Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional

Fintech Forward reunirá en Bahréin a líderes influyentes de las finanzas en su tercera edición en octubre

Fintech Forward 2025 será programado por Economist Impact y presentado por Bahrain Economic Development Board
Bahréin se está preparando para su tercera edición de Fintech Forward, que será organizada por Bahrain Economic Development Board (Bahrain EDB) y programada por Economist Impact. Al reunir a las mejores y más brillantes mentes de los pagos, la tecnología financiera y el ecosistema financiero en general, Fintech Forward se ha consolidado como un evento regional líder, donde los pioneros de la industria, los inversores y los actores financieros vienen a intercambiar conocimientos, celebrar éxitos históricos y mejorar las conexiones.

La próxima edición del evento de servicios financieros insignia de la región, Fintech Forward 2025 (FF25), tendrá lugar el 8 y 9 de octubre en Exhibition World Bahrain, organizado en colaboración con el Banco Central de Bahrain y apoyado por Bahrain FinTech Bay.

Con conferencias magistrales, paneles de discusión y sesiones interactivas, el evento de dos días destacará las oportunidades y los desafíos para las fintechs y resaltará los éxitos notables de los que aprender. Bajo el lema «La era de la integración: la era de maduración de la tecnología financiera», FF25 reunirá a expertos en tecnología financiera, empresas financieras, gobiernos y reguladores de todo el mundo para discutir temas de tendencia, compartir ideas e intercambiar conocimientos para avanzar aún más en la industria. El evento cubrirá una amplia gama de temas relacionados con la industria, incluido el cambio de un crecimiento rápido a una madurez sostenible, la aparición de infraestructura integrada y tecnologías avanzadas, el enfoque en la confianza, la regulación y la integración sobre la disrupción, así como la colaboración duradera y creciente entre los reguladores, los inversores soberanos y los bancos tradicionales.

Bahréin, el país anfitrión de este evento mundial, cuenta con un sólido sector de servicios financieros que combina la banca tradicional con empresas innovadoras de tecnología financiera, como criptoactivos, pagos digitales y soluciones de banca abierta. El Banco Central de Bahréin (CBB), que actúa como regulador único del país, ha desempeñado un papel vital en el fomento de la innovación fintech a través de su Unidad de Innovación Fintech y marcos regulatorios pioneros. El Sandbox Regulatorio onshore del CBB, el primero de su tipo en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), proporciona un entorno seguro para que las empresas fintech locales e internacionales prueben y desarrollen nuevas tecnologías, apoyando el crecimiento de un ecosistema fintech resistente y que cumpla con las normas.

Sobre la base del éxito de las ediciones anteriores, que atrajeron a participantes de todo el mundo, Fintech Forward se ha establecido como una plataforma clave para que los líderes de la industria compartan conocimientos, fomenten la colaboración e impulsen el avance regional de la tecnología financiera.

Para obtener más información y registrarse en Fintech Forward 2025, se puede visitar el sitio web. Los medios de comunicación pueden registrarse aquí para participar.

Acerca de Bahrain Economic Development Board
Bahrain Economic Development Board es una agencia de promoción de inversiones con la responsabilidad general de atraer inversiones a Bahrain y apoyar iniciativas que mejoren el ambiente de inversión.

El EDB de Bahrein trabaja con el gobierno y los inversores actuales y potenciales para garantizar que el ambiente de inversión de Bahrein sea atractivo, comunicar las fortalezas clave e identificar dónde existen oportunidades para un mayor crecimiento económico a través de la inversión.

El EDB de Bahréin se centra en varios sectores económicos que aprovechan las ventajas competitivas de Bahréin y ofrecen importantes oportunidades de inversión. Estos sectores incluyen los servicios financieros, la manufactura, la logística, las TIC y el turismo. Para obtener más información sobre el EDB de Bahréin, se puede visitar www.bahrainedb.com.

Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Nacional Otros Servicios

Se recauda 74% más a grandes contribuyentes, cómo afecta o beneficia a empresas, De la Paz, Costemalle DFK

Recaudación a grandes contribuyentes aumento 74% este año. El incremento en la recaudación afecta principalmente a las grandes empresas
En un contexto fiscal de creciente presión, el reciente aumento del 74% en la recaudación de grandes contribuyentes, anunciado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su informe anual, marca un punto de inflexión en el panorama económico de México.  

