Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Trully explica cuál es el modus operandi de los defraudadores seriales

/COMUNICAE/ Las empresas experimentan hasta 300% más fraude de lo que tienen estimado. Muchas empresas tardan hasta un año en darse cuenta de que fueron víctimas de fraude. Un defraudador comete fraude hasta en 7 empresas diferentes, sin ser detectado
Para acceder a créditos y no pagarlos, los delincuentes recurren a la principal forma de fraude en México: por suplantación. Una nueva investigación,»Una Mirada al Fraude 2023″, revela el modus operandi de los defraudadores en México.

Fernando Paulin, CEO y cofundador de Trully, destacó que los defraudadores actúan de manera serial defraudando a múltiples empresas de forma simultánea.

«Sacar una identificación falsa en México es muy asequible, un defraudador puede comprar una identificación a nombre de ‘Pedro’, cambiar la fotografía y solicitar un crédito. Los defraudadores repiten este mismo proceso, alterando documentos, para defraudar a múltiples instituciones de manera serial», explicó.

Paulin indicó que Trully ha desarrollado un Buró de Fraude Digital, el cual identifica defraudadores que operan de manera serial. Esta herramienta les permitió realizar una investigación que reveló más detalles sobre el modus operandi de los defraudadores en México.

«Anteriormente sabíamos que el fraude de suplantación existía, pero no éramos capaces de entender exactamente el comportamiento de un defraudador. Gracias a la investigación, ahora se sabe que, por ejemplo, un defraudador ha llegado a utilizar hasta 151 identidades falsas para buscar sacar distintas líneas de crédito».

Además, detalló que los intentos de defraudar a las empresas pueden llegar a impactar a múltiples instituciones, ya que un defraudador puede aplicar hasta a 7 empresas diferentes.

«El gran problema que existe es que el fraude de suplantación es un tipo de fraude muy complicado de detectar, basados en la experiencia con clientes se sabe que las empresas experimentan hasta 3x más fraude del que tienen estimado. El buró es una medida preventiva y tiene como objetivo que las empresas, desde el momento de la solicitud, detengan al defraudador en cuestión y logren prevenir el fraude».

De acuerdo con la experiencia que Trully tiene en México, las instituciones pueden tardar hasta un año en darse cuenta de que se trató de un defraudador o bien, pueden no darse cuenta y pasar ese crédito o préstamo como cartera vencida.

Los defraudadores utilizan distintas formas para eludir los sistemas de los bancos y financieras. Aproximadamente el 38.5% de los defraudadores utilizan RFC o CURP falsos, comentó Fernando.

«Hemos visto de todo, desde defraudadores que utilizan pelucas para alterar su género al momento de la solicitud de un crédito, hasta técnicas más elaboradas, como aplicaciones masivas a instituciones desde granjas de dispositivos. Estos son lugares con cientos de dispositivos conectados a la luz y programados para aplicar a un préstamo o defraudar una empresa».

En el 2023, el estudio detalla, se encontraron en total 185 granjas de dispositivos y la granja más grande estaba compuesta por 165 dispositivos o defraudadores seriales.

«Es muy importante para la compañía dar a conocer esta información, ya que puede ayudar a las empresas alrededor de México a mejorar sus sistemas de seguridad». Paulin detalló que esta es una lucha en constante desarrollo contra los defraudadores, cualquier información sobre cómo se comportan o qué técnicas están utilizando, son valiosas para los equipos antifraude.

Si el fraude bien daña principalmente a las instituciones bancarias o crediticias, de manera indirecta también afectan a los usuarios de los servicios, pues para solventar las pérdidas, las instituciones suben las tasas de interés, impactando a su vez la economía de México.

«No nada más se afecta a la empresa, sino al consumidor final. Necesitan cubrir las pérdidas financieras que el fraude les deja y terminan pagando justos por pecadores, al final para la gente que solicita créditos se vuelve poco sustentable tener tarjetas de crédito con altos intereses».

