristas, algunas veces, es un error común creer que las pérdidas se pueden absorber como parte del costo de hacer negocios. Si bien las pérdidas deben tenerse en cuenta en sus resultados finales, existen algunas medidas prácticas que puede tomar para ayudar a reducir el alto costo de las mismas y el impacto en la competitividad de los negocios, la calidad de servicio al cliente y la seguridad de los empleados y clientes.

«La merma representa un desafío significativo para el comercio minorista en América Latina en el contexto postpandemia. Los censos de merma en Chile, Colombia, Brasil y México resaltan la necesidad de abordar el problema de manera proactiva y adoptar soluciones efectivas para proteger el inventario y asegurar la rentabilidad de los retailers. La integración de tecnología, junto con una colaboración estrecha entre comercios y autoridades, será clave para enfrentar este desafío y proteger el futuro de la industria», comenta Vicente Cárdenas, Líder de Etiquetado en Origen para Sensormatic Solutions Latinoamérica

Agilidad y tecnología para afrontar los desafíos
Para abordar el problema de la merma en América Latina, es fundamental que los minoristas adopten enfoques integrales que combinen tecnologías inteligentes y modernas. La agilidad para implementar y adaptarse al cambio a la velocidad que lo exige el mercado marca también la diferencia en los viajes de transformación de los minoristas de la región. La integración de una gama completa de soluciones innovadoras para la prevención de pérdidas es esencial y Sensormatic sugiere las siguientes:

EAS (Electronic Article Surveillance): soluciones basadas en tecnología antirrobo confiable para ayudar a mantener segura la mercancía. Desde pedestales, etiquetas y sensores que pueden ofrecer protección en la tienda y/o desde el origen.
Computer Vision (Video + Inteligencia Artificial): soluciones de video para detectar comportamientos sospechosos, merodeo o monitoreo de grupos y ayudar a las estrategias de prevención de pérdidas.
RFID (Identificación por Radiofrecuencia): seguimiento del inventario a nivel de artículo, lo que permite saber con precisión qué artículos hay en stock en una tienda determinada en cualquier momento.
Seguridad Alimentaria Digital: que permite reducir la merma por desperdicio, garantizando que los alimentos se mantengan seguros a lo largo de toda la cadena de frío.

Al adoptar medidas proactivas con este tipo de tecnología, los minoristas pueden mejorar su resiliencia, adaptarse a las circunstancias cambiantes y continuar entregando productos y servicios. Podrán proteger sus operaciones y aprovechar oportunidades a pesar de las incertidumbres geopolíticas.

La integración va más allá de la sola adopción de estas tecnologías, algunas muy maduras. Implica interconectarlas entre sí, con los puntos de venta de los minoristas, asimismo incorporarles elementos de inteligencia artificial (AI) que les den la capacidad de interpretar en línea patrones y tomar acciones que limiten la merma. 

Sólo con en la interacción entre expertos en prevención, proveedores y retailers, se podrán integrar herramientas para que, de forma colaborativa se prevengan los robos.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información: seguir a @JohnsonControls en redes sociales, o www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor visite Sensormatic Solutions o síganos en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Nacional Software

Listo.mx explica cómo optimizar el cierre fiscal a través de cinco puntos

/COMUNICAE/ Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, facilita la tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales
Al abordar el cierre fiscal, es imperativo que las empresas no solo vean este proceso como el final de un ciclo contable, sino como una oportunidad para fortalecer su estrategia financiera y su relación con el SAT. Las regulaciones fiscales, lejos de ser una carga, son un marco que promueve la equidad y la transparencia en el entorno empresarial. Cumplir con ellas es una señal de responsabilidad y compromiso con los principios de buena gestión.

La gestión eficaz de las facturas es esencial para cualquier empresa, especialmente durante el cierre fiscal. No solo se trata de tener una documentación completa, sino de garantizar la precisión en cada paso del proceso. Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, de calidad, facilita enormemente esta tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales más recientes, como la exigente factura versión 4.0 del SAT. Este tipo de sistema no solo simplifica la verificación de transacciones antes del timbrado final, sino que también refuerza la confianza en la exactitud de los datos fiscales reportados. Al asegurarse de que cada factura emitida sea correcta, las empresas minimizan el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones, reflejando así el alto nivel de detalle y cuidado en su gestión operativa.

