Categorías
Economía Portada

Inflación se anticipa a posadas y desacelera más de lo previsto, se ubica en 4.55%

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual al cierre de noviembre bajó más de lo esperado, puesto que se ubicó en 4.55%, lo cual coincide con el periodo de rebajas del Buen Fin 2024, que se dio del 15 al 18 del undécimo mes del año.

Basta recordar que en octubre el indicador había repuntado a 4.76% interanual, por lo que la cifra actual se adelanta al inicio de las posadas, las cuales inician el próximo 16 de diciembre.

Además, el descenso del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el más bajo desde marzo pasado, momento en que marcó 4.42% en su comparativo a 12 meses, remarcó en su reporte el Inegi.

Según expertos, el buen resultado del INPC se debió tanto a la subyacente como a la no subyacente, dado que el primer componente se ubicó en 3.58 anual, desde 3.80% previo; mientras que el segundo rubro se desmoronó a 7.60 anual, desde su pasado 7.68%.

La caída inflacionaria de noviembre se vio reflejada por los precios baratos del limón, papa y otros tubérculos, calabacita, zanahoria, aguacate, detergentes, productos para el cabello, zapatos, tenis, desodorantes personales y televisores

Por el contrario, lo que ha estado al alza en su valor es la electricidad, cebolla, vivienda propia, gas doméstico LP, papaya, nopales y servicios profesionales, según mostró el Inegi.

No obstante, el INPC todavía se mantiene por arriba del rango objetivo permanente del Banco de México (Banxico), que es de 3% +/-1 punto porcentual; por ahora acumula 90 quincenas fuera de este parámetro.

Categorías
Economía

El impacto de la corrupción de 5% del PIB, un recordatorio de la urgencia por redoblar la lucha en su contra

  • Según la última medición del INEGI el costo de la corrupción en México equivale a más de 500 mil millones de pesos anuales

 

La corrupción es un fenómeno profundamente dañino que afecta gravemente a las empresas, los consumidores y las economías nacionales, por lo que en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, la International Chamber of Commerce México (ICC México) reafirma su compromiso con la lucha contra este flagelo, con la promoción de la integridad y la transparencia en todos los niveles del sector empresarial.

La corrupción no solo distorsiona los mercados, sino que también socava el Estado de Derecho y daña de manera irreversible las instituciones democráticas, generando también graves perjuicios en la economía. En México, el impacto económico de la corrupción es alarmante, ya que según el Informe Nacional de Evaluación 2023 del INEGI, representa aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a más de 500 mil millones de pesos anuales, cifra que suena como un recordatorio contundente de la urgencia de redoblar esfuerzos para combatir este fenómeno.

Este impacto devastador exige una respuesta decidida y coordinada entre sociedad, empresas y gobierno porque la corrupción solo puede ser derrotada con la colaboración estrecha entre todos. Por este motivo desde ICC México, invitamos a los líderes empresariales a renovar sus controles internos y a fomentar una cultura de integridad que permita a México avanzar hacia un sistema económico más justo, competitivo y libre de corrupción.

Juntos, podemos construir un país donde la transparencia sea el pilar del crecimiento económico y social, porque según el último Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 124 de 180 países, con una puntuación de 43 sobre 100. Además, el Índice de Estado de Derecho 2023 del World Justice Project (WJP) ubica a México en el lugar 115 de 142 países, destacando retos persistentes en áreas como justicia, impunidad y gobernanza. Estas cifras evidencian un descenso en la percepción del combate a la corrupción en el país durante la última década.

ICC México sostiene que el sector privado tiene un papel central en esta lucha porque como parte del problema, también debemos ser parte activa de la solución, por lo cual desde la organización mundial de las empresas las instamos a fortalecer sus controles internos mediante el desarrollo e implementación de programas efectivos de Compliance y a aprovechar herramientas tecnológicas que permitan prevenir y detectar conductas corruptas. La integridad y la ética empresarial son fundamentales para garantizar condiciones equitativas de competencia y fomentar la confianza en los mercados.

