Categorías
Economía

Contribuye la ICC México en la COP 29 para desarrollar cadenas de valor sustentables ante la descomposición climática

  • 30% de las emisiones globales están asociadas al comercio internacional

 

En línea con el mensaje pronunciado ayer por el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres sobre la “urgente necesidad de acelerar las acciones climáticas” tras el “el clima violento (que) está infligiendo tragedias humanas y destrucción económica en todo el mundo”, la International Chamber of Commerce (ICC) organizó una mesa redonda para profundizar en los Principios de Comercio Sustentable (PST), para contribuir a desarrollar cadenas de valor sustentables, ya que dicha actividad está asociada a 30% de las emisiones globales.

Desde el pasado lunes 11 y hasta el día 22 se está realizando en Bakú, Azerbaiyán la 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el llamado a “Invertir en un planeta habitable para todos”.

«Cada tonelada de CO2 evitada es una acción climática», comentó Alejandro De Keijser, director de Energía y Sustentabilidad de Grupo DEACERO y presidente de la Comisión de Energía de ICC México, durante su intervención en la mesa redonda. “Hoy en día existen soluciones más sostenibles, pero que enfrentan barreras de precio. Sin embargo, si los Principios de Comercio Sustentable se aplican a lo largo de los procesos de financiamiento, compra, comercialización y distribución, podemos establecer cadenas de valor verdaderamente sustentables”, afirmó.

En este evento participaron representantes clave de la Organización Mundial de Comercio (OMC), diversos comités nacionales de la ICC, y empresas globales como Boston Consulting Group (BCG), Walmart y Nestlé, quienes compartieron su visión sobre la importancia de implementar prácticas comerciales que favorezcan tanto al medio ambiente como a las comunidades.

Los Principios de Comercio Sustentable son un conjunto de directrices diseñadas para alinear las prácticas comerciales internacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la ONU. Durante la COP 29, estos principios han sido clave en las conversaciones sobre Comercio Sostenible (Trade and Sustainable Development), buscando transformar el comercio en un motor de crecimiento que promueva la justicia social, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Los Principios de Comercio Sustentable abogan por:

 

  1. Descarbonización de las cadenas de valor comerciales. El comercio debe alinearse con la meta de cero emisiones netas para 2050. Las cadenas de suministro deben reducir su huella de carbono, eliminando gradualmente los combustibles fósiles y promoviendo el uso de energías renovables y tecnologías limpias.

 

  1. Transparencia y monitoreo en la información climática. Las empresas y los gobiernos deben ser transparentes y divulgar de manera clara sus planes y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este principio también promueve la verificación de los informes climáticos para garantizar la efectividad y la responsabilidad de las políticas comerciales.

 

  1. Incorporación de la sostenibilidad en las políticas comerciales internacionales. Los acuerdos comerciales deben incluir cláusulas de sostenibilidad que garanticen que las importaciones y exportaciones no contribuyan a la degradación ambiental ni a la explotación irresponsable de los recursos naturales. El comercio debe ser un facilitador de crecimiento económico que respete los límites del planeta.

 

  1. Equidad y justicia social. El comercio debe ser inclusivo y justo, promoviendo la equidad social y económica, especialmente para los países en desarrollo. Este principio subraya la importancia de que los beneficios del comercio sustentable se distribuyan de manera equitativa, beneficiando a los productores locales y a las comunidades vulnerables.

 

  1. Fomento de la innovación verde y las tecnologías limpias. El comercio debe actuar como un vehículo para la innovación verde, apoyando el intercambio de tecnologías limpias que faciliten la transición energética y el uso de energías renovables. En la COP 29, se ha destacado la importancia de hacer que estas tecnologías sean accesibles, especialmente para los países más vulnerables.

 

  1. Promoción de la economía circular. El comercio sustentable debe impulsar una transición hacia una economía circular, que minimice el desperdicio de recursos, fomente la reutilización y el reciclaje, y reduzca la dependencia de modelos de consumo lineales.

 

En su intervención en la COP 29, António Guterres enfatizó que los esfuerzos actuales para limitar el calentamiento global a 1.5°C están siendo insuficientes, y que “necesitamos un esfuerzo global masivo para encauzar a nuestro mundo hacia la seguridad y un camino hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo”.

A este llamado se unió Alejandro De Keijser, quien destacó que la implementación de los Principios de Comercio Sustentable contribuye de manera directa a alcanzar estos objetivos, ya que permite establecer prácticas comerciales que son tanto económicamente viables como ambientalmente responsables.