En cuanto a las deducciones fiscales, estas deben manejarse con conocimiento y prudencia. Cada deducción debe estar justificada y alineada con la normativa vigente. La habilidad para maximizar estas deducciones dentro de los límites legales puede resultar en ahorros significativos y, lo que es más importante, en una planificación fiscal eficiente que apoye el crecimiento sostenido de la empresa.

Una revisión contable exhaustiva es también un elemento crítico en el proceso de cierre fiscal. La tecnología actual brinda soluciones para ajustar y conciliar la información contable, asegurando que los activos y pasivos estén correctamente valorados y que los estados financieros reflejen una imagen fiel de la empresa. Esto no solo facilita el cumplimiento con las regulaciones del SAT, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.

El manejo de deudas y créditos debe hacerse con un enfoque a largo plazo, clasificando y gestionando cada elemento de manera que se mantenga la salud financiera de la empresa. Una gestión adecuada de estos elementos es crucial para mantener la liquidez y la solvencia, y para proyectar una imagen de estabilidad y confianza tanto al SAT como a los interesados en la empresa.

Por último, la actualización constante sobre las disposiciones del SAT es una necesidad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva. Estar informado y adaptarse con agilidad a los cambios en las regulaciones puede evitar contratiempos y posicionar a la empresa como un actor confiable y al día en el panorama fiscal.

«En la era digital, la automatización financiera no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad empresarial. Se ha visto que las empresas que adoptan soluciones de automatización pueden reducir los tiempos de cierre fiscal, asegurando precisión y cumplimiento. Esto no solo representa un ahorro significativo en recursos, sino que también fortalece la integridad de los datos financieros, lo que es crítico en el cumplimiento de las regulaciones del SAT,» afirma Evgeny Pervago, CEO de Listo.

Integrar soluciones tecnológicas como las que ofrece Listo se ha vuelto un factor determinante para el éxito empresarial en el entorno actual. Listo proporciona a las empresas una plataforma robusta para centralizar su información financiera, ofreciendo una visión integral y detallada de su situación económica. Además, con una conexión directa al SAT, la plataforma asegura que la información esté alineada con los requisitos fiscales vigentes, simplificando el proceso de cumplimiento y mitigando el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones. Este tipo de tecnología es invaluable para las empresas que buscan optimizar su cierre fiscal y mantenerse a la vanguardia en la gestión financiera y contable.

En resumen, un cierre fiscal bien manejado y el cumplimiento de las normativas del SAT son fundamentales para la operación eficaz y el crecimiento estratégico de cualquier empresa. La digitalización y la automatización no son solo tendencias, sino componentes esenciales que permiten a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno de negocios que es cada vez más complejo y regulado.

Acerca de Listo.mx
Listo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

American Wave Machines, Inc. anuncia el éxito de la revisión de patentes

/COMUNICAE/ AWM consigue más victorias en las resoluciones de la USPTO, así tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad
American Wave Machines, Inc. (AWM) ha anunciado que las patentes de AWM impugnadas por WhiteWater West Industries, Ltd. (WW), proveedor de atracciones de parques acuáticos y promotor de Endless Surf, han sido revisadas y validadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Antes de esta resolución, en una victoria para AWM, la USPTO había rechazado una solicitud de WW de impugnar patentes adicionales. En resumen, hasta la fecha, tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad, y una patente conserva la mayoría de las reivindicaciones patentables. Estas últimas decisiones refuerzan aún más la propiedad exclusiva de AWM sobre la tecnología de surf neumático secuencial, cuya marca comercial es PerfectSwell®. Las patentes tienen homólogos extranjeros relacionados en Canadá, Alemania, Francia, España y el Reino Unido.