Fernando concluyó que Trully continuará utilizando el Buró de Fraude Digital para desarrollar investigaciones que profundicen en el entendimiento del comportamiento de los defraudadores en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Okticket ayuda a optimizar la administración de viáticos a través de su tecnología

/COMUNICAE/ Las empresas invierten el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión manual de gastos. Es vital implementar un sistema de automatización de gastos como Okticket para eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y viáticos corporativos
Los empleados invierten en promedio el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión de gastos (JP Morgan, 2022), tiempo que podrían estar invirtiendo en tareas más estratégicas para la empresa.

En un esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia y optimizar los procesos empresariales, Okticket -plataforma de automatización de gastos de viaje y corporativos nacida en España en 2017- destaca el impacto positivo que tiene la tecnología en la optimización de procesos relacionados con la gestión de gastos.

Esta gestión resulta compleja para muchas empresas, especialmente para aquellas que no han llevado a cabo una transformación digital. Estas compañías tienen que atender dos problemáticas: por un lado, al empleado que está constantemente pasando gastos y por otro, al Director Financiero, quien a fin de mes tiene que realizar todas las comprobaciones correspondientes.

Cuando esta tarea se realiza a mano, resulta inevitable que existan errores en la contabilización, como aprobar gastos que no corresponden o que no se ajustan a las políticas de la empresa, así como recuperar menos facturas y por ende deducir menos impuestos. 

La tecnología de Okticket ofrece una solución integral para simplificar la gestión de gastos de viaje y empresariales. Automatiza la solicitud, aprobación, seguimiento y reporte, mejorando la eficiencia operativa y brindando mayor control, visibilidad y optimización de deducciones fiscales para las empresas.

Okticket cuenta con un motor de lógica personalizada a partir del cual el CFO establece las políticas de gastos específicas de su empresa. La solución ofrece también la personalización de umbrales de gasto por categoría de gasto y empleado. Al implementarlo, esto le ayuda a tener un estricto control de lgastos de viaje y ser capaz de rastrear y documentar cada gasto de manera detallada.

Gracias a herramientas tecnológicas como la de Okticket, las empresas pueden beneficiarse de la transformación digital no solo para eficientar procesos, sino también para ser más estratégicos en el cuidado del presupuesto e incluso aumentar su deducibilidad al mantener un mejor control de los gastos deducibles y facturas. 

De acuerdo con Luis López, Country Manager de Okticket México, es vital para el CFO del siglo XXI hacer uso de las nuevas tecnologías para implementar un sistema de automatización de gastos que logre eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y gastos de viaje corporativos.

Entre las ventajas que las empresas pueden encontrar al utilizar una solución de automatización de gastos como Okticket se encuentran: conciliación bancaria, funcionalidad que permite sincronizar en un click los gastos reportados con los realizados con tarjeta, recuperación de facturas y cfdis, lógica personalizada, característica que permite establecer alertas para controlar los gastos y prevenir el fraude, integración con sistema contable.

Finalmente, aquellas empresas que apuestan por la digitalización y automatización de procesos no solo están siendo más estratégicas en cuanto a procesos y tiempo invertido, sino que también encuentran una forma sencilla y sin mucha inversión de dar un paso más hacia la sustentabilidad empresarial al reducir el uso de papel y huella de carbono.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Finanzas Logística Nacional

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para latinoamérica

/COMUNICAE/ Infracommerce, compañía de origen brasileño, dio a conocer durante 2023 la integración de Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions, para anunciar la expansión del grupo Infracommerce en América Latina. Esta consolidación convierte a Infracommerce en la firma más grande de servicios de eCommerce en la región. La empresa confirma planes de crecimiento en cada uno de los 9 países donde opera
Infracommerce, empresa de origen brasileño, dio a conocer que su proceso de incorporación de las firmas Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions da por finalizado en enero de 2024, por lo que se posicionará en la región bajo el nombre de Infracommerce para Latinoamérica.

Con este anuncio, Infracommerce se consolida como el gigante del comercio electrónico, pues se convierte en la empresa de servicios de eCommerce más grande de América Latina.