A lo largo de las últimas dos décadas, ICC México ha liderado iniciativas significativas en el combate a la corrupción, ofreciendo instrumentos prácticos como la Cláusula ICC contra la Corrupción y el Manual ICC: Combate a la Corrupción; además se han creado herramientas como las ICC Whistleblowing Guidelines, esenciales para alentar a los empleados a denunciar irregularidades y contribuir a la resolución de problemas antes de que generen daños mayores.

Creemos que un sistema económico transparente, con empresas íntegras, es clave para el desarrollo sostenible. Por ello, es deseable establecer requisitos mínimos de planeación y transparencia en proyectos de infraestructura, haciendo públicos los procesos a través de plataformas como CompraNet, enfoque que no solo fortalece la rendición de cuentas, sino que también promueve la competitividad justa y equitativa.

En el Día Internacional contra la Corrupción, ICC México hace un llamado a las empresas, la sociedad y el gobierno a unir esfuerzos porque solo con un compromiso colectivo y el uso de herramientas que aprovechen la experiencia y el conocimiento de todas las partes será posible combatir efectivamente la corrupción y la impunidad.

El combate a la corrupción es un desafío que requiere un cambio de mentalidad, donde se premie la honestidad y la responsabilidad, en lugar de la deshonestidad y el abuso.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Poder judicial bajo la lupa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

A raíz de la reforma al Poder Judicial de la Federación se evidenciaron profundos desconocimientos en gran parte de la población. Vale aclarar los más comunes para generar juicios de valor entre la opinión pública que aparece polarizada y radical.

El Poder Judicial de la Federación se distribuye en dos niveles, el federal y el local. Los órganos del Poder Judicial de la Federación son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral, plenos regionales, tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

Estos órganos se ocupan de defender el orden establecido en la Constitución. Es decir, proteger los derechos humanos, interpretar las leyes y resolver los problemas entre particulares si son asuntos federales.

Su actividad general se distribuye en cinco ramas: penal, administrativa, civil, mercantil y laboral. Es decir, el Poder Judicial no se reduce a la materia penal.

Sin embargo, en el artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,  los jueces federales penales conocen de los delitos del orden federal. Es decir,  los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales y de los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados internacionales.

También de las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada y de la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados de equipos de comunicación asociados a una línea, así como de los delitos del fuero común respecto de los cuales el Ministerio Público de la Federación ejerció la facultad de atracción.

Lo anterior se refuerza con los artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexo del Código Penal Federal, así como con el artículo 204 del Código Nacional de Procedimientos Penales, los que nos proporcionarán claridad para visualizar que los delitos del fuero federal no tienen relación con los delitos del fuero común.

Esto es: los delitos del fuero común son aquellos que afectan de manera directa a las personas y que se resuelven en los tribunales locales de enjuiciamiento. En este ámbito, los jueces federales no tienen injerencia, no resuelven nada, no giran órdenes de aprehensión. Entonces, si paran, no detienen la acción penal de a pie.

Ahora, el Ministerio Público de la Federación se organiza en una Fiscalía General de la República, que es un órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Su fundamento constitucional se encuentra posicionado en el artículo 102  título tercero, capítulo IV, referente al Poder Judicial. Sin embargo, éste órgano no forma parte de ese poder.

Vale recordar que la modificación más importante de la reforma de 1900 fue la que dispuso que el fiscal y el procurador general de la nación dejaban de formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para establecer que los funcionarios del Ministerio Público y el procurador general de la República, que habían de presidirlos, serían nombrados por el Ejecutivo federal. Esta separación subsiste hoy en día.

Aún bajo la reforma al Poder Judicial, que erróneamente proclama la democratización de ese poder a efecto de garantizar la justicia penal, nadie se preocupó por la elegibilidad democrática del fiscal general de la República, quien figura como el principal encargado de garantizar la justicia penal. El fiscal general, entonces, lo elegirá el Ejecutivo federal y estará en su encargo nueve años, conforme al artículo 102 constitucional.

Si. La democratización aún no termina.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Cómo obtener más valor de la tecnología?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Aunque ya pasó la tendencia inicial de adquirir la nueva tecnología sin un análisis previo de los procesos, productos y gestión, con la carencia de una ruta clara de actuación a través de la gestión, ahora debe replantearse el uso tecnológico para maximizar el potencial de las TI.