AWM posee una amplia y creciente cartera de patentes que protegen la tecnología PerfectSwell®, como se ve aquí en Brasil, donde PerfectSwell® es el ancla en un desarrollo inmobiliario de usos múltiples en asociación con JHSF. El bufete de abogados Manuel de la Cerra tramitó las patentes de AWM. Bryan Cave Leighton Paisner LLP, un bufete de abogados global, actuó como asesor legal de AWM en los procedimientos de derechos de propiedad intelectual y sus esfuerzos de comercialización mientras AWM continúa su rápida expansión de la red mundial PerfectSwell®, más recientemente en los EE.UU., Brasil, Portugal, Australia y Japón.

«Las continuas innovaciones de la empresa y su importante inversión en la adquisición y defensa de patentes aseguran el valor de los destinos PerfectSwell® para AWM y nuestros socios comerciales, protegiendo a todas las partes interesadas de la competencia desleal», declaró Bruce McFarland, fundador de AWM. «La marca PerfectSwell® se nutre de innovaciones patentadas que abarcan todos los aspectos de la generación neumática de olas, el diseño de olas, la amortiguación, la maquinaria y las formas de las piscinas de surf».

«La secuenciación es la salsa secreta, por eso la patentamos. La victoria significa que el estilo PerfectSwell® de olas pelables secuenciadas, como la A-Frame™, Point Break™, Split Peak™ y otras siguen estando cubiertas por las patentes de AWM», dijo William McFarland, Director de Desarrollo de Negocio de AWM. «La empresa seguirá impulsando nuevas ideas e innovaciones a medida que lancemos destinos de surf PerfectSwell®».

Sobre American Wave Machines
American Wave Machines, Inc. es el inventor y desarrollador de la tecnología de surf PerfectSwell®. AWM desarrolla destinos de surf de categoría mundial respaldados por una financiación probada y surfistas entusiasmados. PerfectSwell® es la única tecnología de surf neumático secuencial del mercado protegida por más de 50 patentes en todo el mundo. Desde 2007, se han disfrutado más de 4.000.000 de sesiones de surf en las instalaciones de American Wave Machines de todo el mundo.

Sobre Bryan Cave Leighton Paisner LLP
Con socios y otros asesores en más de 31 oficinas en Norteamérica, Europa, Oriente Medio y Asia, incluyendo en los principales centros monetarios, Bryan Cave Leighton Paisner LLP es un bufete global totalmente integrado que proporciona a los clientes asesoramiento jurídico conectado, donde y cuando lo necesiten. El bufete es conocido por su cultura de colaboración, su experiencia jurídica diversa y su innovación en el sector, y ofrece a sus clientes una de las prácticas más activas del mundo en fusiones y adquisiciones, inmobiliario, servicios financieros, litigios y riesgos corporativos.

Sobre Manuel de la Cerra
Manuel de la Cerra es un abogado de patentes formado en el MIT y en Stanford con más de 25 años de experiencia jurídica. El Sr. de la Cerra entiende de propiedad intelectual altamente sofisticada y proporciona a sus clientes el más alto nivel de representación. Ha trabajado como abogado en importantes bufetes de renombre por su especialidad en propiedad intelectual, y tiene experiencia interna, dirigiendo el equipo de litigios de propiedad intelectual de una gran multinacional de la electrónica.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Skandia México visualiza al país como potencia mundial a futuro

/COMUNICAE/ Skandia México, firma especializada en inversiones, publicó un estudio en el que se proyecta un importante crecimiento para el país, al grado de llegar a ser la séptima potencia mundial para el 2050
México experimentará un crecimiento económico al grado de ser la séptima potencia mundial en el año 2050, de acuerdo con un análisis publicado por Skandia México.

La firma especializada en inversiones reporta varios factores en los que se basa esta proyección, uno de ellos es que el país ha superado el 3% en crecimiento consecutivamente desde el primer trimestre del 2022, además los sectores afectados por la pandemia se han recuperado y se ha percibido «mayor dinamismo en el mercado por empleo formal, alza de salario, programas sociales y recepción de inversiones».

Dentro del reporte se cita a Eduardo Osuna, director general de BBVA, quien explica que la ubicación geográfica (vecino de Estados Unidos) hace a México muy atractivo para la inversión, lo que le abre la puerta para ser una de las potencias mundiales en los próximos 25 años.