«Tenemos grandes expectativas para este 2024. El año anterior se realizó una reestructuración necesaria para afianzar la marca en toda la región. Ahora, ya con la casa puesta en marcha y preparada para los retos que vienen, es muy emocionante anunciar que dejaremos el nombre de grandes marcas (Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions) para consolidarnos como Infracommerce en Latinoamérica», comentó Mariano Oriozabala, CEO de Infracommerce para Latinoamérica.

Infracommerce mantendrá un modelo de negocio independiente y autónomo para el mercado brasileño, bajo la dirección de Kai Philipp Schoppen, como CEO; mientras que el resto del mercado, compuesto por México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá estará dirigido por Mariano Oriozabala como CEO para Latinoamérica.

«Trabajaremos bajo un modelo de negocio modular, flexible y escalable, con el cual los clientes podrán optar por un servicio fullcommerce, que les permita mantener el 100% de la operación de su comercio digital (end to end), o bien, elegir uno de los servicios en específico de toda la cadena de suministro del eCommerce que se adecúe a las necesidades y exigencias específicas de su negocio», indicó Oriozabala.

La empresa ofrecerá para el mercado Latinoaméricano cinco pilares de servicios: infra.digital (Management & Consulting), infra.tech (Platform & Thechnology), infra.log (Logistic & Customer support), infra.data (Data & IA) e infra.pay (Billing & Income); con los cuales se cubre el 100% de las necesidades de los negocios digitales.

«Tenemos mucho trabajo por hacer, sin embargo, contamos con una gran marca que nos respalda en toda latinoamérica y que nos permitirá posicionarnos, como lo hemos hecho hasta ahora, en toda la región. Esperamos un crecimiento de alrededor del 15% en todo el mercado y, como muchas otras empresas, avanzaremos con planes muy agresivos y específicos en cada uno de los países donde nos encontramos», comentó Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

«Sabemos que el mercado necesita gente apasionada y muy especializada que le brinde asesoría y servicios que los lleven a vender más y mejor, por ello, el logro fundamental de la consolidación de la marca para la región son nuestros colaboradores. Hoy contamos con un recurso humano con un conocimiento total de la necesidades de cada país en el que brindamos servicios y, al mismo tiempo, aporta todo el expertise para poder operar un servicio cross para latinoamérica. Definitivamente, contamos con un gran activo, que es nuestra gente», indicó Miranda.

Infracommerce cuenta con operaciones en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá; brindando servicios a más de 750 marcas a través de más de 3,500 colaboradores en toda la región. Algunas de las marcas que opera son:Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras.

Actualmente la empresa cuenta con 16 centros de distribución en América Latina, lo que le permite tener más de 130,000 m2 de capacidad logística.

Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

Perspectivas para el mercado Mexicano
Para Infracommerce Latam, México avanzó al primer lugar de importancia dentro de los mercados donde opera esta empresa, esto debido al crecimiento potencial que hay en el país. Para este 2024, la empresa duplicará el tamaño de su centro de distribución y ampliará su plantilla laboral con lo que generará empleos directos e indirectos.

Mario Miranda, Co-CEO de Infracommerce Latam, destacó que México es de los países que ha tenido un porcentaje de crecimiento mayor año con año (a doble dígito desde la pandemia), esto debido a que el país tenía una penetración menor comparada con Argentina y Chile. «Ahora, con la consolidación de Infracommerce es posible tener un crecimiento de doble dígito, pues podemos atender un gran volumen de ventas online de marcas grandes, incluso en eventos de alto tráfico», precisó Miranda.

