Categorías
Digital Finanzas Formación profesional Internacional Universidades

Deusto Business School abre sus aulas virtuales para impartir de forma online su tradicional EMBA

/COMUNICAE/ Su próxima edición comenzará en enero de 2024 y terminará en julio de 2025. El 90% de profesionistas que tienen un MBA consiguen hasta 20% más salario
Deusto Business School, institución que forma parte de la prestigiosa universidad privada española, Universidad de Deusto, ha abierto por primera vez la posibilidad de cursar su tradicional Executive MBA (EMBA) exclusivamente en formato 100% online.

El nuevo EMBA online rompe las barreras geográficas para permitir que aquellos participantes que deseen formarse en Deusto Business School, una escuela de negocios con una trayectoria histórica de más de cien años, puedan hacerlo gracias a las oportunidades que ofrece la tecnología.

El EMBA online está diseñado para poder cursarse desde cualquier lugar del mundo, y es perfectamente compatible con la agenda laboral y personal de los participantes ofreciendo vivir una experiencia transformadora única que supondrá adquirir las competencias necesarias para alcanzar puestos de mayor responsabilidad y liderar empresas a pesar de que se vive en un contexto frágil y global. Su próxima edición comenzará en enero de 2024 y terminará en julio de 2025.

En un entorno de negocios de competencia global, como el que se vive en la actualidad, las empresas mexicanas requieren ejecutivos capacitados para gestionar de manera adecuada sus recursos tangibles, pero también los intangibles. Ante ello, el director académico del EMBA online, David Ruiz de Olano, explica que el liderazgo en el que se basan tanto las enseñanzas de este programa, como del resto de las formaciones proporcionadas por Deusto Business School, es el liderazgo humanista: «El EMBA permitirá afrontar los nuevos retos con una visión diferente de la empresa, basada en el compromiso por construir un mundo más justo», afirma David.

El liderazgo humanista es una de las características que definen a Deusto Business School, la decana de las escuelas de negocios en España, ya que su historia se remonta a 1916. Desde entonces y a lo largo de toda esa historia centenaria ha estado enfocada en la tarea de transmitir formación con y en valores, entre los que destaca la idea de liderazgo humanista. Un liderazgo ejercido por profesionales conscientes, competentes y comprometidos.

Respecto al mercado mexicano, un poco más de 50% de los interesados en un EMBA posee al menos cuatro años de experiencia laboral, y su edad promedio es 28 años. Adicionalmente se sabe que los objetivos personales de los estudiantes mexicanos es incrementar sus habilidades gerenciales, en liderazgo y negocios internacionales.

Cabe resaltar que, en América Latina, el 90% de profesionistas que tienen un MBA consiguen hasta 20% más salario, por lo que la versión online del EMBA es una gran oportunidad para adquirir las competencias necesarias para el desarrollo de su carrera profesional, a través un proceso de aprendizaje flexible y autónomo.

Finalmente se destacó que el programa está dirigido a personas que tienen, o quieren afrontar, nuevos retos profesionales en sus carreras ejecutivas, preparándolos para asumir nuevas responsabilidades y liderar sus proyectos.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Internacional Software

Importar bien para exportar mejor: Xepelin ofrece herramientas financieras tecnológicas

/COMUNICAE/ Las fintech han surgido como un aliado prometedor para quienes dependen de importaciones para sus negocios. Soluciones tecnológicas innovadoras como Payments Internacional de Xepelin, mitigan los problemas de flujo
En el dinámico panorama del comercio global, México se ha establecido como un actor clave. Según la Organización Mundial del Comercio (2023), México ocupa el 12.º lugar entre las economías mundiales en importaciones, destacándose como la única economía entre los 15 principales importadores que registró crecimiento en 2022. 

De acuerdo con Alejandro Toiber, Country Manager México de Xepelin, «las importaciones en México son un motor fundamental de la economía, tanto para los bienes terminados como para los intermedios. Como director de Xepelin, podría afirmar que, si bien, los importadores en la economía mexicana tienen importantes desafíos, hay herramientas digitales que pueden ayudar a enfrentarlas y solucionarlas».

«Los bienes terminados, que incluyen productos como ropa, electrónicos, juguetes y otros artículos de uso personal o familiar, representan aproximadamente el 40% de las importaciones totales. Estos productos son esenciales para satisfacer las expectativas de los consumidores mexicanos, quienes desde hace varias décadas exigen acceso a productos de calidad de todo el mundo».

Este tipo de bienes enfrentan problemas de estacionalidad que incluyen Navidad, día de las madres, vacaciones y regreso a clases, entre otras; ya que deben pagar por adelantado a sus proveedores extranjeros para contar con suficiente inventario y satisfacer aumentos en la demanda. Esta situación crea una brecha de liquidez considerable, porque los importadores deben esperar a que los clientes nacionales mexicanos salden sus cuentas en plazos de 30, 60 o incluso 120 días.