Por su parte, Bloomberg reveló que el primer trimestre de 2023 se registró una inversión extranjera de 29 mil 41 millones de dólares, la mayor cifra en la historia, además el país se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos.

El peso acumula un retorno de 19.54% en lo que va del año y es la moneda más atractiva dentro de una canasta de 23 economías emergentes.

Otras de las cifras que plasma Skandia México en su análisis es que las exportaciones en el país sumaron 578 mil 198 millones de dólares en 2022 y Banco Base proyecta un crecimiento anual de 7.0% para 2023; además se registró un ingreso mayor a 60 mil millones de dólares en remesas destinados a 4.1 millones de hogares.

Finalmente, el estudio «World in 2050» hecho por la consultora PwC posiciona a México como la novena economía más grande para el 2030 y la séptima en el 2050.

«Si esto va a realizarse, entonces México se estaría convirtiendo en un referente tanto para la economía del continente como para la del mundo ya que estaría entrando a una posición que no todos logran tener y que sin duda hace parte del desarrollo y capacidad de adaptarse a los nuevos modelos globales económicos y de desarrollo», agregó el estudio de Skandia México.

El texto también considera que la inseguridad y mejorar los sectores de salud son áreas a atender si es que se busca el crecimiento antes mencionado.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz Cash responde a la confianza mexicana elevando su renta fija a 9.25% anual en USD

/COMUNICAE/ La necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos
En un contexto de volatilidad económica y política que toca de cerca a las naciones latinoamericanas, la necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos. En esta búsqueda, Dividenz, la plataforma de inversiones en el Real Estate de Estados Unidos, surge como una respuesta innovadora, dirigida a facilitar el acceso a productos financieros en el mercado más robusto y prometedor.

Dividenz, atendiendo a la confianza creciente de sus  inversores, anuncia en Cash, su más reciente lanzamiento, una mejora en la renta fija. Originalmente, el fondo proponía una renta fija del 5.25% anual en dólares, pero debido al éxito obtenido en los primeros meses, reflejado en la adhesión de más de 1,000 nuevos clientes y un capital acumulado que supera los 5 millones de dólares, la tasa base se eleva al 6.25% anual en dólares a partir de noviembre. 

Con una inversión inicial de $2,000 dólares, Dividenz Cash invita a un amplio espectro de público a participar y beneficiarse del sector inmobiliario estadounidense. Adicionalmente, para incentivar a nuevos inversores en la plataforma, Dividenz extiende una promoción de lanzamiento, ofreciendo un 3% adicional en la tasa base, durante los primeros cuatro meses, para inversiones iniciales de hasta USD 10,000, lo que representa en total, una renta neta anual del 9.25% en dólares.

Iván Chomer, CEO de Dividenz, señaló: «El notable avance de Dividenz Cash refleja el deseo de los mexicanos por alternativas de inversión accesibles e innovadoras, que no solo protejan su capital, sino que también proporcionen rendimientos atractivos en dólares como los que ofrece Cash».

Dividenz mantiene su enfoque en propiedades residenciales ya construidas y arrendadas en Estados Unidos, con índices de ocupación superiores al 90%, lo que permite a los inversores mitigar riesgos en un mercado reconocido por su solidez y excelente desempeño. Además, con Cash, los inversores reciben utilidades semanales en sus cuentas dentro de la plataforma.

La operativa de Dividenz Cash se destaca por su liquidez inmediata, ofreciendo la posibilidad de liquidar la inversión con tan solo 48 horas de antelación a la solicitud y sin períodos mínimos de permanencia, otorgando a los usuarios total libertad para entrar o salir del fondo y reinvertir a su conveniencia, siempre a partir de USD $2,000.

Por otro lado, Ezequiel Chomer, CFO de Dividenz, comentó: «Nuestro objetivo en Dividenz, es contribuir al acceso de los latinoamericanos a las inversiones inmobiliarias en EE.UU., permitiendo que puedan diversificar su portafolio en un sector que antes estaba reservado para inversores de gran capital y Dividenz Cash, con un ticket de entrada más bajo, viene a reforzarlo».

