Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Nuevo León Universidades

Universae asegura que educación y tecnología son claves para enfrentar ciberdelitos

/COMUNICAE/ 17% de los mexicanos víctimas de un delito cibernético en los últimos doce meses
En México, las cinco amenazas en ciberseguridad más comunes son: hacking, cracking, phishing, spamming y terrorismo cibernético; luego de la pandemia, la internet abrió la puerta a un mundo lleno de trampas digitales, aseguró el Instituto Superior Universitario, UNIVERSAE.

Alejandro Austria, director de UNIVERSAE México, explicó que «los presuntos responsables de delitos cibernéticos, han evolucionado las técnicas de ataque, por lo tanto, las amenazas en ciberseguridad son cada vez más sofisticadas y peligrosas, logrando una industria global en constante crecimiento, incluso con la llamada Inteligencia Artificial».

De acuerdo con el primer Índice Mundial de Ciberdelincuencia, difundido por la revista ‘PloS One’ en abril de 2024, entre los 197 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rusia encabeza el ranking de ciberdelincuencia, seguida de Ucrania, China y Estados Unidos, mientras que México ocupa el lugar 33.

«La ciberdelincuencia es un gran desafío que enfrenta no solo México, sino todo el mundo, con altos costos para las personas, las empresas y los gobiernos. Los delitos cibernéticos o amenazas en ciberseguridad son fenómenos invisibles que se pueden enfrentar estudiando los modelos de inteligencia con la aplicación, análisis y diseño de soluciones de software para garantizar la confidencialidad de datos sensibles en organizaciones», enfatizó el director de UNIVERSAE en México.

De acuerdo la visión de UNIVERSAE, la ingeniería social es una de las tácticas más efectivas para vulnerar los controles de seguridad, por lo que otro delito cibernético son las campañas de phishing, mismas que buscan comprometer credenciales críticas para engañar a ejecutivos para transferencias financieras fraudulentas.

Alejandro Austria explicó que también hay que estar atentos a la variante Ransomware y Ransomware-as-a-Service (RaaS), modalidad que permite a ciberdelincuentes sin experiencia técnica estructurar campañas para secuestrar datos y realizar estrategias de doble extorsión donde exfiltran información y se amenaza con publicarla presionando a las víctimas.

«El Instituto Superior Universitario, UNIVERSAE ofrece en México la Licenciatura en Ingeniería Ciberseguridad para trabajar en una amplia gama de entornos empresariales y tecnológicos, centrando su enfoque principalmente en áreas relacionadas con la seguridad cibernética. La maestría complementa la formación para garantizar la seguridad en los procesos de la industria tecnológica relativa a la información y la comunicación», dijo Alejandro Austria.

UNIVERSAE ofrece la formación de Técnico Superior Universitario y 14 especialidades en Ciberseguridad, Robótica, Ingeniería en Telecomunicaciones, entre otras, de forma digital o presencial. Además, la institución de educación superior  integral con ADN internacional, cuenta con la mayor oferta educativa a distancia y semipresencial, de más de 110 títulos universitarios y de Formación Profesional.

Esta innovadora metodología permite al alumno formar parte de OPEN UNIVERSAE, que, con sus más de 90.000 metros cuadrados, repartidos en 5 campus en los 5 países donde tiene presencia. Estos campus son espacios abiertos, flexibles, innovadores y sin horarios fijos de clases que permiten el alumnado vivir experiencias presenciales voluntarias, fomentando la empleabilidad, la creatividad, la superación y el trabajo en equipo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Nacional Otras Industrias Recursos humanos

Los vales de despensa fortalecen vínculos entre empleadores y empleados, según Edenred

/COMUNICAE/ Los vales de despensa emergen como una herramienta clave para fortalecer lazos entre empleadores y colaboradores
En el mundo laboral de hoy en día, las organizaciones buscan constantemente formas de retener talento y mejorar la satisfacción de sus empleados. 

En este contexto, los vales de despensa han surgido como una herramienta efectiva para fortalecer los vínculos entre empleadores y colaboradores, según un estudio realizado por Edenred, líder mundial en soluciones transaccionales para empresas. 

