Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Nacional Oaxaca Sector Energético Universidades

Iberdrola México entrega reconocimientos a segunda generación de becados de Impulso STEM

Un total de 18 jóvenes, 11 de ellas mujeres, recibieron su diploma en la sede corporativa de la empresa energética. Desde 2019 se han entregado 76 becas Impulso STEM a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO)
Iberdrola México reconoció en un evento celebrado en su sede corporativa a 18 estudiantes que forman parte de la segunda generación de graduados del programa Impulso STEM, creado en 2019 para promover el estudio de carreras científicas y tecnológicas, sobre todo entre mujeres.

«En Iberdrola México estamos comprometidos con el impulso del talento mexicano en el ámbito STEM, porque creemos firmemente que el futuro del país se construye con mujeres y hombres capaces de liderar con pensamiento analítico, resolver desafíos complejos y colaborar con visión. Estas habilidades son esenciales para transformar el mundo laboral y enfrentar los retos globales con innovación», afirmó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) fueron recibidos en las oficinas corporativas de la Ciudad de México, en una jornada en la que colaboradores de Iberdrola México ofrecieron conferencias sobre innovación en el sector eléctrico, los retos en las energías renovables y las nuevas competencias que se requieren para integrarse al campo laboral.

«Gracias por creer en el potencial de cada una y cada uno de nosotros y, sobre todo, por siempre apoyarnos en este proyecto de vida llamado ingeniería. Muchos venimos de hogares de escasos recursos y el construir una carrera universitaria era solo un sueño efímero que con su ayuda se pudo realizar», mencionó Wendoly Ortiz, graduada de la Ingeniería en Energías Renovables, durante su discurso.

El rector de la UTVCO, Saúl del Toro Zapién, afirmó que esta beca «cambia la vida» de jóvenes que provienen de regiones apartadas de Oaxaca y destacó que ya hay historias exitosas como la de Estrella de los Ángeles Lázaro, graduada de la Ingeniería de Mecatrónica de la primera generación de Impulso STEM, que actualmente es jefa de programación de computadoras de automóviles en una armadora ubicada en Querétaro.

De acuerdo con una investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicada en 2022, en México solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.

Si bien en la última década la matrícula de mujeres en STEM creció un 4.4% anual, de continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para cerrar esa brecha de género, que empieza en la infancia y aumenta hasta que participan en el mercado laboral.

«Cuando lanzamos Impulso STEM, lo hicimos porque estamos convencidos de que la formación de nuestros jóvenes es clave para el desarrollo del país. Estas carreras son las profesiones del futuro», dijo Somohano, quien destacó que el Foro Económico Mundial estimó para este 2025 la creación de 97 millones de empleos relacionados con la automatización y la nueva relación entre máquinas y personas. 

Desde su creación en 2019, Impulso STEM promueve la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mediante capacitaciones dirigidas a docentes y orientadores, campañas de sensibilización y un programa integral de becas.

Hasta ahora se han entregado 76 becas a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), la mitad de ellas mujeres, que cubren la inscripción, gastos escolares, transporte, manutención y alojamiento, asegurando que más jóvenes puedan acceder a estas carreras del futuro.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Jalisco Solidaridad y cooperación

Kumon llega a Zapopan con una nueva propuesta educativa para niños

Con el firme compromiso de fortalecer la educación complementaria en México, Kumon celebró este sábado la apertura oficial de su nuevo centro educativo en Punto Capital Norte, una de las zonas con mayor crecimiento urbano de Zapopan, Jalisco
Con el firme compromiso de fortalecer la educación complementaria en México, Kumon celebró este sábado la apertura oficial de su nuevo centro educativo en Punto Capital Norte, una de las zonas con mayor crecimiento urbano de Zapopan, Jalisco.

El nuevo Centro Kumon Punto Capital Norte se integra a la red de centros Kumon en el país, ofreciendo sus reconocidos programas de Matemáticas, Lectura e Inglés, diseñados para fomentar el pensamiento lógico, la comprensión lectora, la concentración y la autodisciplina en los estudiantes, mediante un enfoque personalizado y autodidacta.

Durante la inauguración, las familias de la comunidad tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones y conocer a fondo el funcionamiento del Método Kumon, el cual permite a niños y jóvenes avanzar a su propio ritmo y adquirir herramientas que los conviertan en aprendices independientes y seguros de sí mismos.