Pero el desafío más importante es para las empresas manufactureras que importan los bienes intermedios, que van desde semiconductores hasta textiles y metales necesarios en la fabricación de productos. Los bienes intermedios constituyen el 60% de las importaciones mexicanas y son piezas cruciales para mantener el estatus como potencia manufacturera exportadora. Para los importadores de bienes intermedios, el desafío de liquidez suele ser más constante, ya que deben balancear los costos iniciales de importación con los ingresos futuros de sus ventas nacionales o exportaciones, con el mismo problema de largos plazos de pago.

Las fintech han surgido como un aliado prometedor para quienes dependen de importaciones para sus negocios. Soluciones tecnológicas innovadoras, como Payments Internacional de Xepelin, mitigan los problemas de flujo. Xepelin realiza los pagos a proveedores extranjeros, mientras que el importador tiene hasta 120 días de plazo para liquidar el adeudo con Xepelin, teniendo la opción además de fijar el financiamiento en pesos, lo que disminuye su exposición a variaciones en el tipo de cambio.

La experiencia de Xepelin en el mercado mexicano les permite ofrecer soluciones como Payments Internacional, con la que no solo mejoran la gestión del flujo de efectivo, sino que también ayudan a reducir los riesgos asociados con las operaciones internacionales y aumentar la competitividad de las empresas en el mercado global.

Mientras México continúa su trayectoria ascendente en el comercio internacional, la importancia de una gestión de importaciones fluida, ágil y sostenible es más crucial que nunca. Soluciones como Payments Internacional de Xepelin, no solo abordan los desafíos inmediatos de liquidez, sino que también abren puertas a oportunidades de crecimiento a largo plazo para las empresas mexicanas. En este contexto dinámico, la innovación financiera es clave para mantener y mejorar la competitividad de México en el escenario global.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Nacional Sector Marítimo Sostenibilidad

Una estrategia de Economía Azul puede solucionar el desafío del Sargazo

/COMUNICAE/ En 2023, de las más de 20 millones de toneladas de sargazo que se acumularán en el Atlántico Tropical, el 5% terminará en las costas del Caribe mexicano. Con una visión de Blue Economy, el sargazo no es un desperdicio sino un recurso que se puede integrar a la economía y el objetivo del primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, proyecto en el que la empresa Minsait participa
En la protección de los ecosistemas del planeta, la reparación de daños no debe ser la tarea que concentre todos los esfuerzos. A través de diversos proyectos, Minsait, una empresa de Indra, está demostrando que el uso de la innovación -tecnologías como Inteligencia Artificial, Nube y Big Data- puede lograr la realineación de prioridades: poner el foco en la planeación y la ejecución de estrategias robustas, y no en las maneras de reparar un desastre ambiental.

En la esfera medioambiental, las soluciones de fondo deben buscarse en la sostenibilidad, lo que implica crear entornos económicos e industriales que aprovechan con responsabilidad y eficiencia los recursos de un ecosistema, al tiempo que mejorarán la calidad de vida de las comunidades vinculadas a él. Desde la perspectiva de Minsait esta es la mejor manera de proteger el medioambiente.

En el caso específico de los ecosistemas oceánicos y costeros, dicha visión se materializa en el concepto de Economía Azul (Blue Economy), prácticas de sostenibilidad que, precisamente, fomentan un desarrollo económico que protege los hábitats del mar y garantizan el bienestar de las sociedades de los litorales; ejemplo de esto son las estrategias de pesca sostenible, así como los planes empresariales que impulsan al turismo ecológico.

Minsait considera que el modelo de Economía Azul, gracias a la innovación tecnológica, puede confirmar su viabilidad y lograr transformaciones de alto impacto.

1er Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023: una oportunidad para la innovación azul
Para mostrar cómo la innovación puede dar fuerza a un plan de Economía Azul, se puede mencionar el caso del sargazo: el tema de la primera edición del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, iniciativa encabezada por BBVA México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey, y en donde Minsait participa.

Estas algas marinas se han convertido en un serio problema para el Caribe mexicano. Al acumularse masivamente en las costas, el sargazo daña a la flora y fauna del área (no solo a la marina), y afecta los resultados de la industria turística de la zona.

Según algunas investigaciones, en 2023, en el Atlántico tropical se podrían aglomerar más de 20 millones de toneladas de sargazo, con el 5% del total instalándose en las playas caribeñas de México.

Ante este problema, la respuesta inmediata es muy clara: remover las algas lo más rápido posible. En el Caribe mexicano, según estimaciones, limpiar de sargazo un kilómetro de playa puede tener un costo anual de entre $300.000 y $1.5 millones de dólares; cifra que incluye gastos como sueldo de trabajadores, compra o renta de maquinaria, transporte de las algas, etcétera.