El impacto transformador de los vales de despensa 
Los vales de despensa son un incentivo laboral para mejorar la calidad de vida de los empleados y generar una mejor experiencia dentro del trabajo, por lo que no cabe duda de que esta previsión social contribuye a la unión del mismo con su empresa y fortalece su vínculo. 

Ya que los vales son la prestación más valorada, al darles una ayuda extra, hace que sean más leales a la organización y se sientan cuidados por ella, lo que en automático crea un lazo y un sentido de pertenencia.

Por otro lado, para los empleadores, los vales de despensa representan una inversión estratégica en el bienestar y la productividad de su fuerza laboral. Al proporcionar este tipo de beneficios, pueden mejorar el clima organizacional, reducir la rotación de personal y aumentar la motivación y el compromiso de los colaboradores. 

Algunos beneficios de contar con esta poderosa herramienta son: 

Beneficios para empleadores 

Mejora el clima laboral y la satisfacción de los empleados.
Ayuda a retener talento y reducir la rotación de personal.
Contribuye a fortalecer la imagen de la empresa como empleador comprometido.
Incrementa la productividad y el compromiso de los empleados.
Proporciona un incentivo adicional sin generar costos adicionales significativos.

Beneficios para empleados

Aumenta el poder adquisitivo al ayudar a cubrir gastos de alimentación.
Genera una sensación de reconocimiento y valoración por parte del empleador.
Contribuye al bienestar financiero al ayudar a ahorrar en el presupuesto de alimentos.
Ofrece una ventaja tangible que mejora la calidad de vida y el bienestar familiar.
Facilita la planificación financiera al proporcionar un ingreso adicional previsible.

Edenred cree firmemente en el poder de los beneficios extras como una forma de fortalecer la relación entre empleadores y empleados. 

Dicho esto, los vales de despensa no solo son una herramienta efectiva para mejorar el bienestar financiero de los trabajadores, sino que también contribuyen a crear un ambiente laboral positivo y colaborativo. 

En resumen, además de ser una forma conveniente de brindar apoyo financiero a los empleados, también desempeñan un papel crucial en la construcción de relaciones sólidas y duraderas entre ambas partes. 

Invertir en el bienestar y la satisfacción de los empleados se ha convertido en una prioridad para las compañías que buscan destacarse y prosperar en el futuro, por eso en un mundo empresarial tan competitivo, es crucial comenzar a implementar este tipo de incentivos. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de Hidalgo Estado de México Eventos Finanzas Nacional Querétaro Tlaxcala Webinars

Emprendedores enfrentan diversos obstáculos para acceder a un crédito que les ayude a crecer

/COMUNICAE/ En México, 90% de las pymes se sostienen con recursos propios durante los primeros tres años de vida, y otro 35% cierra definitivamente por la falta de liquidez. INEGI: entre 2019 al 2023, nacieron alrededor 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones. La quinta edición de MoneyFest a celebrarse el próximo 9 de noviembre, explicará de forma clara y divertida cómo utilizar las deudas para despegar financieramente
De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, un 90% de las pymes se sostienen con recursos propios durante los primeros tres años de vida, y otro 35% cierra definitivamente por la falta de liquidez.

A nivel nacional, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios presentado por el INEGI, entre el 2019 y 2023, nacieron alrededor 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones, comportamiento que se vio marcado por el periodo pospandemia originado por el Covid 19.

En dicho contexto, cuando los negocios requieren crecer o mantenerse, una alternativa puede ser el apalancamiento a través de un crédito, pero en muchos casos esto se vuelve inviable si el emprendedor no tiene en orden sus asuntos financieros, contables, fiscales y administrativos en general.

Al respecto, Daniel Urías fundador y director de Cooltura Financiera, enlista algunos de los obstáculos que tienen los emprendedores para acceder a un crédito.