En conclusión, Dividenz emerge como una solución práctica y accesible para proteger el capital ante la volatilidad de las economías latinoamericanas. Con Dividenz Cash, se refuerza la promesa de brindar herramientas simples y eficaces para navegar en un entorno financiero impredecible.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

ESTELA amplía su posición como líder en cumplimiento digital en Iberoamérica con dos nuevas adquisiciones

/COMUNICAE/ DBNet y DigiFlow, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales
ESTELA, líder tecnológico en cumplimiento digital en América Latina, anunció hoy la adquisición de las compañías de software chilena DBNet y peruana DigiFlow. ESTELA cuenta con el respaldo de Accel-KKR, una firma global de capital privado con US$19 mil millones acumulados en compromisos de capital, centrada exclusivamente en empresas de software y servicios tecnológicos.

DBNet y DigiFlow, reconocidas por ofrecer soluciones líderes en facturación electrónica y cumplimiento fiscal a miles de clientes en Chile y Perú, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales.

«Ayudar a miles de clientes enterprise y del mid-market a operar y a hacer crecer sus negocios con facilidad, simplificando el cumplimiento fiscal y digital, complejo y obligatorio en cada vez más países de América Latina», afirmó Patricia Santoni, Directora Ejecutiva de ESTELA. «La incorporación de DBNet y DigiFlow fortalece el alcance en el Cono Sur, acercando aún más a los clientes de esta región. Con una cobertura geográfica en constante expansión, los clientes pueden confiar como su proveedor único al expandir sus negocios en Chile, Perú y toda la región. Todo bajo control, We have you covered».

ESTELA, nacida de la combinación de cinco empresas pioneras en facturación e intercambio electrónicos de datos (EDI) en América Latina, emerge como un actor líder en cumplimiento digital en toda Iberoamérica. Con un equipo dedicado de más de 700 profesionales en siete países, ESTELA desempeña un papel clave en el fortalecimiento de las economías mediante el cumplimiento y la transparencia, al impulsar la creación de un estándar digital unificado en toda Iberoamérica. La incorporación de DBNET y DigiFlow expande las soluciones líderes del mercado de ESTELA a Chile y Perú.

ESTELA cumple con su misión de garantizar el cumplimiento digital de sus clientes manteniendo los valores de velocidad, fiabilidad, simplicidad e innovación. Estos atributos han consolidado a ESTELA como el aliado de preferencia de numerosos líderes de la industria en Iberoamérica, gestionando más de 1.500 millones de transacciones financieras al año.

John Crowell, Director de Accel-KKR para América Latina e Iberia, comentó: «ESTELA tiene una oportunidad única de unir tecnologías y soluciones dispares de cumplimiento fiscal y digital en América Latina, en una plataforma única para servir a los clientes empresariales líderes que hacen negocios en todo el mundo. Hay entusiasmo  de apoyar estas dos nuevas adquisiciones, que amplían aún más la huella geográfica y la experiencia de mercado de ESTELA en toda América Latina».

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Seguros

IA y multicotizadores, algunos de los temas de ‘Yo Agente Mujer 2023’

/COMUNICAE/ La aportación de las mujeres cobra especial atención en México y el mundo. La fortaleza de las mujeres se refleja en la productividad y el conocimiento aportado. Yo Agente Mujer 2023 reunirá a intermediarias de México y otras latitudes para discutir y profesionalizar su actividad
Mucho se ha escuchado sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en ámbitos diversos, así como el constante debate por que ellas tengan un trato igualitario en el aspecto económico, además de juzgar debidamente y con mayor rigor los delitos con perspectiva de género, es así que estas vivencias cobran especial relevancia sobre el papel de las mujeres en la actualidad.

La directora de Yo Agente Corporativo, Roxana Hernández Pliego, afirmó que el próximo evento Yo Agente Mujer 2023 a realizarse este próximo jueves, busca entre otras cosas dar herramientas de profesionalización a las mujeres que se desempeñan en seguros, en el ámbito profesional y de negocios, como lo ha hecho por más de una década.