Esta drástica medida, que afecta principalmente a las grandes empresas, ha generado tanto incertidumbre como oportunidades dentro del ecosistema empresarial nacional. 

«Este incremento significativo en la recaudación de impuestos de grandes contribuyentes responde a la política fiscal del gobierno mexicano, que busca cerrar brechas en la evasión fiscal y asegurar una mayor contribución de las empresas con mayores capacidades económicas», asegura Juan Pacheco, socio en De la Paz, Costemalle DFK.

Según el informe del SAT, las grandes empresas, en particular las multinacionales y las firmas con operaciones de alto volumen, están siendo sometidas a un escrutinio más riguroso que antes. 

A lo largo de 2024, el SAT intensificó sus auditorías electrónicas, lo que resultó en un incremento del 45% en el monto total recaudado por concepto de impuestos, en comparación con el año anterior.  

En cifras absolutas, el incremento de la recaudación de grandes contribuyentes alcanzó los 1.2 billones de pesos, una cifra nunca vista en la historia reciente del país. 

Este aumento en la recaudación tiene varias implicaciones directas para las empresas, en De la Paz, Costemalle  DFK identifican las siguientes como principales: 

Mayor riesgo de auditorías: La presión sobre las grandes empresas para cumplir con sus obligaciones fiscales ha aumentado. El SAT ha implementado nuevas tecnologías y sistemas de inteligencia artificial que permiten un análisis más exhaustivo de los flujos financieros y los movimientos contables. 

Aumento de los costos operativos: Las empresas deben invertir más en servicios de cumplimiento fiscal y auditoría para mantenerse al día con las nuevas regulaciones. Además, los errores en la declaración o el incumplimiento pueden resultar en sanciones elevadas. 

Cambio en las estrategias fiscales: Las grandes empresas, sobre todo las multinacionales, se verán obligadas a replantear sus estrategias fiscales, especialmente en términos de precios de transferencia, distribución de beneficios y optimización de estructuras impositivas internacionales. 

El aumento en la recaudación tiene un impacto directo en la economía nacional. Por un lado, esta medida busca aumentar los recursos disponibles para el gobierno mexicano, lo cual podría traducirse en mayores inversiones en infraestructura, programas sociales y desarrollo regional.  

De acuerdo con el presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la recaudación adicional podría ayudar a reducir el déficit fiscal y aumentar la estabilidad macroeconómica. 

Sin embargo, hay una cara negativa en esta estrategia: la presión sobre las empresas podría frenar la inversión privada, especialmente en sectores clave como el industrial y el tecnológico.  

En De la Paz, Costemalle DFK saben que muchas empresas temen que el incremento de las cargas fiscales las haga menos competitivas frente a sus pares internacionales. Esto podría reducir la creación de empleo y el dinamismo en ciertas industrias, lo que afectaría indirectamente el crecimiento económico del país. 

En este entorno fiscal más complejo, las empresas necesitan un aliado estratégico que las asesore no solo sobre el cumplimiento normativo, sino también en la gestión de riesgos fiscales, la optimización de su estructura tributaria y la planificación de largo plazo. De la Paz, Costemalle DFK, con su amplia experiencia en auditoría, consultoría fiscal y servicios legales, se presenta como una firma clave para acompañar a las empresas a través de este proceso desafiante. 

Categorías
Actualidad Empresarial Bolsa Finanzas Nacional

El experto Manuel Herrejón explica cómo armar un primer portafolio de inversión

Con una inflación del 3.93% (INEGI) y tasas de interés en 8.5% (Banxico), los ahorros sin inversión pierden valor real diariamente. Herrejón Suárez advierte: «quien no invierte, se empobrece en silencio»
Rumbo al segundo semestre de 2025, México enfrenta una combinación de inflación persistente, elevadas tasas de interés y un crecimiento económico marginal. El Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés de referencia a 8.5% en mayo del presente año, luego de tres recortes consecutivos de 50 puntos base, en respuesta a una inflación que se mantiene en 3.93% y un crecimiento del PIB de apenas 0.2% durante el primer trimestre de 2025.