Con una visión de Economía Azul, fortalecida con tecnologías de vanguardia, cada una de las propuestas presentadas por los participantes en el Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, se podría complementar con una perspectiva distinta, proactiva y eficiente, aplicando soluciones de Inteligencia Artificial (IA), Big Data o Analítica, para lograr dos metas clave como:

Desarrollar modelos predictivos de flujos de sargazo: esto permitiría señalar, en tiempo real, zonas costeras en riesgo de ser afectadas por las algas, lo cual -a su vez- ayudaría a que comunidades, empresas y autoridades implementen estrategias de contención en forma oportuna.
Una innovación como la IA puede enriquecer y acelerar las investigaciones que están buscando aplicaciones para el sargazo. Organismos públicos y privados están usando esta alga para desarrollar productos que puedan aprovecharse en diferentes industrias (agricultura, construcción, farmacéutica, biocombustible, etc.).

«Estamos en un momento privilegiado: gracias a la innovación tecnológica, las estrategias de desarrollo económico sostenible, como el concepto de Economía Azul, pueden concretarse en proyectos con resultados previsibles, oportunos y medibles. Hace unas décadas, el sargazo en las costas sólo implicaba un desastre con serias consecuencias. Hoy, la tecnología nos permite imaginar formas de incorporar estas algas a la economía, generando beneficios en otros sectores», apunta Óscar Díez, director general de Minsait en México.

El sargazo sin duda es un desafío notable. Sin embargo, es un reto que hoy es posible superar. Con una perspectiva de Economía Azul, apoyada en las innovaciones tecnológicas más poderosas de la actualidad, el sargazo puede dejar de ser un daño inevitable -un nocivo desperdicio- y convertirse en un elemento económicamente reutilizable. Una gran diferencia para los ecosistemas marítimos y costeros.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, líder mundial en ingeniería tecnológica para los mercados aeroespacial, de defensa y movilidad, y en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Internacional Nacional

Skandia México: líder en fondos de inversión que potencian los planes de retiro

/COMUNICAE/ Con más de 60 años de trayectoria, Skandia México es la principal empresa de fondos de inversión en el país, además brinda opciones a sus clientes para potenciar su dinero y asegurar su retiro
Skandia México, reconocida como la principal empresa de fondos de inversión en el país, se destaca por sus beneficios excepcionales para los trabajadores y usuarios que buscan asegurar un futuro financiero sólido.

Con una trayectoria consolidada de más de 60 años, la firma ofrece una gama diversa de productos que se convierten en una herramienta esencial para prevenir y fortalecer los planes de retiro, sobre todo en los más jóvenes.

Los fondos de inversión presentan una combinación estratégica de diversificación y rendimiento, diseñada para adaptarse a las necesidades y metas de los trabajadores mexicanos.

Esta diversificación permite mitigar riesgos y maximizar los beneficios a largo plazo, brindando estabilidad y crecimiento a los ahorros destinados para la jubilación.

Una de las principales ventajas que distingue a Skandia México es su enfoque en la educación financiera. A través de herramientas y asesoramiento de expertos, la empresa empodera a sus usuarios para tomar decisiones informadas y efectivas sobre sus inversiones, lo que se traduce en un mayor control en sus futuros financieros.

El compromiso de Skandia México con la excelencia y la transparencia se refleja en su posicionamiento como la opción preferida por aquellos que buscan maximizar los beneficios de sus planes de retiro.

Sus sólidos antecedentes, combinados con una gestión experta de activos, hacen que esta empresa sea la elección más confiable y efectiva para asegurar el bienestar financiero a largo plazo.

Skandia México se erige como la mejor empresa de fondos de inversión en el país al ofrecer soluciones personalizadas, educación financiera integral y un historial comprobado de rendimiento; estableciéndose como el aliado ideal para los mexicanos que desean asegurar un futuro financiero sólido y próspero.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Recursos humanos

Tarjetas empresariales Edenred con control de gastos integrado

/COMUNICAE/ Las tarjetas empresariales con control de gastos son clave para el crecimiento empresarial
Las empresas que implementan sistemas de tarjetas empresariales con control de gastos tienen mayores oportunidades de crecimiento. Acceder a ellas puede marcar la diferencia para aumentar la producción y expandirse, de acuerdo con un estudio hecho por Clara y Tukan.

Aunado a ello, el 86% de las compañías que han implementado este método no han tenido dificultades para integrarlo en sus operaciones, sustentando que es una excelente solución que ayuda a optimizar tiempos y procesos.