“Los Principios de Comercio Sustentable no solo permiten una mayor claridad y responsabilidad en las empresas, sino que también impulsan la cooperación global”, dijo De Keijser. “Su aplicación en el comercio internacional es esencial para superar los desafíos que presenta el cambio climático y garantizar un futuro sostenible”.

Durante la mesa redonda, se destacó que la metodología detrás de los PST evita debates innecesarios sobre comparativas de rendimiento (benchmarks), ya que promueve una evaluación integral que no solo se enfoca en los fines de los recursos, sino también en la calidad del productor en términos ambientales y sociales. De esta manera, se puede lograr un balance entre rentabilidad económica y responsabilidad social y ambiental.

El comercio sustentable, como enfatizó ICC México, es aquel cuyos procesos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, promoviendo un crecimiento económico que sea inclusivo, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

Como parte de sus esfuerzos para contribuir al desarrollo de un comercio sostenible, ICC México continuará trabajando en la promoción de estos principios, colaborando con gobiernos, empresas y otras organizaciones para fomentar la adopción de políticas comerciales que apoyen la descarbonización, la innovación tecnológica y la equidad social. La COP 29 ha sido una oportunidad para avanzar en este compromiso y fortalecer el papel clave que el comercio puede desempeñar en la transición hacia un futuro más verde y justo.

 

Categorías
Economía Portada

Peso retrocede ante dólar y llega a los $20.61

La moneda mexicana abrió este jueves en los mercados internacionales con un valor de 20.61 pesos por dólar, lo que representa una depreciación del 0.56% o 12 centavos en comparación con el cierre del miércoles, según datos de Bloomberg.

Analistas atribuyen este retroceso a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que superaron las expectativas, lo que incrementa la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria restrictiva.

Felipe Mendoza, analista de ATFX, destacó que esta expectativa, sumada a la incertidumbre política en México y la volatilidad en los precios del petróleo, presiona al peso.

El Banco de México anunciará este jueves su decisión de política monetaria. Expertos anticipan un posible recorte en la tasa de interés, el tercero en lo que va del año, lo que podría influir en el comportamiento del tipo de cambio.

Mercados internacionales y otros indicadores

El índice dólar, que mide la fortaleza del billete verde frente a otras seis monedas principales, registra una apreciación del 0.25%. Mientras tanto, el euro y la libra esterlina retroceden 0.21% y 0.29%, respectivamente.

En el mercado de criptomonedas, el bitcoin se cotiza con un alza del 3.9%, manteniendo el interés de los inversionistas.

Los mercados accionarios internacionales muestran resultados mixtos. En Wall Street, los futuros del Dow Jones apuntan a una apertura al alza de 0.2%. En Europa, el Euro Stoxx 600 sube 0.9%, impulsado por los buenos resultados de empresas tecnológicas. Por otro lado, en Asia, el Nikkei cerró con una baja de 0.48%, mientras que el Hang Seng retrocedió 1.96%.

Petróleo y materias primas

El precio del crudo WTI, referencia para la mezcla mexicana, registra un incremento del 0.5%. Este movimiento ocurre en un contexto de advertencias de la Agencia Internacional de Energía sobre un posible exceso de oferta en 2025 y la fortaleza del dólar, que sigue afectando el desempeño de las materias primas.

Categorías
Economía

La nueva era Trump y el comercio internacional: Juan Carlos Madero Larios

Hay que tomar con seriedad las promesas hechas por Donald Trump durante su campaña, ya que, según dice Madero Larios, intentará cumplirlas

México se convirtió desde hace algunos años en el principal socio comercial de los Estados Unidos. La política que pretende implantar Donald Trump al tomar posesión como presidente de los Estados Unidos, busca endurecer algunas medidas  en nuestra relación comercial. En este contexto, Juan Carlos Madero Larios, especialista en comercio exterior y operación aduanera, explica los riesgos que existen para ambos países de concretarse algunas de las promesas hechas por Trump durante su campaña.

Juan Carlos Madero Larios destaca la importancia de tomar con seriedad las promesas hechas por Donald Trump durante su campaña, ya que, según dice Madero Larios, intentará cumplirlas.  En este sentido, el experto en comercio exterior tiene confianza en que los equipos de los secretarios de economía y relaciones exteriores, ya se encuentren preparando una estrategia de resiliencia frente a temas como comercio, migración y seguridad.

