Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Gastronomía Industria Alimentaria Restauración

Enpanarte Fest, panadería y gastronomía artesanal

Enpanarte Fest se enorgullece en anunciar su próximo festival gastronómico artesanal, un evento único que reunirá a las mejores panaderías mexicanas para ofrecer una variedad de panes gourmet. Este festival tendrá lugar el 1 y 2 de marzo en Jalapa 38 Col.Roma Norte CDMX y promete ser una celebración de la diversidad y la calidad de la repostería mexicana
Enpanarte Fest anuncia su próximo festival gastronómico artesanal, un evento que reunirá a las mejores panaderías mexicanas para ofrecer una variedad de panes gourmet. Este festival tendrá lugar el 1 y 2 de marzo en Jalapa 38 Col.Roma Norte CDMX y promete ser una celebración de la diversidad y la calidad de la repostería mexicana.

Los asistentes podrán disfrutar de una selección inigualable de productos, que incluirá desde el tradicional Pan de Muerto y la emblemática Rosca de Reyes, hasta delicias argentinas como las Facturas y los Alfajores. Además, se contará con una variedad de panes artesanales que van desde las Conchas rellenas de nata y el Pan de Pueblo, hasta el Pan de Feria, Pan de Guerrero, y el famoso Pan de Oaxaca. Para los amantes de la repostería, habrá una amplia oferta de pasteles, cupcakes y dulces internacionales.

Pero Enpanarte Fest no solo se trata de pan, también ofrecen una exquisita zona gastronómica donde los asistentes podrán deleitarse con la rica comida de Guerrero. Entre los platillos destacados se incluyen el Puerco Horneado con especias, Bienmesabe, tacos de picaña, arrachera, chorizo argentino, diezmillo y pechuga. Esta es una oportunidad única para explorar los sabores auténticos de la gastronomía mexicana.

Además, se contará con un espacio artesanal donde los visitantes podrán disfrutar de bebidas prehispánicas de cacao y explorar una variedad de productos, incluyendo café, chocolate, calzado bostoniano, joyería y camisetas con diseños modernos y divertidos.

Enpanarte Fest es más que un festival, es un homenaje a la cultura gastronómica mexicana y a la artesanía local. Se invita a todos los amantes de la buena comida y la cultura a unirse a esta celebración.

Detalles del Evento:

Fecha: 1 y 2 de marzo
Hora: 11:00-18:00
Ubicación: Jalapa 38 Col. Roma Norte CDMX
Entradas: 30.00 por persona, niños hasta 15 años, adultos mayores y personas con discapacidad sin costo

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional

El SAT emitirá multas por transferencias y límites de depósitos por De la Paz Costemalle DFK

SAT busca mantener un control más estricto sobre las operaciones financieras. El objetivo principal es combatir la evasión fiscal y asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias
La digitalización y las transacciones electrónicas son cada vez más comunes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ha implementado nuevas regulaciones que buscan mantener un control más estricto sobre las operaciones financieras. 

Las nuevas regulaciones del SAT sobre transferencias y límites de depósitos buscan fomentar una mayor transparencia en el sistema financiero y asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales.  

En De la Paz, Costemalle DFK saben que es fundamental estar informado y preparado para evitar sanciones que puedan afectar la situación financiera. La prevención es la mejor estrategia para evitar problemas con el SAT. 

El objetivo principal del SAT es combatir la evasión fiscal y asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias.  

Las transferencias y depósitos que superan ciertos límites pueden ser considerados como indicativos de actividades económicas que deben ser reportadas y grabadas. Por ello, el SAT ha decidido establecer multas para aquellos que no cumplan con las regulaciones. 

En cuanto a los límites de depósitos; el SAT ha establecido límites específicos, si un contribuyente realiza depósitos que exceden este, sin la debida justificación, puede enfrentarse a sanciones. 

Las transferencias entre cuentas; las transferencias de dinero entre cuentas, especialmente si son de montos elevados, también están bajo la lupa del SAT. Si no se puede demostrar la procedencia de los fondos o si no se declaran adecuadamente, se pueden generar multas. 
 
Obligaciones de reporte; Los contribuyentes tienen la responsabilidad de reportar sus ingresos y las transacciones que realicen. La falta de reporte o la presentación de información incorrecta puede resultar en sanciones. 

En cuanto a los depósitos, los expertos en De La Paz Costemalle DFK advierten que:  

Los depósitos en efectivo que superen los $15,000 pesos en un mes deben ser reportados. Si un contribuyente realiza un depósito de esta magnitud sin la debida justificación, puede enfrentarse a una multa que oscila entre el 55% y el 75% del monto no declarado. 