En la inauguración, estuvieron presentes por parte de Kumon Guillermo Parás, Gerente General de Kumon México y los especialistas en desarrollo de nuevos Centros Edgar Cortes, Diana Saldívar y Geovanna Vargas, quien comentó acerca de la importancia de seguir expandiendo la oportunidad a más familias de beneficiarse del Método Kumon dentro de la comunidad cercana al Centro Capital Norte.

La llegada de Kumon a esta zona estratégica de Zapopan responde a una creciente demanda por parte de padres de familia que buscan alternativas educativas de calidad para reforzar el aprendizaje desde etapas tempranas. En un contexto donde los desafíos académicos son cada vez mayores, la educación extraescolar se vuelve un recurso clave para preparar a las nuevas generaciones con habilidades esenciales para el futuro.

A la fecha, Kumon cuenta con 491 de centros alrededor de la República Mexicana, siendo 2025 un año en el que se ha crecido en 5 centros, apostando al crecimiento no solamente de estos, sino al incremento en la educación de los niños. Se esperan 28 aperturas de nuevas sucursales para el resto del año.

Actualmente, Kumon Connect cuenta con 10,500 estudiantes, lo que hace de Kumon un elemento muy importante para los niños que refuerza desde casa el aprendizaje, además de sumar a las nuevas tecnologías como herramienta para ellos. Cabe mencionar que el tiempo en que los niños pasan en la tableta para reforzar estos aprendizajes es de 20 minutos y logra la eficiencia mediante el seguimiento de las orientadoras de manera personalizada, generando así la corrección de las tareas de manera ágil y puntual.

Con esta apertura, Kumon reafirma su compromiso con el desarrollo educativo del estado de Jalisco, ampliando su presencia para seguir contribuyendo a la formación integral de niñas, niños y adolescentes en la región.

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio: la educación personalizada transforma futuros

La educación debe desbloquear el potencial único de cada estudiante para crear su propio camino hacia el éxito y la realización personal. 78% de los estudiantes muestra mayor compromiso y mejores resultados académicos cuando reciben una educación adaptada a sus necesidades individuales
Algunos padres y madres se preguntan por qué unos estudiantes brillan mientras otros luchan constantemente con el sistema educativo tradicional. La respuesta podría estar en algo sencillo: cada persona aprende de manera diferente. La educación personalizada no es solo una tendencia pedagógica; es una transformación que reconoce lo que muchos padres ya saben: los hijos son únicos, con talentos y necesidades específicas que merecen ser atendidas individualmente.

Los resultados son contundentes: estudiantes más comprometidos, menor deserción escolar y mayor desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos actuales. Investigaciones recientes muestran que las personas en entornos de aprendizaje personalizados reportan niveles significativamente más altos de motivación y satisfacción.

Las familias de hoy en día buscan que sus hijos no sean solo un número más en una lista de asistencia, sino el centro de su propio viaje de aprendizaje. La educación personalizada significa abandonar el anticuado enfoque de «todos aprenden igual» para adoptar un modelo donde cada estudiante desarrolla competencias técnicas y humanas a su propio ritmo, siguiendo sus intereses y fortalezas naturales.

Es en ese sentido que nace MAPS (Modular, Apilable y Personalizable), el innovador modelo educativo de Tecmilenio que busca ofrecer una experiencia educativa adaptada a cada estudiante. En lugar de memorizar información para exámenes estandarizados, los jóvenes desarrollan competencias técnicas y humanas de alta demanda, en un modelo que transforma el aprendizaje en una experiencia significativa y motivadora, que los impulsa a descubrir su propósito de vida.

«Nuestro modelo MAPS permite que cada estudiante trace su ruta educativa según sus propias metas y aspiraciones. No se cree en caminos predeterminados, sino en brindar las herramientas para que cada joven construya su propio futuro mientras descubre y persigue su propósito», afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.

Lo que distingue el modelo de Tecmilenio es su compromiso con una formación 100% basada en certificados que validan tanto conocimientos académicos como habilidades prácticas. Estos certificados, cocreados con empresas y especialistas, garantizan que los estudiantes adquieran competencias relevantes para el mercado laboral actual, complementadas con insignias digitales que los estudiantes pueden integrar en sus perfiles profesionales como evidencia concreta de su progreso.