Por su parte, Mariano Oriozabala, Co-CEO de Infracommmerce para Latam, añadió que se espera que en el corto o mediano plazo, México estará a la par de Brasil, detalló que la digitalización y bancarización del país contribuirá a la meta de crecimiento de la empresa al cierre de este 2024, la cual es de 40%.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Consumo Finanzas Franquicias Marketing Nacional Otras Industrias

Getin destaca cambios en el comportamiento de consumidores y su impacto en el retail mexicano durante 2023

/COMUNICAE/ Getin presenta su reporte anual: «2023 La evolución del consumidor en el retail». Un año marcado por una notable disminución en la afluencia de paseantes
Getin, empresa 100% mexicana líder en Retail Analytics para facilitar el análisis y la toma de decisiones en tiendas físicas, ha presentado su reporte anual: «2023 La evolución del consumidor en el retail». Este año ha marcado una notable disminución en la afluencia de paseantes en espacios comerciales. Sin embargo, ha revelado un creciente interés de los mexicanos por las tiendas físicas, revirtiendo tendencias previas y generando un incremento en las visitas.

A pesar del incremento de precios a lo largo del año, la tasa de conversión de compra ha mostrado cifras comparables a las prepandemia, reflejando la importancia de maximizar las visitas en tiendas con experiencias de compra significativas y ofertas de productos innovadores.

«Para obtener resultados exitosos, es importante que las marcas monitoreen de manera constante sus indicadores, buscando mejorarlos continuamente con el objetivo de incrementar las ventas», puntualiza Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin.

Afluencia y visitas: una mirada cauta pero optimista
El análisis de Getin reportó una disminución mensual en la afluencia durante 2023 comparados con 2022, con mayo registrando la caída más pronunciada de un 12%. Los centros comerciales fueron los más afectados, aunque mostraron signos de recuperación hacia el segundo semestre.

Por otro lado, las visitas a las tiendas físicas experimentaron un ligero aumento, particularmente desde el segundo semestre. Las promociones de enero impulsaron el mayor incremento en visitas, lo cual, junto con una atracción a tiendas en alza (+14.8 % 2023 vs. 2022), sugiere que el flujo de personas ya no solo busca pasear sino también comprar.

Conversión de compra y permanencia promedio: desafíos y oportunidades
La conversión de compra en la segunda mitad del año disminuyó en relación con 2022, destacando una intención de compra más cautelosa. Las tiendas a pie de calle sufrieron más en este aspecto, contrario a los centros comerciales que mostraron mejoras mes a mes. La permanencia promedio en tiendas varió, con centros comerciales logrando incrementos que reflejan una mejor experiencia de compra y servicio al cliente.

Economía de la compra: precio sobre cantidad
El ticket promedio en 2023 aumentó mes a mes, indicando que los consumidores están adquiriendo productos más caros en lugar de mayor cantidad. Las tiendas en centros comerciales lideraron este incremento, mientras que el número de artículos por ticket disminuyó, salvo por un repunte en noviembre.

Hacia una experiencia de compra renovada
La disminución en la afluencia de 2023 se contrapone con un incremento en visitas y transacciones en tiendas. Las marcas deben centrarse en ofrecer la mejor experiencia para elevar la conversión. El consumo moderado del 2023, producto del alza de precios, lleva a un cliente que busca calidad sobre cantidad. Las estrategias de promoción se destacan como un pilar clave para el éxito retail.

Getin subraya la importancia de comprender al consumidor omnicanal del 2024 y superar los desafíos presentados, incentivando la mejora continua y la innovación en el punto de venta.

Para poder obtener el reporte completo de Getin «2023 La evolución del consumidor en el retail», se puede visitar www.getin.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Ricardo Amper: «los líderes globales deben apostar por identidades digitales reutilizables»

/COMUNICAE/ En 2024, más de 4 mil 100 millones de ciudadanos irán a las urnas en 76 países. La identidad digital reutilizable contribuye a resultados seguros y confiables
Los líderes globales y los gobiernos del mundo deben apostar por la implementación de identidades digitales reutilizables para construir confianza y fortalecer sus procesos democráticos, considerando que este año será el mayor año electoral en la historia debido a que más de la mitad de la población mundial está llamada a las urnas, señaló Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad, desde el Foro Económico Mundial de Davos. 