Para depósitos que superen los $100,000 pesos, el SAT puede considerar que hay indicios de actividades económicas no reportadas. En este caso, las multas pueden ser aún más severas, alcanzando hasta el 100% del monto del depósito no justificado. 

Si un contribuyente realiza múltiples depósitos que, en conjunto, superan los $15,000 pesos en un mes, también está sujeto a las mismas multas. Es importante tener en cuenta que el SAT puede sumar los depósitos realizados en diferentes días para determinar si se ha superado el límite. 

Las multas pueden variar dependiendo de la gravedad de la infracción 

Multas económicas 
Intereses moratorios 
Sanciones administrativas 

En De la Paz Costemalle algunos tips que brindan a los contribuyentes son: 

Mantener un registro claro llevando un control detallado de todas las transacciones y asegurarse de que estén debidamente documentadas. 

Contar con asesoría de un experto, en caso de tener dudas sobre las obligaciones fiscales, es recomendable acudir a De La Paz Costemalle DFK en donde los especialistas fiscales pueden asesorar de forma óptima.

Cumplir las obligaciones fiscales, asegurándose de presentarlas en tiempo y con la información correcta. 

Es importante conocer los límites establecidos por el SAT para depósitos y transferencias, y asegurarse de no excederlos sin justificación. Las multas del SAT por depósitos mayores a ciertos montos son una realidad que todos los contribuyentes deben tener en cuenta. Conocer los límites y las posibles sanciones es fundamental para evitar problemas fiscales.  

Mantenerse informado y tomar las precauciones necesarias para proteger la situación financiera es una responsabilidad. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Programación Software Sostenibilidad

SBTi valida los nuevos objetivos de sostenibilidad basados en la ciencia de NetApp

La compañía refuerza su compromiso con la descarbonización reduciendo las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia que ha aprobado nuevos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo, basados en la ciencia y verificados por la iniciativa Science-Based Targets (SBTi). Estos objetivos demuestran el firme compromiso de NetApp para transformar la sostenibilidad en un componente crucial de su estrategia de resiliencia empresarial, y de liderar la industria del almacenamiento para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de eficiencia energética. 

SBTi desarrolla estándares, herramientas y directrices que permiten a las empresas establecer objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alineados con lo necesario para mantener el calentamiento global por debajo de niveles catastróficos. Hasta la fecha, más de 4.000 empresas han validado objetivos basados en la ciencia para reducir las emisiones de GEI, y casi 3.000 más han asumido compromisos para establecer metas. 

En este contexto, NetApp se compromete a reducir en un 50,8 % las emisiones absolutas de GEI de los alcances 1 y 2 para el año fiscal 2030, tomando como referencia el año fiscal 2020. Asimismo, NetApp se compromete a reducir las emisiones de GEI del alcance 3 derivadas del uso de los productos vendidos en un 51,6 % por petabyte efectivo suministrado para el año fiscal 2030, tomando como referencia el año fiscal 2023. SBTi ha clasificado la ambición del objetivo de NetApp en los alcances 1 y 2 como alineada con una trayectoria de 1,5 °C. 

Estos objetivos sustituyen y amplían los compromisos previos de descarbonización que NetApp estableció en 2022. La empresa ya ha avanzado en el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad, reduciendo las emisiones de los alcances 1 y 2 en un 37 % en comparación con la línea base de 2020, según lo informado en el FY24 Environmental, Social, and Governance (ESG) Impact Report. 

«La validación de LOS objetivos de descarbonización por parte de SBTi brinda a Los clientes la confianza de que pueden contar con NetApp para ejecutar una estrategia de datos con infraestructura de datos inteligente que no solo impulsa la innovación, sino que también construye un futuro sostenible», afirma Nicola Acutt, directora de Sostenibilidad de NetApp. «Se continúa impulsando la sostenibilidad en todo lo que hacemos, no solo reduciendo emisiones, sino también integrando materiales y diseños más sostenibles en nuestros productos y embalajes, así como en nuestras soluciones de gestión de datos. Para NetApp, un futuro digital sostenible comienza con los datos, y estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta transición». 

 Los usuarios de NetApp BlueXP pueden obtener visibilidad sobre sus operaciones mediante el panel de sostenibilidad, que ofrece informes y puntuaciones habilitados por AIOps con información práctica para reducir costes y mejorar el rendimiento en sostenibilidad. 

Para ver el compromiso de NetApp con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el panel de control de SBTi, visitar Get started with Sustainability dashboard » NetApp Documentation. 

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Formación profesional Recursos humanos Telecomunicaciones

Crece la demanda de servicios especializados en tecnología y ciberseguridad en México: AMECH

Déficit de talento especializado: 7 de cada 10 empresas enfrentan dificultades para contratar profesionales capacitados en áreas tecnológicas clave. Proyección al 2025: El 50% de las empresas medianas y grandes integrarán roles de ciberseguridad y tecnología avanzada en su estructura organizacional
En un entorno donde la transformación digital sigue marcando la pauta en las empresas, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) destaca un aumento en la demanda de servicios especializados en áreas de tecnología y ciberseguridad en México.  