MAPS, el modelo que se adapta al estudiante —y no al revés—, representa un cambio paradigmático en la educación superior mexicana. Tecmilenio entiende que la verdadera formación integral va más allá de los libros de texto; involucra cultivar individuos seguros, adaptables y preparados para los desafíos del futuro.

Expertos en educación coinciden en que instituciones como Tecmilenio están a la vanguardia de una transformación necesaria en el sistema educativo, preparando a los jóvenes no sólo para conseguir empleo, sino para crear soluciones innovadoras a los problemas del mañana.

Para las familias que buscan una educación superior que combine calidad académica con la búsqueda del bienestar integral y la empleabilidad alineada al propósito de vida, Tecmilenio y su modelo MAPS ofrecen una innovadora alternativa al sistema tradicional.

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional

Garantizar la salud menstrual respalda la equidad de género y el bienestar de las mujeres mexicanas: Ciclo M

Se estima que el 69% de las personas menstruantes en México tuvo poca o nula información al comenzar su ciclo, por lo que eventos como Ciclo M son clave para combatir la desinformación y los estigmas. Dato revelado en la Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, realizada por Essity, Unicef y Menstruación Digna México
Con nuevas herramientas educativas y acciones dirigidas a tomadores de decisiones, líderes de opinión, academia, padres de familia e infancias, se llevó a cabo la segunda edición del Festival Ciclo M que visibilizó la salud menstrual como un tema de derechos y justicia social. Organizado por la empresa líder en higiene y salud, Essity, UNICEF y la organización Menstruación Digna México en el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual, que se celebra el 28 de mayo. El evento reunió propuestas innovadoras para transformar la manera en que se vive, enseña y comunica el ciclo menstrual ovulatorio en México.

Ciclo M se consolidó como un espacio abierto de diálogo y reflexión sobre temas fundamentales a través de más de 30 talleres y charlas donde se reunieron a expertos, organizaciones y comunidades para desmitificar la menstruación, promover la equidad menstrual y brindar herramientas para una gestión informada saludable. Además de albergar la premiación del Primer Concurso Nacional de Cortometrajes sobre el Ciclo Menstrual, donde «El tiempo en mi piel» del Tec de Monterrey, «El último ciclo» de La Salle y «Nuevo ciclo» del Tec de Monterrey, fueron reconocidos por sus propuestas creativas y con enfoque de derechos.

Entre las actividades más destacadas del festival, se estrenó el primer episodio de la serie radiofónica «Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia» producida por UNICEF y Saba, marca de Essity en productos para la gestión menstrual, en colaboración con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Esta serie busca brindar información cultural y científica sobre salud menstrual a jóvenes de comunidades sin acceso a internet, y se transmitirá a partir del 28 de mayo.

Ciclo M es un evento que busca seguir avanzando en la sensibilización y educación sobre la gestión menstrual, abriendo espacios de diálogo y movilizando a la sociedad hacia una comprensión más profunda, inclusiva y respetuosa del ciclo menstrual.

«Educar e informar sobre salud menstrual a niñas, niños, adolescentes, personas menstruantes, docentes y personas cuidadoras mejora significativamente la calidad de vida y permite garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en México, incluido el acceso a servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento en las escuelas», destacó Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México.

«Con Ciclo M, buscamos transformar la forma en que entendemos y hablamos sobre el ciclo menstrual, visibilizando una realidad marcada por la desinformación y el estigma,» afirmó Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa en Essity. «Este movimiento es una invitación a derribar prejuicios, abrir espacios de diálogo y promover políticas que garanticen una gestión menstrual digna para todas las personas», agregó Alejandra Pulido, Directora de Comunicación en Essity.

Finalmente, Anahí Rodríguez, portavoz de Menstruación Digna México, puntualizó: «En un país donde menstruar ha sido históricamente motivo de silencio y exclusión, desde Menstruación Digna México transformamos la vergüenza en ley. Ciclo M es un espacio colectivo para concientizar sobre la menstruación, la menarquía y la menopausia como experiencias que merecen dignidad, derechos y política pública».