De acuerdo con el Foro, las elecciones en 2024 impactarán a más de 4 mil millones de personas y «en la medida en que la inteligencia artificial avanza, también lo hace la oportunidad y riesgos de que sea explotada por actores maliciosos que buscan inyectar desconfianza en las instituciones democráticas».

Amper hizo un llamado a «emprender un esfuerzo global con gobiernos e instituciones emisoras de documentos oficiales para aplicar identidades digitales reutilizables de los ciudadanos de una manera más segura, a través de la tecnología de autenticación digital con Inteligencia Artificial, para incrementar la confianza ciudadana y fortalecer las democracias».

Entre las naciones que celebrarán comicios están ocho de las más pobladas del mundo: India, Indonesia, Pakistán, Brasil, Bangladesh, Estados Unidos, México y Rusia. 

El Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), con sede en Estocolmo, Noruega, ha concluido en su último informe que la democracia está en declive en el mundo debido a amenazas a la integridad de los procesos electorales, a la independencia del poder judicial, a la seguridad o la libertad de expresión y de reunión.

Frente a ese escenario, Amper compartió en Davos que una identidad digital reutilizable «ayuda a prevenir el fraude electoral, fortalece la seguridad de los sistemas electorales, facilita el registro e identificación de votantes, brinda un acceso más inclusivo, la automatización reduce errores, lo que se traduce en una mayor transparencia y confianza», puntualizó el fundador de Incode. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Nuevo León Otras Industrias Sostenibilidad

Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water analiza la situación del tratamiento del agua

/COMUNICAE/ México enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua, desde la escasez en algunas regiones hasta la contaminación en otras
En los últimos años, la gestión responsable del agua se ha convertido en una prioridad global. México, consciente de la importancia de este recurso vital, ha implementado la norma NOM-001-Semarnat-2021 para regular el tratamiento del agua. Sin embargo, todavía hay mucho qué trabajar y qué regular para promover la circularidad del agua y que llegue a más comunidades.

México enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua, desde la escasez en algunas regiones hasta la contaminación en otras. La norma NOM-001-SEMARNAT-2021 surge como una respuesta clave para abordar estos problemas, estableciendo estándares y directrices para el tratamiento eficiente y sostenible del agua.

Desde marzo de 2023, la norma NOM-001-SEMARNAT-2021 entró en vigor estableciendo límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aparatos receptores de la nación. Esta nueva Norma deberá ser cumplida por todas las plantas de Tratamiento de Agua Residual Municipales e Industriales hasta marzo 2027, sin embargo, todos deben comenzar a trabajar desde ahora para conseguir llegar al objetivo.

Bajo este parámetro, se prevé un panorama alentador para el tratamiento de agua. En ese estricto sentido, Veolia Water Technologies & Solutions, ofrece mejores tecnologías y soluciones para que las comunidades más arraigadas puedan tener acceso al recurso hídrico y de mayor calidad, lo que hace que la circularidad sea mucho más eficiente.

El tratamiento adecuado de este recurso vital es esencial para garantizar su disponibilidad a largo plazo y mantener la salud de los ecosistemas acuáticos. Esto permitirá que la agenda sostenible de las autoridades locales se vea beneficiada con esta nueva adopción tecnológica, ya que habrá más agua potable para industrias y comunidades.

El reúso de agua y la implementación de prácticas sostenibles son esenciales para abordar los desafíos relacionados con la gestión del agua y viabilizar la producción sustentable de las industrias mexicanas. «Al adoptar estas estrategias, no solo preservamos nuestro valioso recurso hídrico, sino que también contribuimos a la construcción de comunidades más resilientes y sostenibles».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Xepelin analiza si el factoraje tecnológico podrá superar al crédito empresarial ante problemas de liquidez

/COMUNICAE/ El factoraje tecnológico permite adelantar el cobro de las cuentas por cobrar, lo que hace que los procesos de aprobación de créditos sean más ágiles
La liquidez es un componente fundamental para el buen funcionamiento de las empresas. En el mejor de los casos, la liquidez puede derivar de los flujos por la operación. Sin embargo, este ideal no siempre se logra por varios factores. Algunos de estos son los procesos de producción, inversiones en opex y capex, los tiempos de ventas, los plazos de pago, entre otros. 