Según datos recopilados por la AMECH, en 2024 la demanda de especialistas en ciberseguridad y tecnología creció un 35% en comparación con el año anterior en México. 

Francisco Martinez Domene, presidente de la AMECH, comentó, «el avance de la tecnología y la digitalización ha abierto nuevas posibilidades para las empresas mexicanas. Sin embargo, estas oportunidades también conllevan un incremento en riesgos cibernéticos que ponen en juego la integridad de las operaciones empresariales y los datos personales. Este contexto ha hecho que las empresas busquen cada vez más talento capacitado y servicios especializados que les permitan no solo estar a la vanguardia, sino también protegerse de estas amenazas». 

La AMECH señala que, entre las posiciones más buscadas en el sector, destacan: 

Especialistas en ciberseguridad. 
Ingenieros en desarrollo de software. 
Analistas de datos. 
Administradores de redes y sistemas. 

La Organización de Estados Americanos (OEA) reveló que México es uno de los países más atacados cibernéticamente en la región, con más de 80 mil millones de intentos de ataque registrados en 2023. 

Sin embargo, a pesar del crecimiento en la demanda, el mercado laboral enfrenta un reto importante: la falta de talento especializado. De acuerdo con Fortinet, 7 de cada 10 empresas en México reportan dificultades para encontrar profesionales capacitados en áreas de tecnología y ciberseguridad. 

«El desafío no es solo encontrar talento, sino asegurarse de que los profesionales tengan las habilidades técnicas y el conocimiento actualizado para enfrentar las amenazas y necesidades actuales», añadió el presidente de la AMECH. 

La AMECH subraya que este déficit es una oportunidad para desarrollar programas de capacitación y estrategias que promuevan la profesionalización de estos sectores. En ese sentido, para los próximos años, se espera que la demanda de servicios especializados en tecnología continúe al alza. De acuerdo con Statista se proyecta que en 2025, al menos el 50% de las empresas medianas y grandes en México integrarán roles relacionados con ciberseguridad y tecnología avanzada como parte esencial de su estructura organizacional. 

«Estamos en un punto crucial donde las empresas deben adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado digital. Esto implica no solo implementar soluciones tecnológicas, sino también contar con el talento humano adecuado para gestionarlas. Desde la AMECH, seguimos trabajando para promover un mercado laboral dinámico y sostenible que beneficie tanto a empleadores como a trabajadores», enfatizó Martinez Domene. 

Finalmente, Francisco señaló «la AMECH está comprometida con promover la innovación y la profesionalización en el mercado laboral mexicano. Nuestro objetivo es crear un ecosistema que favorezca tanto a las empresas como a los trabajadores, asegurando que México siga siendo competitivo a nivel global en áreas estratégicas».  

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Estado de México Finanzas Internacional

Empresarios de CEAPI se reúnen con el Presidente Bukele para explorar opciones de inversión en El Salvador

Además, se ha mantenido un encuentro de trabajo con diferentes Ministros y responsables de entidades públicas, para conocer las iniciativas más importantes que se están desarrollando en cada uno de los sectores. También se ha organizado un almuerzo de trabajo con destacados empresarios salvadoreños; y por su parte, la embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal, convocó a una recepción a la que también asistieron otros empresarios españoles que operan en el país
El presidente de la República de El Salvador, Sr. D. Nayib Bukele, recibió ayer en la Casa Presidencial a una delegación de empresarios de CEAPI, integrada por 50 presidentes y máximos responsables de importantes compañías de un total de doce países iberoamericanos. 

En el transcurso de la audiencia privada, que se prolongó durante dos horas, la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, explicó que «esta organización es una alianza de empresarios unidos por un mismo propósito: creer, crear y crecer en Iberoamérica. Esa es la razón que nos ha traído hasta El Salvador, un país que hoy despierta interés en todo el mundo». A continuación, añadió, «por primera vez en muchas décadas se ha convertido en el país más seguro de todo el continente americano y este cambio ha tenido un impacto directo en la atracción de inversiones en todos los sectores. Una oportunidad que los empresarios iberoamericanos queremos aprovechar. Hemos venido a comprobar en primera persona la transformación de El Salvador, que combina seguridad, crecimiento económico y políticas de impacto social». 

