Categorías
Economía Portada

Analistas privados reducen a 1.5% estimación de crecimiento del PIB 2024

Analistas privados ajustaron a la baja su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de México, situándola ahora en 1.5%, frente al 1.6% proyectado anteriormente, mientras que mantuvieron sin cambios sus previsiones para 2025 y 2026, según la más reciente Encuesta de Expectativas de Citi México.

El ejercicio se presenta un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunció que a partir del 1 de febrero impondrá aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá.

De acuerdo con su segundo levantamiento del año, ahora entre 30 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros «traders» y «brokers», el mayor pronóstico de crecimiento del PIB mexicano al finalizar es de 1.7%, previsto por Barclays, Citi, Itau BBA, Masari Casa de Bolsa Natixis y Signum Research.

Mientras que BBVA ha contrastado con un mínimo de 1.2%, equiparable a la última previsión esperada por el Banco de México (Banxico) y lejos de la proyección por encima de 2% del gobierno mexicano.

Para 2025 y 2026, los analistas privados mantuvieron su estimación en 1 y 1.8%, respectivamente, como hace una quincena atrás.

PREVÉN BAJA DE TASA DE INTERÉS

El informe también detalló que los participantes en la encuesta esperan un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banxico en su próxima reunión de febrero.

La mediana de estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 se mantiene en 8.5%, “con estimaciones que van desde 7.5 a 9%”, mientras que para 2026 se ubicaron en 7.5%.

En tanto, la encuesta de Citi mantuvo las expectativas para la inflación general para 2025 hasta una perspectiva de 3.91%, igual a la edición quincenal anterior.

En tanto, para la inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como los energéticos, los analistas esperaron se reduzca ligeramente a 3.68%, desde un 3.71% en la última encuesta, un porcentaje más cercano a la tasa objetivo de 3% del Banxico.

“La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2027-2031 se ubicó en 3.7%”, añade el documento.

La encuesta también mantuvo sin cambios su expectativa respecto al peso mexicano y anticipó un tipo de cambio en 20.95 unidades por dólar al finalizar 2025.

Para 2026, el consenso auguró que el tipo de cambio se ubique en 21.49 pesos por dólar, un poco menor a los 21.48 previstos en su edición pasada.

Categorías
Economía Portada

El peso, la divisa emergente más depreciada tras aviso de EU sobre aranceles

El peso mexicano se ubicó como la divisa emergente más depreciada frente al dólar estadounidense, superando al dólar canadiense y al peso chileno.

Esto se debió a las recientes amenazas del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá al iniciar el próximo febrero, coincidieron especialistas consultados por EFE.

Según datos del Banco de México (Banxico), en la última sesión, el peso cerró cotizando en los 20.65 pesos por dólar estadounidense, mostrando una depreciación de 0.62% respecto al día anterior.

Al arranque de la jornada, el peso inició en 20.72, alcanzando un mínimo de 20.54 y un máximo de 20.73, según cifras oficiales del Banxico.

“El peso fue la divisa más depreciada entre los principales cruces del dólar, ante un aumento en la aversión al riesgo respecto a México”, detalló a EFE Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de banco Base.

POR POLÍTICAS POTECCIONISTAS

La especialista destacó que la depreciación del peso fue impulsada por la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas de Trump, generando un entorno de aversión hacia México.

«Trump ha amenazado con imponer aranceles de 25% a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero, mientras que declaró emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos y designó como organizaciones terroristas extranjeras a los carteles de la droga», explicó Siller, subrayando que estos acontecimientos podrían inhibir la inversión en México.

Además, la directora de Banco Base expresó que, aunque Trump ha mostrado señales de medidas más severas, es improbable que se implemente un arancel general de 25%, ya que generaría complicaciones logísticas en su cobro y afectaría gravemente la economía estadounidense.

«Trump es empresario, sabe que este arancel podría generar disrupciones en sus cadenas de suministro, aumento de costos, aumento de precios, aumento de la inflación y que la Reserva Federal no pueda seguir recortando la tasa de interés”, agregó.

Por su parte, Enrique Covarrubias, director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, también destacó la depreciación del peso, aunque mencionó que el rango de operación del día estuvo entre 20.48 a 20.8 pesos por dólar, reflejando cierta volatilidad en el mercado.

En su perspectiva quincenal más reciente, el grupo financiero Citi México, mantuvo sin cambios sus proyecciones para el tipo de cambio en 2025 y 2026.