Miedo: el cual tiene su origen principalmente en la falta de información sobre cómo funcionan los créditos, qué se debe comparar, hasta dónde es necesario o recomendado endeudarse en un negocio, e incluso, cuándo es el mejor momento para hacerlo.
Malo o nulo historial crediticio: desafortunadamente, muchas personas no se interesan en generar un buen historial crediticio hasta que requieren un financiamiento importante, y para ese momento las circunstancias pueden ser complicadas. Además, quienes inician un negocio con socios, si uno de estos tiene un mal historial de crédito, también afectará al resto.
Desorden en temas fiscales: para acceder a un financiamiento es muy importante estar al día en lo referente a la situación fiscal. Ciertos emprendedores olvidan mantenerse actualizados y al momento de requerir documentación como constancia de situación fiscal, opinión de cumplimiento, firma electrónica, entre otros, descubren que siempre han tenido ese tema en el olvido y el tiempo que les toma regularizar su situación, puede llevarlos a perder una oportunidad de financiamiento.
Ingresos inestables o insuficientes: los emprendimientos en sus primeras etapas suelen tener ingresos fluctuantes o bajos, lo que aumenta el riesgo percibido por los prestamistas y reduce las posibilidades de aprobación de un crédito o bien, se ofrecen, pero con altas tasas de interés, lo cual en lugar de ser un apoyo se vuelve en una fuente de riesgo para el emprendimiento.
Altos costos de financiamiento y trámites complejos. Aunque se ha avanzado bastante en cuanto acceso a servicios financieros y competencia debido en gran parte  a la llegada de las Fintech, aún existen muchas instituciones financieras que ofrecen créditos a emprendedores a altas tasas de interés y con una serie de requisitos muy complicados, por lo que es importante tratar de que desde su creación, los emprendedores tengan en orden todos los temas contables, administrativos y financieros de sus negocios.
Plan de negocios insuficiente o poco detallado: un plan de negocios sólido es esencial para demostrar la viabilidad de un proyecto, de no encontrarse estructurado, los otorgantes de crédito no estarán interesados en financiar el proyecto.
Garantías insuficientes: muchas veces, las instituciones financieras requieren garantías para aprobar un préstamo. Los emprendedores que no cuentan con activos suficientes pueden encontrar dicho requisito como un obstáculo.

Al respecto, la quinta edición MoneyFest 2024 «Deudas para despegar», contará con conferencias y sesiones diseñadas especialmente para explicar cómo acceder a créditos de forma organizada, ya sea con la intención de hacer crecer un emprendimiento o un patrimonio familiar.

El festival de finanzas personales más relevante de América Latina y presentado por Citibanamex, MoneyFest 2024 se llevará a cabo el próximo sábado 9 de noviembre en el Museo Interactivo de Economía MIDE de manera presencial y virtual con un horario de 14:30 a 20:00 hrs. Habrá descuentos para la compra anticipada de boletos, más detalles en moneyfest.com.mx.

*Datos al segundo trimestre de 2024.

Sobre MoneyFest
Es un festival que nació en 2019 con el propósito de hacer de las finanzas personales un tema atractivo, interesante y divertido. Diseñado bajo este formato, el 2021 celebró su tercera edición en vivo y en formato digital con 18 reconocidos especialistas y más de 1,200 participantes de todo México, Centro y Sudamérica. MoneyFest creado 100% en México por FINFEST COMPANY y Pequeño Cerdo Capitalista, en alianza con el Museo Interactivo de Economía (MIDE) es el primer festival latinoamericano de finanzas personales.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Estado de México Formación profesional Nacional Programación Recursos humanos

Generation México reporta un éxito laboral del 93% de sus programas Woman STEM

/COMUNICAE/ El 93% de las egresadas de los programas Woman STEM de Generation México se emplean a los 90 días de haber terminado su programa. Las mujeres enfrentan mayores tasas de analfabetismo que los hombres, según el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México. Generation México invita a mujeres entre 18 y 29 años de Ciudad de México y Estado de México a inscribirse en su programa para desarrollo en Java Full Stack
El 93% de las egresadas de los programas Woman STEM de Generation México se integran al mercado laboral formal en menos de 90 días de haber terminado alguno de sus programas, demostrando el impacto de la formación técnica y profesional en la vida de las jóvenes. Este logro con el objetivo de resaltar la importancia de invertir en la educación de niñas y mujeres jóvenes, especialmente en áreas como la tecnología y las Ciencias STEM.

En el marco del Día Mundial de la Niña, Generation México celebra haber recibido a 302 jóvenes en sus programas Woman STEM, durante el último año, de los cuales 172 se han graduado con éxito. Actualmente, 76 alumnas continúan su formación en programas activos, fortaleciendo sus habilidades y su camino hacia una carrera en sectores tecnológicos. 

