Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Vales de gasolina como elemento central en la gestión de flotillas, según Edenred

/COMUNICAE/ La gestión de flotillas es un pilar fundamental para cualquier empresa que dependa del transporte
Sobre todo, teniendo en cuenta que los costos relacionados con combustible representan uno de los gastos más fuertes para las compañías. Según estudios, pueden llegar a constituir hasta el 30% del costo total de operación de una flota. 

Aquí es donde los vales de gasolina se vuelven un recurso invaluable para controlar estos costos, y optimizar la administración de cada vehículo en una empresa, al ser deducibles hasta en un 100%.

¿Por qué la gestión de flotillas es crítica para las empresas?
La eficaz administración de flotillas va más allá de tener vehículos en movimiento; es una cuestión de rentabilidad. Malas prácticas en este ámbito pueden generar gastos adicionales que afecten directamente la línea de ingresos de las empresas. 

Desde el mantenimiento preventivo hasta la selección de rutas, cada decisión cuenta cuando se habla de economía.

Además, se debe considerar que la gestión de una flota implica más que llenar tanques de gasolina y llevar registros. Se trata de tener una operación bien aceitada que permita que los vehículos se desplacen de manera eficiente y segura. 

Al optimizar tiempos de entrega y consumo de combustible, se mejora la experiencia del cliente y, a la larga, se fomenta la lealtad hacia una marca.

Finalmente, la sostenibilidad es un tema de interés general. Una flota eficiente no solo es buena para el bolsillo, sino también para el planeta. 

Además, emplear tecnologías amigables con el medio ambiente mejora la imagen corporativa y puede abrir puertas a incentivos gubernamentales.

El papel de los vales de gasolina en la gestión de flotillas
Los costos asociados a una flota de vehículos son muchas veces impredecibles. Fluctuaciones en los precios del combustible, reparaciones inesperadas y multas por infracciones de tránsito pueden disparar los gastos.

Asimismo, la falta de un mantenimiento adecuado puede incrementar los riesgos en carretera, y el gasto o desperdicio de gasolina, así que es un punto importante en la gestión de flotillas.

Por eso y más, el control del combustible puede convertirse en una tarea monumental. Sin un sistema eficiente para monitorear el consumo, es fácil caer en malos hábitos que afectan tanto al medio ambiente como a las finanzas de la empresa.

En este sentido, utilizar vales de gasolina permite tener un mejor control de los movimientos, pues se elimina la posibilidad de gastos no autorizados, asegurando que cada centavo se invierta en las operaciones de la flota. 

Además, los vales suelen incluir sistemas de seguimiento para analizar patrones de consumo, facilitando la identificación de áreas de mejora, como la optimización de rutas o la detección de comportamientos ineficientes en la conducción.

Finalmente, los vales simplifican el proceso de deducción al centralizar la información, facilitando la contabilidad y permitiendo un mejor seguimiento de los gastos de combustible.

Por ello, cada vez más empresas los implementan, pues ofrecen seguridad, versatilidad y un mejor control para potenciar las finanzas. 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell: El Big Data como clave para la competitividad empresarial

/COMUNICAE/ De acuerdo con Sixbell, 98% de líderes empresariales coinciden: es hora de potenciar el Big Data
En un mundo impulsado por el acceso instantáneo a la información, las empresas se encuentran en medio de un océano de datos en constante crecimiento. Cada interacción, cada transacción y cada clic genera información valiosa, desembocando en la generación anual de 2.5 quintillones de bytes de datos al día. Ante semejante volumen, emerge un desafío formidable: ¿cómo se convierten estas vastas montañas de datos en decisiones inteligentes y acciones precisas en favor de los negocios?

Históricamente, el análisis de datos se basaba en muestreos y estimaciones. Se requerían enormes inversiones de tiempo y recursos para analizar fragmentos del volumen total de información, un método que resultaba ineficiente y a menudo impreciso. Bajo esta metodología, las empresas luchaban por obtener una visión clara de sus operaciones y clientes para la toma de decisiones; las cuales se tomaban con base en aproximaciones, más que en certezas.

Pero, con la emergencia del Big Data, este paradigma cambió radicalmente. Más allá de la simple acumulación de información, el Big Data se enfoca en analizar, procesar y, lo más importante, utilizar estos datos de manera efectiva. Por lo tanto, permite a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, aprovechando algoritmos y técnicas avanzadas para extraer patrones, tendencias e insights valiosos. Estas capacidades han hecho que 97.2% de las organizaciones estén invirtiendo en inteligencia artificial y Big Data.