En este contexto, Manuel Herrejón Suárez, director de Masari Casa de Bolsa, lanza una urgente advertencia: «guardar tu dinero sin invertirlo es una forma silenciosa de perderlo». Y es que, como explica el experto, millones de mexicanos se ven atrapados en una rutina en la que su ingreso se evapora, apenas llega, sin generar valor en el tiempo.

Herrejón sugiere una estrategia de inversión escalonada, que combine distintos niveles de riesgo para equilibrar seguridad y crecimiento. La base del portafolio, plantea, debe estar conformada por instrumentos conservadores como los Certificados de la Tesorería (CETES), que actualmente ofrecen rendimientos entre 8% y 9% anual. «No solo son seguros, también líquidos», destaca. Además, recomienda incluir fondos de inversión en deuda —mezclas de bonos gubernamentales y corporativos— que, aunque ofrecen un rendimiento promedio ligeramente menor (alrededor de 7%), permiten diversificar riesgos. En su opinión, «este tipo de inversiones debe representar el 50% del portafolio».

Una vez asegurada esta base sólida, el siguiente paso es impulsar el crecimiento con instrumentos de riesgo moderado. Aquí entran en juego los fondos diversificados que combinan renta fija y renta variable, capaces de generar rendimientos anuales entre 12% y 15%. Para quienes buscan involucrarse un poco más, los ETFs (fondos cotizados en bolsa) que replican índices como el S&P 500, o sectores como tecnología o salud, representan una opción atractiva. «Estos instrumentos han ofrecido históricamente retornos cercanos al 20% anual si se mantienen a largo plazo», apunta Herrejón. Sugiere destinar un 35% del portafolio a este tipo de activos, que representan el motor del crecimiento patrimonial.

Finalmente, para aquellos con mayor tolerancia al riesgo, Herrejón Suárez propone reservar hasta un 15% del portafolio a inversiones de alto potencial. Criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, pese a su volatilidad, han sido protagonistas de rendimientos espectaculares en la última década. A esto se suma el crowdfunding inmobiliario o empresarial, donde es posible participar desde montos bajos en proyectos que prometen rendimientos de hasta 25% anual. La clave aquí, dice, es estudiar muy bien cada plataforma antes de depositar la confianza y el capital.

«Invertir no es solo un acto financiero; es una declaración de independencia», sentencia Herrejón. En su visión, «dejar pasar la oportunidad de hacer crecer el dinero es equivalente a renunciar voluntariamente al progreso». En un entorno donde la inflación no cede y los salarios pierden terreno, la inversión se convierte en una herramienta de resistencia y visión de futuro.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Impesa refuerza su presencia en México y anuncia nuevo liderazgo ejecutivo

Impesa anuncia importantes nombramientos ejecutivos como parte de su estrategia de expansión regional a México
Impesa, la empresa Fintech líder en América Latina que está revolucionando la gestión de gastos corporativos y transferencias digitales a través de su innovadora plataforma Monibyte, anunció hoy importantes nombramientos ejecutivos como parte de su estrategia de expansión regional.

Mario Hernández, cofundador y CEO de Impesa, continuará en su rol como Presidente y CEO del holding empresarial. Además, asumirá de forma interina el cargo de Vicepresidente para México, mientras la compañía consolida su presencia en ese país. Esta decisión refleja el compromiso estratégico de Impesa con el mercado mexicano, donde recientemente firmó una alianza con Banca Afirme, abrió oficinas en Monterrey, y se prepara para lanzar su tarjeta de crédito co-marcada este verano.

«México es una pieza clave en la estrategia de expansión. Asumir temporalmente el rol de Vicepresidente para este mercado permitirá garantizar una ejecución impecable desde el inicio. La alianza con Banca Afirme, nuestras oficinas en Monterrey y el próximo lanzamiento de la tarjeta son solo el comienzo de lo que visualizamos como una historia de crecimiento sostenido y de largo plazo en el país», comentó Mario Hernández.

Como parte de esta evolución organizacional, Christopher Music ha sido nombrado Vicepresidente para Centroamérica y el Caribe, sumando esta responsabilidad a sus funciones actuales como Director Financiero (CFO) y Director de Operaciones (COO). En su nuevo rol, Music liderará las operaciones comerciales y la ejecución estratégica en la región, incluyendo actividades comerciales, alianzas clave y desarrollo organizacional.