En el encuentro privado, México destacó por la presencia de empresarios como Luis Amodio (OHLA), Fernando Lerdo de Tejada Servitje (Grupo Bimbo), Alba Medina Flores (Avocado Coin), Luis Alberto Narro Robles (Addiuva Enterprises), Gonzalo José Marín Caso (Grupo Alquimara), Alba Medina Flores (Avocado Coin) y Cristina Pineda Covalín (Pineda Covalín). Desde la infraestructura hasta la moda y las criptomonedas, estos líderes reflejan el dinamismo del ecosistema empresarial mexicano. 

Entre los miembros de la delegación se encuentran representantes de importantes compañías como Grupo ANTA; Cox Abengoa, PROEDUCA, Grupo Kuljis Cochamanidis, Grupo Haina, SOBOCE, Intermerk, Lionbridge Capital, Grupo Empresarial Enhol, Grupo Alquimara, Pineda Covalín, Avianca, Latin Leap o Marjalizo, entre otras que pudieron explicar brevemente al presidente Bukele cuál es su interés y expectativas por hacer negocios e invertir en el país centroamericano. 

Por su parte, el presidente Nayib Bukele dijo sentirse complacido por la llegada de empresarios iberoamericanos de alto nivel y que constatan el nuevo clima de seguridad, tanto ciudadana como jurídica, que abre las puertas a las inversiones en diferentes sectores en El Salvador. 

«Hemos demostrado que el Gobierno ha sido capaz de que cuando se pone una meta la logra. Hace cinco años nos pusimos una meta en seguridad y lo hemos logrado», expresó el Presidente ante la delegación empresarial iberoamericana. Al final, invitó a todos los empresarios de todos los sectores a invertir en El Salvador y a ser parte de esta nueva historia. 

Un momento especialmente emotivo fue cuando se rindió homenaje a Piero Coen Montealegre, empresario centroamericano y socio de CEAPI, recientemente fallecido, perteneciente a una generación de emprendedores hechos a sí mismos, y cuya trayectoria es un ejemplo para todos. El presidente Bukele hizo entrega de la medalla de Honor de CEAPI a título póstumo a su hijo y su nieto con los que compartía nombre, Piero Coen. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional Jalisco Nacional Nuevo León Querétaro

Dividenz analiza cuáles han sido los mercados inmobiliarios favoritos de extranjeros en EUA en 2024

México se posiciona como el mayor inversor latinoamericano en bienes raíces estadounidenses, representando el 11% de la inversión internacional, con un monto de USD 2.8 mil millones
La estabilidad financiera es un objetivo fundamental para los inversionistas, especialmente en Latinoamérica, donde la economía se caracteriza por ser más volátil. En este contexto, Estados Unidos se posiciona como una opción ideal para quienes buscan proteger y hacer crecer su patrimonio. Respaldado por su liderazgo como principal receptor de inversión extranjera directa a nivel global, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este país también se encuentra entre los tres principales destinos de inversión en Real Estate a nivel mundial.

De acuerdo con el último informe de la National Association of Realtors® (NAR), México se posiciona como el mayor inversor latinoamericano en bienes raíces estadounidenses, representando el 11% de la inversión internacional, con un monto de USD 2.8 mil millones. Florida, Texas y California encabezan la lista de destinos favoritos por extranjeros que invierten en EE. UU., debido a diversos factores. A continuación, analizamos por qué estos tres estados fueron los preferidos por los inversionistas internacionales en 2024 y cómo continúan consolidándose como grandes oportunidades para quienes buscan invertir en el mercado inmobiliario en 2025:

Florida: uno de los líderes del Real Estate en USA
Florida mantiene su posición como uno de los estados más atractivos para la inversión inmobiliaria, impulsado por una combinación única de clima favorable, calidad de vida, ventajas fiscales y una economía dinámica. Con un valor promedio de compra de vivienda de USD 429,000, por encima del promedio nacional, el estado refleja una constante demanda y una sólida apreciación de las propiedades, lo que lo convierte en una opción estratégica para los inversionistas, especialmente latinoamericanos.

Ciudades como Miami, Orlando, Tampa, Jacksonville y Cape Coral destacan por su desempeño sobresaliente, liderando con incrementos proyectados en ventas que oscilan entre el 20% y el 33%, y aumentos de precios que alcanzan hasta un 12%, según Realtor.com.

Estos datos refuerzan el atractivo de Florida, no solo para quienes buscan establecerse en el estado, sino también para aquellos interesados en generar retornos sólidos en mercados con alta competitividad.

California: el destino ideal para los inversionistas ambiciosos
El panorama inmobiliario de California se perfila positivo para 2025, impulsado por la mejora en las tasas de interés y un aumento moderado en la oferta de viviendas. Según la California Association of REALTORS® (C.A.R.), se proyecta que las ventas de viviendas unifamiliares existentes alcancen las 304,400 unidades en 2025, un incremento del 10.5% respecto a las 275,400 unidades estimadas para 2024.

