Categorías
Economía

Exportadores mexicanos buscarían financiamiento para aprovechar la pausa en aranceles

  • Ante un escenario de volatilidad comercial, la capacidad de respuesta rápida es crucial para los exportadores.
  • 7 de cada 10 empresas no acceden a financiamiento formal, lo que limita su capacidad de crecimiento y expansión internacional: ENAFIN – INEGI.

La reciente pausa en el incremento de aranceles entre México y Estados Unidos ha generado una oportunidad para el comercio exterior, pero también ha puesto en evidencia uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas exportadoras: el acceso a financiamiento ágil y flexible.

En un entorno de volatilidad comercial, contar con capital inmediato permite a las empresas adquirir materia prima, adelantar pagos a proveedores y garantizar estabilidad en sus operaciones.

“La incertidumbre en el comercio global es un desafío, pero también una gran oportunidad. En MUNDI entendemos que las y los exportadores necesitan flexibilidad y rapidez para capitalizar las oportunidades del mercado. Con nuestras Líneas Revolventes, les damos el respaldo financiero necesario para crecer, innovar y competir sin frenos financieros”, explica Martín Pustilnick, CEO y cofundador de MUNDI.

El financiamiento sigue siendo uno de los mayores retos para las empresas en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) del INEGI, 7 de cada 10 empresas no acceden a financiamiento formal, lo que limita su capacidad de crecimiento y expansión internacional.

Para responder a esta necesidad, MUNDI lanza sus Líneas Revolventes, un servicio de financiamiento que otorga liquidez en menos de 72 horas hábiles, permitiendo a los exportadores tomar decisiones estratégicas en el momento adecuado.

Desde que inició sus operaciones, MUNDI ha facilitado más de $1,000 millones de dólares en financiamiento para exportadores, apoyando a más de 500 empresas mexicanas. Con este nuevo lanzamiento, la compañía de tecnología financiera proyecta fondear a más de 200 empresas exportadoras con $1,000 millones de pesos en los próximos seis meses, fortaleciendo la posición de México como una potencia exportadora en América Latina.

Un momento clave para el comercio exterior

México es la segunda economía de América Latina y el comercio exterior sigue siendo uno de sus principales motores de crecimiento. En diciembre de 2024, las exportaciones alcanzaron los $51,687 millones de dólares, con un crecimiento del 4.1% anual, según datos de INEGI.

Los sectores con mayor crecimiento en exportaciones incluyen maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.6%), minerometalurgia (21.9%) y aparatos eléctricos y electrónicos (11.6%), actividades clave en la relación comercial con Estados Unidos.

A medida que el panorama comercial sigue evolucionando, el acceso a financiamiento sigue siendo un factor determinante para la resiliencia y crecimiento de los exportadores mexicanos.

“Con nuestras nuevas Líneas Revolventes, MUNDI refuerza su compromiso con el crecimiento de las empresas exportadoras en México, asegurándose que tengan el capital necesario para enfrentar los retos del comercio global con confianza y agilidad”, finaliza el directivo.

 

Categorías
Economía Portada

México enfrentaría recesión y baja de calificación por aranceles: Fitch

La agencia calificadora Fitch Ratings advirtió que México enfrenta riesgos de recesión y una posible degradación en su calificación crediticia por la incertidumbre y amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos.

Según el análisis de Fitch «La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México», el escenario de aranceles de 25% impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump a productos mexicanos podría afectar significativamente el crecimiento económico del país, hasta una recesión.

“Si se implementa, el arancel general de 25% tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción nacional en 3 puntos porcentuales para 2026”, señaló.

De implementarse, según Fitch, estas reducirían la competitividad de las exportaciones mexicanas y afectarían sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, pilares fundamentales del producto interior bruto (PIB).

La calificadora subrayó que la incertidumbre generada por la posibilidad de estas tarifas también podría afectar la inversión extranjera y el comercio bilateral.

México depende en gran medida de las relaciones comerciales con EU., con un intercambio superior a los 700 mil millones de dólares anuales, por lo que un impacto negativo en esta relación podría desacelerar la economía mexicana y aumentar el riesgo de una contracción.

NO HABRÍA RESPUESTA A CRISIS

En este sentido, Fitch también alertó de que las presiones económicas derivadas de estas medidas podrían comprometer la calificación soberana de México, mientras que una degradación afectaría los costos de financiamiento del gobierno y de las empresas mexicanas, limitando la capacidad de respuesta ante una crisis económica.

“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica puede ser limitada si se produce la depreciación de la moneda y la inestabilidad del mercado financiero. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales no considerados en nuestras estimaciones”, añadió Fitch en su informe.

Fitch también estimó que la incertidumbre alrededor de la economía mexicana permanecerá hasta 2026, cuando se revisará el Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incluso si la pausa de los aranceles se concreta de forma indefinida.