«En Generation México, nos sentimos orgullosos de contribuir en la formación y desarrollo de las mujeres jóvenes, ofreciéndoles herramientas que no solo les permiten acceder a empleos de calidad, sino también construir un futuro más equitativo. Creemos firmemente que cuando una niña tiene acceso a la educación y las oportunidades adecuadas, el impacto positivo se extiende a toda la sociedad», afirmó Mercedes de la Maza, CEO de Generation México.

Los avances en educación para las mujeres y niñas de la Ciudad de México han sido significativos, pero aún enfrentan importantes desafíos. Recientemente, la Secretaría de las Mujeres lanzó un boletín titulado «Las Mujeres en la Educación», en el que apunta que a partir de la secundaria existe una reducción del 10% en la participación femenina. En el nivel medio superior, solo 82 de cada 100 mujeres de entre 15 y 17 años asisten a la escuela, y la cifra desciende aún más en el nivel superior. Durante el ciclo escolar 2022-2023, 48 de cada 100 mujeres ingresaron al nivel superior, de las cuales solo 15 egresaron y apenas 9 lograron titularse.

En busca de mejorar estas cifras, Generation México tiene abierta la convocatoria para el programa de Desarrollador(a) Java Full Stack, dirigido a las y los jóvenes entre 18 y 29 años que vivan en Ciudad de México o el Estado de México. El periodo de inscripción está abierto hasta el 29 de noviembre de 2024, con inicio de clases el 9 de diciembre de 2024. Consulta más información haciendo clic aquí.

De acuerdo con el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, por cada 100 hombres analfabetos, existen 219 mujeres en la misma situación. Esto refleja profundas desigualdades que, además de limitar su desarrollo académico, tienen repercusiones en todos los ámbitos de su vida personal y social, conduciéndolas a la pobreza y la exclusión.

Generation México, consciente de estas problemáticas, sigue comprometido en proporcionar a las niñas y jóvenes las herramientas necesarias para su éxito. Además, en colaboración con empresas de primer nivel y asociaciones tecnológicas, lanza nuevas propuestas que contribuyan a mitigar las desigualdades educativas a las que se enfrentan las mujeres mexicanas.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Franquicias Nacional Oficinas Recursos humanos Restauración

Alimentando el éxito con vales de despensa Edenred

/COMUNICAE/ Edenred impulsa el éxito de las empresas con su innovador programa de vales de despensa. Garantiza la satisfacción del equipo, fortalece el compromiso laboral y aumenta la productividad
El bienestar de los empleados sin duda ha llegado a convertirse en un pilar esencial para toda organización y su éxito empresarial. Cabe destacar que Edenred, líder en la emisión de vales de despensa, está marcando una diferencia en este ámbito. 

De acuerdo con datos de la Institución Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 52% de los colaboradores en México reciben una prestación adicional a su salario, entre ellos, los vales de despensa. 

Se dice que 5 de cada 10 trabajadores cuenta con esta prestación y que el 35% asegura que han venido a aliviar su salud financiera. 

Estas estadísticas resaltan cómo Edenred está contribuyendo de manera positiva al éxito de las organizaciones a través de soluciones que ayudan a la comodidad de los colaboradores. 

Impulsando la motivación de los empleados
La implementación de los vales de despensa de Edenred va más allá de una simple medida de beneficio alimentario, representan una inversión estratégica en el capital humano, un aspecto crucial para cualquier empresa que busca prosperar y destacar.

Al proporcionarlos, las organizaciones están reconociendo y valorando el esfuerzo de sus empleados, lo que a su vez se traduce en un incremento de motivación y productividad en el lugar de trabajo.

¿Por qué? Porque sienten un mayor compromiso de retribuir con resultados excelentes, ya que reconocen que son recompensados por su labor. 

Otorgar vales de despensa de Edenred ofrece múltiples beneficios como:

Aplicación móvil: cuenta con una app para que los trabajadores puedan tener un control riguroso de sus compras y transparencia de sus tarjetas.
Plataforma con más de 15 categorías en compras. 
Alianzas estratégicas: Medicato, cuidado de salud 24/7; Gointegro Edenred, plataforma para reforzar conexiones con los colaboradores; y Aurora, anticipo de nómina.