El también especialista en operación aduanera, Juan Carlos Madero Larios, señaló que en el caso de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debemos esperar una renegociación, pues gran parte del discurso de campaña fue especialmente crítico sobre este acuerdo.

“Hay una amenaza para los aranceles, prometió 25 por ciento si nuestra nación no detenía el flujo de migrantes y del crimen; incluso se considera un impuesto a las remesas, lo cual también se debe tomar de forma seria”, subrayó Juan Carlos Madero Larios.

Madero Larios recalcó que el aumentar los aranceles afecta a la economía de las dos naciones, pues los comerciantes terminarán pagando más para poder vender sus productos en el extranjero, lo que se traduce en un aumento en los precios que impacta directamente a las y los consumidores.
Asimismo, Madero Larios destacó que también hay que tomar en cuenta el tema de la deportación masiva, pues en este segundo período, Donald Trump llega con mayoría en ambas cámaras, influencia importante en la Suprema Corte, y esto ha llevado a un discurso más radical antimigrante y  contra el libre comercio que contempla el cierre de fronteras.

Finalmente, Juan Carlos Madero Larios enfatizó que es inviable que alguien cierre la frontera al comercio y previó que el funcionamiento del paso internacional legal no se verá alterado con la toma de posesión del presidente electo. Madero Larios aclaró que la intención del presidente electo es reforzar la seguridad fronteriza, y expresó su confianza en que el crecimiento de la economía del bloque comercial de América del Norte se consolidará con la estrategia de la próxima administración.

 

Categorías
Economía Portada

Inflación en EUA tiene ligera alza de 2.6% en octubre

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos repuntó en octubre a 2.6% anual frente a 2.4% de septiembre, informó este miércoles el Departamento de Trabajo.

La inflación era uno de los asuntos que más preocupaba a los estadounidenses de cara a las elecciones de la semana pasada, en las que el exmandatario republicano Donald Trump venció a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris.

En octubre, el IPC tuvo un incremento de 0.2% con respecto a septiembre, misma variación que entre agosto y septiembre.

Los datos de inflación están en línea con la expectativa de los analistas, pero suman un obstáculo a la determinación de la Reserva Federal (Fed, banco central) de continuar recortando las tasas de interés

El índice que mide los precios del sector de la vivienda representó “más de la mitad del aumento mensual”, afirmó el Departamento de Trabajo en su comunicado.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentación y energía, se mantuvo en octubre igual a la de septiembre, en 0.3% comparada con el mes anterior y en 3.3% interanual.

Desde la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en 2021, los precios han aumentado más de un 20% en un contexto internacional de inflación por la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.

Categorías
Economía

Independencia, simplificación y competencia sugiere ICC México al Gobierno y Congreso, para regular el Sector de Telecomunicaciones

ICC México exhorta al Gobierno Nacional y al Congreso a establecer un marco institucional independiente, simplificado y competitivo en el sector de telecomunicaciones a partir de un diálogo constructivo sobre la reforma institucional que sugiere eliminar los organismos constitucionales autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y solicita una mesa de trabajo para garantizar que cualquier cambio preserve la independencia técnica y la especialización regulatoria necesarias para fomentar la competencia, la digitalización y el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad.

La reforma aprobada en la Cámara de Diputados el 23 de agosto sugiere transferir las funciones del IFT y COFECE a dependencias del Ejecutivo Federal. El documento “100 pasos para la transformación” propone consolidar la Cuarta Transformación mediante la centralización de regulaciones. Si bien la ICC México reconoce la intención de eliminar duplicidades y simplificar la administración, enfatiza que la especialización e independencia del regulador son esenciales para evitar la concentración de mercado y asegurar el bienestar de los consumidores.

Un regulador independiente es fundamental para cumplir con los artículos 18.17 y 21.1 del T-MEC, que establece que los organismos reguladores deben ser imparciales y no rendir cuentas a proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones. Esta independencia es esencial para que las decisiones regulatorias respondan exclusivamente a criterios técnicos, fortaleciendo la certidumbre y evitando conflictos de interés.

