Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Inferir el perfil del profesionista del futuro

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

En las universidades y centros de estudios superiores existe una labor continua y pocas veces divulgada: la capacidad para inferir competencias de los profesionistas del futuro. Esto para incorporarlas en los planes de estudio o impulsarlo en prácticas y actividades de intercambio, alianzas estratégicas o actividades extracurriculares.

En general debemos atender cambios tecnológicos, demográficos, y participación de empleados y consumidores en la dinámica de las organizaciones. Estos factores generan nuevas formas de ejecutar el trabajo.

Existen básicamente tres factores que moldean las necesidades y expectativas de la demanda laboral.

El primero es la tecnología que comprende los avances en las áreas de robótica, inteligencia artificial, sensores y datos.

La demografía es otro factor que determinará el futuro laboral. En general, los cambios demográficos alteran la composición de la fuerza laboral global, los segmentos de población joven y adulta son los que más aumentan y los habitantes de todos los países se vuelven cada vez más diversos.

No debe soslayarse el poder del consumidor sobre las organizaciones. También incide la accesibilidad a un mercado de talento global habilitado por redes y plataformas que abren nuevas posibilidades de trabajo e interacción.

Ahora, por el avance tecnológico se rediseñan la mayoría de los trabajos y aparece una ventaja especial en las habilidades esencialmente humanas. Esto marca la necesidad de un aprendizaje continuo y el desarrollo de nuevas habilidades para poder permanecer en un empleo.

Se impone, de esta forma, un nuevo modelo de capacitación en las empresas y de educación en las universidades.

Por otra parte, los cambios demográficos visibilizan una evolución de la oferta laboral. Muchos trabajadores extienden sus carreras mucho más allá de la edad tradicional de retiro y aumenta la inclusión de grupos jóvenes de trabajadores y de segmentos marginados de la población.

En tanto, las economías en desarrollo aportan una gran cantidad de trabajadores jóvenes a la fuerza laboral global. Las infraestructuras digitales permiten que más trabajadores laboren en un esquema “gig” o freelancer.

Por otra parte, el consumidor se siente cada vez menos satisfecho con productos estandarizados y busca experiencias personalizadas.

Adicionalmente a las tres fuerzas revisadas, los componentes de diversos tipos de trabajo tienen la probabilidad de ser alterados por la Robótica y la Inteligencia Artificial. Es necesario, entonces, reinventar el futuro del trabajo, ampliar la oferta de servicios y tener empleados más comprometidos.

Uno de los grandes atractivos empresariales para el talento es el reskilling y aprendizaje continuo. Esto mientras las universidades desarrollan modelos de aprendizaje susceptible de adaptarse a diversas irrupciones y entornos. Aprender a aprender se vuelve una competencia crucial para los profesionistas de hoy y del mañana.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Negocios en zona de guerra

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI LATAM, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

En la búsqueda de causas que representar y apoyar, emergen también posibilidades de negocio.

Un reciente permite desmitificar que hacer negocios en zonas atrapadas en ciclos de violencia y pobreza extrema carece de oportunidades y está lleno de riesgo. Las empresas que se expanden a estas «regiones de primera línea» pueden ayudar a crear estabilidad y aumentar las oportunidades. En los entornos difíciles, las empresas pueden operar y mejorar la vida de las personas.

Contrario a lo que normalmente asumimos es que las líneas del frente están repletas de posibilidades económicas. Hay 1.400 millones de personas que viven en primera línea y generan más de 20 billones de dólares en actividad económica cada año. Representan la próxima gran frontera de las oportunidades de negocio globales.

Entre las ventajas competitivas de las líneas del frente aparecen tierras, recursos naturales subdesarrollados y mano de obra trabajadora y de bajo costo. Al adoptar un modelo de negocio simplificado, asociarse localmente y participar en un proceso disciplinado, se pueden reducir costos, mitigar riesgos y trabajar de manera rentable en estas áreas.

A medida que los líderes empresariales piensan en acceder a oportunidades en entornos de primera línea, deben mapear toda la cadena de valor, desde las materias primas iniciales hasta los clientes finales.

A través de entrevistas y recopilación de datos, este proceso disciplinado descubrirá oportunidades y barreras. Ese paso realmente se basa en asociarse ampliamente con actores locales que se encuentran en esa geografía.