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Puebla

Ser madre y profesionista: UMAD ofrece programas en línea pensados para mujeres que quieren superarse

Los programas de estudio en línea incrementan las posibilidades de que las madres sigan estudiando. Las licenciaturas en línea permiten que las mamás avancen a su propio ritmo
La maternidad es una de las etapas más transformadoras en la vida de una mujer. Sin embargo, no tiene por qué significar una pausa en sus sueños académicos o profesionales. En la Universidad Madero (UMAD), entienden que muchas madres desean continuar o retomar sus estudios sin descuidar su hogar ni a sus hijos. Por ello, UMAD cuenta con programas 100% en línea que han sido diseñados para ofrecer una solución real, flexible y de calidad.

En UMAD, estudiar una licenciatura o una maestría en línea permite a las madres avanzar a su propio ritmo, administrar su tiempo de manera eficaz y obtener un título universitario desde cualquier parte de México o el extranjero, sin descuidar sus responsabilidades familiares.

UMAD ofrece una amplia oferta educativa en modalidad 100% en línea, con programas pensados para el desarrollo profesional en sectores de alta demanda:

Licenciaturas en línea:

Licenciatura en Diseño Digital
Ingeniería en Diseño Industrial
Licenciatura en Comercio Exterior y Derecho Aduanal 
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Finanzas, Banca e Inversiones Estratégicas 
Ingeniería en Seguridad Informática y Redes
Licenciatura en Administración e innovación de negocios

Maestrías en línea:

Maestría en Administración en Proyectos Empresariales 
Maestría en Administración y Dirección de Negocios 
Maestría en Imagen y Relaciones Públicas
Maestría en Mercadotecnia
Maestría en Docencia y Orientación Escolar
Maestría en Logística Internacional

Algunos beneficios exclusivos para madres que estudian en línea en UMAD:

Flexibilidad total de horarios: Acceso a clases, contenidos y tareas las 24 horas del día.
Acompañamiento constante: Tutores y asesores académicos que entienden el ritmo de una madre trabajadora.
Calidad académica con validez oficial (RVOE): Respaldada por la SEP y con más de 40 años de experiencia educativa.
Acceso a plataformas tecnológicas amigables: Para una experiencia de estudio práctica y eficiente.
Red de apoyo: Comunidad de estudiantes que comparten desafíos y logros similares.

Además, UMAD ofrece planes de financiamiento y becas para facilitar el acceso a la educación superior a más mujeres, impulsando un entorno de equidad y empoderamiento femenino.

Estudiar una carrera o una maestría en línea no solo representa una meta personal, también es un ejemplo inspirador para los hijos. Cuando una madre decide prepararse académicamente, transforma su vida y proyecta un futuro con más oportunidades para toda su familia.

En UMAD, creen que ser madre es una fortaleza, no un obstáculo. Por eso, su misión es brindar educación con sentido humano, accesible, flexible y de alta calidad.

Para mayor información se puede visitar https://online.umad.edu.mx/modelo-online 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Jalisco Michoacán de Ocampo Universidades

UNIVA, prestigio y excelencia en el sector universitario

La institución, con seis décadas de trayectoria, presentó su plan institucional de desarrollo 2025, que integra una perspectiva global ante las nuevas exigencias y dinámicas del contexto
Con más de 60 años de trayectoria educativa, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) se ha posicionado como uno de los sistemas universitarios de mayor prestigio en el occidente del país. 

El nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2025, es un proyecto orientador y normativo que marcará el rumbo de las acciones y compromisos de la institución durante los próximos años, bajo una perspectiva global, ante las nuevas dinámicas del entorno y exigencias de la época.

Entre las prioridades del PID 2025 se encuentran la sostenibilidad institucional, la cultura de resultados, la mejora continua, el fortalecimiento del trabajo colaborativo para compartir prácticas exitosas en las áreas académicas y administrativas, la excelencia académica, la satisfacción del usuario y la calidad en el servicio en todos los campus que forman parte del Sistema UNIVA.

El análisis de la dimensión social, económica y ambiental que se encuentra presente en dicho documento, pone en el centro la labor educativa que realiza la universidad al contribuir en la formación de agentes de cambio que incidan en las condiciones de vida de las personas y sus comunidades, Orientada por una visión integral enfocada al bien común, la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible; valores imprescindibles y acciones impostergables en el ejercicio profesional de las nuevas generaciones.

El PID 2025 se elaboró en una etapa de crisis social derivada de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, la UNIVA reconoce que dicha contingencia sanitaria obligó a las instituciones educativas a innovar de forma inmediata los métodos de enseñanza, implicando grandes retos y tendencias en todos sus niveles y redefiniendo los modelos hacia nuevos horizontes educativos. 