Un punto crucial es asumir que no se trata sólo de tecnología. Es también la suma de experiencia, gestión del cambio, cartera de productos y desarrollo de capacidades.  Es transformación y punta de lanza para crear cosas nuevas e increíbles, que incluso permanezcan cuando nos hayamos ido. Es un legado, no una moda.

Por otra parte, debe observarse que la promesa de la tecnología parte de la estrategia y llega hasta la escala. Se trata de una visión ambiciosa, que rebasa la percepción inicial de que se trata de un instrumento capaz de liberar del 80 al 90 por ciento del trabajo rutinario.

No sólo “suple” el trabajo más predecible y “aburrido”. Es capaz de llegar hasta donde la imaginación lo permita.

Simplemente, logra operar la IA a escala. Esto implica la implementación de cientos o miles de aplicaciones habilitadas para IA en sus unidades de negocio.

Pero, a pesar de la impresionante tecnología, no podemos empezar por ahí. Nunca se trata solo de tecnología. Debemos integrar los requisitos comerciales y no técnicos, garantizar la captura de valor, mejorar las habilidades y determinar la gestión del cambio necesaria para que se adopte tal tecnología.

Estos factores fundamentales deben abordarse en cada construcción tecnológica. Y sorpresivamente, a medida que se hace así, la propia tecnología ayuda a generar los aspectos no técnicos.

Ahora, es conveniente que por cada plataforma que se ofrezca, se implementen de manera simultánea un portal de autoservicio para capacitar y actualizar conocimientos. Esto permitirá a los usuarios encontrar componentes reutilizables y patrones de aplicación completos.

La plataforma, asimismo, refuerza la mejora de procesos. Esto al realizarse mediante la mejor automatización de su clase para implementar aplicaciones. De manera simultánea,  garantiza mejoras continuas, controles de riesgo calibrados y comprobaciones de seguridad automatizadas.

Con estas funciones gestionadas por la plataforma, los desarrolladores se liberan del 80 al 90 por ciento del trabajo rutinario. Básicamente, adquieren «brazos biónicos», lo que les permite pasar rápidamente a tareas más creativas y desarrollar el siguiente conjunto de modelos.

El mejor uso de la tecnología implica comprender cómo desglosan los problemas, los puntos de decisión y las regulaciones relevantes.

Es conveniente enseñar los modelos mediante el desarrollo de indicaciones, la identificación y el refinamiento de conjuntos de datos y la presentación de imágenes. Rara vez es 100 por ciento correcto y es necesario que haya un humano en el circuito que verifique la precisión de los datos. Aquí es donde entra en juego la tecnología Never just only: la tecnología por sí sola nunca se puede construir «con un propósito» a menos que los usuarios finales y los expertos adecuados participen en la construcción y den forma a la solución.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El impacto RSE

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Hoy la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se consolida como una disciplina esencial para las empresas que buscan integrar el bienestar social, ambiental y económico en su modelo de negocio.

Así, las organizaciones no solo se enfocan en el rendimiento financiero, sino que asumen su rol transformador frente a los retos globales. Las iniciativas que destacan este año son aquellas que se alinean con los objetivos de desarrollo sustentable (DOS) y promueven un impacto positivo.

Así demuestran que los intereses corporativos y el desarrollo social no son antagónicos.

La RSE, ahora, va más allá de la filantropía y las donaciones. Se convierte en un componente estratégico de sustentabilidad y en las organizaciones prioriza la creación de valor compartido. Entonces suele adaptar sus procesos para ser más inclusivas y respetuosas con el entorno.

La innovación social, el trabajo en alianzas intersectoriales y la transparencia se convierten en pilares fundamentales de estas iniciativas.

En este contexto, las empresas están implementando acciones para generar un cambio tangible en las comunidades y a nivel medioambiental. Cada vez más, se observa que la integración de estos proyectos no solo mejora la imagen corporativa, sino que también contribuye a una mayor eficiencia operativa, fidelización de clientes y retención de talento.

La RSE, entonces, no es solo un compromiso ético, sino una ventaja competitiva. Esto es aún más perceptible entre los consumidores de las generaciones Milleniall y Z, que privilegian las marcas correlacionadas con la responsabilidad social. Se vuelven imperativos en el mercado los criterios RSE.