El consenso proyectó que el dólar estadounidense se sitúe en 20.95 al cierre de 2025 y en 21.49 pesos para 2026, sugiriendo cierta estabilidad en el mediano plazo.

Asimismo, el estratega de investigación de mercados en Pepperstone, Quásar Elizundia, consideró que además de las perspectivas bajistas del peso, la ralentización de la inflación podría aumentar la probabilidad de un recorte de tipos por parte del banco central de México en su reunión de febrero, “una medida moderada que contrasta con las expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal de EU”.

En este contexto, la dependencia económica de México respecto a las remesas y comercio con Estados Unidos coloca al país en una posición vulnerable ante cualquier medida restrictiva por parte del vecino del norte.

Esto, combinado con una ralentización del consumo interno y una posible reducción de tasas por parte del Banxico, presenta un panorama desafiante para la economía mexicana en los próximos meses.

Categorías
Economía Portada

El peso gana terreno frente al dólar tras investidura de Trump

El peso mexicano recuperó terreno frente al dólar estadounidense, apreciándose un 1.2%, según cifras del Banco de México (Banxico), en un contexto en el que los mercados estaban atentos a la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y las especulaciones sobre posibles aranceles o medidas proteccionistas hacia México.

Al iniciar este lunes, la moneda cotizó en los 19.91, alcanzando un máximo de 20.72 y un mínimo de 20.45, hasta cerrar en las 20.52 unidades por billete verde.

En la sesión pasada, el viernes, Banxico registró un tipo de cambio en 20.77 pesos por dólar

Este es el segundo cierre positivo de forma consecutiva para el peso mexicano frente al dólar estadounidense y su cuarta apreciación en las últimas cinco sesiones, según datos oficiales.

AUSENCIA DE ARANCELES

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero del banco Base, explicó que el avance registrado este día se debió a que no hubo un anuncio de aranceles por Donald Trump al asumir la presidencia de Estados Unidos.

Sin embargo, Siller destacó que sigue latente el riesgo a la baja, dado que Trump mencionó la designación de los carteles de la droga como organizaciones terroristas, lo que podría tener implicaciones hacia México, entre otras órdenes ejecutivas que anticipó.

“Hoy fue día inhábil en EU y además no hubo anuncio de aranceles, lo que en su primer día es algo positivo. Sin embargo, sigue ahí el riesgo latente, habrá que ir viendo las ordenes ejecutivas que firma porque sí hubo una retorica en contra de México”, comentó a EFE.

Por su parte, el más reciente análisis del grupo financiero Intercam subrayó la ausencia de menciones a los aranceles, aunque advirtió que la retórica proteccionista aún permanece latente.

Según el reporte, la mención de tarifas e impuestos fue una herramienta de negociación y no necesariamente una acción inmediata.

Además, Intercam subrayó que el pragmatismo de Trump podría equilibrar sus impulsos proteccionistas, lo cual es relevante para la estabilidad de las relaciones comerciales bilaterales.

Categorías
Economía

Ordena Inai a Pemex revelar cuánto combustible envía a Cuba

Petróleos Mexicanos (Pemex) debe informar la cantidad de combustible enviado a Cuba durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y el primer mes en el cargo de la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

La medida del organismo sostiene que Pemex tiene que entregar la información desglosada por cantidad de combustible, valor comercial, fechas de envío y recepción, nombre y cargo de la persona responsable de los envíos, la partida presupuestal, las condiciones comerciales y los importes.

Dicha postura se dio luego que la persona solicitante se quejó ante el Inai porque Pemex le respondió que los países, entidades, empresas o instituciones extranjeras no están contempladas como posibles beneficiarias de donaciones de productos petrolíferos o combustibles, por lo que no encontró la documentación solicitada. Esto, a pesar de que la petición incluyó enlaces web con citas de López Obrador hablando de los envíos del combustible a la nación caribeña.

Adrián Alcalá Méndez, fue el comisionado que tuvo la ponencia a su cargo, en la cual encontró que, de acuerdo con las disposiciones normativas, países u organizaciones extranjeras sí pueden ser donatarias, “siempre y cuando sea conveniente para los intereses de Pemex o bien se trate de una ayuda humanitaria en el marco de tratados o de acuerdos suscritos por el gobierno federal”.

Y es que en el análisis del caso, el Inai advirtió que Pemex sólo turnó la solicitud a dos de sus unidades administrativas y omitió buscar en otras áreas competentes, por lo que emitió una respuesta restrictiva en perjuicio del derecho de acceso a la información.