Pueden ser utilizados en una amplia gama de establecimientos tales como: Walmart Express, 7Eleven, Comer, Chedraui Selecto, y más.

Entre estas, los empleados pueden elegir alimentos y productos que se ajusten a sus necesidades y preferencias personales, así como tener un estilo de vida más saludable. Esta autonomía contribuye a un mayor sentido de independencia y satisfacción personal.

Aumentando la productividad y el compromiso
Un trabajador que se siente valorado y respaldado es más propenso a esforzarse y a comprometerse con los objetivos de la empresa. Este aumento en la productividad mejora la eficiencia operativa y contribuye al crecimiento y rentabilidad general de la organización.

Logrando un ambiente de trabajo saludable
Al proporcionar acceso a una variedad de opciones alimenticias, Edenred fomenta una nutrición equilibrada, esencial para mantener altos niveles de energía y concentración durante la jornada laboral y es indiscutible que un equipo saludable es sinónimo de un equipo eficiente.

Como se puede observar, los vales de despensa de Edenred son mucho más que un simple beneficio alimentario. Son una inversión estratégica en el recurso más valioso de cualquier empresa: su gente. 

Al nutrir su bienestar y contento, Edenred está ayudando a las empresas a cultivar un ambiente de trabajo óptimo, lo que a su vez alimenta su éxito y crecimiento. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Guerrero Industria Alimentaria Nacional Oaxaca Solidaridad y cooperación Zacatecas

Grupo Modelo envía a Guerrero 100 mil litros de agua gasificada tras el paso del huracán ‘John’

/COMUNICAE/ Se entregarán latas de agua gasificada en las comunidades más afectadas por el huracán ‘John’. La ayuda será canalizada a la población a través de la Secretaría de la Defensa Nacional. El agua gasificada, envasada en la Cervecería de Zacatecas, contribuirá a las labores de emergencia y recuperación
En respuesta a la devastación provocada por el huracán ‘John’ en Acapulco y otras regiones de Guerrero, Grupo Modelo ha activado una nueva ola de apoyo humanitario, enviando 100 mil litros de agua gasificada para atender las necesidades urgentes de las comunidades más afectadas. 

Para asegurar que la ayuda llegue de manera eficiente, la distribución del agua gasificada se realizará desde la Base Aérea Militar No. 7 a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que lidera los esfuerzos de atención a desastres en la zona. Esta colaboración permite que los recursos se entreguen de manera ágil y eficaz a las personas más necesitadas en Guerrero.

«En momentos de crisis, es fundamental unirnos para superar las adversidades. Por ello, adaptamos nuestras operaciones para producir agua gasificada y apoyar a las comunidades de Guerrero», destacó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

El agua gasificada donada ha sido envasada en la Cervecería de Zacatecas, que cuenta con la más alta tecnología para garantizar los estándares de calidad que distinguen a Grupo Modelo. Estos 100 mil litros salieron rumbo a Guerrero, sumándose a las iniciativas tanto públicas como privadas que buscan aliviar el impacto del huracán ‘John’ y acelerar la recuperación en la región.

Esta nueva acción reafirma el compromiso constante de Grupo Modelo con las comunidades afectadas por desastres naturales. Apenas el año pasado, tras el impacto del huracán «Otis» en Acapulco, la compañía movilizó más de 500 mil latas y botellas de agua gasificada para los damnificados. Además, en colaboración con autoridades estatales y federales, se donaron más de 6 mil víveres y mil despensas, asegurando que las necesidades más inmediatas de las familias guerrerenses fueran atendidas de manera oportuna.

A través de la iniciativa Ayudemos al Pacífico, Grupo Modelo también destinó una inversión de 24 millones de pesos para apoyar la reactivación económica de Acapulco y sus alrededores, ayudando a pequeños comerciantes de abarrotes con la restauración de fachadas, la donación de productos y la entrega de equipos de refrigeración.

Porque en momentos como este, la solidaridad no es solo una promesa, es una acción.