«El camino de la inclusión debe justificarse con inteligencia y profesionalismo, las mujeres debemos justificar con hechos, la razón por la cual se pueden ocupar puestos similares a los que ocupan las contrapartes masculinas. Se trata de resultados, de productividad y de conocimiento aplicado a la actividad laboral», dijo.

Aunque algunos de los conferencistas de Yo Agente Mujer 2023 presentarán temas relacionados a la actividad de las mujeres que trabajan en la venta de seguros, su contenido será por igual útil para todas las mujeres que trabajan en cualquier actividad. La jornada de intermediarias de seguros se realizará en línea el próximo jueves 23 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche. En tal evento se reunirán a mujeres de todo el país con vocación de servicio en la previsión y en la seguridad que deviene de una cobertura de seguros.

En el evento, añadió la directiva, se explicarán recomendaciones para sugerir las mejores coberturas al cliente para que éste no tenga sorpresas al momento del siniestro y se pondrá singular énfasis en el servicio como diferenciador de los mejores profesionales.

«Otro de los temas de gran importancia a ser discutido será, por qué las mujeres sí venden el seguro de automóviles. Pues el ramo es de alta demanda y después de décadas, es necesario marcarle evoluciones y mejoras en bien del consumidor», destacó.

De igual forma, agentes exitosas de otras latitudes, compartirán sus secretos y formas de servir a sus clientes para bien de ellas, de las compañías con las que trabajan y, por supuesto, de quien confía en ellas como asesoras.

«Asimismo, llaman la atención conferencias sobre inteligencia artificial en el sector asegurador, publicidad hipersegmentada aplicada a seguros y, diversas técnicas fisioterapéuticas en bien de la salud de todas, concluyó.

Si se desea registrarse a Yo Agente Mujer 2023, se puede ingresar al siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lw7ijYM1QLO3oCLgpuJ7MA#/registration

Vídeos YO AGENTE Mujer 2023 Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Derecho Estado de México Finanzas Nacional

Se aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del PEF 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención se aprobó el Proyecto de Decreto del PEF 2024. El gasto neto total previsto asciende a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2024.

Este establece que el gasto neto total previsto asciende a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023.

Con base en esto, los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, señalan que es importante analizar como este nuevo presupuesto fiscal se está considerando para cada sector involucrado, ya que, esto determinará el camino a seguir tanto para empresas como sociedad en temas económicos y fiscales.

Para algunas instancias no fue tan buena la noticia del presupuesto, puesto que se notó considerablemente la reducción en su presupuesto y habrá que adaptarse y tomar decisiones importantes, por ejemplo:

El Instituto Nacional Electoral cuenta con un presupuesto de 32 mil 767 millones de pesos. Reflejando una reducción, puesto que, el Instituto había solicitado 37 mil 770 millones.

Al Poder Judicial también se le reducirá su presupuesto de 84 mil 792 millones de pesos a 78 mil 327. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación se le asignaron 5 mil 787 millones de pesos, de los 6 mil 109 que solicitó. El Consejo de la Judicatura recibirá 69 mil 417 millones de los 74 mil 793 que pidió.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación también presentará recortes, pues de los 3 mil 890 millones que planteó en su proyecto, el dictamen aprobado por la Cámara solo le asignó 3 mil 122 millones de pesos. En cuanto al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), solo recibirá mil 97 millones de los mil 168 que solicitó.

Además de estos organismos, el Poder Legislativo también padecerá recortes, pues de los 18 mil 397 millones que solicitó, la Cámara de Diputados solo aprobó 16 millones 760 mil. Estos se repartirán entre el Senado y San Lázaro, obteniendo, los primeros, 4 mil 955 millones, y los segundos 8 mil 982.

A la Secretaría de Energía, así como a los estados y municipios, también se les reducirá su presupuesto. La primera, de los 193 mil 179 millones, solo le aprobaron 167 mil 736. A los estados y municipios, del billón 267 mil 596 millones de pesos que solicitaron, solo le aprobaron un billón 262 mil 789 millones.