Transacciones más seguras en los negocios
Esta innovadora herramienta no solo proporciona una forma fácil y segura de realizar transacciones, sino que también permite a las empresas monitorear y administrar en tiempo real los gastos de sus empleados. 

Con características personalizables, las organizaciones pueden establecer límites de diferentes tipos, garantizando un control financiero completo.

Además, el uso de tarjetas empresariales también beneficia a los empleados, pues ofrecen la flexibilidad de realizar compras esenciales, como gasolina o alimentos, mientras que el control de gastos asegura que estén alineados con las políticas y directrices de la empresa. 

Lo anterior crea un equilibrio entre la autonomía del trabajador y la responsabilidad financiera.

Con la digitalización y la creciente necesidad de soluciones remotas, estas opciones están cada vez mejor diseñadas, con tecnología de punta para garantizar transacciones seguras y que los empleados puedan utilizarlas en múltiples plataformas, tanto físicas como digitales.

Algunas de las acciones que se pueden realizar con tarjetas empresariales con control de gastos integrado son:

Establecer reglas de tarjeta por titular o bloqueos en cuanto a límites diarios, tipos de movimientos y más. 
Definir e implementar políticas diferentes para los miembros del personal, tomando en cuenta factores como antigüedad, límite de gastos, etc.
Bloquear, congelar o eliminar tarjetas en caso de que haya un uso indebido, fraude o robo.
Admitir o negar los gastos en línea o el retiro de efectivo en cajeros automáticos, según las necesidades de las empresas.

Control de gastos es más que poner límites
El modo en que las empresas configuran los controles de las tarjetas va más allá de poner límites; se trata de enfocarse en mejorar los procesos empresariales, reducir riesgos y costos.

Por ello, los equipos financieros deben tener la capacidad de establecer controles al instante en la plataforma de la tarjeta, con el fin de reflejar las políticas de uso y fomentar su cumplimiento. 

El control de gastos puede representar una diferencia para las empresas y ayudarlas a:

Crear mejores presupuestos personalizando las reglas de uso.
Aprovechar las ventajas que supone determinar el límite o saldo disponible de algunas tarjetas prepago.
Controlar mejor los pagos corporativos y periódicos que se realizan.

Todo esto y más se puede lograr con tarjetas empresariales con control de gastos integrado, pues ofrecen flexibilidad, comodidad y múltiples opciones y beneficios. Solo se debe poner el foco en aquellas funciones que tienen sentido para cada negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación Turismo Viaje

A un mes de Otis, el sector hotelero inicia el renacimiento de Acapulco con el apoyo de Serfimex Capital

/COMUNICAE/ Con daños en más del 80% de los hoteles del puerto de Acapulco y estimaciones de Fitch Raitings que apuntan a 16 mil millones de dólares en daños, mientras que las cámaras empresariales previeron dos años para la reconstrucción de Acapulco. En este escenario el hotel Encanto busca un renacimiento
En diciembre de este año estarán operando en el puerto de Acapulco, Guerrero, 500 habitaciones de hotel*. La economía de Guerrero tardará de tres a cuatro años en recuperarse de la devastación que dejó el huracán Otis, estiman especialistas***. La forma de apoyar a Acapulco es poniendo en pie los negocios que generan fuentes de empleo****.

Con daños en más del 80% de los hoteles del puerto de Acapulco y estimaciones de Fitch Raitings que apuntan a 16 mil millones de dólares en daños, mientras que las cámaras empresariales previeron dos años y hasta 300,000 millones de pesos para la reconstrucción de Acapulco, es de crucial importancia que el gobierno, empresarios y sector financiero trabajen de la mano en la recuperación de este importante puerto turístico. Los hoteleros prevén una recuperación del 20% en el hospedaje disponible en diciembre y de hasta 50% para Semana Santa**.

Dentro de los apoyos impulsados por la Secretaría de Hacienda, se anunció que de octubre de 2023 a febrero de 2024 no se cobrará impuestos a los contribuyentes cuyo domicilio fiscal, agencia, sucursal o establecimiento se encuentre en Acapulco o Coyuca, quedando exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el diferimiento del pago de cuotas obrero patronales.

El sector se enfrenta con un gran reto al buscar apoyos y financiamientos para recobrar la infraestructura hotelera en la región, la cual contaba con 20,000 habitaciones distribuidas en un promedio de 280 hoteles, muchos de los cuales no contaban con pólizas que cubrieran daños causados por huracanes y tormentas tropicales.

Es en este sentido,  con el propósito de reactivar y contribuir de manera proactiva al sector hotelero y turístico del puerto de Acapulco, Serfimex Capital implementó un programa especial de respaldo con una asignación de hasta 1,000 millones de pesos. El cual abarca créditos destinados a capital de trabajo, arrendamiento puro de activos productivos para la remodelación hotelera y restaurantera, así como créditos puente para la construcción de proyectos habitacionales.