Ante estos desafíos, la mayoría de los empresarios mexicanos acuden a créditos de bancos como primera opción. A pesar de las implicaciones inherentes como trámites, comisiones, compromisos de largo plazo e impactos del adeudo en su score crediticio.  

No así en otros mercados en dónde las bondades del factoraje ya son conocidos y valorados por empresarios y financieros de todos los perfiles. En países como Estados Unidos y Chile, el factoraje es una opción ideal para obtener liquidez sin deudas que afecten la salud financiera. 

¿Por qué el rezago en adopción del factoraje en México? 
Una de las principales razones es la complejidad, tramitología, lentitud que tradicionalmente ha caracterizado el factoraje tradicional. Sin embargo, actualmente, el factoraje tecnológico ya es una realidad en México y es tan diferente del factoraje tradicional como lo es mandar un mensaje de texto contra enviar una carta por correo. 

El factoraje tecnológico permite adelantar el acceso a los ingresos que ya generó la empresa. Por lo que el proceso de aprobación y desembolso de fondos es más ágil. En contraste con un crédito, el compromiso es de corto plazo 30 a 120 días y simplemente se trata de adelantar el cobro de sus cuentas por cobrar sin adquirir deuda. Algunos de los beneficios del factoraje contra el crédito son:

Salud financiera: al contrario de un préstamo, el factoraje no contribuye al nivel de deuda que se encuentra en su balance y ratios financieros
Mejora en calificación crediticia: usar fondos de facturas adelantadas para pagar cuentas e impuestos a tiempo puede mejorar la calificación crediticia.
Relaciones con clientes: adelantar pagos de facturas a través de un tercero, evita negociar plazos y ofrecer grandes descuentos a clientes.

La liquidez es un pilar fundamental para la sostenibilidad y operatividad de las empresas. En México, el factoraje tecnológico es cada vez más popular para obtener financiamiento, superando barreras y prácticas obsoletas que antes lo impedían.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo.

Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: diversificación y multifamily en el mercado de EE.UU

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido al mantener la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%.1 Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 20192, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar  ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance  y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al  90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras las ventas de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

Fuente Comunicae

Categorías
Celebraciones Finanzas Nacional Sociedad

Bodas.com.mx ayuda a las parejas que se casan con $200,000 para la ‘boda de sus sueños’

/COMUNICAE/ Bodas.com.mx vuelve a sortear $200,000 para organizar la boda de sus sueños a una pareja que se case en 2024. En México, el costo medio de una boda es de $150,000 (con una media de 145 invitados) y su pago se reparte entre ahorros, ayuda familiar y pagos en plazos
Bodas.com.mx, web de referencia en el sector nupcial y que forma parte del grupo internacional The Knot Worldwide, lanza por segundo año consecutivo la campaña ‘¡La boda de tus sueños!’, donde sortea $200,000 entre las parejas que se casen en 2024. 

En los últimos años, la inflación global que se ha vivido de manera generalizada ha afectado también a los bolsillos de las parejas que organizan sus bodas.

Como expresa el Informe Global de las Bodas, «en un año normal, el presupuesto de la boda es uno de los principales retos al que se enfrentan las parejas. Las razones son la incertidumbre sobre lo que aportan económicamente la familia y los amigos, tener que fijar un presupuesto al inicio de la organización y antes de buscar a los proveedores, y el descubrimiento de nuevas ideas y propuestas una vez empezada la planificación.»

Por ello, en este contexto y buscando animar a las parejas y reforzar al sector nupcial, Bodas.com.mx, por segundo año consecutivo, sortea una boda entre las parejas que se casen en 2024. 

Las bodas en México 

El Libro blanco de las bodas, publicado por Bodas.com.mx en colaboración con el profesor de Esade, Carles Torrecilla, y Google, aporta algunos datos importantes a la hora de saber cómo son las bodas en México.