Los esfuerzos en la educación superior deberán estar enfocados en ofrecer educación en línea de calidad, con tecnologías de fácil acceso e implementación; formar perfiles con énfasis en habilidades transversales que puedan certificarse y fortalecer las redes y sinergias de colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para impulsar la innovación y la vinculación con sectores de mayor complejidad productiva.

«El Sistema UNIVA se encuentra inmerso en una dinámica de constante proyección al futuro. La puesta en marcha y el éxito de este plan estratégico permitirá dirigir el rumbo hacia la excelencia académica de su comunidad universitaria, mediante una gestión orientada a la calidad de los servicios, la flexibilidad al cambio y la efectividad de los resultados»,  Mtra. Jesica López Portillo, directora de UNIVA Online.

La UNIVA opera actualmente más de 90 programas en los niveles de licenciatura y posgrado con modalidades escolarizada, mixta y no escolarizada, que construyen liderazgos con visión global en las diferentes áreas del saber, integradas como Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia; Ciencias de la Salud, Ciencias Económico-Administrativas y Negocios Internacionales; Ciencias Exactas e Ingenierías y Ciencias Sociales y Humanidades. Para consultar toda su oferta académica, visita https://online.univa.mx/

Con una sólida reputación académica y un enfoque humanista, UNIVA invita a profesionistas de todo el país y del extranjero a conocer su oferta de maestrías en línea 2025 y dar el siguiente paso hacia su crecimiento profesional.

«La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), institución líder en educación superior con más de 60 años de trayectoria, refuerza su compromiso con la formación profesional a través de su oferta de maestrías en línea, diseñadas para responder a las demandas del mundo laboral actual sin sacrificar la calidad académica», Juanita Bernal CEO de HEP.

El liderazgo, la competitividad y el profesionalismo han consolidado la experiencia educativa UNIVA en un campus online y sedes en 10 ciudades de seis estados de la República: Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Guanajuato y Querétaro.

Para más información se puede visitar https://online.univa.mx/

Categorías
Chiapas CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Nacional Oaxaca

David Cruz Lopez y la revolución educativa en México: transformando el acceso a la educación superior

​​​​​​​En un país donde solo 4 de cada 10 jóvenes acceden a la educación superior, modelos como el del Instituto Amado Nervo establecido por David Cruz Lopez ofrecen una solución concreta para cerrar la brecha educativa
En un país donde el acceso a la educación superior sigue siendo desafío, David Cruz Lopez convirtió el Instituto Superior Universitario Amado Nervo en un referente de innovación y accesibilidad educativa. Con un modelo que combina formación de alta calidad, costos accesibles y una visión de inclusión social.

David Cruz, un visionario con profunda convicción sobre el poder transformador de la educación, fundó el Instituto Superior Universitario Amado Nervo con la misión de ofrecer enseñanza de alta calidad a costos accesibles. «No se trata solo de impartir conocimientos, sino de formar ciudadanos responsables, comprometidos con su entorno y preparados para liderar cambios significativos», afirma Cruz. Su iniciativa surgió como respuesta a la falta de oportunidades educativas en muchas regiones de México, donde los altos costos y la lejanía de las universidades dejaban fuera a los jóvenes. Nacido en Chiapas, David Cruz creció en una familia de clase media trabajadora. A los 15 años recibió una beca que permitió trasladarse a CDMX para estudiar el bachillerato. En 1990, Cruz obtuvo beca para sus estudios profesionales en el ITESM, etapa que marcaría el inicio de una vida intelectual y empresarial. Su trayectoria como líder educativo ha transformado el acceso a la formación médica en uno de los estados más marginados de México.

Gracias a su visión, Chiapas cuenta con universidades como el Instituto acreditadas con programas de alta calidad en enfermería, medicina y ciencias de la salud, en colaboración con instituciones como la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Esta alianza, única en su tipo en el estado, ha permitido a estudiantes completar sus estudios profesionales sin necesidad de emigrar a otras regiones. Además, los programas académicos se han alineado con requerimientos del IMSS y de la CIFRHS, garantizando las prácticas clínicas para ejercer como profesionales certificados. Su compromiso con la inclusión lo ha llevado a implementar programas en lenguas originarias, facilitando el acceso a comunidades indígenas históricamente excluidas del sistema educativo superior. 