La Comisión Federal de Competencia económica también reducirá su presupuesto, de 774 millones solicitados, a 687 millones.

En De la Paz, Costemalle DFK los especialistas saben que esto traerá consecuencias importantes en las instituciones, que lamentablemente se refleja con recorte de personal, ajuste en prestaciones, etc.

Con estas medidas se busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de la población, promueve la no discriminación en el marco de la legalidad, acceso a la justicia y nutre acciones de gobierno que tienen el objetivo de garantizar una movilidad humana segura, regular y ordenada.

El PPEF 2024 considera un monto de 554.460.5 millones de pesos, lo que constituye un incremento de 9.6 por ciento, en términos reales, respecto al ejercicio fiscal previo.

Las principales funciones son Seguridad Nacional, con 150.432.4 millones de pesos, Justicia, con 138.141.5 millones de pesos, y Asuntos de Orden Público, con 85,981.6 millones de pesos.

El monto total aprobado al grupo funcional de «Desarrollo Social» asciende a 4,384,582.4 millones de pesos, llegando a una inversión equivalente al 12.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto implica un aumento anual de 7.1 por ciento en términos reales, respecto a lo aprobado en 2023. 

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo (PRI), precisó que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a la totalidad del dictamen. 

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que es importante el seguimiento y conocimiento definitivo del PPEF, ya que es la línea económica que determinara muchos factores económico – políticos a considerar para la operación y decisiones del 2024, con esto se crea la base para el desarrollo de las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Logística Movilidad y Transporte

El «Uber para drones» australiano extiende sus alas a Norteamérica y Sudamérica

/COMUNICAE/ Aerologix anuncia una ampliación de capital de 2 millones de dólares y una adquisición en Brasil
La startup australiana de tecnología de drones Aerologix acelera sus ambiciosos planes de crecimiento con el anuncio de una ampliación de capital de 2 millones de dólares y la adquisición estratégica de la empresa mundial de software cartográfico Mappa.

La ronda de financiación ha contado con el apoyo de Nightingale Partners, de Lindsay Phillips, que ha redoblado la financiación inicial. Ellerston Capital también apoya a la empresa.

Fundada en 2019 por Tom Caska, expiloto de avión, y Rakesh Routhu, antiguo consultor tecnológico, Aerologix pone en contacto a operadores de drones con clientes que necesitan imágenes aéreas. Apodado el «Uber de los drones», Aerologix ha contratado a más de 29.000 pilotos de drones desde su creación.

Aerologix está acelerando su expansión mundial: a principios de año se lanzó en Nueva Zelanda y ahora se centra en Norteamérica y Sudamérica. Como parte del plan, la empresa ha adquirido recientemente Mappa, una empresa de tecnología cartográfica de vanguardia que convierte los datos de drones en mapas de alta resolución. Mappa tiene una fuerte presencia en Sudamérica y, bajo la dirección de Aerologix, seguirá operando como de costumbre dando servicio a sus aproximadamente 185 clientes, mientras que su tecnología se incorporará también a la oferta de Aerologix bajo AerologixMaps, que se lanza hoy a escala mundial.

AerologixMaps se integra perfectamente en el ecosistema de drones Aerologix, complementando la aplicación AerologixFly. Esta integración proporciona a los pilotos acceso al software patentado Aeropath, que ofrece una solución de vuelo automatizado diseñada específicamente para inspeccionar estructuras de activos verticales a través de la aplicación para pilotos.

Rakesh Routhu, cofundador y director de operaciones, ha declarado que la tecnología de Mappa es increíblemente complementaria a la de Aerologix.

«Mappa era la pieza que faltaba en nuestro plan para construir un ecosistema global de drones», afirmó. «Esta adquisición no solo sobrealimenta nuestro crecimiento en Sudamérica y Norteamérica, sino que también proporciona una plataforma para un modelo de software como servicio (SaaS), junto con flujos de ingresos adicionales derivados de la monetización de nuestra amplia red de pilotos de drones».