El precio medio de las viviendas en el estado también continuará su tendencia al alza. C.A.R. anticipa que el precio medio alcanzará los USD 909,400 en 2025, un incremento en relación a 2024 debido a la oferta limitada de viviendas y a la fuerte competencia en el mercado.

Texas: crecimiento y diversidad en el mercado inmobiliario
Texas continúa consolidándose como un referente en el sector inmobiliario de Estados Unidos debido a su desarrollo económico sostenido, una población en aumento y un entorno favorable para los negocios. Con un precio medio de vivienda de USD 352,700, significativamente por debajo del promedio nacional, el estado se posiciona como una opción accesible para compradores e inversionistas.

Además, el desarrollo industrial y comercial ha sido un pilar clave para la región. Dallas, por ejemplo, ha sumado más de 9.5 millones de metros cuadrados de espacio industrial en los últimos 50 años, mientras que Fort Worth lidera el crecimiento industrial a nivel nacional en la última década, con 900,000 metros cuadrados anuales.

Texas, con su sólido entorno de negocios y un desarrollo dinámico en sus principales ciudades, es un destino estratégico para maximizar inversiones inmobiliarias. Un ejemplo de las nuevas opciones de inversión en el sector inmobiliario es el más reciente Deal industrial de Dividenz, plataforma de inversiones en bienes raíces en Estados Unidos. Se trata de Rittiman Road, un complejo industrial de 10,711 m² ubicado en San Antonio, Texas, con una rentabilidad anual estimada del 16.46% en dólares. 

El modelo de negocios de Dividenz está basado en propiedades de renta multifamiliar e industrial ya construidas, permitiendo a los inversores recibir utilidades mensuales en dólares provenientes de las rentas. En esta oportunidad, la propiedad está arrendada en su totalidad hasta 2033 por ABC Supply Co. Inc., la mayor distribuidora de materiales para techos y productos de construcción en Estados Unidos, con más de 900 sucursales y USD 20.4 mil millones en ingresos en 2023. La estabilidad de este inquilino refuerza el atractivo del activo para quienes buscan diversificación en su portafolio.

«El segmento industrial se ha consolidado como el segundo más relevante en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, gracias a su capacidad para generar rentabilidades atractivas y su importancia en la economía actual», señaló Mariza Alvarado, Directora Comercial de México, Centroamérica y el Caribe en Dividenz.

Ubicado a menos de 6 km de las autopistas Interestatal 410 e Interestatal 10, el complejo garantiza una conectividad estratégica en una zona industrial en crecimiento, posicionándose como un activo logístico clave en el noreste de San Antonio. Este submercado ha registrado un 47% de crecimiento en las rentas en los últimos seis años, consolidándose como una de las zonas más dinámicas para la inversión industrial en Texas.

«En Dividenz realizamos un exhaustivo proceso de investigación para identificar los mercados con mayor potencial en Estados Unidos. Actualmente, tiene presencia en 15 estados estratégicos, entre ellos Texas, Florida y California, que encabezan la lista de destinos favoritos para inversores extranjeros», agregó Alvarado.

Ya sea a través de activos multifamily, comerciales o industriales, la combinación de crecimiento económico, innovación tecnológica y proyección a futuro consolida a estos estados como destinos estratégicos para quienes buscan maximizar su patrimonio en un contexto de certidumbre y resiliencia.

http://www.dividenz.com

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Internacional Nuevo León Universidades

Destacan el arte y el diseño del talento UDEM en Semana de las Artes

Exalumnas, exalumnos y estudiantes de la Universidad de Monterrey participaron con éxito en la Feria Material y la Zona MACO, durante la Semana de las Artes, del 5 al 9 de febrero, en diversos espacios culturales de la Ciudad de México
La reciente participación a nivel nacional de estudiantes, exalumnas y exalumnos de la Universidad de Monterrey en la Feria Material y la Zona MACO dejaron en claro las significativas propuestas y el talento en el escenario cultural mexicano. Las actividades se realizaron en la Ciudad de México, del 5 al 9 de febrero, en diversos espacios culturales, durante la llamada Semana de las Artes.  

La UDEM estuvo representada por la Licenciatura en Artes en Feria Material y por varias carreras en Zona MACO, incluyendo las Licenciaturas en Diseño de Interiores, Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Animación y Efectos Especiales y los posgrados de la Escuela de Arte y Diseño, mismas que se imparten en el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño. 

Amparo Vázquez, directora del programa académico de la Licenciatura en Artes, señaló que esta participación es un reflejo del compromiso de la UDEM con el entorno cultural nacional.

En Feria Material, la UDEM presentó la exposición de cuatro exalumnos seleccionados por su destacada trayectoria, entre ellos, Andrés Anza participó en el booth de exhibición de la UDEM y además estuvo presente en Zona ACME y Zona MACO. 