Debido al trabajo de Cruz, desde su creación, el Instituto ha crecido de 500 estudiantes a más de 6,000 alumnos matriculados en distintas licenciaturas, maestrías y doctorados en la actualidad.

El Instituto ofrece más de 26 programas académicos, incluyendo licenciaturas, maestrías y doctorados en diversas áreas. 

La oferta académica de salud está compuesta por las siguientes carreras: Bachillerato Tecnológico en Enfermería General; Licenciatura en Enfermería; Maestría Gestión y Administración en Salud Pública; Maestría Docencia en Enfermería; Especialidad Enfermería en Cuidados Intensivos; Especialidad Enfermería en Obstetricia; Especialidad Enfermería Pediátrica; Especialidad Enfermería Quirúrgica; Licenciatura Trabajo Social.

Además de los costos, la universidad ha trabajado en ampliar su impacto social. Actualmente, el Instituto cuenta con sedes en Chiapas y CDMX, y expandirse a Cancún (2026) y Oaxaca (2027).
La educación superior en México enfrenta un proceso de transformación impulsado por la digitalización y exigencias del mundo laboral. En este contexto, el Instituto apuesta por la integración de plataformas virtuales, IA y modelos híbridos de enseñanza. 

Además, la universidad refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Universidades

Cómo ayudar a los hijos a elegir carrera y universidad: Tecmilenio

La decisión de qué universidad elegir es de vital importancia y los padres juegan un rol importante en ella. MAPS, el nuevo modelo educativo de Tecmilenio, ofrece una alternativa flexible y personalizable que se adapta a las necesidades y las metas de los jóvenes de hoy
Elegir una universidad es una decisión trascendental que influye significativamente en el futuro profesional y personal de los jóvenes. Según un estudio de Eduventures Research, el 74% de los estudiantes de preparatoria considera que la elección de universidad es una de las decisiones más estresantes de su vida. Además, datos del Higher Education Research Institute de UCLA muestran que el 39% de los estudiantes de primer año se sienten abrumados con la transición a la universidad. Estos datos subrayan la importancia de un acompañamiento informado y estratégico durante el proceso de selección.

Frente a este panorama, es fundamental entender que los estudiantes de hoy necesitan una educación flexible, que se adapte a sus circunstancias personales, intereses, metas y estilos de aprendizaje. Ya no basta con acumular conocimientos teóricos; es necesario un enfoque que permita el desarrollo de competencias que incrementen su empleabilidad. Un modelo educativo personalizado y adaptativo favorece la permanencia escolar y prepara mejor a los jóvenes para un mercado laboral que cambia y se reinventa cada día.

Por ello, el rol de las madres y los padres es crucial. Acompañar a los hijos en la exploración de sus intereses, la definición de sus objetivos profesionales y la identificación de opciones educativas que potencien su desarrollo integral es una de las mejores formas de apoyarlos. Sin embargo, una encuesta realizada por Pew Research Center revela que solo el 29% de los padres se siente plenamente capacitado para guiar a sus hijos en esta decisión.

Un modelo que responde a estas necesidades es MAPS (Modular, Apilable y Personalizable). Este innovador modelo educativo de Tecmilenio transforma las materias tradicionales en certificados cocreados con empresas líderes y permite a los estudiantes construir una ruta de aprendizaje flexible y personalizada. Esto asegura que cada alumno adquiera competencias técnicas y humanas que el mercado laboral realmente demanda.

Además, MAPS ofrece formato presencial, en línea o híbrido, adaptándose al ritmo de vida de cada estudiante. Los certificados, actualizados constantemente gracias a la colaboración con expertos de la industria, garantizan la pertinencia de los conocimientos adquiridos. A través de la Estancia Empresarial, los estudiantes aplican lo aprendido en proyectos reales, lo cual fortalece su experiencia y su crecimiento profesional.

El modelo MAPS integra un Ecosistema de Bienestar que fomenta el éxito académico y el florecimiento personal. Su enfoque en el propósito de vida como eje formativo distingue a Tecmilenio como una institución comprometida con formar personas que generen un impacto positivo en la sociedad.

Sobre este innovador modelo, el Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico de Tecmilenio, comenta: «Además de desarrollar competencias para la empleabilidad, se busca que los jóvenes tengan una gran experiencia universitaria. Cada estudiante cuenta con una red de apoyo y una formación integral que le permita incorporarse con éxito al mercado laboral».