Uno de los beneficiados de este esfuerzo conjunto entre la Sofom y empresarios hoteleros será el hotel Encanto, ubicado en Brisas del Marqués, el cual ha terminado con la limpieza y está a un 60% de terminar la reparación operativa de sus instalaciones. Espera abrir al público con 38 de sus 46 habitaciones y villas a partir del 16 de diciembre 2023, y en su totalidad para la tercera semana de enero. Así como sumar en una segunda etapa 16 nuevas habitaciones, ya en proceso de construcción, para finalizar en 62 habitaciones. Grupo Encanto ha estimado daños por el huracán Otis en el rango de los 15 y 16 millones de pesos.

El esfuerzo de reconstrucción busca aprovechar impulso por las vacaciones decembrinas y sumarse al compromiso de los empresarios hoteleros junto con el gobierno federal por abrir 3 mil 500 habitaciones en el puerto para Tianguis Turístico del 10 al 12 de abril y la Convención Nacional Bancaria el 18 y 19 de abril del próximo año. Estos serán parte de los 30 congresos y 16 espectáculos que se lograron pactar y retener para 2024 entre los empresarios y el Gobierno Federal, como el Abierto Mexicano de Tenis con el cual el hotel Encanto ya tiene un convenio para ser sede oficial.

Miguel Ángel Aragonés, propietario del hotel Encanto, comentó «En los primeros días el panorama era literalmente desolador, nada que sostuviera la esperanza sabiendo que esto iba a ser con mucho trabajo y en poco tiempo. Comenzamos poniéndonos en sintonía con la realidad, trazando una ruta crítica ante las circunstancias, habilitando 18 cuartos que no fueron fuertemente afectados y el restaurante. Habitamos un panorama en donde podría ser funcional contar con espacio para poder proveer alojamiento a la primera llegada de personal de ONG´s y propietarios de otros espacios que vendrían a trabajar en la reconstrucción del puerto». Como fue el equipo World Central Kitchen quien ha asistido con más de un millón y medio de comidas a la población y brindándoles alojamiento en un lugar limpio y seguro para comer y/o pernoctar. «En este panorama el apoyo de Serfimex fue indispensable, nunca había visto que un crédito saliera tan rápido, es fundamental para que las cosas salgan adelante. La liquidez y una compra oportuna nos permitió contar con un banco de material de construcción suficiente para cubrir nuestras necesidades ante el déficit de inventario y mano de obra que se está presentando e irá creciendo en cuanto más obras arranquen. Hoy vemos menos de un 10% de obras en proceso».

En palabras de Ana C. Aragonés «Algunos de los retos inmediatos que vemos para el sector son el acceso suficiente a materiales y proveeduría de instalación de vidrio, aluminio, entre otros y transporte de carga que agilice la logística y llegada de materiales para la reconstrucción. Así como la agilidad en líneas de crédito, pero sobre todo el saber impulsar el resurgir y florecer el puerto y hacer volver a la gente al Acapulco que tanto quieren. Serfimex nos permitió arrancar inmediatamente, la agilidad de haber contado con este crédito nos permitió empezar a recorrer más rápido este camino».

Tras la firma y autorización de esta línea de crédito de capital de trabajo para Grupo Encanto, José Achar, director general de Serfimex Capital, enfatizó «Reafirmamos nuestro compromiso financiero a las empresas del sector en esta coyuntura desafiante, con el objetivo de garantizar su operatividad continua, contribuir a la recuperación del puerto y preservar el empleo. Nuestra apuesta y compromiso están centrados en los empresarios y hoteleros de Acapulco».

* Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo federal,

** Antonio Hernández, presidente de Grupo Mundo Imperial

***BBVA México.

**** Miguel Ángel Aragonés, Propietario del Hotel Encanto

SERFIMEX CAPITAL

SERFIMEX

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

La autoridad de certificación líder GMO GlobalSign presenta su resumen del año

/COMUNICAE/ El 2023 fue un año de expansión de la plataforma Atlas y de mayor atención a la automatización de certificados
GMO GlobalSign, Inc., una autoridad de certificación (CA) global y proveedor líder de soluciones de seguridad de identidades, firma digital e IoT, ha anunciado hoy los aspectos más destacados del negocio de la empresa para 2023. Uno de los principales objetivos de GMO GlobalSign este año ha sido la continua expansión de la plataforma Atlas, así como el creciente interés de las empresas por automatizar la gestión de certificados.

Crecimiento de la plataforma Atlas: La plataforma de identidad digital de GMOGlobalSign, Atlas, se integró con la empresa líder en flujos de trabajo digitales ServiceNow®. Con el conector PKIaaS Connector for ServiceNow la gestión de certificados se simplifica para todos los usuarios de ServiceNow, lo que permite a las empresas gestionar sus solicitudes de certificados digitales, todo dentro de su instancia existente de ServiceNow.