#SomosModelo #PorNuestroMéxico

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Estado de México Nacional Sostenibilidad

Cumplimiento de las NIS: un camino hacia la sostenibilidad empresarial por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La NIS determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno. La NIS no solo evalúa el desempeño de una empresa, si no que proporciona mejoras
Las  Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) que las empresas deben hacer para demostrar el cumplimiento de prácticas sostenibles y responsables, estas revelaciones deberán presentarse por medio de un informe de métricas de sostenibilidad (Informe NIS) en las notas a los estados financieros a partir del ejercicio 2025. 

Las NIS valoran cómo una organización gestiona las oportunidades y riesgos relacionados con factores ambientales y sociales, así como su estructura de gobernanza.  

El cumplimiento de las NIS no solo permite evaluar el desempeño de una empresa en estas áreas, sino que también proporciona un marco para mejorar y comunicar sus esfuerzos a inversores, clientes y otros interesados. Además, cumple varias funciones cruciales para las empresas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK: 

Al presentar el informe sobre los indicadores ESG, las empresas pueden fortalecer su imagen y reputación. Los consumidores y las partes interesadas son cada vez más conscientes de las prácticas sostenibles, y una buena calificación ESG puede ser un diferenciador clave en un mercado competitivo. 

Los inversores están cada vez más interesados en financiar empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad. Las empresas que brindan información transparente y tienen un enfoque sostenible pueden tener un mayor acceso a capital, ya que muchos fondos de inversión priorizan a las empresas comprometidas con criterios ESG. 

Implementar prácticas sostenibles puede llevar a una mayor eficiencia operativa. Por ejemplo, reducir el consumo de energía no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede disminuir los costos operativos. 

Los empleados, especialmente las nuevas generaciones, valoran trabajar en empresas que demuestran responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente. En De la Paz, Costemalle DFK saben que la implementación de procesos y políticas ESG puede ayudar a atraer y retener talento clave. 

Ser una empresa con enfoque en sostenibilidad tiene muchos beneficios, ya que, pueden diferenciarse de sus competidores al demostrar un compromiso claro con factores que van más allá del ámbito financiero. 

Las prácticas sostenibles ayudan a identificar y mitigar riesgos a largo plazo, desde problemas de reputación hasta riesgos legales; Las empresas que están comprometidas con los criterios ESG suelen disfrutar de mejores relaciones con sus inversores, clientes y comunidades; Los consumidores son más propensos a apoyar marcas que se alinean con sus valores, lo que puede traducirse en una mayor lealtad y ventas. 

De la Paz, Costemalle DFK es una Firma especializada en contabilidad y gestión de negocios que ofrece un apoyo integral a las empresas para implementar las acciones necesarias que les permitan cumplir correctamente con las  NIS. Su enfoque se basa principalmente en los siguientes aspectos: 

Acompañamiento y asesoría personalizada. 
Capacitación y formación. 
Preparación: Análisis de brechas y ruta crítica. 
Desarrollo e implementación.  
Revisión y aseguramiento 

Cumplir adecuadamente con las NIS también resulta ser una herramienta poderosa para las empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas del mercado, sino contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente. Con el apoyo de expertos como De la Paz, Costemalle DFK, las empresas pueden navegar este proceso de manera efectiva, asegurando que se beneficien de las oportunidades y ventajas que la sostenibilidad ofrece en el entorno empresarial moderno. La sostenibilidad no es solo una tendencia; es una inversión en el futuro de las empresas y del planeta. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional

Blindaje Digital: la verificación de identidad como defensa clave en la era del fraude cibernético, Incode

/COMUNICAE/ El auge del fraude digital impulsado por IA genera pérdidas significativas y representa un desafío urgente para múltiples industrias. Tecnologías avanzadas de verificación de identidad, como las de Incode, se convierten en el principal escudo para proteger a empresas y usuarios
En un entorno digital cada vez más vulnerable al fraude, las industrias deben protegerse contra amenazas sofisticadas que evolucionan rápidamente. El Mes de Concientización sobre la Ciberseguridad subraya la importancia de proteger la información personal y corporativa en un entorno donde las amenazas cibernéticas, impulsadas por inteligencia artificial (IA), evolucionan constantemente. Con el lema «Protejamos nuestro mundo», la campaña de este año resalta la urgencia de adoptar medidas de seguridad efectivas frente al creciente fraude en sectores críticos como financiero, fintech, retail, turismo y salud.