Ahora, RSE es un proceso, no un resultado. Implica distintas acciones que pueden resumirse como mapear, definir, integrar y atraer.

La primera fase, la de mapear, se refiere a considerar que las partes interesadas (stakeholders) tienen un juego y a partir de ahí construir las metas que impacten los resultados en cada una de ellas.

Otra acción esencial en este proceso es identificar los valores agregados esenciales y diferenciadores de la marca y evaluarlos comparativamente de forma regular y juiciosa.

La segunda parte del proceso, la definición, implica considerar saltos de altura y saltos de longitud. Es pensar sistemáticamente en las compensaciones RSE. También implica medir y evaluar.

La tercera fase, la de integración, es sincronizar RSE a las operaciones, dar seguimiento a las iniciativas para asegurar el impacto deseado y discernir que dice, y que no, los números sobre RSE.

Finalmente, la atracción, es utilizar los compromisos RSE para afinar la estrategia y mostrar a los inversores la propuesta de negocios.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ IA generativa, revolución que avasalla

Por Eduardo Reynoso, socio director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

La inteligencia artificial generativa es una herramienta empresarial indispensable: cada vez más empresas la en sus operaciones diarias

En 2023, solo el 37% de los líderes empresariales empleaba la IA semanalmente. Esa cifra se incrementó al 72% en 2024. Las percepciones negativas, como la preocupación y el escepticismo, disminuyen ahora a medida que los responsables de la toma de decisiones exploran cómo esta tecnología en evolución puede ayudar a sus empresas a mejorar.

Hoy, la IA generativa se implementa ampliamente en todas las funciones, incluso en departamentos como marketing y recursos humanos que inicialmente tardaron más en adoptarla. El mayor uso se encuentra en la redacción y edición de documentos y propuestas, con 64%, seguido de cerca por el análisis y la analítica de datos, con 62%. Otras funciones de alto uso incluyen servicio y soporte al cliente (58%), detección y prevención de fraudes (55%) y pronóstico y planificación financiera (53%).

A la par, se cierra la brecha entre las dos creencias extremas sobre que la IA. Deja de ser un presagio de fatalidad, pero, al unísono, deja de ser una puerta de entrada a la utopía.

Esto es: a medida que las personas se familiarizan más con esta herramienta, están más dispuestos a experimentar con la IA mientras comprenden sus limitaciones, incluida la información falsa conocida como alucinaciones.

Los participantes de la encuesta citaron la precisión, el sesgo, la privacidad de los datos, la integración del equipo y la ética como sus principales preocupaciones.

Podemos asegurar que el peligro es aceptar cualquier cosa que la IA generativa diga.  Necesitamos construir sistemas para verificar los hechos.

Hasta ahora, tenemos la certeza de que las organizaciones experimentarán con la IA para descubrir cómo funciona mejor para ellas. A medida que evolucione, también lo harán otras tecnologías necesarias para hacerlo más utilizable y práctico, como la interfaz de voz.

No creemos que el problema de las alucinaciones se resuelva del todo, pero está claro que ya se genera un progreso masivo. Es necesario aprender a usar esta tecnología y desarrollar la innovación complementaria.

Asimismo, vale analizar que, aunque la IA presenta un desarrollo de décadas, los rápidos avances de los últimos años marcan el comienzo de una nueva era, una en la que las transiciones serán mucho más rápidas que, por ejemplo, los 40 años que tardaron las fábricas en pasar de usar máquinas de vapor a usar electricidad.

No en cano nuestra era se llama exponencial por la rapidez de adopción de la IA, concretamente la generativa. La “evangelización” tecnológica implica aprendizajes que permitan imaginar hasta dónde podemos llegar. En este proceso, no podemos soslayar ya el uso de IA. Estamos inmersos en una gran revolución tecnológica en la que la IA juega un rol esencial y, por sus enormes implicaciones en distintas industrias, requiere capacitación formal e incluso certificación internacional.

Categorías
Economía Portada

OCDE mantiene perspectiva de desaceleración económica para México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantuvo su estimación de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de México en 2025, en 1.2%, inferior al 1.4% proyectado para 2024 desde septiembre pasado.