Este movimiento representa un paso clave en la evolución del equipo de liderazgo de Impesa, permitiendo a la compañía avanzar hacia un crecimiento escalable y sostenible en América Latina.

«Son ya seis años de trabajar juntos. Este es un merecido reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y las largas horas que Christopher ha invertido para llevar a Impesa al éxito que hoy tiene. El equipo es de clase mundial, y la mejor parte de la historia aún está por escribirse», señala Hernández.

La plataforma Monibyte de Impesa continúa ganando tracción en la región, con más de $2,100 millones en transacciones controladas y más de 15 mil empresas utilizando activamente su solución. La tecnología patentada de Impesa ofrece controles avanzados sobre tarjetas corporativas, conciliación de gastos basada en inteligencia artificial y gestión de autorizaciones en tiempo real, proporcionando así una ventaja competitiva para sus socios bancarios en el ámbito de las finanzas corporativas.

La nueva estructura de liderazgo dual permitirá a Impesa operar con mayor agilidad y especialización regional, asegurando un enfoque ejecutivo enfocado tanto en México como en Centroamérica y el Caribe, en línea con sus ambiciosos objetivos de crecimiento.

Sobre Impesa
Impesa es una innovadora empresa Fintech, fundada en el año de 2014. Comenzó sus operaciones en Costa Rica, para luego expandirse a Nicaragua, Guatemala, Panamá, República Dominicana y México.

Impesa posee una licencia de miembro principal de Visa®. La empresa se especializa en desarrollar soluciones y herramientas que ofrecen ventajas competitivas al sector financiero. Entre sus productos destacados se encuentran Monibyte y Kipo, siendo Kipo desarrollado en alianza con PayPal.

Además, IMPESA colabora con varias API (conjunto de protocolos y herramientas para desarrolladores web) de Visa Developer Platform. También se destaca como una de las pocas empresas en tener la certificación PCI-DSS desde el año 2018, el estándar de seguridad más alto en la industria de medios de pago.

https://impesa.net/

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/impesa/

Categorías
Derecho Finanzas Industria Minera Internacional Nacional Otras Industrias

Julián Fernández Fernández: México, ante una oportunidad histórica para fortalecer y diversificar su comercio exterior

México vive un momento decisivo en materia de comercio exterior. Las tensiones geopolíticas globales, el fenómeno del nearshoring y la creciente demanda de cadenas de suministro resilientes han colocado al país en el radar de múltiples economías que buscan socios confiables y estratégicos
Diversos analistas del sector coinciden en que la posición geográfica privilegiada de México, su amplia red de tratados comerciales y su capacidad industrial lo colocan en un momento decisivo para consolidar su rol en el comercio internacional. Sin embargo, expertos advierten que este potencial solo podrá aprovecharse plenamente si se implementan políticas públicas orientadas a fortalecer la infraestructura logística, garantizar la seguridad jurídica y agilizar los procesos aduaneros.

«Este es el tiempo de México. Las oportunidades que ofrece el nearshoring son únicas, pero no se materializarán sin una visión estratégica que genere confianza a los inversionistas», afirmó Julián Fernández Fernández, CEO de Nexenergysolutions, empresario con más de dos décadas de trayectoria en sectores como energías renovables, comercio internacional, turismo y aviación.

Fernández también subrayó la importancia de diversificar los mercados más allá de América del Norte: «América Latina, Europa y Asia deben convertirse en prioridades estratégicas. Esto permitirá reducir la vulnerabilidad de las exportaciones y ampliar las oportunidades para las pymes mexicanas que quieren dar el salto internacional».

De acuerdo con Fernández, sectores como la electromovilidad, la agroindustria sostenible, los servicios digitales y la manufactura avanzada requieren un entorno de políticas modernas, con inteligencia de mercado e innovación productiva. Además, hizo énfasis en la necesidad de invertir en talento humano, como una condición clave para competir en el nuevo contexto global.

«México necesita profesionales altamente calificados en logística internacional, tecnología e idiomas. Invertir en la gente es la decisión más estratégica», concluyó.

Con decisiones acertadas y visión a largo plazo, México podría consolidarse como uno de los principales hubs comerciales del hemisferio occidental, con una propuesta basada no solo en productos, sino en soluciones sostenibles y de alto valor agregado.