Al considerar universidades, encontrar una opción que combine flexibilidad, empleabilidad, bienestar y personalización puede marcar la diferencia en la vida de los hijos. La educación de calidad no solo forma profesionistas: forma seres humanos capaces de construir un futuro con propósito.

Categorías
Educación Fútbol Nacional Nuevo León

Ex jugadora de Rayadas inspira a una nueva generación de mujeres líderes en el deporte en el American Institute of Monterrey

Mónica Flores, ex jugadora de Rayadas y actual emprendedora en salud y bienestar, ofreció la conferencia «Claves para el éxito» ante estudiantes del American Institute of Monterrey (AIM). El mensaje central: el poder del deporte para transformar vidas, fomentar la resiliencia y empoderar a las niñas desde temprana edad. El objetivo fue promover espacios donde las niñas puedan desarrollarse a través del deporte, siendo este clave para construir una sociedad más equitativa, fuerte y saludable
Como parte del compromiso del American Institute of Monterrey (AIM) por impulsar el desarrollo integral de sus estudiantes, se llevó a cabo la conferencia Claves para el éxito, impartida por la futbolista profesional, emprendedora en salud y bienestar, y actual nutrióloga del Club de Futbol Rayadas, Mónica Flores.

Durante la charla, Mónica compartió con las alumnas una reflexión honesta y cercana sobre su experiencia dentro y fuera del campo, abordando temas como la salud mental, la presión del alto rendimiento, las lesiones físicas y la importancia de la autodisciplina, la sororidad y el trabajo en equipo.

A través de su charla, destacó el concepto de antifragilidad: la capacidad de salir fortalecidos de la adversidad. «La resiliencia no es regresar a donde estabas, es regresar más fuerte», afirmó.

Durante la conferencia, las estudiantes participaron en dinámicas grupales y ejercicios de introspección que les permitieron identificar sus propias metas y valores. Mónica las motivó a ver en el deporte no solo una disciplina física, sino una herramienta poderosa para abrir puertas, liderar con propósito y cambiar estructuras sociales que históricamente han limitado a las mujeres. «No tengan miedo de sentirse incómodas. Ahí es donde más van a crecer», enfatizó.

Este tipo de acciones resaltan la necesidad urgente de brindar a niñas y jóvenes espacios donde el deporte se convierta en una plataforma de liderazgo femenino, equidad de oportunidades y transformación social. «El deporte es una escuela de vida. Enseña a caer, a levantarte y a trabajar con otros», mencionó. Además, insistió en que empoderar a las mujeres desde temprana edad también contribuye a cerrar brechas como la desigualdad salarial, al mostrarles que su voz, talento y esfuerzo merecen el mismo valor.

En México, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en prácticamente todos los sectores. Apostar por el deporte como formación de liderazgo en las niñas no solo fortalece su autoestima y autonomía, sino que también les da herramientas para negociar, visibilizar su valor profesional y ocupar espacios históricamente dominados por hombres, desde las canchas hasta los puestos de toma de decisiones. Mónica lo reafirmó al decir: «Cuando una mujer lidera en la cancha, también aprende a liderar en la vida, a pedir lo justo y a no conformarse con menos».

Mónica invitó a las estudiantes a soñar en grande, a ser disciplinadas y a liderar con empatía, autenticidad y coraje. «Lo que separa de los demás no es el talento. Es la mentalidad». Y concluyó con un mensaje claro y poderoso: «Sean valientes. No perfectas, valientes».

Testimonios como el de Mónica Flores son un recordatorio del papel transformador que tiene el deporte para romper estereotipos de género, desafiar normas impuestas y construir un futuro donde el liderazgo femenino no sea la excepción, sino la regla.

Esta conferencia forma parte del esfuerzo del American Institute of Monterrey (AIM) por fomentar, desde la infancia, la participación activa de las niñas en el deporte como vehículo para su desarrollo integral, liderazgo y empoderamiento. Al promover el deporte como una herramienta formativa, no solo es preparar atletas, sino líderes con conciencia social capaces de transformar su entorno desde la cancha y más allá.