Esta perspectiva refleja un panorama económico desafiante tanto a nivel interno como externo, en un entorno de desaceleración previsto por el organismo desde noviembre; aunque estimó un repunte de 1.6% para 2026.

Dicha previsión también dista de la que apuntó la OCDE al iniciar mayo, cuando esperó un alza de 2.2% y 2% para 2024 y 2025, respectivamente.

Así, la OCDE señaló en el informe que esta moderación responde a una combinación de factores: una demanda interna debilitada, una desaceleración en la creación de empleos formales en el sector industrial y una inversión privada afectada por incertidumbres políticas y económicas.

“Los indicadores de corto plazo sugieren que la debilidad de la demanda interna, que comenzó a fines de 2023, persiste. La desaceleración del consumo privado, tanto de bienes como de servicios, está vinculada a una menor creación de empleo en el sector industrial”, indicó la OCDE en el reporte.

OBRAS DEL SURESTE PEGAN AL CRECIMIENTO

También mencionó que la culminación de grandes proyectos de infraestructura en el sur del país ha limitado el crecimiento de la inversión pública, al tiempo que resaltó que ha disminuido la inversión privada.

Por otro lado, el organismo resaltó que las exportaciones han mostrado resiliencia, impulsadas por la fuerte demanda de bienes duraderos en Estados Unidos.

Sin embargo, señaló que persisten riesgos inflacionarios, especialmente en el sector servicios, donde los precios han crecido 5%, reflejando presiones que podrían dificultar una estabilización completa de la inflación.

Para enfrentar estos retos, la OCDE recomienda una combinación de políticas fiscales y monetarias.

Entre las prioridades destacan la consolidación fiscal, a fin de cumplir la meta del gobierno federal de reducir el déficit público de 5% del PIB en 2024 a 3.2% en 2025, mediante una disminución en la inversión pública y ajustes en el gasto.

PIDE POLÍTICA MONETARIA PRUDENTE

Además, estimó pertinente mantener una «política monetaria prudente», lo que supone continuar con la disminución gradual de las tasas de interés, actualmente en 10.25%, para estimular la inversión sin comprometer la meta de inflación, mientras las proyecciones oficiales suponen que llegue a 7.5% para finales de 2025.

La OCDE previó que “un uso más sistemático de análisis costo-beneficios sólidos, la ampliación de la base impositiva sobre la renta personal, el aumento de la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles y la mejora de la eficiencia de la administración tributaria ayudarían a financiar un mayor gasto en áreas críticas como la educación y la infraestructura”.

A pesar de las dificultades, la OCDE destacó que México «podría beneficiarse de las tendencias de relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), lo que permitiría atraer inversión extranjera directa hacia sectores de manufactura avanzada y tecnología». Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, «se requiere un entorno regulatorio estable y eficiente».

Categorías
Economía

En el Día Internacional de los Bancos, ICC México destaca la importancia de la facilitación del crédito para las PYMEs y MiPYMEs

  • El acceso a financiamiento es vital para que estas empresas puedan expandirse, innovar y generar empleos; más de la mitad de las solicitudes presentadas por las PyMEs y MiPyMEs son rechazadas, lo que limita su crecimiento y competitividad

 

En el marco del Día Internacional de los Bancos, desde la International Chamber of Commerce México (ICC México) hacemos un llamado urgente a las autoridades y actores del sector financiero para que continúen desarrollando soluciones que faciliten el acceso al crédito para las Pymes y MiPYMEs, promoviendo políticas y mecanismos que favorezcan un entorno financiero inclusivo y estable, en el cual las micro, pequeñas y medianas empresas puedan superar barreras de carácter económico financiero, aprovechar su potencial de crecimiento y se reafirmen como un gran pilar de la economía mexicana, como lo han sido hasta hoy.

En un entorno global cada vez más dinámico, ICC México reafirma la relevancia crucial de los servicios financieros para el crecimiento económico y el bienestar social del país, donde el sector financiero se consolida también como una de las columnas vertebrales de la economía mexicana, facilitando el acceso al capital tanto para empresas como para individuos, promoviendo la innovación y favoreciendo el desarrollo sostenible.