Estos no son necesariamente sus socios comerciales tradicionales: pueden ser Organizaciones No Gubernamentales, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno local. Sin embargo, se necesitan diversas fuentes de información para determinar en quién confiar para tomar mejores decisiones empresariales.

En última instancia, el corazón de la solución es centrarse en las partes de la cadena de valor en las que realmente se tiene una ventaja competitiva. Esto porque se tienen activos, relaciones o capacidades privilegiadas. Luego asociarse en el resto de las actividades empresariales. Estos son realmente los primeros pasos para identificar y acceder a las oportunidades en primera línea.

Ahora, no debe olvidarse que uno de los desafíos de los entornos de primera línea es la anarquía, inestabilidad y potencial de conflicto o violencia

Lo que se debe hacer es incrustar el negocio tan profundamente en la comunidad local que la comunidad local comience a percibir el negocio y el éxito del negocio como propios. Entonces protegerán el negocio de cualquier tipo de amenaza. Lo hace al contratar y obtener suministros localmente, y trabajar con líderes locales respetados. Ver la seguridad como un costo variable en lugar de un costo fijo realmente abre oportunidades.

Experimentar las líneas del frente implica la capacidad de escuchar, aprender, usar todos los sentidos y quedarse el tiempo suficiente para percibir la vida real…

Si, la filantropía nos permite asombrosos descubrimientos…

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Surge un nuevo líder

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En un entorno donde la tecnología redefine la forma en que trabajamos y los empleados cambian a medida que lo hace la composición generacional de la fuerza laboral, aparece un nuevo tipo de liderazgo más abierto y adaptable.

Incluso, se asume que el mayor obstáculo para crear equipos resilientes y de alto rendimiento es desarrollar una gran cantidad de líderes que puedan destacarse en un mundo turbulento.

Pero no es tarea simple: los directores ejecutivos enfrentan un número cada vez mayor de problemas críticos que gestionar. Y mientras esto ocurre, los atributos personales y las mejores prácticas asociadas con un liderazgo fuerte se desdibujan y aparecen en su lugar altruismo, curiosidad, perseverancia, empatía e incluso el sentido del humor.

Al mismo tiempo, los directores ejecutivos deben transmitir la visión y las posibilidades tanto dentro como fuera de la organización y relacionarse auténticamente con los empleados, clientes y otras partes interesadas.

Así, las organizaciones que tratan el desarrollo del liderazgo como una capacidad central y abordan de manera proactiva las necesidades de los líderes actuales y futuros, pueden aumentar su resiliencia general y mejorar sustancialmente las probabilidades de resistir las disrupciones.

Por otra parte, las empresas tienen muchas más probabilidades de ser saludables cuando enfatizan un estilo de liderazgo empoderador u otorgar autonomía a sus colaboradores para tomar sus propias decisiones. Asimismo, acosar a las personas, microgestionarlas y aplicar la autoridad posicional para presionarlas para que hagan más y lo hagan mejor ya no es efectivo.

En suma, los líderes no necesitan construir muros a su alrededor y mantener a sus empleados a distancia.

A la gente le gusta ver que los jefes admiten cuando se equivocan, que se sienten cómodos haciendo preguntas para poder aprender y que agradecen las buenas respuestas de las personas que los rodean, que de hecho pueden saber más que ellos sobre un tema en particular.

Es muy importante ser consciente de esta complementariedad de capacidades y conocimientos para poder utilizarla en beneficio de la empresa.

A este estilo de liderazgo algunos le llaman liderazgo positivo. Es lo que permitirá el verdadero compromiso de nuestros colaboradores y permitirá gestiones más saludables a medida que la tecnología demanda, paradójicamente, más y mayores habilidades esencialmente humanas.

El nuevo liderazgo es una tarea que debe emprenderse en las organizaciones que buscan augurar la resiliencia, crecimiento y significado.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ La IA en el mundo empresarial

Por Eduardo Reynosa, socio director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

Existen posiciones encontradas acerca de las ventajas que supondrá la IA en el ambiente de trabajo y la presentación de soluciones y propuestas al mercado. Subyace la incertidumbre y el miedo en muchas organizaciones mientras otras abanderan posturas de imprudente apertura sin establecer a priori metas y objetivos.