Julián Fernández Fernández: CEO de Nexenergysolutions. Empresa líder en el ramo energético. Desarrollo profesional en dirección, administración y control de empresas del sector privado. Empresario en los sectores de energías renovables, comercio internacional, sector turismo, aeronáutico. Inversionista en proyectos de innovación empresarial y consultoría.

Categorías
Actualidad Empresarial Criptomonedas-Blockchain Eventos Finanzas Internacional Marketing

Rankia Markets Experience volta a São Paulo

Pelo segundo ano consecutivo, o evento financeiro gratuito de referência, a Rankia Markets Experience 2025, chega a São Paulo
No próximo 25 de junho, a cidade de São Paulo será novamente palco de um dos encontros mais relevantes do setor financeiro no Brasil: a Rankia Markets Experience São Paulo 2025. Com entrada gratuita e vagas limitadas, o evento reunirá investidores, profissionais do mercado e entusiastas das finanças em uma jornada intensa de aprendizado, networking e inspiração.

Este encontro representa uma oportunidade imperdível para aprender com quem dita tendências no cenário financeiro local e, ao mesmo tempo, construir conexões valiosas com outros participantes que compartilham os mesmos interesses. O evento é aberto a todos os públicos, de investidores iniciantes a representantes de instituições financeiras, e se consolida como um espaço de formação, debate e troca de experiências de alto nível.

A programação da jornada combinará painéis educativos, palestras inspiradoras e momentos especialmente pensados para networking, promovendo a interação direta entre especialistas do setor e o público presente. Tudo isso com entrada gratuita, mediante inscrição prévia, e com número de vagas limitado, o que exige antecipação por parte dos interessados.

Entre os palestrantes confirmados estão nomes como Michelli Dutra, André Antunes e Raphael Figueredo, que trarão suas visões sobre o mercado atual e compartilharão experiências pessoais como investidores, analistas e educadores financeiros.

Além disso, o evento contará com a participação das principais instituições do setor financeiro, todas comprometidas com a missão da comunidade Rankia de democratizar o acesso à educação financeira no Brasil e promover o crescimento da cultura de investimentos no país.

Como já é tradição, também será realizada a cerimônia de entrega dos Prêmios Rankia Brasil 2025, que reconhecem os destaques do ano em categorias como «Melhor Influenciador de Finanças» e «Melhor Plataforma de Investimentos», eleitos por votação aberta ao público. Uma excelente ocasião para valorizar aqueles que, de diferentes frentes, estão transformando o setor financeiro.

Como participar?

Inscrição gratuita: aqui
Local: Espaço Fit Eventos – Nações Unidas
Data: 25 de junho de 2025

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Nacional Oficinas Urbanismo

Tasvalúo presenta radiografía inmobiliaria de la alcaldía Benito Juárez

Con una absorción mensual constante y el 94% de los proyectos enfocados en vivienda vertical, Benito Juárez consolida su liderazgo inmobiliario con alta demanda, conectividad y plusvalía, de acuerdo con el análisis de Tasvalúo
La alcaldía Benito Juárez se reafirma como uno de los corredores inmobiliarios más dinámicos y estratégicos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de acuerdo con el más reciente análisis presentado por Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario.

El estudio ofrece una visión detallada sobre la oferta, demanda, precios, zonificación y perspectivas de crecimiento habitacional en una de las zonas con mayor conectividad, calidad de vida y valor urbano de la capital mexicana.

Con una población proyectada de 467,187 habitantes en 2024 y una tasa de crecimiento demográfico de 1.4% entre 2015 y 2020, se estima que Benito Juárez superará los 508,000 habitantes hacia 2030. Este crecimiento ha impulsado una marcada orientación hacia la vivienda vertical de mediana y alta densidad: del total de 114 proyectos habitacionales analizados por Tasvalúo, el 94% corresponde a desarrollos verticales.

El inventario actual es de 3,178 unidades residenciales, con un 64% ya colocadas. La absorción promedio es de 0.8 unidades mensuales por proyecto, y el éxito comercial de la zona se ubica en 3.5%, destacando colonias como Del Valle, Narvarte y Nápoles, donde los desarrollos con alto valor agregado mantienen una demanda sostenida.