Por otro lado, Paula Cortázar estuvo en el booth de la UDEM en Feria Material y su galería representante, Mochete, también participó en Zona ACME. 

Vázquez mencionó que Cortázar presentó tres piezas en el booth de la Universidad. Además, Emiliano Escauriatza participó en Feria Material y en la galería Naranjo 141, mientras que Inés Avendaño expuso exclusivamente en el booth de la UDEM y, recientemente, había presentado una exposición en la Banca Nacional de Argentina.

La participación de estudiantes actuales también fue notable, con Andrea Sánchez Córdoba exhibiendo en el espacio expositivo Clavo dentro del complejo La Laguna. 

Además, Camila Izaguirre, colaboradora del Centro de las Artes UDEM y exalumna de Artes, estuvo en una exposición en el complejo cultural Siempre Sí. Vázquez destacó que también participaron los profesores Cristian Camacho y Lucía Vidales en Zona MACO y Feria Material.

En el foro de Material, parte de una exposición académica en el Museo Rufino Tamayo, la UDEM presentó un ciclo de conferencias titulado Constelaciones afectivas. 

En Zona MACO, los proyectos de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial, como joyería, bolsas y calzado, destacaron por su creatividad e innovación. La exposición Aether en Feria Material, organizada por la UDEM, exploró el concepto de la creatividad como un elemento ilimitado. 

Los exalumnos de la UDEM que participaron en Feria Material y Zona MACO demostraron su capacidad para sobresalir en la escena artística nacional poco después de graduarse. Emiliano De Ezkauriatza y Andrés Anza lograron vender todas sus piezas en las galerías donde expusieron, lo que indica el éxito de la formación que recibieron en esta casa de estudios. 

«Es muy interesante, porque nos dio una pista muy importante de que lo estamos haciendo bien como institución y como carrera en la Licenciatura de Artes», comentó Vázquez.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Incode en alianza con Okta revoluciona la seguridad digital laboral

Mediante la combinación de autenticación biométrica avanzada y Workforce Identity Cloud combatirán el fraude como deepfakes. La unión de ambas tecnologías garantiza la protección de redes empresariales para robustecer su ciberseguridad. La IDSA informó que el 90% de las organizaciones experimentaron un incidente relacionado con la identidad en el último año y el 84% reportó un impacto directo en el negocio
Incode Technologies, líder global en verificación de identidad y prevención de fraudes, anunció una asociación estratégica con Okta, referente mundial en gestión de identidades digitales, para abordar las crecientes amenazas de seguridad digital y garantizar la protección de redes empresariales en entornos laborales híbridos y remotos. 

Esta alianza combina la autenticación biométrica avanzada de Incode con las soluciones de Workforce Identity Cloud de Okta, proporcionando una solución integral para proteger redes digitales, mejorar la eficiencia operativa y mitigar amenazas emergentes como fraudes impulsados por inteligencia artificial generativa (GenAI), ataques de phishing y deepfakes.

«En un mundo cada vez más moldeado por la IA y el trabajo remoto, las organizaciones requieren soluciones de Identity Access Management (IAM) que no solo se adapten a los desafíos actuales, sino que también anticipen amenazas futuras. Juntos, Incode y Okta están haciendo realidad esa visión», comentó Ricardo Amper, CEO de Incode Technologies. «Esta asociación garantiza que las empresas puedan lograr una seguridad incomparable sin comprometer la agilidad o la experiencia del usuario».

Ambas compañías trabajan en conjunto para responder a la creciente demanda de las organizaciones por soluciones que resguarden sus redes digitales y en la nube en todas las fases del ciclo de vida del empleado, incluso tras su salida de la empresa.

De acuerdo con el informe más reciente de la Identity Defined Security Alliance (IDSA), el 90% de las organizaciones experimentaron un incidente relacionado con la identidad en el último año, y el 84% reportó un impacto directo en el negocio. El fraude y las brechas de seguridad ya no son solo problemas de TI, sino riesgos empresariales que pueden costar millones de dólares.

Tecnología de vanguardia para un entorno en evolución
La integración de las tecnologías de Incode y Okta introduce nuevas capacidades diseñadas para proteger la identidad de los empleados en cada etapa de su ciclo laboral. Entre las principales innovaciones destacan:

Verificación biométrica avanzada (APD): La detección de vitalidad en tiempo real, el reconocimiento facial y la verificación de documentos garantizan que sólo personas autorizadas accedan a los sistemas empresariales
Monitoreo continuo de identidad (CIM): Impulsado por IA, detecta señales sospechosas en las interacciones de los empleados, permitiendo una defensa proactiva contra amenazas generadas por GenAI.
Integración optimizada: Implementación sin fricciones en los flujos de trabajo existentes de Okta, acelerando la configuración y mejorando la seguridad en interacciones laborales sensibles.