Por ello, considera indispensable que los órganos reguladores del sector de telecomunicaciones cuenten con las siguientes características:

  1. Independencia Técnica y Especialización: La regulación debe ser ejercida por un organismo con alto grado de especialización técnica, independencia en la toma de decisiones y suficiencia presupuestal para asegurar un control objetivo del mercado.
  2. Transparencia y Rendición de Cuentas: La transparencia en los procesos de decisión y la rendición de cuentas son fundamentales para prevenir cualquier influencia indebida y para mantener la confianza de los actores de mercado y consumidores.
  3. Prevención de Dobles Ventanillas: Para maximizar la eficiencia regulatoria, es necesario contar con autoridades únicas y procesos bien definidos que eviten redundancias y garanticen claridad en los procedimientos.
  4. Regulación Asimétrica y Régimen de Preponderancia: En telecomunicaciones, es crucial mantener y mejorar la regulación asimétrica del Agente Económico Preponderante (AEP). Esta regulación incluye tarifas asimétricas de interconexión, compartición de infraestructura, acceso a canales de distribución, y control de tarifas. Mantener estas medidas evitará la concentración del mercado en el AEP y protegerá la neutralidad competitiva.
  5. Monitoreo y Resolución de Interferencias: Un sistema eficiente de monitoreo para evitar interferencias y un marco robusto de resolución de conflictos son necesarios para asegurar una calidad de servicio adecuada.
  6. Neutralidad Competitiva y Cumplimiento de Compromisos Internacionales: Mantener la neutralidad competitiva y evitar distorsiones de mercado en sectores estratégicos permite atraer inversiones, especialmente en el contexto actual de nearshoring. Esto es congruente con los compromisos internacionales de México en el marco del T-MEC, donde se establece que los organismos reguladores deben operar de manera imparcial y no depender de los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Contar con un regulador que cumpla con estos principios es esencial para el desarrollo del sector y para garantizar a la población mexicana el acceso a servicios de telecomunicaciones de alta calidad. ICC México reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con el Gobierno y el Congreso para garantizar un marco regulatorio que promueva la competencia, fomente la inclusión digital y respete el derecho de los mexicanos al acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

 

Categorías
Economía

 Nuevas tecnologías para impulsar el comercio exterior: César Alejandro Reyna Carrillo

“Traders connect” está centrado en la automatización de los intercambios de datos entre los comerciantes y las aduanas

Las nuevas tecnologías han ayudado significativamente a transparentar el cumplimiento en las aduanas del mundo. En este sentido, César Alejandro Reyna Carrillo experto en tecnologías de la información, explica a este espacio sobre su  implementación, y mejora en la gestión de riesgos con el objetivo de aumentar la seguridad en las fronteras.

César Alejandro Reyna Carrillo hace referencia a un proyecto internacional conocido como “Traders connect” que está centrado en la automatización de los intercambios de datos entre los comerciantes y las aduanas. La iniciativa, dice Reyna Carrillo, fue creada para facilitar los trámites, evitar duplicaciones y garantizar el óptimo uso de recursos que beneficien a los comerciantes y a los agentes de fronteras. Actualmente se está usando a nivel regional para aplicar un modelo compartido de datos.

“Este proyecto ha generado, de acuerdo con cifras de una prueba piloto, una reducción del 37% en el tiempo para despachar las mercancías y un 92% en la inspección de la documentación”, destacó César Alejandro Reyna Carrillo.

Asimismo, César Alejandro Reyna Carrillo explicó que en aduanas de Asia existe un sistema de interacción con socios nacionales, regionales e internacionales para establecer un sistema comercial confiable. Reyna Carrillo dijo que ese sistema comenzó a operar en 2018 y actualmente más de 6,500 empresas llevan a cabo un promedio de 500,000 transacciones, las cuales han ahorrado a los participantes más de 4 millones de dólares y más de 800 mil horas.

César Alejandro Reyna Carrillo subraya que estos avances se han logrado gracias al intercambio de información entre gobiernos, que ha tenido como resultado una mejora en el comercio internacional de estos países, y pone como ejemplo la relación que existe entre Singapur y China, en donde usan certificados electrónicos de origen preferenciales.

Mejorar los procesos entre el gobierno y las empresas, es otro elemento que César Alejandro Reyna Carrillo considera esencial para mejorar el comercio internacional.

“Hay determinados regímenes en los que las empresas tienen que ofrecer garantías establecidas para las aduanas, trámites que se pueden completar digitalmente. De ese modo se ahorra tiempo, esfuerzo y dinero a las empresas y a la aduana, además de garantizar la autenticidad  de dato”, explicó César Alejandro Reyna Carrillo.

Para finalizar, César Alejandro Reyna Carrillo hizo énfasis en que México debe utilizar mayor y mejor tecnología en sus aduanas, y desarrollar servicios utilizando datos gubernamentales. Reyna Carrillo ejemplificó las bondades de tecnologías como el blockchain, con el seguimiento y localización de contenedores que actualmente se realiza en lugares de Asia como Singapur y China.