GMO GlobalSign también anunció la disponibilidad de un nuevo tipo de sello basado en un certificado cualificado. Los Sellos de Confianza Cualificados de DSS permiten a los clientes desplegar rápidamente sellos a gran volumen. Disponible a través de la plataforma Atlas, la nueva oferta de sellos de confianza cualificados se creó en respuesta a las peticiones de los clientes de un servicio de firma remota totalmente automatizado que cumpliera los requisitos de las listas de confianza de la Unión Europea. Basados en su popular Digital Signing Service (DSS), los sellos de confianza cualificados de GMO GlobalSign permiten una rápida implantación. Es la respuesta perfecta para las organizaciones que buscan una integración sin estrés con las API que utilizan el marco de identidad de código abierto EUTL.

Además, se ha puesto a disposición de los usuarios la herramienta de escaneado e informes de certificados GlobalSign Atlas Discovery. Con la ayuda de Atlas Discovery, las organizaciones pueden hacer de todo, desde tener plena responsabilidad de todos los certificados, supervisar la salud de la red, comprobar los certificados SSL/TLS en busca de errores comunes hasta conocer el estado de caducidad de los certificados para evitar interrupciones.

Automatización de certificados: GMO GlobalSign ha anunciado la ampliación de su servicio Automated Certificate Management Environment (ACME) más allá de Domain Validated (DV) para dar soporte a los certificados SSL/TLS Organization Validated (OV), para la verificación instantánea de una empresa u organización. ACME OV representa un gran paso hacia la automatización de los ciclos de vida de SSL/TLS e irrumpir en estrategias de automatización más amplias para gestionar toda la Infraestructura de Clave Pública (PKI) de una organización. Esto proporciona una fuerte protección para los sitios web y las empresas mediante la activación de HTTPS, asegurando que una organización puede proteger completamente todas las comunicaciones internas y externas.

Lanzamiento del servicio de firma cualificada: La empresa lanzó un servicio de firma cualificada (QSS) basado en la nube para firmas y sellos electrónicos cualificados. El QSS cumple con eIDAS (electronic IDentification, Authentication and trust Services), una normativa de la UE para la identificación electrónica y los servicios de confianza. El Qualified Signing Service de GMO GlobalSign permite a las empresas utilizar dispositivos móviles para autenticarse de forma conforme en el servicio QSS, lo que permite a los empleados firmar desde cualquier lugar del mundo. El QSS ya ha tenido un gran comienzo, especialmente entre los proveedores de servicios europeos, que consideran esta solución como un nuevo producto importante para sus clientes.

Otros aspectos destacados del 2023:

El crecimiento de las firmas digitales y los sellos de tiempo fue significativo. Desde enero hasta principios de diciembre, los clientes utilizaron el Servicio de Firma Digital para más de 45 millones de firmas, mientras que casi 50 millones de sellos de tiempo se aplicaron a una amplia gama de documentos.
GMO GlobalSign estableció asociaciones con airSlate, essendi it y eXsolut GmbH.
Su herramienta de gestión automatizada de certificados Auto Enrollment Gateway (AEG) ha sido actualizada. La última versión ofrece una integración mejorada con Microsoft Intune que permite a una organización aprovisionar certificados rápidamente en cuestión de segundos con intervención manual.

 

GMO GlobalSign también ha trabajado durante todo el año para convencer a las empresas de la creciente necesidad de automatizar la gestión de certificados. Con la disminución de los ciclos de vida de los certificados -mientras aumentan los puntos finales de las empresas-, la gestión de certificados se hace cada vez más difícil de gestionar sin automatización. No hacerlo supone un riesgo de caducidad, o algo peor.

Además, la compañía anunció la consecución de la ISO 27701:2019 para el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad (PIMS) y la ISO 27017:2015 para la Seguridad en la Nube. GMO GlobalSign es la única autoridad de certificación del mundo que ha logrado este nivel de certificación ISO. Estas certificaciones ofrecen a sus clientes la garantía de que se han implementado los métodos de seguridad de mejores prácticas del sector de las tecnologías de la información.

«Este ha sido un año marcado por una gran expansión de productos, pero también por una enorme atención a la necesidad de automatizar el ciclo de vida completo de la gestión de certificados. También tomamos medidas para satisfacer las peticiones de los clientes y lanzamos nuevas ofertas como el Qualified Signing Service y los Qualified Trust Seals», afirmó Lila Kee, Directora General para América y Jefa de Producto de GMO GlobalSign. «Ha sido especialmente gratificante ver el crecimiento de la plataforma Atlas. Estamos añadiendo capacidades de forma constante, lo que la convierte en una potente herramienta para que las organizaciones gestionen con éxito su PKI».