“El criterio de búsqueda empleado por las unidades administrativas que sí fueron consultadas no puede validarse, ya que lo informado no guarda correspondencia con la normativa con la que se pretende justificar la inexistencia de la información”, concluyó
Alcalá Méndez.

Tras ello, el Pleno del Inai revocó por unanimidad la respuesta de Pemex para que realice una nueva búsqueda exhaustiva y con criterio amplio en todas las unidades competentes y entregue a la persona solicitante la información que pidió.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El peligroso social washing

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La simulación afecta las expectativas sociales y ambientales. Cuando se antepone el parecer al ser, es la sociedad la que recibe el mayor perjuicio. Esto ocurre con el social washing, estrategias manipulativas que aparentan un compromiso genuino con la responsabilidad social, pero solo buscan aprovecharse de esa tendencia sin generar un impacto real.

El social washing es una táctica que consiste en dar la impresión de que una empresa está comprometida con causas sociales y comunitarias, cuando en realidad sus acciones no coinciden con su mensaje.

Este tipo de prácticas se vuelve común en un contexto donde los consumidores buscan marcas que aporten al bienestar social, pero no todas las empresas logran ir más allá de la apariencia. Este es un nuevo reto al que se enfrentan hoy las Organizaciones No Gubernamentales.

Muchas empresas consideran a la responsabilidad social corporativa (RSC) como una herramienta de marketing, pero no establecen prácticas que respalden sus promesas. Es análogo al greenwashing, pero la diferencia radica en que el social washing se centra en las causas sociales, como equidad de género, derechos laborales o  inclusión, y no en el medio ambiente.

Este fenómeno  implica una explotación de los valores sociales que las organizaciones dicen defender. Las empresas se esfuerzan por proyectar una imagen positiva ante sus clientes, pero en lugar de invertir recursos en acciones concretas que beneficien a las comunidades o a los colectivos vulnerables, solo se enfocan en la comunicación superficial de su compromiso.

Esto genera una brecha entre lo que se dice y lo que realmente se hace. Tal incongruencia es uno de los factores que mayor afectan la credibilidad y confianza de las marcas.

El primer paso para combatir el social washing es visibilizar la falta de correspondencia entre lo que se dice y lo que realmente se practica.

La diversidad e inclusión, por ejemplo, deben tener una correspondencia con los integrantes de la C-suite. ¿Las estructuras internas reflejan estos valores? La diversidad presentada en los anuncios de una empresa, ¿tiene empleados de diversas etnias, géneros y orientaciones sexuales que tienen las mismas oportunidades dentro de la empresa?

Un proclamado empoderamiento femenino, ¿ofrece condiciones laborales adecuadas a sus empleadas?, la comercialización de productos en favor de la justicia racial ¿realmente apoya a las comunidades?

Una de las prácticas empresariales más comunes es emplear el movimientos LGBTQ+ sin tener una política inclusiva interna. También suele prevalecer el fomento de la educación pero sin aumentar el acceso real a recursos o la promoción de la salud mental sin apoyo integral.

Un segundo paso para desbaratar esta perniciosa práctica de simulación es visibilizar incongruencias a través de testimonios, opiniones, fotografías y hechos mediante redes sociales, web e incluso campañas.

Es crucial que las empresas se comprometan de manera genuina con las causas que promocionan y que sus acciones vayan más allá de la fachada publicitaria. La transparencia y el impacto real son esenciales para garantizar que las estrategias de RSC no sean percibidas como un simple «lavado social», sino como un verdadero aporte al bienestar de la sociedad. De lo contrario, las marcas corren el riesgo de perder credibilidad y confianza en un mundo donde la autenticidad es cada vez más valorada por los consumidores.

.

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Brechas geográficas en la educación

Por  Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas  (CESCIJUC).

Uno de los obstáculos más generalizados de la movilidad social es la geografía. El lugar donde se nace tiene una enorme influencia sobre el futuro educativo que se tendrá.

Incluso dentro de las naciones, tiende a haber una enorme brecha entre los resultados educativos urbanos y rurales. Por ejemplo, según una evaluación estandarizada, los jóvenes de 15 años que estudian en escuelas urbanas en 37 países superaron a los estudiantes rurales en  el equivalente a un año completo de escolaridad.

Muchas de las soluciones destinadas a reducir esta brecha entre lo urbano y lo rural se basan en la tecnología, con un enfoque particular en las herramientas que pueden ayudar a conectar a los estudiantes lejanos con educadores de calidad.