El precio promedio por metro cuadrado en Benito Juárez es de $58,886 pesos, con una media por vivienda de $5.3 millones de pesos. En desarrollos verticales, los precios oscilan entre $55,897 y $66,304 pesos/m², dependiendo de su clasificación. Por su parte, la vivienda horizontal —menos del 6% de la oferta— registra un promedio de $54,029 pesos/m² en su categoría Residencial Plus.

En el mercado de vivienda usada, la disparidad es notable: los valores más altos se encuentran al sur poniente, con cifras que alcanzan los $96,229 pesos/m², mientras que los más bajos se ubican al norponiente, con mínimos de $7,007 pesos/m².

La avenida Insurgentes se mantiene como el eje estructural del desarrollo comercial y corporativo de la alcaldía, consolidando una oferta robusta de oficinas y comercios de alto nivel en uno de los entornos mejor conectados del país.

El análisis de Tasvalúo se apoya en una metodología basada en:

Avalúos técnicos realizados por peritos certificados.
Comparativos de mercado que permiten entender el comportamiento actual y proyectado de los precios.

Gracias a esta base de datos exclusiva y su enfoque integral, Tasvalúo ofrece una perspectiva confiable para inversionistas, desarrolladores, compradores, autoridades y medios especializados.

«El mercado inmobiliario en Benito Juárez combina demanda activa, precios sostenidos y zonas con alta plusvalía, características que la consolidan como una de las demarcaciones más atractivas para el desarrollo habitacional en la ZMVM», concluye Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Rayo Credit impulsa la inclusión financiera en México mediante open banking y créditos digitales

En México, millones de personas generan datos digitales sin tener historial crediticio. Rayo Credit lidera el uso de open banking
Rayo Credit, plataforma fintech especializada en préstamos digitales, destaca cómo el open banking está transformando el acceso al crédito en México, especialmente para personas sin historial bancario. En su artículo más reciente, la empresa aborda el «paradoxo de datos»: millones de mexicanos generan información financiera a través de pagos digitales, pero carecen de registros crediticios tradicionales.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022, el 32.2% de los adultos en México no poseen productos financieros formales, y el 62% no están registrados en Buró de Crédito ni Círculo de Crédito. A pesar de ello, muchos utilizan aplicaciones de pago y servicios digitales que generan datos útiles para evaluar su solvencia.

Rayo Credit utiliza APIs seguras, reguladas por la Ley Fintech de 2018, para analizar información alternativa como transacciones en billeteras digitales y pagos recurrentes. Esto permite ofrecer créditos rápidos y personalizados a personas que los bancos tradicionales suelen rechazar. En 2024, el 65% de los solicitantes aprobados por Rayo Credit habrían sido rechazados por instituciones financieras convencionales debido a la falta de historial crediticio.

«El paradoxo de la asimetría de datos en México es una oportunidad, no un obstáculo. Al aprovechar datos digitales no tradicionales, redefinimos el acceso al crédito para millones», señala Bernardo Arce, CEO de Rayo Credit

Con más de 37,000 transacciones aprobadas y 35,000 pagos de servicios registrados, Rayo Credit demuestra que el análisis de datos alternativos es una herramienta eficaz para fomentar la inclusión financiera en México.

Con soluciones tecnológicas avanzadas y análisis inteligente de datos alternativos, Rayo Credit está redefiniendo quién puede acceder al crédito en México de manera rápida, segura y transparente.

Para más información, se puede visitar este enlace: https://rayocredit.com/mx/noticias/creditos-digitales-como-el-open-banking-aborda-el-paradoxo-de-datos-en-mexico/

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Nacional

Llega GLI Forum Latam 2025: México impulsa un nuevo modelo de desarrollo con mujeres al centro

Promueve la inversión en mujeres como motor de transformación económica y social. El evento se celebrará del 10 al 12 de junio en la Hacienda de los Morales, convocado por Pro Mujer
En un momento histórico para el país y la región, México será sede del GLI Forum LATAM 2025 (Gender Lens Investing), el principal foro latinoamericano que promueve la inversión en mujeres como motor de transformación económica y social. El evento se celebrará del 10 al 12 de junio en la Hacienda de los Morales, convocado por Pro Mujer, organización con más de 35 años de trayectoria liderando la igualdad de género en América Latina.