 

Categorías
Economía

ICC México plantea diez propuestas en energía y medio ambiente para avanzar en la lucha contra el cambio climático

  • * Solo con acciones inmediatas y coordinadas, basadas en energías limpias, gestión del agua. financiamiento verde y tecnologías innovadoras se podrá mitigar el calentamiento global, y así garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones

 

Ante la evidencia científica que apunta que el ritmo y la escala de la acción climática son insuficientes, la International Chamber of Commerce México (ICC México) hace un llamado urgente a los líderes de la COP-29 que se realizará en Bakú, Azerbaiyán en estos días, para que tomen acciones decisivas y se comprometan a implementar acciones en sus respectivos países para mitigar el calentamiento global y proteger el entorno natural.

Desde el capítulo México, que estará representado por Alejandro de Keijser, presidente de la Comisión de Energía de ICC México y Vicepresidente de la Comisión mundial de Medio Ambiente de ICC, y Erick Hernández Gallego, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de ICC México y Cochair del grupo de trabajo global de ICC sobre Economía Circular, nos comprometemos a colaborar activamente en estos esfuerzos, convencidos de que solo mediante un enfoque colaborativo e innovador podremos enfrentar los desafíos ambientales de nuestro tiempo y construir un futuro sostenible para las generaciones venideras.

La ICC México se reunió con algunos expertos para debatir sobre la Perspectiva en Energía y Sustentabilidad en México para 2025 y generar diversas propuestas que serán presentadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), dentro de las cuales resaltan las 10 que incluyen en este documento.

Desde ICC México, expresamos nuestra firme convicción de que la lucha contra el cambio climático debe acelerarse a través de políticas sólidas y esfuerzos conjuntos entre sectores público, privado y social. Reconocemos la importancia de la COP-29 como un foro crítico para fortalecer la cooperación internacional y revisar las estrategias necesarias para mitigar el calentamiento global y proteger el entorno natural.

Como parte de los esfuerzos de cambio climático en temas de energía, con base en la evidencia científica y las conclusiones del Taller sobre «Perspectiva en Energía y Sustentabilidad en México para 2025», planteamos las siguientes propuestas:

 

  1. Impulso a las Energías Limpias: Consideramos que la inversión en fuentes de energía renovable y tecnología limpia es fundamental para alcanzar una sustentabilidad genuina y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera rápida, costo – efectiva y con beneficios holísticos en comunidades vulnerables. Exhortamos a que se prioricen políticas y fondos que faciliten esta transición energética en México y otros países emergentes.
  2. Inventarios Nacionales de Emisiones: Es esencial contar con datos robustos y precisos sobre las emisiones de GEI para diseñar políticas efectivas. Urgimos a que todos los sectores se involucren activamente en la construcción de inventarios exhaustivos y actualizados que sirvan de base para estrategias de mitigación más ambiciosas.
  3. Revisión y Fortalecimiento de las NDC: La adaptación y mitigación del cambio climático requieren compromisos nacionales (NDC) alineados con la realidad climática actual. Reiteramos la necesidad de que estos compromisos sean revisados de manera inmediata y adaptados a una escala adecuada, además de garantizar su compatibilidad con políticas públicas y estándares internacionales.
  4. Transición Energética para el Desarrollo Social: El sector privado desempeña un papel clave en la promoción de una transición energética que no solo sea rentable, sino que también contribuya al desarrollo social y a la reducción de la desigualdad. Nos comprometemos a impulsar proyectos que combinen rentabilidad con beneficios sociales, generando un impacto positivo y duradero en las comunidades.
  5. Gestión y Conservación del Agua: La preservación de los recursos hídricos debe ser una prioridad. Es fundamental replantear nuestra relación con el agua mediante una inversión estratégica que abarque desde la educación ambiental y la regeneración de ecosistemas hasta la gestión eficiente, el reúso y el reciclaje del agua.
  6. Tecnología para la Gestión Ambiental: La tecnología ofrece herramientas cruciales para un monitoreo ambiental efectivo. Proponemos que se invierta en tecnologías de información en tiempo real que permitan entender el estatus de los recursos naturales, la infraestructura afectada por el cambio climático y soluciones que balanceen el uso y conservación de acuíferos y otros ecosistemas.
  7. Reglas Claras y Democratización de la Compensación de Emisiones: Para facilitar una transición ambiental inclusiva, es imprescindible contar con regulaciones claras que fomenten el desarrollo de proyectos sustentables. Además, la democratización de las compensaciones de emisiones y la atracción de inversiones en restauración ecológica son esenciales para generar un cambio real y significativo en la protección de nuestro planeta.
  8. Financiamiento Verde Directo para Comunidades Locales: Para lograr una transición justa, es fundamental que las comunidades locales, especialmente aquellas en áreas rurales o de alta vulnerabilidad climática, reciban financiamiento directo para desarrollar y liderar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Proponemos la creación de un fondo específico para apoyar proyectos de energía renovable, conservación de ecosistemas y regeneración agrícola, entre otros, que sean liderados por comunidades locales. Esto no solo empoderaría a estas comunidades, sino que también contribuiría a una descentralización del financiamiento, impulsando la economía local y asegurando que los beneficios ambientales y sociales sean tangibles para quienes más los necesitan.