México ha experimentado una evolución significativa en su sistema financiero en las últimas décadas. Las reformas y la apertura del mercado han permitido una mayor inclusión financiera, acceso a crédito, y un aumento en el uso de tecnologías digitales. Sin embargo, todavía persisten retos importantes, como la necesidad de incrementar la cobertura de servicios financieros en comunidades rurales y de asegurar una mayor estabilidad en el sector.

Los servicios financieros juegan un papel esencial en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que representan el 99% de las unidades económicas en México y contribuyen en aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El acceso a financiamiento es vital para que estas empresas puedan expandirse, innovar y generar empleos. Sin embargo, datos del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) revelan que más de la mitad de las solicitudes de financiamiento comercial presentadas por las PyMEs y MiPyMEs son rechazadas, lo que limita su crecimiento y competitividad.

En este sentido, la banca comercial y la banca de desarrollo deben colaborar estrechamente para financiar y apoyar a las MiPyMEs, ya que un sistema financiero robusto y accesible es crucial para garantizar su prosperidad; sin este acceso adecuado al financiamiento, las capacidades de las MiPyMEs para innovar, generar empleo y contribuir al desarrollo económico se verían gravemente restringidas.

La Comisión de Banca de ICC México:

Como parte de la ICC, la Comisión de Banca de ICC México tiene un papel crucial en la promoción de mejores prácticas, el fortalecimiento de la regulación financiera y la facilitación del comercio internacional. A través de su trabajo, la Comisión busca:

  1. Promover la digitalización del comercio: En un entorno cada vez más digitalizado, la Comisión ha sido un catalizador para que las instituciones bancarias adopten tecnologías financieras innovadoras. Estas herramientas no solo optimizan los procesos e intercambios comerciales, sino que también incrementan la eficiencia y transparencia en las operaciones bancarias internacionales, punto crucial para mejorar la seguridad en el Comercio Internacional.
  2. Fomentar la inclusión financiera: A través de diversas iniciativas, la Comisión impulsa políticas y productos financieros que acercan los servicios bancarios a sectores tradicionalmente desatendidos, como las comunidades rurales y las mujeres emprendedoras.
  3. Facilitar la implementación de estándares internacionales: La Comisión también ha trabajado arduamente para promover la adhesión de México a convenciones internacionales, como la Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento de Firmas Electrónicas en Comercio Internacional (MLTER). Esto no solo fortalece la posición de México en el escenario global, sino que también moderniza el marco regulatorio, facilitando transacciones comerciales más seguras y ágiles.
  4. Sostenibilidad en los servicios financieros: La Comisión de Banca también trabaja para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las prácticas financieras. Esto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que refuerza el compromiso del sector bancario mexicano con el desarrollo sustentable y la mitigación de riesgos climáticos.
  5. Divulgar el conocimiento: La Comisión de Banca promueve el conocimiento de las reglas y usos internacionales en productos y servicios de comercio internacional, mediante diverso cursos y un diplomado sobre instrumentos de pago y cobro, garantías bancarias, términos internacionales de comercio, así como respecto a los diferentes esquemas de financiamiento al comercio que ofrece la banca en México, impartidos por profesionales y expertos acreditados de la banca nacional e internacional.

Un futuro financiero más inclusivo y resiliente

A medida que México enfrenta los desafíos económicos y sociales del futuro, el sector financiero seguirá desempeñando un papel clave en la transformación y el crecimiento sostenible del país. La Comisión de Banca de ICC México continuará trabajando en colaboración con actores clave para garantizar que las instituciones financieras sigan siendo motor de cambio, apoyando el crecimiento económico inclusivo y fomentando la innovación y el conocimiento en un mundo cada vez más interconectado.

En este Día Internacional de los Bancos que se celebra hoy, ICC México reitera su compromiso de contribuir al fortalecimiento del sector financiero del país y de promover un entorno de negocios más equitativo, transparente y eficiente.

 

Categorías
Economía Portada

BBVA México prevé riesgos de recesión en EU ante deportaciones masivas

Las deportaciones masivas propuestas por el presidente electo de EU, Donald Trump, podrían tener un impacto negativo en la economía estadounidense, con el riesgo de una recesión y un alza inflacionaria, dificultando la implementación de su promesa de campaña, estimó el banco BBVA México.