Diciembre y febrero son los meses con más compromisos, siendo diciembre el «mes del amor» en este sentido. El 86% de las parejas afirma que su principal motivo es dar un paso más en su historia de amor, mientras que el resto de parejas lo entiende como una formalidad, ya sea para vivir juntos, por los hijos, para tenerlos o por asuntos legales.

Por otra parte, en cuanto a la organización, la mitad de las parejas (51%) organiza su boda con un plazo que va seis meses a un año, siendo 12 meses el tiempo más común de preparación de una boda en México.

En cuanto a la fecha elegida para casarse, si bien las bodas se reparten de manera prácticamente homogénea durante todo el año, el mes preferido para su celebración es febrero (16%) seguido de diciembre (10,9%).

Organizar una boda en México en números

Este premio puede ser un gran impulso para la pareja ganadora, ya que, según los últimos estudios de Bodas.com.mx, el costo medio de una boda en México se sitúa en los $150,000, con una media de 145 invitados, cifra que podría verse modificada por la inflación general del último año, los gastos imprevistos, desviaciones del presupuesto, etc. 

El presupuesto se distribuye entre distintos proveedores. En el caso de México, los principales proveedores contratados son fotografía (85%), belleza y maquillaje (76%), música (73%), vestido (65%) y pastel o postres (64%). De este modo, el costo de una boda queda repartido entre una media de 10 profesionales, según datos del Libro Blanco de las Bodas. 

Por su parte, el pago de la boda se realiza con ahorros de la pareja, ayuda de los familiares y amigos y/o mediante pagos a plazos, en ese orden. Particularmente en México es común contar con padrinos que actúan como patrocinadores de la pareja comprometida. Estos suelen ser familiares, padrinos de bautismo, amigos o personas muy allegadas a la pareja. 

Ian y María de los Ángeles, ganadores 2023 

La edición 2023 de la campaña «¡La boda de tus sueños!», dio la oportunidad de hacer realidad el enlace entre Ian y María de los Ángeles. 

Esta pareja es originaria de Actopan, Hidalgo. María es estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Ian es comerciante y Licenciado en Derecho. Se conocieron en febrero del 2021 y se comprometieron en abril del 2022, cuando tomaron la decisión de esperar hasta el 2025 para ahorrar para los gastos de la boda que anhelaban y soñaban. Pero, al ser los ganadores del sorteo de 200,000 pesos, adelantaron la boda para el 27 de julio de 2024.

Al ser entrevistados por Bodas.com.mx al recibir la noticia del premio, María expresó que Bodas.com.mx «ha sido de gran ayuda para comenzar a organizar nuestra boda de ensueño y estamos muy felices y agradecidos por esta oportunidad y por el premio». Para Ian, participar en este sorteo «es una experiencia que no se vive otra vez en la vida y se agradece por la bendición y la suerte que tuvimos de haber ganado». 

Actualmente, se encuentran organizando y planeando la boda que desean: una boda de estilo clásico y romántico, en un espacio exterior, que tenga elementos naturales, ya sea en un salón o en una hacienda. Aún les quedan varios meses para seguir planeando el mejor día de sus vidas y, gracias al premio, podrán tener una celebración como siempre soñaron. 

¿Cómo participar en «La boda de tus sueños 2024»?

Al igual que en su edición anterior, podrán participar todas las parejas que residan en México y que celebren su boda en el período comprendido entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de diciembre de 2024. Solo deberán completar sus datos en este formulario. La ganadora o ganador podrá elegir hasta 10 proveedores distintos de Bodas.com.mx. Y, si ya han contratado a algunos profesionales del sector, también pueden participar, porque se les reembolsará las facturas pagadas.