Más información

Sobre el American Institute of Monterrey (AIM)
Con más de 55 años de trayectoria, el American Institute of Monterrey es una institución educativa reconocida por su excelencia académica, enfoque innovador y compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Con tres campus en ubicaciones estratégicas de Monterrey, AIM brinda un entorno de aprendizaje estimulante y global, diseñado para preparar a los alumnos a enfrentar con éxito los retos del siglo XXI.

AIM forma parte de Inspired Education Group, una red global de colegios premium que educa a más de 85,000 estudiantes en más de 110 escuelas en 25 países. Inspired se distingue por ofrecer experiencias educativas de clase mundial, combinando un currículo académico exigente con programas sobresalientes en artes, deportes y desarrollo personal. Su misión es fomentar el máximo potencial de cada estudiante en un entorno que promueve la excelencia, la creatividad y el liderazgo.

Para más información sobre AIM e Inspired Education, se puede visitar: https://www.aim.edu.mx/en

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Educación Estado de México Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

Los estudiantes que eligen universidades alineadas con sus intereses y necesidades personales tienen 73% más probabilidades de graduarse a tiempo. Un estudio reciente muestra que el 68% de los empleadores valora más las competencias demostrables que los títulos académicos tradicionales. La personalización educativa puede aumentar hasta un 30% el rendimiento académico y la satisfacción del estudiante
Elegir una carrera universitaria representa una de las decisiones más significativas en la vida académica. Sin embargo, en México, más del 40% interrumpe sus estudios universitarios en los primeros dos años. En muchos casos, no logran encontrar una conexión clara entre lo que aprenden y el futuro que desean construir. Al mismo tiempo, el mundo laboral se redefine constantemente: el 65% de los empleos que surgirán en los próximos años aún no tienen nombre ni descripción. 

Ante este panorama, madres y padres también enfrentan una decisión relevante. ¿Es preferible insistir en modelos tradicionales, similares a los que conocieron en su juventud, o conviene considerar instituciones diseñadas para un entorno profesional completamente distinto? La elección universitaria ya no puede basarse en nostalgias ni en prestigios heredados. Hoy, el perfil profesional exige adaptabilidad, enfoque y un vínculo claro con las competencias que demanda el mundo actual.

El 78% de los reclutadores valora más las competencias demostrables y la adaptabilidad que los títulos por sí solos. El verdadero éxito profesional hoy depende de combinar excelencia técnica con inteligencia emocional, pensamiento crítico y capacidad de reinvención constante.

La universidad ideal para los hijos debe entender que cada estudiante sigue su propio camino. Necesitan instituciones que ofrezcan flexibilidad real, donde el bienestar integral sea prioritario y el descubrimiento del propósito de vida forme parte del currículum formal. Los jóvenes necesitan una formación integral que trascienda las aulas, que combine teoría con experiencias prácticas y desarrolle tanto competencias técnicas como humanas.

Ante estos desafíos, Tecmilenio desarrolló MAPS, un modelo Modular, Apilable y Personalizable que está transformando la educación superior mexicana. Este sistema permite a cada estudiante trazar su ruta educativa según sus intereses, ritmos y metas, al estar 100% basado en certificados que validan competencias específicas y tangibles.

«El modelo MAPS representa un cambio de paradigma en la educación superior. No se forman estudiantes para un título, sino personas preparadas para reinventarse constantemente, con las herramientas para navegar un futuro lleno de incertidumbre y oportunidades. La verdadera educación debe ser tan única como cada estudiante», afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.

Lo que distingue a Tecmilenio es su compromiso con un modelo integral donde cada estudiante recibe acompañamiento personalizado a lo largo de toda su trayectoria. No se trata solo de acumular conocimientos, sino de desarrollar habilidades con valor tangible en el mercado laboral, respaldadas por insignias digitales reconocidas por empleadores.

El modelo MAPS de Tecmilenio ofrece:

Certificados cocreados con empresas líderes y especialistas, garantizando su relevancia práctica.
Enfoque de empleabilidad alineado al propósito de vida.
Sistema flexible que permite combinar estudio, trabajo y vida personal.
Desarrollo de competencias técnicas y humanas para liderar en contextos complejos.

Tecmilenio comprende que el verdadero valor de la educación superior no está en títulos rígidos, sino en una formación que se adapta a las necesidades individuales. Su modelo que se adapta al estudiante reconoce que cada persona es única, y, por tanto, cada trayectoria educativa debe serlo también.