En ambas posturas radicales se localiza un problema raíz: la falta de capacitación. La IA es aún un gran misterio en varias organizaciones y se requieren conocimientos formales, e incluso certificaciones de la fuerza laboral en distintas áreas, para catapultar el potencial de las organizaciones.

Este es un reflejo de lo que globalmente priva en el ámbito de negocios global:

Más del 50% de las empresas de Fortune 500 afirman que la IA podría suponer riesgos para sus organizaciones, lo que posiblemente intensificaría la competencia para implementar la IA (y obtener una ventaja) cada vez más rápidamente, revela una encuesta de presentaciones corporativas cubierta del Financial Times.

Eso es un aumento del 9% respecto de hace solo dos años. La mayoría de las empresas que mencionaron la IA de generación en sus informes anuales también ven la tecnología en ciernes como un riesgo.

Más aún: De las 108 empresas que hablaron sobre la IA de generación, solo 33 consideraron la tecnología como una oportunidad, en función de su potencial para mejorar los costos, operaciones e incluso la creatividad.

Es decir, las organizaciones que pueden lograr algún tipo de avance en competencias eminentemente humanas, no solo tecnológicas, tienden a ser aquellas que avanzan más rápido.

Pero, a pesar de la promesa de la IA de última generación, solo un pequeño porcentaje de las empresas comienzan a aprovechar de manera significativa su potencial. Alrededor de una tercera parte.

Ahora, debido a que la IA de última generación es tan fácil de usar, muchas organizaciones sucumben a la «muerte por mil pilotos», como se le llama al uso no selectivo de la tecnología de punta y a la falta de alineación a la gestión corporativa. Eso no es democratización tecnológica, sino un caos.

Aunque las organizaciones empiezan a captar valor de la IA de última generación, todavía es muy pronto para presentar resultados. Aproximadamente el 10 % de las empresas experimentan un impacto financiero positivo por el uso de la IA de última generación durante este año.

Para implementar esta tecnología de manera eficaz, es aconsejable que los líderes que empiecen por elegir un dominio o proceso, flujo de trabajo, recorrido o función específicos en el que implementar la IA de última generación. Deben centrarse en un problema que la IA de última generación podría ayudar a solucionar y establecer un objetivo ambicioso para cambiar ese dominio con un objetivo comercial específico.

Antes de empezar convendría capacitar y certificar a los colaboradores que lograrían detectar procesos claves en los que la IA podría maximizar rendimiento y presentar resultados cualitativa y cuantitativamente.

Categorías
Economía Portada

Elecciones en EU presionan al peso frente al dólar

El peso inició operaciones en los mercados internacionales con un valor de 20.15 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 0.28% o 6 centavos en comparación con el cierre anterior, según datos de Bloomberg.

Durante la sesión nocturna, el tipo de cambio mostró volatilidad con una tendencia al alza. Especialistas de Grupo Financiero Monex atribuyen el movimiento a la incertidumbre de los inversores, quienes aguardan los resultados oficiales de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

El índice dólar, que mide el desempeño del dólar frente a seis monedas principales, registra una caída de 0.13%. Mientras tanto, el euro avanza 0.17% frente al dólar, y la libra esterlina sube 0.24%.

Bitcoin y mercados accionarios

En el mercado de criptomonedas, el bitcoin muestra un incremento de 0.11%, manteniendo el interés de los inversores.

A nivel global, los mercados accionarios presentan movimientos positivos tras una jornada previa de baja actividad, en medio de la incertidumbre política por las elecciones en Estados Unidos y la publicación de resultados trimestrales.

Las encuestas reflejan una competencia cerrada entre los candidatos, destacando el avance reciente de Kamala Harris.

Categorías
Economía

Reporta PEMEX un incremento superior al 100% en la refinación

  • PEMEX alcanzó en el tercer trimestre de 2024 un total diario de un millón 258 mil barriles de crudo, el nivel más alto registrado en una década.

Con un incremento del 100.31% frente a lo procesado a finales de 2018, Petróleos Mexicanos (PEMEX) alcanzó en el tercer trimestre de 2024 un total diario de un millón 258 mil barriles de crudo, el nivel más alto registrado en una década.