A nivel global, el fraude por suplantación de identidad ha registrado un aumento alarmante del 52% en el último año, según Gartner, mientras que en México, un estudio de PwC revela que el 65% de las empresas identifica el fraude cibernético como una de sus principales preocupaciones. En América Latina, un informe de KPMG destacó que más del 70% de las instituciones financieras de la región han sufrido intentos de fraude en los últimos tres años. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de soluciones tecnológicas avanzadas.

Sectores en Riesgo: Un blanco para los ciberdelincuentes
1. Fintech y bancas: El sector financiero es uno de los más afectados por el fraude digital, donde ataques como la suplantación de identidad y el uso de deepfakes ponen en jaque los sistemas tradicionales de autenticación. A medida que más usuarios migran hacia plataformas de banca digital e inversión, la protección debe evolucionar al mismo ritmo que las amenazas.

2. Comercio electrónico y retail: El crecimiento exponencial de las compras en línea ha creado una mayor exposición a fraudes. Las estafas relacionadas con pagos digitales, robo de credenciales y fraudes en los procesos de checkout son cada vez más comunes. El reporte de Euromonitor International muestra que en 2023, las ventas globales de comercio electrónico superaron los 5.2 billones de dólares, lo que también ha aumentado el riesgo de vulnerabilidades en el sector retail.

3. Turismo (aerolíneas y hoteles): En un sector que maneja altos volúmenes de datos personales y financieros, los ataques cibernéticos aprovechan vulnerabilidades en sistemas de reservas y check-in online, comprometiendo tanto a empresas como a viajeros.

4. Salud: La pandemia aceleró la digitalización del sector salud, pero también expuso a los sistemas de gestión de pacientes y seguros a ataques cibernéticos. La suplantación de identidad médica es una creciente preocupación, ya que los datos de los pacientes tienen un valor significativo en el mercado negro. Proteger los historiales médicos y asegurar la identidad de los pacientes es vital para el futuro del sector.

Tecnologías de verificación como solución necesaria
Frente a este panorama de riesgos crecientes, la verificación de identidad ha surgido como un componente esencial en la protección contra el fraude. Incode Technologies, pionera en soluciones de verificación automatizada basada en IA, ofrece a empresas de todos los sectores una defensa robusta, rápida y precisa. Con una de las tasas de error más bajas de la industria, sus soluciones están diseñadas para proteger tanto a usuarios como a empresas en tiempo real.

«La verificación de identidad ya no es una opción, es una necesidad. En Incode, nos comprometemos a ofrecer soluciones accesibles, confiables y universales para proteger a las personas y las empresas, sin importar su ubicación o dispositivo», señaló Ricardo Amper, Fundador y CEO de Incode Technologies. «Nuestro objetivo es democratizar la seguridad digital, permitiendo que más personas estén protegidas sin barreras tecnológicas», añadió.

Incode ha adoptado un enfoque inclusivo y accesible, asegurando que su tecnología funcione en cualquier dispositivo, independientemente de la calidad de la conexión a internet. Esto resulta crucial para sectores como recursos humanos y gaming, donde la diversidad de dispositivos y la necesidad de verificación instantánea son imprescindibles para una gran experiencia de usuario.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

Pitahaya Investments se consolida en inversiones agrícolas

/COMUNICAE/ Con un esquema de rentas garantizadas, la firma asegura el 15% promedio a sus inversores / adquirentes. Pitahaya Investments cuenta actualmente con 40 hectáreas de tierras 100% productivas y con planes de crecimiento y expansión por más de 500 hectáreas en el mediano plazo
Pitahaya Investments, firma líder en el sector de inversiones enfocada en la venta de tierra productiva, anuncia una oferta única de inversión con un enfoque innovador en su modelo de negocio: un portafolio de inversión en tierras productivas del sureste mexicano, sustentado en un modelo de rentas garantizadas bajo contrato para todos los adquirentes, con atractivos retornos durante los 20 años de contrato de arrendamiento.

Pitahaya Investments nace de la fusión de dos grandes grupos de empresas:

1) Our Farms, grupo agrícola especializado en la producción y comercialización de frutas, que cuenta con un portafolio de marcas reconocidas como Bananas de México y Pitahaya Valley.