La mayoría de las investigaciones ven los resultados a corto plazo, como los resultados de los exámenes. Sin embargo, se empieza a estudiar cuántos  estudiantes rurales completaron sus estudios y cuánto ganaron al ingresar al mercado laboral.

Debido a la disparidad educativa campo-ciudad, en 2004 el gobierno chino inició un programa para conectar a más de 100 millones de estudiantes rurales con maestros urbanos altamente calificados vía satélite.

Descubrieron que los estudiantes chinos rurales que tenían acceso a clases impartidas por los mejores maestros se beneficiaron de múltiples maneras: completaron más educación que sus compañeros y ganaron significativamente más una vez que comenzaron a trabajar.

Es decir, cuando se trata de aumentar la calidad de la educación en áreas desatendidas, la tecnología puede ser el canal a través del cual se puede lograr.

Durante mucho tiempo, el estudiante rural promedio en China carece de acceso a la misma calidad de educación que sus compañeros urbanos. En el año 2000, solo el 14 por ciento de los maestros de escuelas medias rurales tenían una licenciatura, menos de la mitad del porcentaje entre sus contrapartes urbanas. Las escuelas rurales también tenían clases con mayor número de estudiantes respecto a las escuelas urbanas y a menudo carecían de los materiales didácticos necesarios.

Esto pareció afectar la trayectoria de los estudiantes después de la escuela intermedia. Solo el siete por ciento de los estudiantes de secundaria chinos rurales se matricularon en la escuela secundaria. Entre los estudiantes urbanos, la matrícula en la escuela secundaria fue más de nueve veces mayor.

El estudiante rural promedio vio aproximadamente siete conferencias de 45 minutos por semana y benefició de manera perceptible a los estudiantes rurales, no solo académicamente, sino también sus percepciones en el mercado laboral.

Así, los estudiantes rurales con acceso al programa de aprendizaje asistido por computadora del gobierno completaron 0,85 años de escolaridad adicional en comparación con los que no tuvieron acceso. También ganaron 59 por ciento más que sus pares en el mismo condado que no se vieron afectados por la reforma.

Hoy, cuando hablamos de aprendizaje remoto, pensamos en los estudiantes solos en casa, a veces sin ningún tipo de supervisión, que toman una clase. El ejemplo chino es muy diferente porque los estudiantes estaban en clase y bajo la supervisión directa de los profesores locales.

Con ello tenemos una alternativa seria para suplir las deficiencias educativas rurales en la educación de todos los niveles. Es una manera de salvar uno de los escollos más normalizados y perniciosos de la movilidad social.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ Paradojas de la Inteligencia Artificial

Por Eduardo Reynoso, Socio Director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

El enorme potencial de Inteligencia Artificial se contrapone a la inseguridad empresarial por inminentes riesgos.

tiene el potencial de generar ganancias masivas en la productividad económica y permitir un cambio social positivo en todo el mundo. No en vano, el número de empresas que adoptan software, herramientas y plataformas impulsadas por IA, incluida la IA generativa (gen AI), aumenta día a día. La adopción de esta solución aumentó más del doble desde 2017.

Sin embargo, de forma simultánea presenta inquietudes: los líderes empresariales dudan de que sus organizaciones estén preparadas para implementar y escalar la tecnología de manera segura y responsable.

Es decir, junto con su potencial para impulsar productividad e innovación, la IA genérica conlleva riesgos como alucinaciones, resultados inexactos o sesgados, posibles infracciones a los derechos de autor y otros.

Así, para capturar todo el valor potencial de la IA, las organizaciones necesitan generar confianza. Ésta se obtiene a través de la comprensión de los resultados del software impulsado por la IA y cómo se crean.  Un algoritmo es explicable cuando se puede interpretar y entender cómo obtiene sus predicciones o resultados.

Esta explicabilidad ayuda a las organizaciones a comprender el funcionamiento interno de los sistemas y supervisar la objetividad y precisión de sus resultados. Esto aumenta la confianza y compromiso entre quienes utilizan herramientas de IA.

El panorama actual de la IA está plagado de incertidumbre y, a medida que las regulaciones globales de IA comienzan a tomar forma, la necesidad de explicar e interpretar algoritmos es cada vez mayor.

Así, más organizaciones buscan pautas sobre cómo determinar qué nivel de explicabilidad adoptar y cuánta información publicar sobre sus modelos. La Ley de IA de la UE, por ejemplo, impone requisitos de transparencia específicos para diferentes casos de uso de IA clasificados según su marco basado en el riesgo.