Los beneficios para el mundo empresarial son transformadores. Para empezar, el Big Data proporciona hallazgos más precisos sobre los mercados y los consumidores, permitiendo la toma de decisiones más informadas y estrategias más acertadas. Esto se traduce en una ventaja competitiva crucial en mercados saturados. Además, las empresas ahora tienen la capacidad de ofrecer servicios personalizados, adaptándose a las demandas y expectativas de los clientes, un factor clave en un mundo donde, tan solo en México, más del 60% de los consumidores prefieren una experiencia personalizada.

No solo esto, el Big Data también juega un papel fundamental en la detección de fraudes, especialmente en sectores como el financiero. Se estima que el costo promedio global de una violación de datos es de 4.35 millones de dólares; mientras que el costo promedio de una violación de datos en los Estados Unidos duplica esta cantidad, llegando a los 9.44 millones de dólares. Con el análisis en tiempo real de las transacciones, las empresas pueden identificar patrones anómalos y actuar de inmediato, evitando posibles pérdidas. 

Por último, la experiencia del cliente (CX, por sus siglas en inglés) ha evolucionado enormemente gracias a estas capacidades. Ya no se trata solo de ofrecer un producto o servicio de calidad, sino de comprender en profundidad las necesidades y comportamientos de los clientes. El Big Data permite a las empresas prever problemas, anticiparse a las necesidades y ofrecer soluciones innovadoras que marquen la diferencia en el mercado.

Al hablar de innovación en Big Data hay que mencionar a los actores clave como Sixbell. Esta compañía se ha destacado como un líder en la revolución del Big Data en América Latina, ofreciendo soluciones que no solo gestionan enormes volúmenes de datos, sino que los transforman en estrategias de negocio viables y efectivas.

En resumen, el Big Data ha dejado de ser una simple moda tecnológica para consolidarse como el futuro de la toma de decisiones en los negocios. Aquellas empresas que sepan aprovechar su potencial, sin duda, liderarán el mercado en los próximos años.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Logística Nacional Sociedad

Súper Sábado 2023: Qué pueden esperar los retailers y cómo superar las expectativas según las predicciones de Sensormatic

/COMUNICAE/ El desempeño de la temporada hasta el momento puede arrojar luz sobre lo que podría funcionar en los próximos días de compras y ventas y hacerlo bien será particularmente importante al final de la temporada para los retailers
Es plena temporada navideña, pero todavía hay mucho más por venir si las predicciones para los días con mayor afluencia de la temporada navideña se cumplen como se espera. Aunque diciembre está en pleno apogeo, es posible que los retailers no quieran dar por hecho su planificación estratégica.

A pesar de que los retailes conocen bien la planificación de la temporada navideña, es importante tener en cuenta que el tiempo lo es todo. Y este año, es posible que el calendario de compras navideñas no se alinee con los patrones a los que se han acostumbrado los retailers. Después de iniciar cada vez más temprano en los últimos años debido a preocupaciones de distribución y la disponibilidad, es probable que las compras navideñas se concentren hacia el final de la temporada, según datos históricos.

Quizás la característica más singular del calendario navideño de 2023 sea la fecha del Súper Sábado. El último sábado antes de Navidad, siempre es un punto brillante para los retailers, ya que atrae mucho tráfico y aumenta las ventas por última vez antes de que pasen las vacaciones. Sin embargo, este año, el Súper Sábado cae el día antes de Nochebuena (23 de diciembre), algo que no ha sucedido desde 2017, que fue un momento muy diferente en el comercio en general. Debido a este momento único y a la forma en que ha evolucionado el panorama de la industria, es posible que los retailers deban prepararse para una avalancha aún mayor de la que anticipaban.

Para hacerlo, deberían considerar lo siguiente:

• Revisar sus planes de dotación de personal. La presencia de personal el 23 de diciembre puede ser difícil ya que probablemente los colaboradores no estén disponibles debido a compromisos o viajes de vacaciones. Es posible que los retailers quieran volver a verificar que tengan suficiente gente disponible para traer refuerzos en caso de que surja la necesidad.

• Refinar la experiencia del punto de venta (POS). Los compradores de hoy están acostumbrados a experiencias de compra rápidas y eficientes. Los retailers podrían aprovechar las opciones de auto pago para garantizar que los procesos se alineen con las expectativas del cliente, incluso durante las horas pico.