«Creemos que la probabilidad es baja, porque eso le causaría un daño muy significativo a la economía de Estados Unidos (…), que quieran llevar a cabo una medida que les va a posiblemente llevar a una recesión y que les va a causar un problema inflacionario serio, me parece que habríamos de pensar que es un escenario con probabilidad baja», señaló el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano.

En el «Anuario de migración y remesas México 2024», el banco español resalta que las deportaciones masivas afectarán profundamente sectores clave de la economía, como la construcción y los servicios, donde los migrantes desempeñan un papel preponderante.

La economía estadounidense, que actualmente tiene una de las tasas de desempleo más bajas de los últimos años, depende en gran medida de trabajadores inmigrantes, especialmente en empleos que no son de interés para la población nativa.

De acuerdo con Serrano, el principal motivador para que migrantes mexicanos busquen llegar a EU es el mercado laboral y mayores salarios, con un promedio de 25 mil 570 dólares al año, uno de los más bajos entre las principales nacionalidades en movilidad por su bajo nivel académico.

Según este estudio, el principal sector en el que incursionan los mexicanos en territorio estadounidense es la construcción (21%), seguido de los servicios profesionales y administrativos (13.6%), hostelería y esparcimiento (13%) y las manufacturas (12.8%).

UNO DE CADA 5 EN EU ES INDOCUMENTADO

Según datos del «Anuario de migración y remesas», 51.5 millones de habitantes en Estados Unidos eran migrantes en 2023, equivalente a 15.6% del total, de los que 10.5% son no documentados, es decir, uno de cada cinco.

De los migrantes, 12 millones son mexicanos, 23.3% del total y uno de cada tres es indocumentado, un volumen por debajo del máximo histórico de 2007 de 12.2 millones.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO

En la presentación, la titular del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez, destacó que en el periodo 2014-2023 han desaparecido o muerto 6 mil 624 migrantes de América que buscan el ‘sueño americano’, de los que 5.129 eventos sucedieron solo en el cruce fronterizo entre México y EU, es decir ocho de cada 10.

Además, Rodríguez destacó que aprovechar el fenómeno de la relocalización de cadenas de suministro en Norteamérica o ‘nearshoring’ es la principal política económica de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

En este sentido, expresó que ante el desarrollo de parques industriales en todo el territorio mexicano habrá espacio para que migrantes se inserten en el mercado laboral nacional, una solución al envejecimiento de la población mexicana.

«Todo lo que es el ‘nearshoring’ o la relocalización de empresas es la política económica más importante en este momento (…) esa es la respuesta para los mexicanos que viven acá, para los que regresen o los que vienen de Centroamérica, porque nosotros estamos en proceso de envejecimiento poblacional», apuntó.

Categorías
Economía Portada

Baja en octubre la tasa de desempleo a 2.5%: Inegi

La tasa de desempleo en México bajó en octubre pasado a 2.5% de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es menor al 2.7% del mismo mes de 2023 y al de 2.9% registrado en septiembre pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.

«La población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.5% de la PEA. Respecto a octubre de 2023, la población desocupada disminuyó en 142 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales», detalló el Inegi.

Así, la PEA del décimo mes del año llegó a 61.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2% y una población activa superior en 317 mil a la de octubre de 2023.

De la PEA, 59.9 millones de personas estuvieron ocupadas, 593 mil más que en octubre de un año antes.

Mientras que las gentes subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.6 millones, el 9.4% de la población ocupada, un aumento de 944 mil frente a octubre de 2023.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

Los trabajadores informales en octubre totalizaron 32.4 millones, lo que redujo 1.3 puntos la tasa de informalidad a 54.1%.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 44.6% del total en servicios; en comercio 19.6%; en manufacturas 16.3%; en actividades agropecuarias 10.6%, y en construcción 7.5%.

Mientras que en «otras actividades económicas», que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.7% no especificó actividad.

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 1.1% trimestral y 1.6% interanual de julio a septiembre, con lo que acumula una subida de 1.8% en el año, según las cifras definitivas del Inegi.