Por ejemplo, en el caso de los sistemas de IA de alto riesgo, como los sistemas utilizados en la contratación, como el software de clasificación de currículos, las organizaciones deben proporcionar información sobre capacidades del sistema, limitaciones, linaje de datos y lógica detrás de las decisiones que toma.

Para responder a las regulaciones de IA, las organizaciones necesitan métodos que proporcionen visibilidad sobre cómo se construyen los modelos de IA y cómo se pueden probar antes de su lanzamiento.

Las organizaciones también necesitan soluciones de observación que proporcionen suficiente información sobre sus modelos de IA para garantizar que cumplen con las regulaciones y sus propios valores y estándares.

Esto plantea preguntas cruciales: ¿Están las organizaciones preparadas para ofrecer este nivel de transparencia? ¿Cuentan con las capacidades y tecnologías necesarias? ¿Crean plataformas e innovadores métodos de medición fiables?

El objetivo final es garantizar que estos resultados sean de alta calidad, no contaminados por sesgos, inexactitudes o alucinaciones. Sólo en esta medida se desdibujará la actual y preocupante paradoja de la IA.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Líder transformacional en las universidades

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los cambios trascendentales en la educación a cualquier nivel comienzan con el liderazgo. La capacidad de transformación que posea el equipo directivo será el que marque los parámetros de la gestión en universidades y escuelas. También determinará el aumento de su matrícula y saneamiento de finanzas.

Más aún, el mejor predictor del éxito de una transformación es un liderazgo que esté dispuesto a adoptar enfoques innovadores, que reconozca la importancia del desempeño y la salud institucional. También que esté preparado para dar un salto seguro en lugar de dar pasos incrementales.

Este liderazgo impone distintas acciones como desarrollar una visión aspiracional y compartida. Tener una visión para el futuro de la organización es un principio fundamental para transformar el centro de estudios.

Establecer una evaluación del rendimiento operativo y cultural, por otra parte, permite descubrir oportunidades para ampliar el impacto de la misión y establecer objetivos.

Conviene, asimismo, crear un sentido de urgencia para una acción audaz. Es necesario compartir historias sobre cómo otras instituciones inspiran la acción.

Es recomendable, asimismo, que todos los niveles de la organización generen cambios innovadores y ayuden a lograr la visión. Esto al seguir un enfoque probado que reúna amplias aportaciones de las partes interesadas y permita la propiedad y la responsabilidad de las ideas de mejora.

En general, la transformación aumenta la matrícula en programas nuevos y existentes en aproximadamente cinco por ciento.

De forma simultánea, los esfuerzos de mejora de costos ayudan a las instituciones a limitar los aumentos de matrícula. También logran opciones adicionales de financiamiento para que los estudiantes puedan completar su educación, incluso en tiempos de incertidumbre.

Ahora, la transformación de los centros educativos implica el apoyo y compromiso de la junta directiva. Son fundamentales.

Conviene entonces aprovechar la función consultiva y deberes fiduciarios de la junta. Esto para presionar a los líderes universitarios para presentar planes de acción que ajusten el statu quo.

Otra acción es la rendición de cuentas. Se debe asignar a un subcomité de la junta directiva que apoye a la gerencia con la resolución de problemas y realice un seguimiento del cambio. Esto a través de actualizaciones periódicas del progreso. Conviene centrarse en resultados medibles.

Otra acción que permite el involucramiento de la junta directiva en la transformación del centro educativo, es asegurarse que la junta se basa en las tendencias actuales de la educación. Esto mediante el intercambio de literatura, que mejora la transparencia sobre los desafíos y las finanzas.

El camino de la transformación no es corto ni fácil, pero sus implicaciones de sostenibilidad y financiamiento son muy prometedoras.

Categorías
Economía Portada

FMI eleva previsión de crecimiento para México en 2025 al 1.4%

El informe del FMI elevó una décima las previsiones de crecimiento de la economía de México para 2025, hasta el 1.4%, y mantuvo sin cambios el 2% para 2026 en su actualización del informe de ´Perspectivas Económicas Globales´ presentado este viernes.

En noviembre, el organismo renovó el acceso de México a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de unos 35 mil millones de dólares al destacar la solidez de sus políticas macroeconómicas y de sus marcos institucionales de políticas públicas.

No obstante, indicó que en México «la actividad económica se está moderando, con una desaceleración del consumo privado y la inversión, y una disminución del crecimiento del empleo».

«Se espera que el crecimiento se modere aún más en 2025, en reflejo del retiro del estímulo fiscal y de una desaceleración de la economía de Estados Unidos», agregó el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo estable en el 2.5% su pronóstico de crecimiento de la economía de América Latina para 2025.