Sobre GMO GlobalSign
Como una de las autoridades de certificación más arraigadas del mundo, GMO GlobalSign es el proveedor líder de soluciones de identidad y seguridad de confianza que permiten a negocios, grandes empresas, proveedores de servicios basados en la nube e innovadores del IoT de todo el mundo llevar a cabo comunicaciones en línea seguras, gestionar millones de identidades digitales verificadas y automatizar la autenticación y el cifrado. Su Infraestructura de Clave Pública (PKI) a gran escala y sus soluciones de identidad dan soporte a los miles de millones de servicios, dispositivos, personas y cosas que componen el IoT. GMO GlobalSign es una filial de GMO GlobalSign Holdings, K.K., miembro del GMO Internet Group, con sede en Japón, y tiene oficinas en América, Europa y Asia.

Para más información: https://www.globalsign.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Sociedad

MexDin: La solución de préstamos personales más conveniente en México

/COMUNICAE/ MexDin, una plataforma de préstamos personales en México, ofrece una solución conveniente y eficiente para aquellos que necesitan fondos de manera urgente
MexDin (https://www.mexloanonline.mx/) es una plataforma de préstamos personales en México que ofrece una solución conveniente y eficiente para aquellos que necesitan fondos de manera urgente. MexDin ha ganado la preferencia de los usuarios gracias a su proceso de solicitud sencillo, rápida aprobación y un servicio al cliente confiable.

MexDin es una de las principales empresas de tecnología financiera en México, y su éxito en el mercado mexicano se debe a su experiencia innovadora en productos y un servicio al cliente excepcional. En noviembre, MexDin ha completado recientemente una actualización de marca, anunciando mejoras adicionales en la calidad de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de préstamos personales rápidos y flexibles de sus clientes.

Como uno de los mejores productos de préstamos personales en México, MexDin ofrece a sus clientes opciones flexibles de monto y plazo de pago. Los montos del préstamo van desde los 500 MXN y hasta los 3,000 MXN, cubriendo las diversas necesidades de los solicitantes. MexDin les permite a sus usuarios seleccionar períodos de pago de 15 días, 30 días, 60 días o 120 días, brindando mayor flexibilidad y conveniencia.

Con su capacidad tecnológica líder en el mercado, MexDin ha implementado un proceso de evaluación de riesgos completamente automatizado. Los solicitantes disfrutan de un proceso de aprobación rápido sin la necesidad de documentos de solicitud complicados ni tiempos de espera prolongados. Esta eficiente evaluación de riesgos les permite a los solicitantes obtener apoyo financiero en el menor tiempo posible, ayudándoles a resolver cualquier problema que requiera fondos de manera urgente.

Para mayor comodidad de los clientes, la aplicación de MexDin ya está disponible en App Store y Google Play. Los usuarios pueden descargar e instalar fácilmente la aplicación MexDin solicitando servicios de préstamos en cualquier momento y consultando información relevante como tasas de interés y fechas de pago.

La llegada de MexDin a México ha sido la pauta para un nuevo cambio en el mercado local de préstamos personales. Al ser una empresa de tecnología financiera comprometida con la innovación y la experiencia del usuario dentro del marco legal, MexDin ha sido debidamente reportada ante las autoridades pertinentes y está sujeta a la supervisión de la CNBV y la CONDUSEF. Los clientes pueden consultar la información de la entidad a la que pertenece MexDin en el registro SIPRES.

Para obtener más información sobre MexDin, se puede visitar su sitio web oficial: https://www.mexloanonline.mx

Acerca de MexDin
MexDin tiene el objetivo de convertirse en la plataforma de préstamos más profesional y destacada de México. Se enfoca en proporcionar soluciones de préstamos personales convenientes y eficientes para sus clientes. A través de sus productos innovadores y su excepcional servicio a los usuarios, MexDin ha ganado una sólida reputación en el mercado mexicano. El objetivo de MexDin es utilizar la tecnología y la innovación para promover la inclusión financiera y ayudar a las personas a resolver sus problemas de liquidez y alcanzar las metas que se propongan además de continuar impulsando el desarrollo de la industria de tecnología financiera en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Digital E-Commerce Finanzas Nacional

Buen Fin 2023: récord y renovación con impulso en nuevas tendencias de consumo

/COMUNICAE/ El Buen Fin 2023 ha marcado un hito en la historia del comercio en México, estableciendo récords y presentando innovadoras tendencias de consumo. Un reciente estudio de MEGAdescuentos.com destaca los patrones emergentes de consumo, con énfasis en las estrategias promocionales y las preferencias de compra de los consumidores
El Buen Fin 2023 ha dejado una huella indeleble en el mercado mexicano, destacándose por sus estrategias innovadoras y la evolución en las tendencias de consumo. Un estudio detallado realizado por MEGAdescuentos.com revela patrones de consumo significativos, comparando las tendencias actuales con las de años anteriores y destacando las mejores fechas para aprovechar los descuentos.