Un futuro más seguro para la fuerza laboral
Además de reforzar la seguridad, esta alianza optimiza procesos operativos y reduce costos relacionados con soporte técnico y recuperación de cuentas.

Principales beneficios de esta integración:

Inscripción en autenticación multifactor (MFA) continúa: Protección avanzada para operaciones sensibles mediante verificación biométrica persistente.
Soporte técnico y recuperación de cuentas: Reducción de riesgos de ingeniería social con validación automatizada de identidad, minimizando solicitudes de soporte.
Verificación adicional para flujos de trabajo críticos: Seguridad reforzada en transacciones de alto valor y acceso a datos confidenciales.

Esta integración ofrece a las empresas una solución segura y sin complicaciones, permitiendo escalabilidad sin aumentar vulnerabilidades o comprometer la experiencia del usuario.

A partir de hoy, la solución conjunta de Incode Workforce y Okta está disponible para todas las empresas, ofreciendo un sistema de IAM escalable, robusto y fácil de implementar. 

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Más información en: https://incode.com/workforce/

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Nacional

Mumuex Exchange lanza un nuevo mecanismo de revisión para promover la normalización de la industria cripto

Con la rápida expansión del mercado de criptomonedas, la prosperidad del mercado alcista no solo ha traído oportunidades de inversión lucrativas, sino que también ha generado preocupaciones sobre «burbujas» en el mercado.
Algunos proyectos carecen de un respaldo técnico sólido o de una operación transparente, lo que presenta riesgos potenciales que podrían causar pérdidas significativas a los inversores. En este contexto de mercado, la plataforma Mumuex Exchange ha lanzado un nuevo mecanismo de revisión de proyectos, con el objetivo de evaluar los proyectos en cuatro dimensiones clave, proporcionando un entorno de inversión más seguro y transparente para los usuarios y promoviendo el desarrollo normativo de la industria cripto.

Enfoque en la solidez técnica para asegurar la estabilidad a largo plazo
El mecanismo de revisión de Mumuex Exchange comienza con la evaluación de la solidez técnica de los proyectos, centrándose en el equipo técnico detrás del proyecto y sus capacidades de desarrollo. A través de la revisión de los proyectos previos del equipo y su hoja de ruta tecnológica, Mumuex asegura que cada proyecto respaldado tenga una base técnica sólida, que le permita desarrollarse de manera continua a largo plazo, evitando cuellos de botella tecnológicos o vulnerabilidades de seguridad. Este enfoque de revisión tiene como objetivo minimizar el impacto de proyectos que dependen de la especulación a corto plazo o de tecnologías inmaduras en el mercado.

Con el continuo desarrollo de la tecnología blockchain, el soporte técnico se ha convertido en un factor clave para que los inversores seleccionen proyectos. El mecanismo de revisión de Mumuex proporciona una fuerte garantía de que cada proyecto cuenta con un equipo técnico confiable y una ruta de desarrollo clara.

Operación transparente, énfasis en la gobernanza del proyecto y el cumplimiento
La transparencia y el cumplimiento de la normativa en el mercado de criptomonedas siempre han sido temas clave para los inversores. Muchos proyectos enfrentan problemas de asimetría de información y estructuras de gobernanza poco claras durante su proceso de financiación, lo que pone en riesgo los fondos de los inversores. El nuevo mecanismo de revisión de Mumuex Exchange pone especial énfasis en la transparencia operativa de los proyectos, exigiendo que los equipos del proyecto revelen información detallada sobre el fondo, los flujos financieros y las rutas de desarrollo del proyecto.

Además, Mumuex subraya la importancia del cumplimiento normativo, especialmente en el contexto de la evolución constante del marco regulatorio en diversos países. A través de una revisión rigurosa del cumplimiento de los proyectos, Mumuex garantiza que los inversores puedan operar en un entorno más seguro y conforme a las leyes. Esto no solo aumenta la confianza de los inversores, sino que también contribuye al desarrollo saludable de la industria cripto.

Fortalecimiento de la comunidad y la retroalimentación de los usuarios, garantizando la vitalidad del mercado
El nuevo mecanismo de revisión de Mumuex también toma en cuenta la importancia de la retroalimentación de la comunidad y los usuarios. El éxito de los proyectos de criptomonedas a menudo depende del apoyo activo de la comunidad y de la participación de los usuarios, factores que también pueden ser utilizados para evaluar un proyecto. En la revisión de un proyecto, Mumuex no solo evaluará la solidez técnica y el cumplimiento del proyecto, sino que también investigará la actividad de la comunidad y la retroalimentación de los usuarios, asegurando que el proyecto obtenga suficiente apoyo y reconocimiento en el mercado.