• Aprovechar la precisión del inventario a nivel de artículo. Dado que el Súper Sábado cae el día antes de Nochebuena, los compradores buscarán tachar los últimos artículos de sus listas de regalos. Garantizar que la mercancía esté disponible en el piso, y que los compradores que aprovechan Click & Collect encuentren los artículos en stock y listos para ser recogidos con prontitud, ayudará a permitir una mejor experiencia para el comprador.

• Encontrar maneras de obtener más valor de sus sistemas. Los sistemas conectados que ya utilizan los retailers, incluyendo Computer Vision, EAS, protección de mercancías y salidas inteligentes, pueden tener características que respalden operaciones más fluidas en períodos de mucho tráfico y promuevan entornos de compras seguros. La implementación de Computer Vision para monitorear las transmisiones de las cámaras, por ejemplo, puede ayudar a los empleados a estar al tanto de los incidentes en la tienda y, al mismo tiempo, recopilar información importante sobre los sentimientos y el comportamiento de los compradores que guían los ajustes futuros, ayudando a estar al tanto de las multitudes durante los días pico de compras.

Por supuesto, las estrategias que un minorista elija seguir deben adaptarse a sus necesidades específicas. Los efectos de este Súper Sábado de último minuto variarán según el retailer, la especialidad, la región y más, por lo que el primer paso debe ser determinar qué esperar tienda por tienda.

Para tener una idea de cómo será su Súper Sábado, es posible que los retailers quieran profundizar en sus datos históricos. Los datos de la industria y el mercado pueden indicar tendencias generales, pero no pueden reemplazar los conocimientos de desempeño específicos de la ubicación y la marca. Revisar el tráfico de los Súper Sábados anteriores junto con los datos del día antes de Nochebuena ayudará a formar una estimación más precisa de la afluencia que pueden esperar.

También puede ser valioso observar las tendencias en progreso. Las herramientas de análisis en tiempo real pueden brindar información sobre patrones que podrían convertirse en tendencias. Prestar atención a cómo y cuándo los clientes compran durante la temporada puede ayudar a los retailers a buscar una mejora continua. Les permite modificar la asignación de mano de obra, las herramientas de prevención de pérdidas y más a medida que avanza la temporada navideña y a evaluar la eficacia a lo largo del camino.

Para obtener más información sobre los reportes de afluencia de Sensormatic Solutions en esta temporada navideña, se puede utilizar #SensormaticHolidays2023 para seguir a la empresa en LinkedIn.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Más información de Sensormatic Solutions en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Digital Finanzas Logística Nacional

Xepelin: Cómo optimizar pagos y flujos para empresas importadoras

/COMUNICAE/ El abordaje de la brecha de capital de trabajo no solo beneficia a las empresas importadoras, sino que también respalda el desarrollo económico y la prosperidad de México en su conjunto
En el cierre del año, las empresas importadoras de México se ven inmersas en una frenética actividad comercial. Sin embargo, este periodo de euforia también puede convertirse en un desafío financiero, ya que enfrentan una serie de gastos adicionales, como bonos, impuestos y aguinaldos. La cuestión que se plantea es la siguiente: ¿Cómo pueden estas empresas mantener un flujo de efectivo saludable y robusto durante esta temporada?

Las empresas importadoras, en su mayoría, están familiarizadas con la necesidad de pagar por adelantado los bienes importados. Lo que quizás no resulte tan evidente es el hecho de que, en muchos casos, deben esperar meses para recuperar su inversión, dado que entre que esperan que llegue la mercancía importada, y luego venderla, pueden terminar recibiendo el valor de la venta hasta 120 días después de haber realizado la inversión, causando una brecha sustancial en su capital de trabajo. Esta brecha no es una simple preocupación financiera, sino un desafío que puede dañar la salud financiera de manera significativa y limitar su capacidad de crecimiento.

Es imperativo reconocer la relevancia de las importaciones en la economía mexicana. En 2022, el comercio exterior representó al menos 35% del PIB del país, contribuyendo de manera significativa a la generación de empleo y al crecimiento económico. En este sentido, el abordaje de la brecha de capital de trabajo no solo beneficia a las empresas importadoras, sino que también respalda el desarrollo económico y la prosperidad de México en su conjunto.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un relevante 32.5% de las empresas en México han experimentado problemas de crecimiento, debido principalmente a dificultades para acceder a financiamiento. Esta situación refleja una problemática clave en el entorno empresarial mexicano, donde la falta de recursos financieros adecuados y oportunos limita la capacidad de integrarse eficientemente a las cadenas de valor y al comercio exterior.

En este contexto, las fintech abren puertas a nuevas posibilidades de gestión financiera que son particularmente atractivas para importadores. Gracias a la tecnología y las innovaciones de las fintech, más empresas pueden acceder a soluciones que les permiten cerrar la brecha de capital de trabajo de forma eficiente y facilitar su gestión. Payments Internacional de Xepelin, es precisamente una de estas soluciones, ya que permite evitar la brecha de liquidez a través del pago a proveedores a cualquier parte del mundo, mientras que pueden pagar a Xepelin hasta en 120 días.

Una de las principales ventajas de esta solución para las empresas importadoras, es el acceso inmediato al capital de trabajo necesario para cubrir los gastos de fin de año. Un flujo de efectivo predecible que ayuda con la planificación financiera, además de ser un alivio para empresarios y administradores. Por otro lado, a través de esta herramienta las empresas importadoras también se pueden proteger frente a las fluctuaciones cambiarias, manteniendo el financiamiento a un tipo de cambio fijo.

En resumen, la brecha de capital de trabajo es un desafío innegable que se intensifica a finales de año. Evitar esta amenaza para la salud financiera de las empresas importadoras de México es la razón de ser de Payments Internacional. Hoy que el comercio internacional presenta enormes oportunidades para México, herramientas como Payments Internacional pueden impulsar a las empresas mexicanas a participar y prosperar.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Recursos humanos Sociedad

Cómo los vales de despensa fortalecen la retención de talento, según Edenred

/COMUNICAE/ En el panorama laboral actual, la retención de talento se ha convertido en una preocupación primordial para las empresas de todo el mundo
De acuerdo con un estudio reciente del Instituto Gallup, el costo de la rotación de empleados puede llegar a ser del 150% del salario anual del colaborador saliente. Este dato resalta la urgencia de adoptar estrategias efectivas para retener al capital humano altamente cualificado. 

Una de estas, a menudo subestimada, es la implementación de vales de despensa como parte de un paquete integral de beneficios laborales. 

Estos no solo representan una ayuda económica para los empleados, sino que también tienen el potencial de fortalecer la cultura corporativa y mejorar la retención de talento en la empresa.

La evolución de la retención: Vales de Despensa como pilar estratégico
Las estrategias tradicionales, aunque efectivas hasta cierto punto, ya no son suficientes para mantener a los empleados de alto potencial en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Empresas líderes en soluciones de beneficios laborales, como Edenred, están identificando este cambio y ofrecen vales que pueden ser utilizados en una amplia red de establecimientos y tienen programas wellness, ofreciendo bienestar para satisfacer diversas necesidades de los empleados.

¿Por qué los vales de despensa son un pilar estratégico para la retención de talento humano? 

Aumento del bienestar económico
Esta ayuda adicional puede ser significativa, especialmente para aquellos que tienen responsabilidades familiares o están en etapas iniciales de su carrera. 

Reforzamiento de la cultura corporativa
Un paquete de beneficios que incluye vales de despensa envía un mensaje claro sobre la cultura de la empresa: una que valora y recompensa la dedicación y el esfuerzo.

Esto puede contribuir a una mayor lealtad hacia la empresa y un sentido de pertenencia que supera el atractivo de una simple remuneración económica.

Beneficios psicológicos y emocionales
El saber que la organización se preocupa por su bienestar financiero puede incrementar la satisfacción laboral, mejorar el ambiente de trabajo y reducir los niveles de estrés.

Fomento de la inclusión y equidad
Al proporcionar un beneficio tangible que es accesible para todos los empleados, independientemente de su posición o nivel salarial, los vales actúan como un ecualizador. 

Esto contribuye a un ambiente laboral más inclusivo y equitativo, lo que a su vez puede mejorar la moral y la cohesión del equipo, factores clave para la retención de talento.

La adopción de vales de despensa hoy en día se presenta como un elemento crítico en la estrategia de las empresas que buscan mejorar su rendimiento y mantener a su personal calificado. 

Por ello, esta medida no solo actúa como un estímulo extra para los trabajadores, sino que también se ha establecido como un pilar esencial que ayudará al triunfo sostenible de toda compañía.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Internacional Nacional Software

ESTELA fortale su alcance regional en Cumplimiento Digital con la Adquisición de la empresa peruana TCI

/COMUNICAE/ El panorama regulatorio tributario de Perú requiere el uso obligatorio de facturas electrónicas, entre otras iniciativas. Además, con presencia en toda América Latina, ESTELA también permite a las empresas con operaciones regionales cumplir con los diversos requisitos de cumplimiento en toda la región a través de un único proveedor
ESTELA, líder tecnológico en cumplimiento y transparencia digital en Iberoamérica, anunció hoy la adquisición de la empresa peruana de software de cumplimiento tributario TCI.  ESTELA es una plataforma líder en software de compliance digital en América Latina, respaldada por Accel-KKR, firma global de capital privado con US$19 mil millones en compromisos de capital, centrada en empresas de software y servicios tecnológicos. Esta acción refuerza y consolida la visión de ESTELA de apoyar el progreso económico en la región latinoamericana a través de soluciones de software para cumplimiento y transparencia digital.

El panorama regulatorio tributario de Perú solicita el uso obligatorio de facturas electrónicas, entre otras iniciativas. Este requisito brinda a ESTELA una oportunidad única para combinar su experiencia en cumplimiento digital en América Latina y un sólido respaldo financiero, con la amplia experiencia en facturación electrónica de TCI, para satisfacer las necesidades específicas del mercado peruano. Además, con presencia en toda América Latina, ESTELA también permite a las empresas con operaciones regionales cumplir con los diversos requisitos de cumplimiento en toda la región a través de un único proveedor de confianza.

Patricia Santoni, CEO de ESTELA, destacó que: «Perú tiene uno de los modelos de Factura Electrónica más extendido en América Latina. Sumando la oferta y las personas de TCI a ESTELA, se consolida la presencia en el país y la región, asegurando dar a los clientes corporativos la experiencia fiable, simple y rápida que solo el líder del cumplimiento digital y transparencia en Iberoamérica les puede brindar. We have you covered».

Este anuncio se suma a la reciente entrada de ESTELA en el mercado peruano con la adquisición de DigiFlow, anticipándose a la creciente demanda de servicios más eficientes de facturación electrónica y cumplimiento digital en el país. Todo esto en un contexto en el que las empresas de diversos sectores buscan cumplir con regulaciones fiscales cada vez más rigurosas y optimizar sus operaciones de cumplimiento digital, como la facturación electrónica, la firma electrónica, la identidad digital y las interfaces de intercambio de datos entre compradores y proveedores. ESTELA se posiciona como el proveedor de software de confianza, ofreciendo seguridad y respaldo a sus clientes Enterprise y del Mid-Market, tanto a nivel local como regional.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Internacional Otras Industrias

Chile renueva su confianza en el sistema de trazabilidad fiscal de SICPA para combatir el comercio ilícito de tabaco y asegurar ingresos fiscales

/COMUNICAE/ SICPA consigue la licitación para llevar a cabo la renovación del sistema de trazabilidad fiscal de cigarrillos
El Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile adjudicó a SICPA la licitación para la renovación del sistema de trazabilidad fiscal de cigarrillos por un período de cinco años, a partir de 2024. La solución, denominada Sistema de Trazabilidad Fiscal (SITRAF), cuenta para su operación con un sistema de trazabilidad basado en la tecnología SICPATRACE® de SICPA. Este sistema ya ha demostrado sus beneficios desde su primera implementación en 2019. SITRAF es reconocido por las instituciones internacionales como una medida sólida para controlar la producción de productos de tabaco genuinos y asegurar los ingresos fiscales.

SICPA comenzó a implementar y operar el sistema SITRAF en Chile en 2019 para cigarrillos nacionales e importados. Basado en datos públicos de recaudación de ingresos se estima que el sistema SITRAF ayudó a frenar el comercio ilícito de productos de tabaco y su impacto fiscal se estima en más de 532 millones de dólares estadounidenses, desde su implementación, con un aumento del 16,4 por ciento en la recaudación de impuestos al tabaco desde 2019 al 2022.

El sistema SITRAF incluye la marcación directa en las cajetillas de cigarrillos de producción local para el mercado chileno y estampillas fiscales digitales para las cajetillas de cigarrillos importadas. Las cajetillas de cigarrillos producidas localmente para la exportación son contadas y registradas en el sistema. La información capturada en el sistema SITRAF se reporta automáticamente a las bases de datos del SII.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han destacado los beneficios del sistema SITRAF, operado por SICPA, utilizado en Chile para aumentar los ingresos fiscales y fortalecer la administración tributaria. En particular, el FMI enfatizó que «reducir la gran brecha fiscal y el comercio ilícito requiere medidas de administración tributaria fortalecidas, como la implementación del sistema de seguimiento y localización SITRAF».

Acerca de SICPA
Líder del mercado en tintas de seguridad para billetes de banco y principal proveedor de soluciones seguras de autenticación, identificación, trazabilidad y cadena de suministro, SICPA es un socio de confianza para gobiernos, bancos centrales, impresoras de alta seguridad y la industria en general. Cada día, gobiernos, empresas y millones de ciudadanos confían en su experiencia, que combina prestaciones encubiertas basadas en materiales y tecnologías digitales para proteger la integridad y el valor de su moneda, identidad personal, documentos de valor y servicios de administración pública electrónica, así como productos y marcas. Fiel a su propósito de Enabling Trust («Facilitar la Confianza») a través de la innovación constante, SICPA tiene como objetivo promover una economía de confianza en todo el mundo, en la que las transacciones, interacciones y productos en los mundos físico y digital se sustenten en datos protegidos, infalsificables y verificables.

www.sicpa.com

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Listo.mx destaca la automatización como clave para un cierre fiscal sin contratiempos

/COMUNICAE/ La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados
En el apogeo de diciembre, los pasillos de las empresas mexicanas resuenan con la cercanía del cierre fiscal. Es la temporada donde las hojas de cálculo se vuelven más densas y las jornadas laborales se extienden. Sin embargo, la modernidad trae consigo una alianza formidable: la automatización y el cierre fiscal.

La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados, además de beneficios adicionales como la visualización en tiempo real. Este proceso no solo beneficia a los departamentos contables y financieros, sino que también tiene un impacto positivo en toda la organización. Pues, la automatización puede disminuir los costos operativos hasta en un 30%.

La adopción de tecnologías de automatización resulta en una reducción del tiempo dedicado a tareas contables. Un caso práctico específico menciona que la automatización ayudó a ahorrar 45 horas a la semana en tareas de contabilidad, lo cual incluye la sustitución de un sistema de informes de gastos y hojas de tiempo basado en correo electrónico por un formulario estandarizado, eliminando así la necesidad de trabajo manual​.

La precisión es otro beneficio cuantificable. Con la automatización, el margen de error en los reportes financieros se reduce drásticamente. Se conoce que la entrada manual de datos tiene una tasa de error del 1%, errores que se eliminan con informes financieros automatizados, asegurando así la precisión de los documentos​.

Además, la automatización ofrece una integración en tiempo real de todas las transacciones financieras. Esto significa que los estados financieros reflejan la situación actual de la empresa, permitiendo una mejor toma de decisiones estratégicas. En un entorno económico tan volátil como el actual, contar con información precisa y al momento es invaluable.

La tecnología de automatización también promueve un entorno de trabajo colaborativo. Plataformas como la nube permiten que los equipos de trabajo accedan a la información necesaria desde cualquier lugar, facilitando la revisión y aprobación de documentos financieros de manera ágil y segura, algo esencial en tiempos de trabajo remoto.

No obstante, la adopción de la automatización no está exenta de desafíos. Requiere una inversión inicial y un cambio en la cultura organizacional. Las empresas deben estar dispuestas a capacitar a su personal en el uso de nuevas tecnologías y a adaptarse a nuevos procesos de trabajo.

En un contexto donde la eficiencia y la precisión son vitales para el éxito empresarial, plataformas innovadoras como Listo.mx emergen como aliados estratégicos para las corporaciones mexicanas. Ofreciendo una solución integral que permite digitalizar y centralizar la información financiera en un solo lugar, Listo.mx facilita una conexión directa con el SAT, asegurando el cumplimiento fiscal sin complicaciones. Además, su compatibilidad con diversos softwares de gestión empresarial garantiza una integración armónica y un flujo de trabajo sin interrupciones, consolidándose así como una opción confiable y de resultados convenientes para la modernización contable en México. 

En conclusión, más que aliados, la automatización y el cierre fiscal se han convertido en mejores amigos para las empresas mexicanas. La automatización trae consigo un cúmulo de beneficios cuantificables que van desde la eficiencia en el procesamiento de datos hasta ahorros significativos en costos y tiempo. Estos avances permiten que las empresas no solo enfrenten el cierre fiscal con mayor confianza, sino que también se posicionen estratégicamente para el futuro. La evidencia es clara: invertir en automatización no es un lujo, sino una necesidad imperativa para mantenerse relevante y competitivo en la era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Inmobiliaria Internacional Nacional

Dividenz analiza en qué invierten los mexicanos en Estados Unidos

/COMUNICAE/ En el escenario de la inversión transfronteriza en bienes raíces, ciertos estados de Estados Unidos resaltan como puntos de interés. Florida y California se encuentran entre los favoritos, cada uno con características distintivas, destacando por sus oportunidades en Real Estate, que atraen a distintos perfiles de inversores
La relación económica entre México y Estados Unidos históricamente ha sido fuerte, desde los primeros tratados comerciales hasta el actual T-MEC, lo que ha propiciado un intercambio comercial robusto y una colaboración sólida en diversos sectores industriales y financieros. En este contexto, el mercado inmobiliario, siempre ha sido una de las opciones más elegidas para aquellos mexicanos que buscan invertir en el país vecino. Esto se ve reflejado en el volumen de inversión que destinan al Real Estate de EE.UU, constituyendo el 11% de quienes invierten en dicho mercado, lo que los destaca como el grupo latinoamericano más grande en este ámbito y señala una tendencia ascendente.

En el escenario de la inversión transfronteriza en bienes raíces, algunos estados de Estados Unidos resaltan como puntos de interés. Florida y California se encuentran entre los favoritos, cada uno con características diferentes, destacando por sus oportunidades en Real Estate, que atraen a distintos perfiles de inversores.

En Florida, el estado célebre por su atractivo turístico, la oferta inmobiliaria es amplia y dinámica, destacándose las propiedades frente al mar y las áreas urbanas emergentes. La infraestructura moderna de Florida y su papel como puerta de entrada a América Latina, junto con políticas de negocio favorables, lo hacen altamente atractivo para los inversores latinoamericanos. 

California, por otro lado, ocupando el principal PBI de Estados Unidos, es reconocido por su economía robusta y su liderazgo en innovación tecnológica, lo cual, sumado a su clima y calidad de vida, lo posiciona como un imán para inversores de todo el mundo. El mercado inmobiliario en California es variado, ofreciendo desde propiedades de lujo hasta oportunidades en zonas en desarrollo, todas con el potencial de una apreciación significativa debido a la creciente demanda.

Para los mexicanos que quieran invertir en Estados Unidos, las viviendas de arriendo multifamiliar representan una buena opción. Este tipo de complejos, que pueden albergar a cientos de familias en distintas unidades dentro de un mismo edificio, son una buena manera de tener un ingreso constante en dólares. Estas propiedades suelen tener bajos niveles de vacancia, y, para el cierre de 2022, presentaron un 94.5% de ocupación. De esta forma, en este tipo de inversiones se protege el capital, ya que la vacancia de una unidad no implica la pérdida total del ingreso debido a que las ganancias son generadas por la renta del total de los departamentos. Es decir, si uno se desocupa, el inversor sigue recibiendo las utilidades del resto de las unidades arrendadas. 

Este sector ha mantenido una gran performance, representando el mayor porcentaje de ventas de inversión de todos los tipos de propiedades de bienes raíces en EE.UU. con un 32.4% acumulado hasta la fecha en el tercer trimestre de 2023.

En el pasado, este mercado estaba reservado para grandes capitales, sin embargo, en la actualidad plataformas digitales como Dividenz hacen que este modelo de inversión sea más accesible y atractivo para un rango más amplio de latinoamericanos, permitiendo así una apertura al mercado inmobiliario multifamiliar. 

Por otro lado, por detrás del multifamiliar, las propiedades industriales  también han tomado gran relevancia, posicionándose como el segundo sector con mayor volumen de inversión, gracias a la importancia que representa para  la economía de Estados Unidos.

En este sentido, uno de los mercados que ofrece un panorama muy favorable para la inversión es Oregon. El estado ha experimentado  un aumento en la construcción de estas propiedades impulsado por el crecimiento de la industria y la logística en la región. 

La presencia de zonas industriales bien desarrolladas complementada con políticas que fomentan la manufactura y la exportación, posicionan a Oregon como un estado clave para inversores interesados en propiedades de distribución y de almacenaje. Adicionalmente, un punto a destacar es que estas propiedades industriales son arrendadas por compañías líder del país y se caracterizan por contratos de arrendamiento extensos, lo que permite al inversionista contar  con un periodo largo y constante de rendimientos. 

Las inversiones transfronterizas, como las que se realizan desde México hacia Estados Unidos, no están exentas de retos. Al considerar esta opción, es natural enfrentar dudas, ya sea por la distancia, por el hecho de invertir en un mercado diferente al local, o simplemente por la inexperiencia en este tipo de operaciones. Sin embargo, la tecnología ha allanado el camino, y ahora existen plataformas como Dividenz, diseñadas específicamente para facilitar estas operaciones. Esta plataforma, a través de Deals, uno de sus productos premium que cuenta con un promedio de rentabilidad anual en dólares del 14.31%, le permite a los inversores participar en el mercado estadounidense con el modelo industrial y multifamiliar. Las herramientas  de inversión que ofrece la plataforma permiten a todos los latinoamericanos acceder, de manera 100% digital  a los mercados con mejor performance de Estados Unidos y obtener ganancias mensuales en dólares todos los meses. 

En resumen, México y Estados Unidos han tenido siempre una relación estrecha en muchos aspectos. Sin lugar a duda, las conexiones culturales y su cercanía  hacen que este tipo de inversión sea aún más interesante para los inversionistas mexicanos gracias a  la protección que un país como Estados Unidos otorga, además del resguardo del capital en dólares. 

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Yalo: inversión de 20M para liderar comercio conversacional impulsado por IA en tiendas de canal tradicional

/COMUNICAE/ La plataforma de comercio conversacional basada en América Latina extiende su ronda Serie C por 20M con una inversión de Glisco Partners, firma líder en capital de crecimiento. Yalo tiene como objetivo consolidar su posición como pionero global en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), mercado que supera los 130 mil millones de dólares en economías emergentes
Yalo, pionero en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), anuncia una extensión de 20 millones de dólares (mdd) de su Serie C, que servirá para profundizar sus capacidades de inteligencia artificial a través de una nueva alianza estratégica con Glisco Partners con la que brindará apoyo comercial y financiero para impulsar un crecimiento continuo y acelerado. Yalo permite a sus clientes perfeccionar su relación con clientes y aumentar sus ingresos a través de interacciones inteligentes en aplicaciones como WhatsApp.

Desde su fundación, Yalo ha afianzado su posición de liderazgo global en la revolución de la IA conversacional con la misión de democratizar la IA para comercios en América Latina y otros mercados emergentes. Su éxito se refleja en su prestigiosa cartera de clientes, que incluye a líderes de la industria como Coca-Cola, Nestlé, Mondelez, Coppel, Banco Azteca, GPA, y muchos otros.

Yalo ha identificado una gran oportunidad de mercado que se encuentra en la intersección del comercio conversacional y el fragmentado ecosistema minorista (tiendas de barrio) que tiene un valor de 2.8 trillones de dólares. Se proyecta que el comercio conversacional, caracterizado por transacciones que tienen lugar dentro de aplicaciones de mensajería, alcance un asombroso tamaño de mercado de 130 mil millones de dólares en mercados emergentes para 2025. América Latina ha estado a la vanguardia de este camino y tiene un inmenso potencial de crecimiento en el sector debido a la prevalencia de WhatsApp como herramienta de mensajería y a una industria minorista que aún no se ha digitalizado adecuadamente.

Hay más de 5 millones de pequeños comerciantes en América Latina y 50 millones en todo el mundo que aún operan principalmente sin conexión. Yalo impulsa a empresas como Coca Cola no solo a interactuar con estos comerciantes sino también a ayudarles a crecer mediante asistentes de IA que les aconsejan sobre qué comprar y cómo hacer crecer sus negocios. Además, Yalo facilita el acceso a la IA en un sector que tradicionalmente carecía de conexión a Internet, excepto a través de WhatsApp.

Lo que distingue a Yalo es que ha construido una plataforma que integra soluciones de comercio, marketing y servicio nativo para la era de inteligencia artificial. Con la IA en su centro, la solución de Yalo combina información sobre preferencias de compra, productos disponibles y compras históricas de los clientes para ofrecer una experiencia de compra y un recorrido altamente personalizados.

Yalo ofrece herramientas que permiten a sus clientes entrenar de manera segura y utilizar fácilmente sus propios modelos de IA personalizados. Con Studio+, los clientes pueden crear y desplegar sus propios agentes de IA para diferentes casos de uso en cualquier canal. Estos modelos de IA se integran con los sistemas de los clientes, herramientas de terceros y la plataforma de Yalo para comercio, marketing y experiencia del cliente.

Yalo aprovecha la IA para crear interacciones de marketing altamente personalizadas con los usuarios a través de múltiples canales. Más información en: www.yalo.ai 

Fuente Comunicae