2) Grupo Campus, especialistas en residencias estudiantiles que han generado rentas garantizadas a más de 800 inversionistas por más de 10 años en los diferentes desarrollos que han construido.
Hoy, la empresa cuenta ya con más de 40 hectáreas completamente productivas en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán. Con el objetivo de alcanzar 500 hectáreas más de tierra productiva en el mediano plazo.

Pitahaya Valley será la empresa responsable de la siembra, cultivo y comercialización de la Pitahaya. La empresa ubicada en la península de Yucatán, espera cerrar el 2024, con ingresos por ventas 800% mayores a los obtenidos en 2023.

«Estamos entusiasmados con la oportunidad de conectar a los inversores con proyectos que no solo ofrecen rendimientos atractivos, sino que también tienen un impacto positivo al incluir a nuestros inversionistas al sector primario, ayudando a la generación de empleos y la promoción de la fruta mexicana en el mundo», comentó Arturo Rabelo, Socio Fundador de Pitahaya Investments. «Nuestra misión es demostrar que la inversión en tierra productiva es real y alcanzable para cada persona».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Estado de México Finanzas Internacional Oficinas

Lazza Capital llega a México: apertura de oficinas en Polanco

/COMUNICAE/ Lazza Capital, firma financiera internacional especializada en criptoactivos e inversiones globales, ha establecido oficialmente su presencia en México con la apertura de sus oficinas en Polanco, Ciudad de México
Lazza Capital, una firma financiera de prestigio internacional especializada en soluciones de inversión globales y criptoactivos, anuncia su llegada oficial a México bajo la denominación Lazza Capital SAPI. Con la apertura de sus oficinas en Polanco, Ciudad de México, la empresa comenzará operaciones físicas este año, fortaleciendo su presencia en el mercado mexicano.

Aunque Lazza Capital ya ofrece la posibilidad de operar a nivel internacional desde su plataforma digital, la apertura de estas oficinas busca proporcionar un espacio físico para inversionistas y clientes locales, facilitando asesoría presencial y personalizada. Este paso refuerza el compromiso de Lazza Capital con el mercado mexicano, brindando soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades locales.

Soluciones financieras globales desde México
Reconocida por su uso de tecnología avanzada, Lazza Capital proporciona acceso a una amplia gama de productos financieros globales, que incluyen renta fija, renta variable y criptoactivos. Con su presencia en Polanco, la empresa aspira a consolidarse como un socio confiable para los inversionistas mexicanos interesados en diversificar sus portafolios y aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales.

«México es un mercado clave, y la oferta de inversión global, respaldada por tecnología avanzada y soluciones flexibles, aportará un gran valor a los inversionistas locales», señaló Yovani Escobar Quintero. «La apertura de las oficinas en Polanco permitirá conectar más de cerca con el mercado mexicano, ofreciendo un enfoque más cercano y accesible».

Promoviendo el deporte y la comunidad local
Siguiendo la estrategia implementada en Colombia, donde Lazza Capital ha patrocinado maratones y eventos deportivos, la firma replicará este enfoque en México. Como parte de su compromiso con la comunidad, Lazza Capital promoverá el deporte y apoyará eventos que fomenten la vida saludable y el bienestar en la región.

«El deporte es un pilar clave para Lazza Capital, ya que refleja los valores de disciplina, esfuerzo y superación que comparten los inversionistas», añadió Yovani Escobar Quintero. «La intención es apoyar la comunidad deportiva en México, tal como se ha hecho en Colombia».

Operaciones este año
Lazza Capital tiene previsto abrir oficialmente sus operaciones físicas en México este año, ofreciendo la oportunidad de agendar citas y recibir asesoría financiera personalizada en sus oficinas de Polanco. Este paso refuerza el enfoque de la empresa en crear relaciones de confianza con sus clientes, combinando la tecnología con una atención cercana y personalizada.

La llegada de Lazza Capital SAPI a México marca un hito importante en su expansión en América Latina, ofreciendo a los inversionistas locales acceso a soluciones financieras globales con el respaldo de un equipo presente en el mercado.

Fuente Comunicae