Al incorporar la retroalimentación de la comunidad como un elemento clave, Mumuex asegura que los proyectos lanzados puedan contar con una participación activa y el respaldo de los usuarios, lo que impulsa la vitalidad del mercado y el desarrollo sostenible del proyecto. Un buen mecanismo de retroalimentación de usuarios no solo ayuda a identificar problemas potenciales, sino que también permite que el equipo del proyecto realice optimizaciones y ajustes adecuados.

Mumuex Exchange lidera la normalización de la industria cripto y protege los intereses de los inversores
A través de la implementación de este nuevo mecanismo de revisión de proyectos, Mumuex Exchange establece rigurosos controles en cuatro dimensiones clave, mejorando la transparencia del proyecto, la solidez técnica y el cumplimiento normativo, para proteger los fondos de los inversores. Este mecanismo no solo ofrece oportunidades de inversión más confiables a los usuarios, sino que también contribuye al desarrollo saludable a largo plazo de la industria de las criptomonedas. Esta iniciativa marca un paso firme de Mumuex en su compromiso de promover la normalización de la industria y mejorar el ecosistema del mercado, y continuará trabajando para ofrecer un entorno de intercambio más seguro y transparente para los inversores.

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Emprendedores Estado de México Finanzas Internacional Solidaridad y cooperación

Mumuex Exchange anuncia la creación de su fundación y lanza un programa de apoyo a proyectos innovadores

Recientemente, la Fundación de Mumuex Exchange se estableció oficialmente y anunció el lanzamiento de un nuevo programa de apoyo a proyectos innovadores. La fundación se centrará en la innovación y el desarrollo en la industria blockchain, con el objetivo de apoyar e incubar proyectos de alta calidad en este sector
Ante el continuo crecimiento de la industria de criptomonedas y el aumento de la demanda del mercado, la Fundación Mumuex planea proporcionar apoyo financiero, asistencia técnica y acceso a recursos de mercado para ayudar a que más proyectos innovadores en blockchain se destaquen. Este esfuerzo busca inyectar un nuevo impulso de innovación en la industria de las criptomonedas.

Capital inicial y objetivos de inversión de la Fundación Mumuex
La creación de la Fundación Mumuex no solo implica un flujo adicional de capital y recursos hacia la industria de las criptomonedas, sino que también demuestra el compromiso a largo plazo de Mumuex con el desarrollo del sector. Inicialmente, la fundación movilizará decenas de millones de dólares en capital para invertir en proyectos de blockchain con visión de futuro y ventajas tecnológicas líderes. Estos proyectos abarcarán múltiples áreas, como finanzas descentralizadas (DeFi), NFT, infraestructura blockchain y gestión de activos digitales. 

El objetivo de la fundación es promover la adopción de la tecnología blockchain mediante una asignación de capital precisa, ayudando a las empresas innovadoras a superar desafíos técnicos y financieros. Se pondrá especial atención en proyectos con capacidad de desarrollo independiente e innovaciones tecnológicas para garantizar que los fondos impulsen un desarrollo sostenible de la industria y avances tecnológicos significativos. 

Foco en la innovación y apoyo integral a proyectos blockchain de Calidad
El programa de apoyo de la Fundación Mumuex no se limitará al financiamiento. También incluirá acceso a recursos industriales y potenciación del mercado. En colaboración con instituciones blockchain globales, empresas tecnológicas, instituciones académicas y expertos del sector, la fundación proporcionará servicios como capacitación técnica, promoción de mercado y asesoría legal y regulatoria. Esto ayudará a los proyectos respaldados a destacarse rápidamente en un mercado altamente competitivo. 

La fundación priorizará proyectos capaces de transformar la industria, como aquellos que mejoren la eficiencia de las redes blockchain, reduzcan costos de transacción, mejoren la experiencia del usuario e introduzcan métodos de pago innovadores. Además, Mumuex planea trabajar junto a exchanges de criptomonedas reconocidos globalmente y firmas de inversión para ofrecer un ecosistema financiero y de apoyo más completo. 

Incubación de proyectos y expansión de mercado
La fundación no solo apoyará financieramente a los proyectos prometedores en sus primeras etapas, sino que también facilitará su expansión global mediante estrategias de mercado y una integración eficaz de recursos. La visión de Mumuex es, a través de la cooperación y la innovación continua, impulsar el desarrollo normativo de la industria blockchain y generar un valor significativo. 

Con la entrada de más capital y recursos, la industria de las criptomonedas experimentará una nueva ola de avances tecnológicos y transformaciones de mercado. El programa de apoyo innovador de la Fundación Mumuex se convertirá en una fuerza clave para impulsar este cambio, ayudando a la industria blockchain a avanzar hacia un futuro más abierto, transparente y sostenible.