Incorporar el concepto de Retorno Social de la Inversión (SROI) en el financiamiento verde directo a comunidades locales es esencial para priorizar y justificar estas inversiones de manera efectiva y transparente. La propuesta de financiamiento verde directo no solo se enfocaría en los retornos financieros, sino en el impacto social, ambiental y económico que los proyectos generan para las comunidades. El SROI se convertiría así en un eje central para la toma de decisiones, permitiendo medir y demostrar el valor total de cada inversión en términos de desarrollo sostenible.

  • Mejora de la calidad de vida y empoderamiento de las comunidades, mediante el acceso a recursos económicos y la autonomía para liderar sus propios proyectos de mitigación y adaptación climática, con respeto a su derecho a la libre determinación y definición de desarrollo.
  • Impacto ambiental positivo, incluyendo la reducción de emisiones, la preservación de la biodiversidad y la regeneración de ecosistemas críticos, como bosques y cuencas hídricas.
  • Crecimiento económico local, al promover empleo y capacitación en energías renovables, prácticas agrícolas sostenibles y conservación ambiental.

El SROI permitiría que tanto las comunidades como los inversionistas visualicen y cuantifiquen los beneficios a largo plazo, asegurando que los recursos se destinen a los proyectos que generen el mayor retorno social. De esta manera, el SROI no solo guiaría la asignación de recursos, sino que también aumentaría la transparencia y la responsabilidad de estos proyectos, demostrando el valor tangible de una economía verde inclusiva y resiliente.

  1. Inclusión de Pueblos y Comunidades Indígenas en la Toma de Decisiones: Los pueblos y comunidades indígenas son custodios de un vasto conocimiento ancestral en la gestión y preservación de los recursos naturales. Para maximizar el impacto de las políticas climáticas, proponemos que las comunidades indígenas no solo sean consultadas, sino que ocupen un lugar central en la toma de decisiones climáticas a nivel nacional e internacional. Esto incluiría la integración de sus conocimientos tradicionales en estrategias de adaptación y mitigación y su participación en la creación de políticas. Asimismo, proponemos que se destinen fondos específicos para la protección de sus tierras y territorios (incluyendo su biodiversidad), considerando el rol fundamental de los ecosistemas en sus tierras para capturar carbono y mantener la estabilidad climática.
  2. Adaptación Urbana para una Infraestructura Resiliente al Clima: Ante el rápido crecimiento urbano y los fenómenos climáticos cada vez más intensos, es crucial que las ciudades adopten estrategias de infraestructura resiliente al clima. Proponemos que los gobiernos locales en zonas urbanas y costeras implementen políticas de infraestructura verde, como sistemas de drenaje sostenible, techos y muros verdes, y la integración de espacios verdes para reducir el impacto de las olas de calor, inundaciones y otros desastres climáticos. Asimismo, exhortamos a los gobiernos y al sector privado a invertir en la modernización y resiliencia de los sistemas de transporte y suministro de energía en zonas urbanas, considerando la protección de la salud y seguridad de los habitantes frente a futuros eventos climáticos extremos.

La ICC México reafirma su compromiso con la acción climática global, reconociendo la urgencia de actuar frente al calentamiento global y sus efectos devastadores. Las propuestas presentadas para la COP-29 son un paso crucial hacia un futuro más sostenible, y es imperativo que los líderes internacionales asuman su responsabilidad y trabajen de manera conjunta para implementar soluciones eficaces. Solo a través de un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas y sociedad civil será posible mitigar los impactos del cambio climático y construir un entorno más resiliente para las generaciones futuras. Es tiempo de actuar con determinación y visión para garantizar un planeta habitable, justo y próspero para todos.