Acerca de Bodas.com.mx

Bodas.com.mx, parte de The Knot Worldwide Inc., impulsa los principales mercados de proveedores de planificación de bodas en Europa, América Central y América del Sur para ayudar a las parejas a organizar el día más feliz de sus vidas con la ayuda de profesionales expertos en bodas. A través de sus sitios web de bodas personalizadas, herramientas de planificación, inspiración y aplicaciones móviles, Bodas.com.mx ayuda a las parejas a gestionar su presupuesto, encontrar proveedores y navegar por cada paso de la planificación de la boda. En más de 16 países de Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Asia, The Knot Worldwide defiende el poder de la celebración. La familia global de marcas de la compañía ofrece los mejores productos, servicios y contenidos para llevar la planificación de la celebración de la inspiración a la acción.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital E-Commerce Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Nacional Telecomunicaciones

Cluvi lanza negocio para monetización de su First Party Data de la mano de Adsmovil

/COMUNICAE/ El líder en el negocio de menús digitales interactivos evoluciona su modelo de negocio en Latinoamérica
Cluvi ha anunciado el lanzamiento de una oferta innovadora en colaboración con Adsmovil, su socio tecnológico estratégico. Esta iniciativa representa una oportunidad emocionante para el sector gastronómico en América Latina y las marcas relacionadas a este sector, ofreciendo a los anunciantes la posibilidad de conectarse con más de 40 millones de usuarios gastronómicos a lo largo de todo su recorrido, desde la búsqueda, el momento de consumo y posterior a este.

Este modelo de negocio de Cluvi debutará en Colombia y México, brindando a los anunciantes una plataforma única para impactar a su audiencia en diversas fases del proceso de compra. Con una extensa red de más de 150,000 menús digitales que abarcan restaurantes, cafés, plazoletas de comida, gastrobares, discotecas, hoteles, estadios y cines, Cluvi proporciona un conocimiento detallado de los consumidores y una segmentación precisa para la ejecución de campañas full funnel.

Este movimiento estratégico posiciona a Cluvi en la vanguardia de la publicidad en la tercera ola, permitiéndole monetizar su First Party Data, así como sus activos digitales y utilizar la valiosa información de sus consumidores para beneficio de los anunciantes en el mercado de programmatic. La implementación y plataforma de Adsmovil son esenciales para la ejecución efectiva de campañas digitales tanto dentro como fuera del sitio web de Cluvi.

Los anunciantes ahora pueden acceder a datos detallados sobre las audiencias de Cluvi, que cuenta con más de 6 millones de usuarios activos mensuales. Esto proporciona una comprensión profunda de las preferencias de consumo, el contexto demográfico y la ubicación geográfica de los usuarios, permitiendo la creación de estrategias publicitarias más precisas y segmentadas en el ecosistema programático para impactar a los usuarios en el momento más cercano a la compra.

Además de la segmentación avanzada, los anunciantes tienen la capacidad de medir los resultados de sus campañas publicitarias y acceder a informes detallados que abarcan la atribución, el retorno de la inversión y el journey del consumidor. Este enfoque integral brinda a las marcas una visión completa de la efectividad de sus campañas y orienta las decisiones estratégicas para futuras iniciativas.

«Con el modelo diseñado por Adsmovil para nosotros, hemos simplificado la implementación de este proyecto, nuestra apuesta clave para aprovechar la data de nuestros usuarios y ofrecer a las marcas la mejor opción para aumentar sus ventas en nuestro ecommerce, al mismo tiempo que monetizamos nuestro sitio a través de opciones como sponsor list, keywords y search», destacó Fabián Carillo Suarez, CEO de Cluvi.

Alberto Pardo, CEO y Fundador de Adsmovil, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones efectivas que llegan a la persona correcta en el momento adecuado y a través del canal indicado. Este proyecto demuestra cómo las empresas minoristas pueden diversificar sus fuentes de ingresos y colaborar estrechamente con las marcas.

Este lanzamiento marca un hito significativo en la evolución del comercio gastronómico en América Latina, consolidando la posición de Cluvi como líder innovador en el sector y abriendo nuevas oportunidades para anunciantes en busca de una conexión más profunda con su audiencia.

Fuente Comunicae