“Petróleos Mexicanos es y seguirá siendo un pilar de la soberanía energética. Cambia la administración, pero no el esfuerzo dirigido a fortalecer a la empresa como palanca de desarrollo y de garantizar el suministro de combustibles en el país”, destacó el director general de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla.

La empresa informó que entre julio y septiembre de este año, las siete refinerías que forman parte del Sistema Nacional de Refinación (SNR) alcanzaron un promedio de 962 mil barriles diarios procesados, un crecimiento del 53% en lo que va del sexenio; además, la refinería Deer Park en Texas añadió 296 mil barriles diarios.

Con un promedio diario de un millón 258 mil barriles de petrolíferos, la producción de las ocho refinerías llegó a su punto más alto desde el segundo trimestre de 2014.

La nueva refinería Olmeca alcanzó un nivel de procesamiento de 56 mil barriles diarios, mientras que, según Carlos Lechuga Aguiñaga, director general de Pemex Transformación Industrial, la refinación del SNR experimentó un aumento anual del 24%, impulsado en gran medida por las refinerías de Cadereyta y Salamanca.

“En cuanto a la producción de petrolíferos, en el tercer trimestre de 2024 se registró un promedio de 930 mil barriles diarios con un incremento de 144 mil barriles, lo que representa el 18 por ciento con relación al mismo trimestre del año previo”, indicó el directivo.

La producción de gasolina, diésel y turbosina, es decir, combustibles para el transporte, llegó a un total de 491 mil barriles diarios, con un incremento de 77 mil barriles, lo cual refleja un aumento del 19% en la elaboración de estos productos de alto valor.

“En este punto quiero señalar que en esta administración estaremos enfocados en mejorar los rendimientos de los productos de alto valor, para llevar el rendimiento de destilados a valores de alrededor y tal vez superiores al 60 por ciento”, aseguró Lechuga Aguiñaga.

Al asegurar a México la autosuficiencia, combustibles limpios e ingresos, el director general de la petrolera resaltó la importancia del Sistema Nacional de Refinación, junto con las refinerías de Dos Bocas y Deer Park y las coquizadoras de Tula y Salina Cruz.

Categorías
Economía

Importante inversión en transporte apuesta por América Latina; en México se abre expansión en 2025

  • Con la visión de transformar la eficiencia y conectividad en el transporte terrestre de pasajeros en América Latina, la transnacional
  • Transcor Data Services (TDS) expandirá sus operaciones y llegará a México para este 2025.

Con el nombramiento de José Luis Moreno, exdirectivo de Greyhound, como Vicepresidente Senior de Desarrollo de Negocios, TDS se enfocará en adaptar su avanzada plataforma de boletos y enrutamiento dinámico al mercado mexicano, que con 3.1 mil millones de viajes anuales y 2,500 operadores de autobuses, representa un vasto potencial.

La expansión promete optimizar costos, mejorar la experiencia de los pasajeros y contribuir a una industria más sostenible, alineando tecnología con las crecientes demandas de movilidad y sustentabilidad en la región.

José Luis Moreno, quien se estrenará como nuevo líder en TDS es un veterano del transporte y es reconocido como el elemento crucial para que Greyhound entrara a México.
Esta experiencia le da una ventaja indudable al entender las particularidades y desafíos de la región, una combinación que será esencial para el éxito de TDS en Latinoamérica. Bajo su liderazgo, la empresa buscará integrar sus innovaciones tecnológicas a un mercado que demanda eficiencia y sostenibilidad.

Cabe destacar que TDS ha sido pionero en Norteamérica, facilitando la venta y emisión de boletos durante más de una década a través de una plataforma que permite a las empresas de transporte optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia de los pasajeros.

Esta misma plataforma será clave en México, donde el transporte terrestre se enfrenta a la necesidad de evolucionar hacia un modelo más inteligente y adaptativo. Con tecnología que incluye enrutamiento basado en demanda y precios dinámicos, TDS ofrece a los operadores herramientas poderosas para reducir costos, mejorar el servicio y aumentar la transparencia en precios para los consumidores.
Además, los pasajeros podrán disfrutar de una red de rutas interconectadas y un servicio optimizado, algo que resultará clave en una industria cada vez más demandante de tecnología y eficiencia.

Se espera que la expansión de TDS no solo modernice el transporte de pasajeros, sino que, al conectar rutas y tarifas, facilite una experiencia de viaje mucho más ágil y transparente. Para los pasajeros, esto se traducirá en beneficios concretos como la reducción de tiempos de espera, mayor seguridad y acceso a rutas más efectivas y económicas.

Con la guía de un experto como José Luis Moreno, esta expansión promete ser un modelo de innovación y adaptación en un sector en plena transformación.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Necesario una Ley Fintech fuerte para evitar casos como los de Binance y AlquimiaPay de Loredo Foyo

*Se ha advertido desde 2017 de regular la operación de las fintech, como ha dicho Rivero Zambrano y ajustar la ley fintech, de acuerdo a lo declarado por Di Costanzo

La empresa de tecnología financiera AlquimiaPay han llamado la atención recientemente tras cuestionamientos sobre su cumplimiento con las regulaciones establecidas en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como la Ley Fintech. En lo internacional, la empresa multinacional Binanace ha sido un ejemplo de la des-regulacion no permitida en países como Estados Unidos, que en 2023 impuso una multa de 4 mil millones de dólares para que la empresa pudiera seguir con sus operaciones, más prisión domiciliaria a su fundador Changpeng Zhao.

Desde
2017, ya se había advertido de la necesidad de regulación de las fintech: “México necesita ya las reformas que pretenden regular a las empresas financieras tecnológicas, conocidas como Ley
Fintech, ante la importancia y crecimiento de estas compañías en el país. Sin duda el paso más importante es que sea presentada” habría dicho en su momento, Manuel Rivero Zambrano, quien fuera CEO de Banregio.

“Lo importante es empezar, que salga, y de ahí en adelante vamos a seguir construyendo las modificaciones necesarias para que sea la mejor adopción de la misma, como en cualquier regulación, y encontremos la mejor forma de atender a los clientes, en el corto y mediano plazo”, agregaría el especialista en esas fechas.

Es importante citar que la normativa, promulgada en 2018 y reformada en 2024, considerada pionera en América Latina, busca proteger a los consumidores y mantener la estabilidad del sector fintech en México, sin embargo a pesar de ello, usuarios de servicios financieros han denunciado fraudes.

La Ley Fintech se basa en principios de inclusión financiera, competencia, protección al consumidor, y prevención de operaciones ilícitas (Artículo 2). Estos lineamientos pretenden garantizar que las instituciones de tecnología financiera (ITF) operen en un entorno seguro y accesible para todos los usuarios. AlquimiaPay, que ha ganado notoriedad por sus servicios de pago y financiamiento digital, está en el centro de atención debido a dudas sobre si su estructura y procesos cumplen con estos requisitos fundamentales.

Mario Di Costanzo, economista, analista y extitular de la Conducef, ha declarado que el primer paso en términos de ley es haber incluido al sector Fintech en la legislación general. Ha dicho que además de la transparencia necesaria, es importante que deba haber una ley que se adaptara específicamente a la naturaleza del negocio fintech. Agregaría que las autoridades deben seguir trabajando en adecuar la legislación al modelo de negocio de lo que significa operar una fintech para la mejor protección de los usuarios.

El rol de la CNBV y el escrutinio regulatorio

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México tienen la responsabilidad de supervisar a las ITF y asegurar el cumplimiento de la Ley Fintech, que incluye la protección de datos de los usuarios y la prevención de prácticas ilícitas (Artículo 3).

En este contexto, las autoridades han puesto bajo la lupa las operaciones de AlquimiaPay, que han sido cuestionadas por su transparencia y los procesos de verificación de sus clientes. Empresa que ha sido motivo de denuncia y plantones ante la Condusef. Fuentes cercanas sugieren que el caso podría derivar en una investigación formal, impulsada por posibles irregularidades en la gestión de la compañía.

Como parte de este ecosistema de regulación, la Ley Fintech define la existencia de un Comité Interinstitucional, integrado por representantes de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y la CNBV, con el fin de coordinar las políticas y acciones de supervisión necesarias para un sector en crecimiento (Artículo 4).

En casos como el de Binance y AlquimiaPay, este comité podría participar en la evaluación de posibles sanciones o acciones correctivas para asegurar el respeto a los principios de la ley.