 

Categorías
Economía Portada

Producción industrial crece 1% en los primeros tres trimestres: Inegi

La producción industrial creció 1% interanual en los primeros tres trimestres de 2024, pese a una contracción en septiembre e impulsada en particular por la construcción, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la construcción (6.3%), la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (2%), y la manufactura (0.3%)

Aunque en contraste, la minería cayó 3.9% ante el mismo periodo de 2023.

Sólo en septiembre, la producción industrial se redujo 0.4% interanual, producto de disminuciones en la minería (-4.5%) y la construcción (-2.3%).

Todo esto se compensó con repuntes en la generación de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (1.2%) y la manufactura (0.8%)

IMAI TAMBIÉN AL ALZA

En tanto, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) incrementó 0.6%, con cifras desestacionalizadas, en septiembre pasado frente al mes anterior.

Y es que el Inegi dijo que ello ocurrió por el avance mensual de la construcción (0.7%) y la manufactura (1%), y a pesar de los retrocesos en la minería (-1.3%), y, la generación de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (-1.1%).

Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, que creció 1.5% interanual en el tercer trimestre de 2024, con lo que acumula una subida de 1.7% en el año, según la estimación oportuna del Inegi.

La producción industrial en México aumentó 3.5% anual en 2023, en particular por la construcción y con incrementos en todos los rubros.

Categorías
Economía

ICC México propone 8 recomendaciones para establecer una autoridad de competencia económica efectiva, independiente y legítima

  • Destaca la importancia de su independencia del gobierno y de intereses empresariales, así como de una estructura y presupuesto que garanticen su autonomía técnica y capacidad para tomar decisiones imparciales

Con el objetivo de establecer una nueva autoridad de competencia económica en México que sea efectiva, independiente y legítima, la International Chamber of Commerce México (ICC México), presenta ocho recomendaciones clave para guiar su desarrollo y funcionamiento, donde se destaca la importancia de su independencia del gobierno y de intereses empresariales, así como de una estructura y presupuesto que garanticen su autonomía técnica y capacidad para tomar decisiones imparciales.

Ante el anuncio realizado en el Congreso de la Unión para votar esta semana la desaparición de siete Organismos Constitucionales Autónomos, y la transferencia de sus facultades y obligaciones a diversas dependencias del Gobierno Federal y al INEGI, de acuerdo con las reformas dictaminadas positivamente en agosto pasado, ICC México propone estas recomendaciones para que la nueva autoridad de competencia económica pueda promover un entorno de mercado justo y competitivo, a la vez que sea efectiva, legítima e independiente.

En primer lugar, se subraya la importancia de que la autoridad opere de manera independiente en un sentido técnico, para lo que se debe asegurar una estructura, operación y presupuesto que garanticen su autonomía técnica, permitiendo así decisiones imparciales y basadas en las pruebas y análisis de mercado que se realicen de forma profesional por personal con capacidad y experiencia en la materia.

Se estima que un cuerpo colegiado, compuesto por personas que hayan demostrado de manera fehaciente y pública una amplia experiencia y conocimientos en la materia, y que cuenten con nombramientos de al menos siete años, contribuiría a garantizar la independencia técnica de la institución.

Además, es fundamental definir con claridad los objetivos de la autoridad, que debería estar enfocado a la protección del proceso de competencia económica en nuestro país y sus efectos sobre el bienestar de los consumidores. Esta claridad orientará las decisiones y la priorización de casos, asegurando que las acciones de la autoridad estén alineadas con sus metas establecidas.

Para evitar sesgos en el análisis de casos y asegurar un proceso justo, se recomienda la separación interna de las funciones de investigación y adjudicación, promoviendo así la objetividad y equidad en la resolución de casos.

Asimismo, la autoridad debe seguir operando con altos niveles de transparencia en sus procesos y toma de decisiones. Esta transparencia no solo aumentará la legitimidad percibida, sino que también actuará como una defensa contra influencias externas indebidas. Los controles y protocolos para el contacto con servidores públicos deben de conservarse y reforzarse.

La capacidad de priorizar casos eficientemente es crucial para maximizar el impacto de las acciones de la autoridad. A su vez, la colaboración con reguladores sectoriales es esencial para alinear políticas de competencia y regulación, evitando conflictos y duplicación de esfuerzos.