Entre los mayores países de la región, el FMI mantiene el pronóstico de crecimiento del 2.2% para Brasil, y espera un fuerte repunte de la economía argentina (5.0%) después de la recesión de 2024.

La ralentización de la economía de Brasil se producirá después de haber registrado un crecimiento robusto del 3.7% en 2024, según los nuevos cálculos del FMI, que revisan siete décimas al alza la previsión divulgada el pasado octubre.

Este fuerte crecimiento del año pasado del gigante suramericano, apoyado en el consumo interno, tuvo repercusión en la inflación, que cerró 2024 en el 4.83%, ligeramente por encima del techo de la meta fijada por el Banco Central.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a periodistas, afirmó que la inflación está moderándose más rápido en las economías avanzadas que en las emergentes, y señaló que Brasil «enfrentó una inflación algo más elevada».

Fuentes del FMI reconocieron que la principal preocupación del Fondo en relación a la economía latinoamericana es precisamente la presión inflacionaria en Brasil, algo que llevó al Banco Central a elevar los tipos de interés hasta el 12.25% para tratar de contener los precios.

En relación a Argentina, el informe prevé un panorama desafiante en el corto plazo, pero con señales de recuperación más adelante.

Según las nuevas proyecciones, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Argentina caerá un 2.8% en 2024, reflejando la persistente contracción de la actividad económica en medio de un contexto macroeconómico complejo.

Sin embargo, a partir de 2025, el FMI prevé un repunte significativo, con un crecimiento del 5.0% que se mantendría también en 2026, lo que supone una revisión al alza de tres décimas para el año que viene.

Categorías
Economía Portada

Sheinbaum anuncia decreto de incentivos fiscales para atraer manufactura a México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes un decreto de incentivos fiscales para atraer la inversión extranjera y estimular el fenómeno de la relocalización de empresas extranjeras o ‘nearshoring’ ante las amenazas proteccionistas de Donald Trump en Estados Unidos.

“Se va a emitir un decreto en los próximos días de incentivos de distinto tipo para la inversión, tanto la inversión extranjera directa como la inversión nacional, asociada a esto que presentamos que es el ‘Plan México’, que tiene el objetivo de incrementar la inversión, particularmente en la manufactura en nuestro país”, señaló la mandataria.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Acapulco, Guerrero, la Sheinbaum Pardo no dio más detalles, pero enfatizó que el objetivo es sustituir importaciones de Asia y fortalecer la economía nacional, que tiene un importante apoyo con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Lo que buscamos es que en México se produzcan muchos de los insumos de varios sectores de la economía. En ese sentido, disminuyen las importaciones de Asia y de otros países, lo que queremos es que haya más producción nacional y que se fortalezcan las cadenas productivas, que haya más empleo, mejor remunerado”, apuntó.

Asimismo, dijo que el decreto, que en un principio se promulgaría este viernes, contempla que las empresas se establezcan en zonas donde los recursos naturales tienen “vocación” para ciertas industrias.

“No va a haber una industria de alto consumo de agua en el norte del país o donde no haya agua, tiene que haber en donde hay disponibilidad de agua”, señaló.

Forma parte del Plan México

La mandataria señaló que este decreto, que se emitirá la próxima semana tras una revisión el miércoles pasado, “es parte del Plan México”, una estrategia presentada el lunes que ambiciona lograr que la economía del país llegue al top 10 mundial y concretar al menos 277 mil millones de dólares en inversiones internacionales.

Sheinbaum busca paliar los efectos de las advertencias de Trump, quien ha asegurado que tras su llegada al poder, el próximo lunes, tendrá como primeras acciones imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos si México no frena la “invasión» de migrantes y drogas como el fentanilo.

El ‘Plan México’ prevé que para 2030, cuando acabe el sexenio de Sheinbaum, se incrementará en un 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor en industrias como la automotriz, aeroespacial, electrónica, de chips semiconductores, farmacéutica y química.

También contempla que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean de origen mexicano en sectores estratégicos y que la mitad de las compras públicas sean de producción nacional.

Esto permitiría, según sus cálculos, generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y otras áreas clave.

Otras metas son “el desarrollo completo” de vacunas en México, formar 150 mil profesionales y técnicos al año, que el 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) tengan acceso a financiamiento y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.

Además, el plan busca fortalecer el mercado regional ante Asia, mientras Canadá y Estados Unidos han acusado a México de ser «trampolín» para las importaciones de China en Norteamérica.