La Ley Fintech, reformada recientemente en enero de 2024, permite poco a poco adaptarse a los retos de la tecnología financiera, y casos como el de AlquimiaPay destacan la importancia de una regulación sólida que no solo fomente la innovación sino también mantenga la integridad y seguridad del sistema financiero mexicano. La CNBV y las autoridades tienen en sus manos la tarea de evaluar si Loredo Foyo y su empresa cumplen con las exigencias de un mercado en constante cambio y de gran impacto en la economía digital del país.

Categorías
Economía Portada

Consumo privado aumenta 2.8% interanual en agosto: Inegi

El consumo de bienes y servicios aumentó 2.8% anual en agosto de 2024, impulsado en particular por las importaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dicho avance fue resultado de los crecimientos anuales de 1.8% en el consumo por concepto nacional, así como de 11.8% en los bienes importados, detalló el instituto autónomo en su reporte con base en cifras originales.

Así, dentro del rubro nacional, el consumo de bienes se incrementó 1.6% mientras que el de los servicios subió 1.7%.

En lo que va del año, el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior (IMCPI) se elevó por los avances de 11.6% en los bienes duraderos nacionales, y de 21.7% en los productos duraderos importados

Con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, el IMCPI aumentó 0.2% en el octavo mes del año frente a julio de 2024.

Lo anterior fue por la combinación de los avances mensuales de 0.2% en el consumo de bienes y servicios nacionales, y de 0.8% por importaciones.

El repunte en el consumo ocurrió pese a la inflación de 4.69% que reportó el Inegi durante la primera quincena de octubre.

Basta recordar que el IMCPI mide el comportamiento del gasto de los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, lo que permite dar seguimiento mensual al componente más significativo del producto interno bruto (PIB) por el lado de la demanda, según el Inegi.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ Ventajas de la certificación en IA

Por Eduardo Reynoso, socio director de JedAIs Certifications, empresa de capacitación y certificación en IA

La Inteligencia Artificial revoluciona todas las áreas de gestión y trabajo en las empresas. Representa una aliada estratégica o socia de negocios que incrementará del 13 al 40 por ciento la productividad corporativa. La “evangelización” de esta herramienta es indispensable.

De manera simultánea, obtener una certificación en IA con reconocimiento internacional, brinda una serie de ventajas competitivas en el mercado laboral actual.

Demuestra los conocimientos y habilidades: Una certificación valida que tiene un profundo entendimiento de los conceptos y herramientas de IA, lo cual es esencial para trabajar en proyectos de este tipo.

Aumenta la empleabilidad: Las empresas buscan profesionales con conocimientos especializados en IA para desarrollar e implementar soluciones innovadoras. Una certificación convierte a un candidato en más atractivo para los empleadores.

Mayor salario: Los profesionales certificados en IA suelen tener salarios más altos debido a la alta demanda de sus habilidades.

Desarrollo profesional continuo: Las certificaciones obligan a mantenerse actualizado sobre los últimos avances en el campo de la IA, lo que fomenta el aprendizaje continuo.

Acceso a redes profesionales: Las certificaciones conectan con una comunidad de profesionales de IA, lo que permite ampliar la red de contactos y encontrar oportunidades de colaboración.

Mayor confianza: Una certificación otorga credibilidad y confianza ante tus empleadores, clientes y colegas.

A las organizaciones les proporciona otras ventajas:

Proyectos de mayor calidad: Los profesionales certificados en IA pueden desarrollar soluciones más robustas y eficientes.

Reducción de riesgos: Los conocimientos en IA permiten identificar y mitigar los riesgos asociados con el desarrollo e implementación de sistemas inteligentes.

Mayor innovación: Los profesionales certificados en IA pueden impulsar la innovación dentro de las organizaciones.

Ventaja competitiva: Las empresas con profesionales certificados en IA están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado actual.

Ahora, las certificaciones en IA suelen abarcar temas como:

Aprendizaje automático (Machine Learning): Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.

Redes neuronales: Arquitecturas de redes neuronales, entrenamiento y optimización.

Procesamiento del lenguaje natural (NLP): Análisis de texto, traducción automática, generación de lenguaje natural.

Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de objetos, detección de caras.

Ética en la IA: Implicaciones sociales y éticas del desarrollo de la IA.