Tom Caska, cofundador y consejero delegado de AerologixMaps, afirma que el interés por la oferta de AerologixMaps dentro de la red de la empresa ha sido enorme. «Una forma sencilla y asequible de hacer mapas es un valor añadido real para nuestros clientes y ya tenemos más de 175 pilotos en lista de espera», dijo.

«AerologixMaps también nos permite establecer redes de pilotos de drones en el extranjero sin tener que crear oficinas en cada país. Cuando establezcamos nuestra plataforma de redes de pilotos de drones en diversos mercados internacionales, dispondremos de los datos correctos para hacerlo. Una vez más, esto nos da una ventaja estratégica sobre nuestros competidores».

La tecnología de Aerologix es compatible con 135 tipos diferentes de drones, destinados a sectores tan diversos como las energías renovables, la construcción, el sector inmobiliario y las infraestructuras.

La empresa es una de las pocas compañías de drones integradas en la plataforma del cielo digital de la Autoridad de Seguridad de la Aviación Civil de Australia (CASA), lo que significa que sus aplicaciones Aerologix para iOS y Android reciben actualizaciones meteorológicas de CASA, información basada en la ubicación y mapas que muestran dónde pueden y no pueden volar los pilotos.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo E-Commerce Finanzas Marketing Nacional

Ropa, alimentos y decoración serán las categorías más compradas en Navidad: Tecnológico de Monterrey

/COMUNICAE/ De acuerdo con una investigación de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, para este 2023 se prevé una derrama económica por las fiestas decembrinas superior a los 600,000 millones de pesos
El Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey presenta, por segunda ocasión, el reporte ‘Pulso del Consumidor Mexicano. Comportamiento de compra en la temporada navideña 2023’, el cual revela que la ropa, alimentos y decoración serán las tres categorías más compradas por los consumidores.

Las reuniones familiares, el intercambio de regalos, las posadas, la llegada de los Reyes Magos y las festividades representan uno de los momentos económicos más destacados del año para el sector de comercio, servicios y turismo. De hecho, de acuerdo con estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), para este 2023 se espera una derrama superior a los 600,000 millones de pesos. 

En este sentido, el sondeo realizado por la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey reveló que la ropa se convierte en la opción más popular en las compras navideñas con 79% de preferencia entre más de 600 encuestados. Esto se debe, en primer lugar, a que puede ser adquirida tanto para el propio consumidor como para alguien más; además, las festividades a menudo implican la tradición de vestirse de manera especial, lo que aumenta la demanda de vestimenta nueva. 

La segunda compra más concurrida son los alimentos (mencionada por el 71% de las personas encuestadas), dado que juegan un papel crucial en las celebraciones por ser el elemento central que reúne a la familia y amigos en torno a la mesa. Por ello, muchos consumidores buscan tiendas como clubes de precios o supermercados de alta gama, que ofrecen productos importados o de mejor calidad. 

Después de ropa y alimentos, las otras categorías predilectas de la temporada se distribuyen en artículos de decoración (50%), bebidas alcohólicas (48%), accesorios (48%), juguetes (44%), calzado (42%), aparatos electrónicos (40%) y viajes (21%), según fueron mencionadas por las personas respondientes de la encuesta. 

«La diversidad de categorías refleja la amplitud de necesidades y deseos que los consumidores buscan satisfacer durante la temporada navideña, lo que hace que esta época sea esencial para las empresas minoristas que quieren atender una amplia gama de preferencias y demandas», mencionó Lucila Osorio, investigadora del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tec. 

El estudio también estima que los compradores en línea incrementarán a 87% y que, aunque la diferencia entre 2022 y 2023 es sólo de un punto porcentual, refleja que la tendencia es y será cada vez más recurrente, pues la mayoría de los encuestados pretende evitar multitudes, encontrar sus productos y que lleguen a tiempo a casa.

Finalmente, otra de las estimaciones que la encuesta pudo documentar es la compra anticipada para Navidad, y que 92.5% de las personas encuestadas afirma tener la costumbre de realizar compras navideñas, lo que erige a esta temporada como un importante impulsor de ingresos para las empresas minoristas.

Fuente Comunicae