El día más recomendable para comprar fue el 17 de noviembre, aprovechando cupones de descuento que se sumaron a ofertas ya existentes desde el 13 de noviembre. En cuanto a categorías de productos, los electrónicos y tecnología lideraron las búsquedas, seguidos por ropa, accesorios y artículos para el hogar.

El comercio electrónico jugó un papel crucial, con Amazon, Walmart, Liverpool y Mercado Libre liderando las preferencias de los consumidores. Los productos tecnológicos como iPhone, Xbox Series S, y Nintendo Switch, y marcas como Samsung, Huawei y Apple, fueron especialmente populares.

Las ofertas bancarias de este año mostraron una evolución notable. Citibanamex ofreció hasta un 15% de bonificación en compras acumuladas de $7,000 pesos para clientes con nómina en el banco. HSBC presentó un 20% de bonificación para clientes con nómina de Débito HSBC, aplicable solo el 17 de noviembre en compras acumuladas de $10,000, sumando cupones de descuento en Amazon y Mercado Libre. Santander innovó con un 12% de cashback en compras de un solo pago y un 5% adicional en compras con tarjeta de crédito digital. American Express ofreció hasta un 20% de bonificación en compras de $15,000, mientras que Scotiabank proporcionó una bonificación del 15% más un 10% adicional para nuevos clientes de nómina. BBVA mantuvo su oferta de 3 meses sin intereses y puntos dobles, empezando a pagar en marzo.

Para una visión más completa de los hallazgos del estudio, MEGAdescuentos.com ha creado una infografía detallada que presenta todos los datos recopilados en noviembre de 2023 y ofrece una comparación exhaustiva con la edición de este año del Buen Fin. Esta infografía está diseñada para proporcionar una perspectiva clara y accesible de las tendencias y patrones de consumo emergentes.

El Buen Fin 2023 no solo ha sido un período de ofertas significativas, sino que también ha fortalecido la relación entre consumidores, marcas y entidades financieras, demostrando la adaptabilidad y el dinamismo del mercado mexicano. Los datos de MEGAdescuentos sugieren que las expectativas para futuras ediciones son altamente prometedoras.

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nuevo León

Nearshoring, cadenas de suministro y agilidad financiera: Xepelin en el Mexico Business Summit

/COMUNICAE/ La innovadora propuesta de Xepelin, Payments International es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, accediendo a financiamiento para pago de proveedores extranjeros
En el prestigioso Mexico Business Summit, un evento anual organizado por «México Business», Sebastián Kreis, cofundador y CEO de Xepelin, lideró una sesión destacada. La cumbre, conocida por convocar a ejecutivos de élite y líderes de opinión, se centró este año en el nearshoring y el futuro de la economía mexicana.

Como referente en el ámbito de las fintechs latinoamericanas, Kreis fue invitado a dar un discurso «B2B Financing Revolution», en el que analizó el escenario económico actual, influenciado por factores geopolíticos y macroeconómicos. Resaltó que México se posiciona estratégicamente, enfatizando la importancia de cerrar la brecha en herramientas financieras para maximizar los beneficios a empresas locales.

Dentro de su discurso abordó los retos que se presentan en las transacciones B2B, señalando las ineficiencias que perjudican especialmente a las Pymes: «El proceso tradicional, extendiéndose de 30 a 120 días, sufre de acceso limitado, mala experiencia de usuario, bajo compromiso y escalabilidad reducida». Este problema es agudizado por fintechs enfocadas en comercio electrónico, dejando a un lado a las empresas B2B.

Durante la sesión «Supply Chain Logistics Transformation and Digitalization», Kreis y otros panelistas coincidieron en la urgencia de agilizar los pagos transfronterizos. Subrayaron la importancia de fortalecer relaciones con proveedores y obtener la liquidez necesaria para el crecimiento y la inversión.

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments Internacional, según Kreis, es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, permitiéndoles aprovechar la coyuntura actual accediendo a financiamiento para pagar a sus proveedores extranjeros.

Incorporando machine learning e inteligencia artificial, Payments Internacional ofrece una respuesta realmente rápida. Kreis concluyó: «Los pagos B2B del futuro serán contextuales, analizando el quién, la frecuencia, el por qué y el contexto de cada transacción». Concluyó que el sistema de pagos contextuales es clave para incrementar confianza y optimizar experiencias, elementos clave para que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades alrededor del Nearshoring.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae