Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Nacional Recursos humanos

Tendencias financieras para el 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El 2024 llegó, el mundo financiero continúa experimentando cambios significativos impulsados por la tecnología, la globalización y los cambios que va mostrando el mercado
En De la Paz, Costemalle DFK son conscientes de esto, por eso cuentan con un plan de acompañamiento, además de una auditoria constante a los procesos, procedimientos financieros y administrativos en cada operación con sus clientes, alineándolos a los cambios establecidos por la ley por medio de las reformas y tendencias que van presentándose.

En el mundo de las finanzas nada está dicho, pero si puede trabajar en un análisis de comportamiento y preparar diferentes planes de acción para las empresas, hay tendencias que se pueden definir con base en comportamientos previos, los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, comparten las cinco tendencias financieras clave que probablemente darán forma al paisaje financiero para el 2024.

Digitalización y monedas digitales de bancos centrales (CBDCs): La digitalización ha sido una fuerza impulsora en el mundo financiero, y en el 2024, se espera que esta tendencia se intensifique aún más. Los bancos centrales de diversos países están explorando activamente la emisión de monedas digitales. Estas criptomonedas respaldadas por el gobierno podrían ofrecer eficiencias en las transacciones, mayor seguridad e inclusión financiera.

Sin embargo, también plantean desafíos regulatorios y cuestiones relacionadas con la privacidad que deben abordarse cuidadosamente. Además, los gobiernos deberán plantear un modelo para brindar seguridad financiera y de inversión en este modelo. Asegura Teresa Cruz, contadora.

Finanzas descentralizadas (DeFi): Han ganado impulso en los últimos años, y en el 2024 se espera que continúen expandiéndose. Plataformas DeFi, basadas en tecnología blockchain, ofrecen servicios financieros sin intermediarios tradicionales. Estos incluyen préstamos, intercambios descentralizados, y servicios de staking.

La creciente popularidad de DeFi destaca la demanda de servicios financieros más accesibles, transparentes y eficientes.

Inteligencia artificial y finanzas: En el ámbito financiero, la Inteligencia Artificial (AI) sigue siendo una tendencia clave en el 2024. Las instituciones financieras están utilizando la IA para la toma de decisiones, la gestión de riesgos, la detección de fraudes y la personalización de servicios.

Los algoritmos de aprendizaje automático analizan grandes conjuntos de datos en tiempo real, brindando una ventaja competitiva a aquellos que adoptan tecnologías de vanguardia. Aquí el reto se vuelve más ambicioso, ya que, todos los especialistas se encuentran en una transformación y adaptación, en la cual se debe contemplar esta herramienta para mejorar procesos.

Inversiones Sostenibles y ESG: La conciencia ambiental, social y de gobierno (ESG) está impulsando un cambio en las preferencias de inversión. En De la Paz, Costemalle DFK saben que para el 2024, se espera que las inversiones sostenibles sean aún más prominentes.

Los inversionistas están buscando oportunidades que respalden prácticas comerciales, éticas, la mitigación del cambio climático y la responsabilidad corporativa. Las empresas que adoptan políticas ESG sólidas pueden beneficiarse no solo en términos de reputación, sino también en términos de rendimiento financiero a largo plazo.

Tokenización de activos: Implica la representación digital de activos físicos o financieros en forma de tokens en una cadena de bloques, está ganando terreno. Desde bienes raíces hasta obras de arte, la tokenización permite una mayor liquidez y acceso a una gama más amplia de inversores.

Este enfoque descentralizado de la propiedad de activos podría transformar la forma en que se negocian y se invierte en bienes raíces, arte y otros activos tradicionalmente ilíquidos.

El año 2024 promete ser transformador para el sector financiero. Las instituciones financieras y los inversores que adopten proactivamente estas tendencias estarán mejor posicionados para navegar por un paisaje financiero en constante evolución y capitalizar las oportunidades emergentes. Es importante hacerlo de la mano de los expertos, como De la Paz, Costemalle DFK, para reducir riesgos y tener un plan de acción de emergencia. La adaptabilidad y la innovación serán las claves del éxito en este entorno dinámico.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Logística Movilidad y Transporte Recursos humanos

Flotillas inteligentes y recorridos eficientes con vales de gasolina Edenred

/COMUNICAE/ Los vales de gasolina son fundamentales para optimizar la gestión de flotas vehiculares en empresas
Los vales de gasolina son unas de las herramientas empresariales con mayor impacto en las finanzas de una empresa, ya que no solo permiten pagar el combustible de una flotilla de vehículos de manera sencilla, sino que brindan características únicas para eficientar los recorridos. 

Con los vales de gasolina un negocio puede comenzar a planear de manera estratégica cada una de las rutas que se llevan a cabo de forma diaria, ya que otorga acceso a aplicaciones para monitorear y gestionar la manera en que las flotillas realizan sus viajes.

Si una empresa tiene el objetivo de mejorar el impacto económico que tiene el pago de combustible en sus gastos frecuentes, los vales son la mejor opción para esta tarea. 

Gestionar flota de vehículos eficientemente con vales de gasolina
Tener flotillas inteligentes y efectuar recorridos eficientes es posible con una excelente gestión del capital que se destina para los gastos de transporte y de gasolina, para resolver este problema de tiempo y esfuerzo lo mejor es recurrir a los vales. 

Se trata de tarjetas o TAGs que son controladas por completo por un negocio para asignar saldo a cada uno de sus vehículos para controlar cada movimiento y viaje, y elaborar la estrategia correspondiente en caso de notar poca eficiencia en el uso. 

Asimismo, este tipo de vales tiene distintas ventajas que son un beneficio importante para cualquier tipo de empresa que maneje flotillas en su día a día. Se pueden destacar las siguientes:

Control de gastos: los vales reúnen cada uno de los gastos en un solo lugar para maximizar el registro del capital que se destina para combustible. 
Deducibilidad de impuestos: esta herramienta empresarial ayuda a un negocio a reducir su carga fiscal, pues se puede deducir hasta un 100% el costo de los gastos al final de un ciclo fiscal. 
Cobertura a nivel nacional: son aceptados en miles de espacios de servicio y alianza con los principales grupos gasolineros de todo México. 
Servicio TAG: algunos vales tienen tecnología TAG que permite la optimización del tiempo de recarga e incluso realizar el pago de manera sencilla en casetas de cobro si hay recorridos fuera de una ciudad. 

Edenred es el aliado estratégico ideal para brindar vales de gasolina a una empresa, ya que cuenta con soluciones innovadoras que tienen el objetivo de impulsar el crecimiento de un negocio y mejorar el bienestar de los colaboradores. 

Los vales de gasolina Edenred pueden adaptarse a las necesidades que tiene una organización, y cuentan con una amplia gama de productos y servicios para potenciar el uso de flotillas vehiculares de manera sencilla, ya que conoce la importancia de mantener en óptimas condiciones este elemento. 

Edenred brinda un control preciso de administración y es una solución integral para todo lo que se relacione con combustible. 

El camino a la transformación empresarial es más efectivo con la implementación de vales de gasolina para las flotillas vehiculares.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional Sociedad

Tasvalúo prevé oportunidades de inversión en el sector habitacional para 2024

/COMUNICAE/ La evaluación continua en el ámbito residencial es clave para identificar oportunidades en el dinámico mercado inmobiliario. Permite adaptarse a cambios, anticipar tendencias y tomar decisiones informadas para maximizar el rendimiento de las inversiones
En el ámbito de las inversiones inmobiliarias, los indicadores como la absorción, el éxito comercial y la ocupación son cruciales. No solo evalúan proyectos en curso, sino que también orientan la planificación desde etapas iniciales.

Estos datos son fundamentales para proyecciones financieras, diseño arquitectónico y estrategias comerciales, con el conocimiento especializado necesario para evaluar el mercado, mitigar riesgos y maximizar el rendimiento en inversiones inmobiliarias, proporcionando un respaldo valioso en la toma de decisiones estratégicas. Además, son vitales al buscar financiamiento, ya sea a través de créditos, formación de sociedades de inversión u otros mecanismos de fondeo. Estos indicadores proporcionan una base sólida para tomar decisiones informadas y maximizar el rendimiento en el sector habitacional.

En el ámbito inmobiliario residencial, la evaluación continua de métricas como número de proyectos, unidades, etapas, prototipos, precios, absorciones y éxito comercial es esencial. La vivienda nueva en venta varía en indicadores promedio a nivel nacional, según ciudad, tipología y segmento.

Durante el primer semestre de 2023, Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data, informó que en la Ciudad de México se identificaron más de 87,400 unidades en proceso comercial, con una tasa de ventas del 65%. Se registraron 1,100 proyectos, con una absorción promedio de 1.5 unidades por desarrollo y un precio unitario promedio de $48,400.

Monterrey, con cifra similar de unidades en proceso (87,300), alcanzó un 69% de ventas, con una absorción promedio de 6.1 unidades por proyecto y un precio unitario de $33,000. Guadalajara contabilizó 42,500 unidades con una tasa de ventas del 63%, 300 proyectos, absorción promedio de 2.8 unidades y precio unitario promedio de $34,800. Otras ciudades, como Querétaro, Riviera Maya, Tijuana, Puebla y León, también presentan ofertas significativas, demostrando la diversidad y dinamismo del mercado inmobiliario en diversas regiones.

Según el último informe sobre créditos hipotecarios en México hasta junio de este año, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México lideró la demanda de vivienda con alrededor de 17,300 unidades financiadas. Monterrey y Guadalajara le siguieron con más de 15,800 y cerca de 10,000 unidades, respectivamente. Otras ciudades destacadas incluyeron Riviera Maya (aproximadamente 7,000), Querétaro (casi 7,000), Mérida (cerca de 4,400), y León y Tijuana, ambas con aproximadamente 3,380 unidades. La Zona Conurbada de Puebla-Tlaxcala reportó poco más de 2,600 unidades. La demanda abarcó créditos emitidos por Organismos Nacionales de Vivienda, banca privada y otras entidades financieras en modalidades individuales y cofinanciamiento.

Ciudades como León, Puebla-Tlaxcala y Riviera Maya presentan oportunidades significativas debido a su importancia económica, atracción de capitales y demanda continua de vivienda. Por otro lado, ciudades como Querétaro, Mérida y Monterrey enfrentan el reto de generar una demanda proporcional al abundante inventario disponible. Estas últimas mantienen su atractivo gracias a inversiones inmobiliarias, habitabilidad y seguridad.

El análisis del mercado inmobiliario requiere evaluar factores como eficiencia institucional, costos operativos, disponibilidad y costos de tierra, materiales y mano de obra. Métricas comerciales proporcionan un inicio en la formulación de proyectos, pero aspectos internos (diseño, oferta, financiamiento) y externos (accesibilidad, socioeconómico, servicios) son esenciales.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Otros Servicios Recursos humanos

Vales de despensa Edenred, un respiro para la cuesta de enero

/COMUNICAE/ Según el Economista, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) indicó que la inflación anual de 2023 fue de 7.94%, que representa el mayor aumento de precios para la primera mitad de enero desde 2021
Esto sustenta que la cuesta de enero representa un momento difícil, ya que diciembre conlleva gastos por las festividades y el regreso a clases. Afortunadamente, existen diferentes beneficios para empleados que pueden ayudar, entre los que destacan los vales de despensa. 

Impacto de la cuesta de enero en empleados y empresas
Para los empleados, la cuesta de enero puede significar una disminución en su calidad de vida. Pagar todas las cuentas mientras se recupera del gasto navideño suele ser un desafío. 

Algunos incluso recurren a préstamos o métodos que podrían resultar en un endeudamiento a largo plazo.

Por otro lado, las empresas tampoco son inmunes a este fenómeno. Cuando los empleados están estresados financieramente, su rendimiento y enfoque en el trabajo pueden verse afectados. 

Además, algunos negocios experimentan una caída en las ventas durante este mes, lo que añade presión al flujo de efectivo y la operatividad.

¿Cómo disminuir el impacto de la cuesta de enero?
Hay muchos consejos que se deben tomar en cuenta para respirar durante la cuesta de enero y algunos de los más importantes son:

Cuidar los gastos: es obvio pero es importante solo comprar lo necesario para no generar deudas.
Utilizar prestaciones laborales: los vales de despensa pueden ser una excelente estrategia para enfrentar la cuesta de enero, solo se debe saber cómo aprovecharlos y así disminuir el impacto económico que representan estas fechas.
Ahorrar: tener metas de ahorro y economía es clave para que se esté listo ante cualquier emergencia, pero esto se tiene que planear con anticipación. 

La solución de Edenred para enfrentar este periodo
Cuando se trata de superar la cuesta de enero, es esencial contar con estrategias efectivas que alivien la carga financiera tanto para empleados como para empresas. Ahí es donde entran en juego los vales de despensa de Edenred.

Estos son una herramienta poderosa que permite a los colaboradores tener un mayor control sobre sus finanzas, al otorgarles un monto adicional para gastar en necesidades básicas como alimentos y productos del hogar. 

Esto no solo representa un alivio inmediato para ellos, sino que también brinda beneficios fiscales para las empresas que los implementan.

Ofrecer vales de despensa es mucho más que un simple gesto de buena voluntad, pues puede ser un factor diferenciador a la hora de retener talento y mejorar el ambiente laboral. 

Además, según la legislación fiscal, las organizaciones pueden deducir estos vales como un gasto de operación, lo que alivia la carga impositiva y contribuye al bienestar financiero de la organización.

El inicio del año no tiene por qué ser una temporada de estrés financiero, por ello, es importante empezar a considerar esta solución para evitar un impacto más fuerte del necesario en estas épocas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Hogar Nacional Seguros

La analítica como catalizador de innovación y resiliencia en la industria aseguradora

/COMUNICAE/ La industria aseguradora se enfrenta a desafíos y oportunidades sin precedentes. Rafael Díaz de Durana, Director de Business Consulting Insurance en Minsait México, destaca la necesidad de la transformación digital en el sector en donde la diferenciación se logra a través de servicios innovadores y una experiencia del cliente mejorada, por lo que es importante entender las necesidades cambiantes de los clientes, que buscan proteger activos como identidad digital, dispositivos electrónicos y mascotas
Actualmente, las aseguradoras reconocen la necesidad de impulsar su transformación digital como elemento clave para su crecimiento y rentabilidad, pero, en ocasiones, sin una visión clara sobre cómo realizarla.

La industria de los seguros ha atestiguado una transformación profunda en la sociedad y economía en los últimos años. Si bien la reciente pandemia alteró significativamente algunos paradigmas que solían dominar este mercado, también aceleró la manera en que las compañías de seguros interactúan con sus clientes y ajustan sus ofertas de productos.

Un ejemplo de esto se observa en el sector de los seguros automotrices, que ha experimentado una disminución en la demanda no sólo debido a la reducción de su uso durante los períodos de confinamiento, sino también a la adopción del trabajo híbrido y a la escasez y los precios elevados de los vehículos a nivel mundial. Por otro lado, los seguros de gastos médicos mayores han experimentado un notable crecimiento, a pesar de las primas elevadas, impulsados principalmente por la inflación de los proveedores médicos, que alcanzó un 17% en 2022 según datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF).

«Además de los desafíos actuales, como el crecimiento lento y una baja rentabilidad, existen problemas estructurales en el sector asegurador que lo vuelven incierto y complejo para el futuro», señaló Rafael Díaz de Durana, director de Business Consulting Insurance de Minsait México.

De acuerdo con el ejecutivo, el sector asegurador actual se ha estandarizado, lo que quiere decir que las empresas ofrecen productos muy similares que no satisfacen las necesidades de usuarios con requerimientos significativamente diferentes a los de hace algunos años. En particular, estos actores se enfrentan a un entorno de constante cambio y alta competitividad, donde deben destacarse mediante servicios diferenciales y una experiencia del cliente optimizada.

«Hoy, los clientes están más digitalizados y conectados, lo que se traduce en interacciones físicas reducidas y un cambio en sus hábitos de consumo», señala Díaz de Durana. Además, la tecnología se convierte en un habilitador para desarrollar nuevos productos y servicios, así como para crear formas alternativas de interactuar con el cliente.

El impacto de la digitalización y la importancia de la experiencia del cliente
A medida que se acerca el final de 2023, las aseguradoras están tomando conciencia de la necesidad imperante de impulsar su transformación digital como elemento fundamental para su crecimiento y rentabilidad. En particular, Díaz de Durana destaca el cambio en productos más adaptados a la forma de vida de los clientes millenial, muy diferente a la de generaciones anteriores.

Los nuevos consumidores de seguros de hoy optan, en muchos casos, por no poseer activos o cargas familiares, redirigiendo su necesidad de protección a su identidad digital, dispositivos electrónicos, mascotas, bicicletas y replanteando el concepto de prevención.

Al mismo tiempo, la experiencia del cliente adquiere nuevos matices que las empresas aseguradoras deben considerar en su interacción con sus usuarios. Esto implica un mayor conocimiento de los clientes y la reconfiguración de los canales de comunicación. «Se trata de transformar la experiencia del cliente no sólo a través de nuevos productos y servicios, sino también mediante la modernización de los canales de interacción. Los clientes pueden adquirir un seguro con un agente y, posteriormente, modificar su cobertura a través de una aplicación móvil, recibiendo atención telefónica en caso de un siniestro», explica Díaz de Durana.

Además, las aseguradoras buscan ofrecer una experiencia digital que se asemeje a la de empresas y aplicaciones de renombre, como Amazon o Mercado Libre, donde los usuarios pueden rastrear el progreso de sus compras desde el pedido hasta la entrega. En el ámbito de los seguros, esto se traduce en la posibilidad de seguir el proceso de una reclamación de seguro de auto, desde el ingreso al taller hasta la reparación y el pago.

La analítica: un pilar fundamental para el futuro
Un componente crucial en la transformación digital de las compañías de seguros es la aplicación de la analítica avanzada, que tiene el potencial de convertirse en un elemento central de su gestión, fortalecer la relación con los clientes y diseñar productos nuevos y mejores.

«En México y en otros países observamos un rezago en la implementación de la analítica avanzada. Es fundamental incorporarla en la estrategia empresarial si las aseguradoras desean crecer y ser rentables en el futuro», afirma Rafael Díaz. «Los conocimientos obtenidos ayudarán a una planificación más precisa, permitirán enfocarse en segmentos rentables, diseñar campañas y ofertas altamente personalizadas, anticipar renovaciones y planes destinados a retener a los clientes más valiosos», añade.

La analítica también facilita la segmentación precisa de los clientes, lo que aumenta la posibilidad de descubrir nuevos patrones en su comportamiento, contratación y riesgo. Permite obtener un mayor valor de la información, incluso respecto a su estilo de vida, de la omnicanalidad y las redes sociales, así como posibilita identificar variables que orienten el desarrollo de planes que generen cambios en los clientes y atender sus necesidades específicas, como la atención remota, ajustar la comunicación y elevar la satisfacción del usuario.

«Es evidente que el mercado asegurador requiere un cambio, que las empresas enfrentan desafíos para crecer, pero también existe una gran oportunidad», destaca el especialista. «La visión de Minsait es ser un socio que ayude en el proceso de transformación digital, compartiendo las mejores prácticas que permitan innovar y ser proactivos en un entorno en constante evolución, como el actual», concluye.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Nuevo León Otras Industrias Sostenibilidad

Xignux recibe calificación AAA de Moody´s

/COMUNICAE/ AAA es la más alta calificación crediticia en México. Moody´s calculó un sólido nivel de apalancamiento y cobertura de intereses. Las tendencias en el sector eléctrico han permitido acelerar su crecimiento en Norteamérica
Xignux recibió, de la agencia Moody’s, la calificación de emisor de largo plazo de AAA local. La calificación destaca la sólida posición competitiva de sus líneas de negocio, su cartera amplia y diversificada de clientes, su expansión exitosa en el mercado estadounidense y las perspectivas favorables para el negocio de transformadores. 

De acuerdo con Moody´s, Xignux cuenta con moderados niveles de apalancamiento y cobertura de intereses, una elevada flexibilidad financiera y un cómodo perfil de vencimientos de deuda.

«La calificación de Moody´s es consecuencia de la aplicación consistente de nuestra política financiera conservadora y de haber hecho inversiones oportunas en sectores de crecimiento», declaró Angel De Soto, director de Finanzas y Administración de Xignux, quien agrega: «seguiremos invirtiendo fuertemente en el mercado eléctrico norteamericano, que es y seguirá siendo muy atractivo».

Recientemente, Xignux informó importantes inversiones de crecimiento orgánico en sus negocios de cables y transformadores, entre ellos está la construcción de una nueva planta de producción de transformadores por 85 millones de dólares, en el municipio de Apodaca. Con esta nueva inversión de Prolec GE, la compañía alcanza una inversión total que supera los 145 millones en 2023.   ​

En la producción de cables, Xignux, a través de su empresa Viakable, está realizando inversiones por más de 100 millones de dólares para incrementar la capacidad de producción en sus plantas, tanto en México como en Estados Unidos.  

Con estas acciones, Xignux demuestra la solidez de sus negocios y su visión para consolidarse como líder en los mercados en los que participa. En los últimos tres años, Xignux ha invertido más de 1,000 millones dólares en sus diferentes unidades de negocio y, en los próximos tres años (hacia el 2026) planea destinar otros 1,000 millones de dólares, adicionales.  

Acerca de Xignux 
Xignux es líder en las industrias de energía y alimentos. Gestiona empresas que energizan la vida y la sociedad para contribuir a un mundo mejor, gracias al talento de más de 30,000 personas que trabajan en México, Estados Unidos y Brasil. 

En la industria energética, Viakable ofrece conductores eléctricos, y Prolec se especializa en la transformación y entrega de energía.  

En el sector de alimentos, Qualtia, ofrece un amplio portafolio de quesos, carnes frías, proteínas y food service; y BYDSA, que elabora botanas saladas. 

A través de su modelo de Responsabilidad Social y la Fundación Xignux, contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades con acciones en cuatro áreas prioritarias: energía, nutrición, educación y desarrollo comunitario.  

Xignux fue fundada hace 67 años y las soluciones de sus empresas llegan a más de 35 países. 

www.xignux.com

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Internacional Nacional Recursos humanos

Los mercados emergentes: Motores del crecimiento global en México para 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Los mercados emergentes han desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama económico mundial en las últimas décadas
Los mercados emergentes, también conocidos como economías en desarrollo, han desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama económico mundial en las últimas décadas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

Regiones, que abarcan países de Asia, África, América Latina y Europa del este, han experimentado un rápido crecimiento económico, industrialización y transformación social. Debido a la guerra entre Ucrania y Rusia, China se ha vuelto una punta de lanza en crecimiento acelerado para el desarrollo comercial de productos e importaciones desde china.

Algunas características de la naturaleza de los mercados emergentes, que representan un desafío y su impacto en la economía global, son:

Crecimiento económico sostenido: Los mercados emergentes se caracterizan por tasas de crecimiento económico superiores a las de las economías desarrolladas.

Este dinamismo se atribuye a factores como la urbanización, la inversión extranjera, la expansión de la clase media y la adopción de tecnologías avanzadas, afirman los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

Demografía favorable: Muchos mercados emergentes tienen poblaciones jóvenes en comparación con las economías desarrolladas. Esta demografía favorable puede traducirse en una fuerza laboral abundante y productiva, impulsando así el crecimiento económico.

México se ha vuelto un país que las potencias mundiales voltean a ver por las facilidades de entrada a productos de otras naciones y su estratégica posición geográfica de este lado del mundo dentro del continente americano.

Recursos naturales abundantes: Algunos mercados emergentes poseen vastos recursos naturales, desde petróleo y gas hasta minerales y productos agrícolas. La explotación y exportación de estos recursos contribuyen significativamente a sus economías.

México, siendo uno de los principales explotadores de petróleo, materia prima que se encuentra en el país, se ha vuelto interesante para la inversión extranjera que busca desarrollar plantas de producción que pueden verse beneficiadas del crudo. Aseguran los expertos en De la Paz, Costemalle DFK.

Urbanización acelerada: El rápido proceso de urbanización en los mercados emergentes ha llevado a un aumento en la demanda de bienes y servicios, desde viviendas hasta infraestructuras y tecnologías urbanas.

Desarrollo tecnológico: Muchos mercados emergentes han adoptado rápidamente tecnologías de la información y comunicación, aprovechando la conectividad global para impulsar el comercio y la innovación.

Pero no toda pinta fácil para estos mercados acelerados, también, representan grandes desafíos como:

Volatilidad económica: La dependencia de factores externos, como las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las tasas de interés globales, puede hacer que las economías emergentes sean más vulnerables a la volatilidad económica, incluso el que no se permita la inversión total del extranjero.

Desigualdad social: A pesar del crecimiento económico, algunos mercados emergentes enfrentan desafíos significativos en términos de desigualdad de ingresos y acceso desigual a oportunidades educativas y de empleo. Los expertos en de la Paz Costemalle afirman que el Nershoring puede tener un potencial sabiéndose regular y ser un impulsador económico para el país.

Corrupción e inestabilidad política: La corrupción y la inestabilidad política pueden obstaculizar el desarrollo sostenible y ahuyentar la inversión extranjera.

Infraestructura insuficiente: A pesar de mejoras significativas, algunos mercados emergentes aún luchan con la falta de infraestructura adecuada, lo que puede limitar el crecimiento a largo plazo.

Impacto Global:

Contribución al crecimiento global: Los mercados emergentes representan una parte significativa del crecimiento económico global y son motores clave para la expansión del comercio internacional.

Diversificación de inversiones: Los inversionistas internacionales buscan oportunidades en los mercados emergentes como una estrategia de diversificación, ya que estos mercados ofrecen rendimientos potencialmente atractivos.

Innovación y desarrollo tecnológico: La participación de los mercados emergentes en la innovación y el desarrollo tecnológico contribuye a la evolución de la economía global.

Desafíos compartidos: Problemas globales como el cambio climático, la salud pública y la seguridad cibernética requieren la colaboración de los mercados emergentes junto con las economías desarrolladas para abordarlos de manera efectiva.

Los mercados emergentes desempeñarán para el 2024 un papel vital en la configuración del panorama económico global. Aunque enfrentan desafíos, su crecimiento sostenido y su contribución a la economía mundial los convierten en actores clave en el escenario internacional.

La atención continua a los desafíos y la promoción de políticas que fomenten la estabilidad y el desarrollo sostenible son cruciales para garantizar que estos mercados continúen desempeñando un papel positivo en la economía global y México juega un papel importante en vísperas de crecimiento sabiéndolo llevar.

Las empresas mexicanas deben buscar alianzas de inversión y administración con especialistas que permitan tener mejor gestión y hacer más negocio, en términos contable y de desarrollo empresarial De la Paz, Costemalle DFK jugará un papel fundamental en el 2024.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Salario y motivación: Cómo la compensación impacta en el rendimiento, según Edenred

/COMUNICAE/ De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que ofrecen mayores salarios tienden a tener trabajadores más productivos
Esta correlación entre compensación y rendimiento laboral resalta la importancia de reevaluar las estructuras de salario y beneficios para empleados en las empresas modernas.

Esto ha sido objeto de estudio durante años y, a menudo, se asume que un salario más alto automáticamente conduce a un mejor rendimiento. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que no es simplemente el monto del salario lo que importa, sino cómo se estructura y se complementa con otros beneficios y reconocimientos.

El rol de los beneficios intangibles 
La motivación es un factor crucial para el éxito empresarial y los empleados motivados no sólo producen un trabajo de mayor calidad, sino que también tienden a ser más leales a la empresa, lo que reduce los costos de rotación y formación de nuevos trabajadores. 

Además, un ambiente laboral en el que estos se sientan valorados y recompensados puede potenciar la creatividad y la innovación.

No obstante, la compensación va más allá del salario base. Los beneficios adicionales, como bonos, seguros de salud, programas de capacitación, vales de despensa, tarjetas de regalo, vales de restaurante y oportunidades de crecimiento profesional, juegan un papel vital. 

Las empresas que reconocen y adaptan sus paquetes de compensación para incluir estos elementos tienen más probabilidades de atraer y retener a los mejores talentos.

Más allá del salario: un enfoque integral para el rendimiento
Un salario competitivo es esencial, pero las organizaciones deben ir más allá y considerar qué otros factores pueden contribuir al bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

Por ejemplo, en un mundo cada vez más digital, las soluciones que facilitan la gestión y distribución de beneficios para colaboradores pueden marcar una diferencia significativa. 

Dicho esto, es imposible ignorar a las empresas que están liderando la vanguardia en soluciones para la gestión de beneficios para empleados. Una de esas compañías es Edenred, que se destaca por ofrecer soluciones innovadoras que favorecen a los trabajadores y optimizan los recursos de las organizaciones. 

Entre ellas están: vales de despensa, vales de restaurante, vestimenta Edenred, Edenred regalo y teletrabajo Edenred. 

Con estas pueden comprar alimentos, comer en ciertos restaurantes, comprarse lo que necesiten para su atuendo del trabajo, así como adquirir un regalo en alguna fecha especial y pagar sus gastos de home office, como luz, internet y cualquier elemento que sea necesario para realizar sus labores. 

Con herramientas que promueven el bienestar, la motivación y el compromiso de los empleados, Edenred demuestra cómo el equilibrio adecuado entre salario y beneficios adicionales puede potenciar el rendimiento laboral.

En resumen, el debate sobre salario y motivación está lejos de ser sencillo. Sin embargo, está claro que un enfoque holístico, que combine una compensación justa con beneficios adicionales y oportunidades de crecimiento, es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier empresa.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Edenred: El papel de las tarjetas empresariales de prepago en el éxito corporativo

/COMUNICAE/ El incremento en el uso de tarjetas empresariales de prepago, del 9.4% en 2017 al 18.9% en 2020, según el INEGI, refleja su importancia en la seguridad y ahorro corporativo
El uso de tarjetas empresariales de prepago aumenta poco a poco por la seguridad que representan y así lo sustenta un estudio del INEGI, que señala que su uso incrementó de 9.4% en 2017 a 18.9% en 2020. 

Pero más allá de esto, la realidad es que representan un ahorro y están emergiendo como una herramienta fundamental para el éxito corporativo. A continuación, exploramos las ventajas y cómo pueden potenciar un negocio.

Alcanzar el éxito corporativo con tarjetas empresariales prepago
El ahorro en costos es solo la punta del iceberg cuando se trata de las tarjetas empresariales de prepago. 

Estas herramientas financieras están diseñadas para hacer más que simplemente recortar gastos; son una inversión estratégica que puede catalizar varios aspectos clave de tu empresa.

Desde el control de gastos hasta la mejora en la moral de los empleados, las tarjetas prepago ofrecen una amplia gama de beneficios que contribuyen directamente al éxito y la competitividad de tu negocio. 