Se destaca también la necesidad de una flexibilidad organizativa que permita a la autoridad adaptarse a cambios en el entorno económico y legal, respondiendo eficazmente a nuevos desafíos y oportunidades, particularmente ante los retos que representa la economía digital. Para lograr esto, es indispensable contar con un presupuesto adecuado y estable asegurando la independencia financiera de la autoridad.

El reclutamiento y retención de personal altamente calificado en economía y derecho es imprescindible para manejar casos complejos y contribuir al desarrollo continuo de la autoridad. Finalmente, se deben establecer mecanismos de evaluación y mejora continua, permitiendo a la autoridad adaptarse a cambios en el entorno y justificar su existencia y efectividad ante las y los mexicanos.

La propuesta de ICC México busca fortalecer el sistema de competencia económica en el país mediante la creación de una autoridad autónoma, capaz de operar con independencia, imparcialidad y eficacia. La implementación de estas recomendaciones será clave para asegurar que México continúe avanzando hacia un entorno de mercado más competitivo, transparente y justo para todos, protegiendo así el bienestar de los consumidores y fomentando la innovación.

ICC México reitera su compromiso con el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al crecimiento económico, la confianza en las instituciones y el progreso social, y se pone a disposición del Congreso para seguir colaborando en la construcción de un marco legal que impulse la competitividad y la equidad en el país.

 

Categorías
Economía

El infierno de los adultos mayores en servicios financieros

  • Seguros, uno de los principales servicios que los afectan
  • Quálitas, compañía que impone maltrato y se rehúsa a pagar seguros de “los viejos”.

Quálitas, seguros de autos, tiene una peligrosa consigna: impedir por todos los medios que se le pague un siniestro a cualquier conductor mayor de 55 años.

Para ello cuentan con diversos recursos: demorar las llamadas de atención, retardar el arribo del ajustador y procurar que éste, ejerza desde el primer momento, una actitud amenazante: empuje al cliente, masculle de mal humos respuestas, amenaza con admitir el mentiroso veredicto de:

-Usted tuvo la culpa. Lo acepta o llamamos a la policía para que lo encarcelen y pague además múltiples multas y uso de grúa.

La actitud inequitativa y vejatoria incluye, incluso, que hagan caso omiso de quien manejaba y cometió el siniestro era otra persona, no el titular del seguro, que incluso carecía de conducir.

-Eso no me consta.

Es lo que reponen en medio de carcajadas y no falta el despectivo comentario de:

-Lo que tiene que tolerar uno con estos viejos.

Si la conductora es una mujer, las faltas de respeto se recrudecen y “amablemente” aconsejan:

-Señora, usted ya no está para manejar. Sólo genera accidentes. Mejor ya váyase a su casa.

Algunos ajustadores admiten abiertamente y entre risas burlonas:

-A los viejos Quálitas no les paga.

Muchos de estos servidores se ostentan como practicantes de magia negra o “santeros” y amenazan con “hacer un trabajo” a los quejosos que no admiten que el seguro, que cada año contabiliza 322 quejas sin ninguna pena pecuniaria de CONDUSEF, se rehúse a pagar el siniestro.

A pesar de que Quálitas tiene seguros de autos para adultos mayores, considera “inservibles” a estos conductores y les atribuye causas inventadas o no en la generación de siniestros viales: cambio de carril, manejar muy rápido o lento, no a ver visto una señal, conducir por una vía principal una que no lo es, alterarse, manejar con miedo, no encender o si las luces y un largo etcétera-

Tristemente no sólo los adultos mayores padecen discriminación y abuso en los seguros de automóviles. Otros servicios financieros como la banca, tarjetas de créditos, fondos de inversión y otros-

Esto a través de nulas instrucciones de digitalización y uso de tecnologías, empleo de lenguaje e instrucciones complejas, políticas que no consideran la movilidad y características de los usuarios mayores y otros.

A esto se suma que representan un alto porcentaje de la exclusión financiera. Esto por características inherentes a la edad como baja capacidad digital, poca alfabetización financiera vigente, deterioro cognitivo o físico, aislamiento social.

También los adultos mayores de 55 años tienen como inconvenientes vivir únicamente con los recursos de una renta fija, pensión o anualidad, confianza en los miembros de la familia, dificultad para acceder a asesoramiento financiero y falta de productos financieros para personas mayores.

El 31% de las controversias recibidas por la CONDUSEF proceden de adultos mayores y una parte significativa está en los seguros automotrices de Quálitas.

Una compañía que odia a los que ya tenemos más de 50, confió una trabajadora de la misma empresa.