La elección de México como anfitrión no es casual. Coincide con la llegada al poder de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta del país, y con la puesta en marcha de una agenda ambiciosa en materia de género: desde la pensión «Mujeres con Bienestar» hasta la construcción de 678 Centros LIBRE para víctimas de violencia, pasando por reformas legislativas clave para cerrar brechas salariales y fortalecer derechos laborales.

«México está dando señales concretas de que quiere poner a las mujeres en el centro del desarrollo. El GLI Forum es una oportunidad para alinear políticas públicas, inversión privada y acción social hacia ese objetivo compartido», afirma Carmen Correa, CEO de Pro Mujer, reconocida por Forbes Global y Google como una de las líderes más influyentes del mundo.

Durante tres días, el foro reunirá a más de 150 oradoras y oradores de alto nivel del sector público, privado, emprendedor, académico y de la sociedad civil, con foco en los Objetivos de Desarrollo Sustentables y ejes temáticos como:

Inversión en salud femenina como base del bienestar comunitario
Inclusión financiera para cerrar las brechas de crecimiento
Reducción de la brecha digital con foco en mujeres rurales e indígenas
Economía del cuidado y redistribución del trabajo no remunerado
Acción climática y liderazgo femenino en territorios

Entre las figuras confirmadas se encuentran María Noel Vaeza, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI); Alanna Armitage, representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México; Lyana Latorre, VP de Latin America and the Caribbean (LAC) de The Rockefeller Foundation, y la propia Carmen Correa, quien participó recientemente en el World Economic Forum en Davos como referente latinoamericana en igualdad de género.

Invertir en mujeres: una urgencia económica
Actualmente, solo el 6% del capital de inversión en América Latina llega a empresas fundadas por mujeres. El 73% de las microempresas lideradas por mujeres no accede al financiamiento necesario para crecer, a pesar de demostrar una mayor eficiencia en el uso del capital. Según estimaciones, cerrar esta brecha representa una oportunidad de 93 mil millones de dólares para la región.

«El GLI no es un evento sobre filantropía: es una hoja de ruta concreta para construir economías más sostenibles, inclusivas y resilientes, con mujeres liderando la transformación», agregó Correa.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Montepío Luz Saviñón impulsa los sueños de quienes emprenden

Montepío Luz Saviñón entiende que detrás de cada préstamo hay un esfuerzo genuino
Iniciar un pequeño negocio en la actualidad no es sencillo. Se necesita mucho más que una buena idea, además de contar con herramientas, insumos, mobiliario, permisos, en algunos casos vehículo, pero sobre todo se requiere capital. Muchas personas tienen el talento y la iniciativa, pero no siempre cuentan con los recursos económicos suficientes para dar ese primer paso o para sostener el proyecto durante los momentos difíciles, lo cual termina desanimando a los emprendedores.

Ahí es donde el empeño puede convertirse en un verdadero aliado. Montepío Luz Saviñón ofrece una opción accesible y rápida para quienes buscan comenzar o fortalecer su emprendimiento. Con solo presentar una prenda de valor —como una joya, un reloj o una herramienta—, es posible obtener un préstamo justo, sin necesidad de historial crediticio ni procesos largos.

Este tipo de apoyo es especialmente valioso para personas que no califican a un crédito bancario, o para quienes prefieren no comprometerse con intereses altos o deudas prolongadas. Montepío Luz Saviñón entiende que detrás de cada préstamo hay un esfuerzo genuino: una mujer que abre una cocina económica, un joven que comienza a vender en línea, una familia que quiere poner una papelería, un taller o una estética.

El proceso de empeño es sencillo, transparente y seguro. Las pertenencias que se dejan como garantía quedan resguardadas con cuidado, y pueden recuperarse con plazos flexibles, refrendos disponibles y sin presiones.

Emprender requiere valor, trabajo y determinación. Montepío Luz Saviñón lo reconoce y por eso se convierte en un aliado real, cercano y respetuoso. Porque cuando alguien decide construir algo propio, lo mínimo que merece es una oportunidad para empezar, crecer y sostener su proyecto con dignidad y sin complicaciones.