A continuación, veamos cómo estas tarjetas pueden convertirse en uno de los mayores activos empresariales.

Control de gastos y mayor transparencia para un mejor manejo de gastos.
Flexibilidad y adaptabilidad al poder usarse para vales de despensa, gastos de viajes o incentivos para empleados.
Aumento del nivel de satisfacción y compromiso con la empresa y, por tanto, mayor productividad.
Transacciones rápidas y seguras con tarjetas empresariales de prepago.
Facilidad para cumplir las políticas y los pagos corporativos al establecer límites de gastos y categorías permitidas.

Facilitando la gestión financiera a través de la tecnología
Las tarjetas empresariales de prepago son clave en estos tiempos por su capacidad de integrar tecnologías innovadoras en la gestión financiera.

Estas suelen venir acompañadas de plataformas en línea o aplicaciones móviles que permiten un fácil seguimiento y análisis de los gastos en tiempo real. No solo es posible ver dónde y cómo se están utilizando los fondos, sino también acceder a informes detallados que facilitan la toma de decisiones informadas.

Esta integración tecnológica abre la puerta a características avanzadas como alertas de gasto, autorizaciones instantáneas y categorización automática de transacciones, que además de simplificar la gestión financiera, añaden una capa de seguridad y control, minimizando los riesgos asociados con el manejo de fondos empresariales.

Todo esto hace de las tarjetas empresariales de prepago algo más que una forma de ahorrar dinero; son una estrategia para impulsar el éxito corporativo, pues ofrecen control, flexibilidad, y beneficios tanto para el empleador como para el empleado.

Esta herramienta está redefiniendo la manera en que las compañías operan y triunfan en el competitivo mundo de los negocios, por lo que son una opción que deben considerar los altos mandos e implementar. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Guerrero Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación

Tala Mobile celebra 6 años en México con donativo a Fundación MNG, reafirma su compromiso con los mexicanos

/COMUNICAE/ En su 6° aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía se refuerza como un referente en el sector fintech
Desde su llegada a México hace seis años, Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía celebra su sexto aniversario, reforzando su posición como un referente en el sector fintech.

En el marco de este aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Este donativo se destina a programas como AMA, que fomenta la capacitación en producción, autoempleo, y destreza artesanal en costura y confección, así como a la beca Mentes y Genios, enfocada en jóvenes con alto rendimiento en áreas intelectuales, creativas o artísticas.

Adicionalmente, como parte de sus celebraciones por el 6.º aniversario, Tala realizó una actividad de fin de año, orientado a las compras navideñas, donde se demostró su compromiso con el equilibrio entre acceso financiero y protección del consumidor, diseñado para educar a los usuarios sobre los riesgos del gasto excesivo y el endeudamiento en esta temporada.

David Lask, Managing Director, enfatizó la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Según Lask, es fácil dejarse llevar por la emoción de Navidad, la intención de Tala es promover decisiones inteligentes y evitar el sobreendeudamiento. Las herramientas que la fintech ha lanzado, reflejan este enfoque, proporcionando a los usuarios conocimientos prácticos para manejar sus finanzas de forma efectiva. Con iniciativas como esta, Tala Mobile continúa fortaleciendo su rol en la educación financiera y la protección de sus consumidores durante períodos de alta actividad comercial como la Navidad.

Tala Mobile es líder en servicios financieros digitales, cerrando la brecha para personas no bancarizadas y sub-bancarizadas en mercados emergentes. Su tecnología patentada utiliza fuentes de datos no tradicionales para evaluar la solvencia crediticia, permitiendo llegar a poblaciones que podrían no tener acceso a servicios bancarios tradicionales.

David Lask, Managing Director en Tala Mobile México, destaca el compromiso de la empresa con la educación financiera: «Creemos que empoderar a la población, es esencial para un futuro próspero. «Esta visión se ha materializado en iniciativas como «Talaneando», talleres gratuitos para impulsar a mexicanos en el mundo digital y en habilidades empresariales.

Tala también se ha aventurado en plataformas de contenido como su canal de YouTube y el podcast «Al mal tiempo, buena lana», educando e inspirando en temas financieros. Lask comenta sobre el futuro: «Este camino apenas comienza. Tala está determinada a seguir innovando y siendo un aliado confiable para sus usuarios.»

Al mirar hacia el futuro, Tala Mobile México se compromete a seguir innovando y consolidando su posición como un aliado confiable. El sexto aniversario de la compañía marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento, donde las soluciones financieras del mañana se están construyendo hoy.

Fuente Comunicae