Hasta ahora, Fitch mantiene en BBB- la calificación soberana de México, con perspectiva estable, y pronósticos base de crecimiento de la economía mexicana de 1.1% para este año y de 1.7% en 2026.

Categorías
Economía Portada

Exportación de autos cae 13.74% en enero pese a subida en producción: Inegi

La exportación de autos desde México cayó 13.74% interanual en enero a pesar de una subida de 1.68% en la producción, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El país exportó 219 mil 414 vehículos ligeros en el primer mes del año, casi 35 mil menos que en el mismo lapso de 2024, pero fabricó 312 mil 257 unidades, cerca de 5 mil más, detalló el instituto autónomo en su reporte.

Y es que el descenso de la exportación del sector automotor, la mayor industria del país, ocurre en medio de la llegada el 20 de enero de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, donde advierte de aranceles que impactarían en particular a la fabricación de autos y autopartes.

«Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83.6%», indicó el Inegi.

Por otro lado, la venta de carros en el mercado interno subió 5.94% interanual en enero hasta las 119 mil 811 unidades.

La importancia de la industria automotriz en México radica en que representa casi 4% del producto interno bruto (PIB) nacional y 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector.

Además, la producción y exportación de coches en México subió más de 5% en 2024, con lo que hila tres años al alza tras la pandemia de Covid-19 y la escasez de insumos.

Categorías
Economía

La imposición de aranceles afectará a aliados y votantes de Donald Trump

  • José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo advierte que el empresariado mexicano debe caminar entre la calma, unidad y estrategia, ante la incertidumbre por aranceles

 

Ante la incertidumbre generada por las declaraciones de Donald Trump respecto a los aranceles del 25% a todos los productos llegados desde México, el empresariado mexicano debe actuar con mesura, unidad y una estrategia sólida, dijo José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, para quien la clave no está en la alarma, sino en el fortalecimiento de nuestras capacidades logísticas, la consolidación en el nearshoring y la confianza en que el pragmatismo económico prevalecerá en Estados Unidos.

 

El titular de la asociación aduanal más grande del país con 236 socios y responsable del 40% de las operaciones del T-MEC entre México y los Estados Unidos, aseguró en su más reciente visita a la capital del país que la clave está en la paciencia y la estrategia porque «el corto plazo no cambiará. Los principales afectados por cualquier arancel serán los votantes de Trump. En el mediano plazo habrá ajustes, pero en este momento lo que se necesita es unidad y resiliencia y preparación para lo que viene».

 

La aduana de Nuevo Laredo, con un promedio de 16 mil operaciones diarias y una recaudación de 200 mil millones de pesos en 2024, cantidad superior a los 175 mil millones de 2023, es el epicentro del comercio exterior con Estados Unidos donde el sector automotriz y la industria maquiladora son los principales actores en esta operación, lo que refuerza la interdependencia entre ambos países.

 

«Trump no se disparará en el pie. La imposición de aranceles afectará a sus aliados y votantes. Además, el T-MEC, que él mismo negoció, será revisado en 2026, y es ahí donde debemos enfocar nuestras estrategias porque la relocalización de empresas sigue siendo una ventaja competitiva para México», subrayó Zaragoza.

 

El líder aduanal señaló que la estrategia de negociación del gobierno estadounidense se basa en temas clave como migración y el control del fentanilo, mientras que, para México, la prioridad es el control del flujo de armas. «Estados Unidos es el principal productor de armamento a nivel mundial. Estos temas serán cruciales en las próximas negociaciones del T-MEC, cuya revisión está programada para 2026», agregó.

 

Nuevo Laredo es un punto de conexión clave para la industria automotriz y la manufactura maquiladora, sectores que concentran el 80% del comercio que cruza por esta aduana. Con el auge del nearshoring y la relocalización de empresas, México se consolida como un socio estratégico de Estados Unidos, lo que refuerza la estabilidad del intercambio comercial.

 

«Las empresas norteamericanas tienen grandes intereses en México, lo que hace poco probable un rompimiento comercial. Somos aliados estratégicos y este vínculo seguirá fortaleciéndose», aseguró Zaragoza.

 

El experto en comercio exterior dijo que el llamado es claro: el empresariado mexicano debe cerrar filas, fortalecer su compromiso con la presidenta y trabajar en conjunto para mantener la estabilidad del comercio exterior. La clave está en la paciencia, la unión y la preparación para la renegociación del T-MEC.  «La clave es prepararnos y reorganizar nuestras cadenas de suministro. No debemos caer en alarmismos, sino enfocarnos en la planeación y adaptabilidad», afirmó Zaragoza.

 

Con 15 años de experiencia en el sector y al frente de Grupo Aduanal Zaragoza, el presidente de la AAANL reitera su compromiso con el desarrollo del comercio exterior de México y con la defensa de los intereses de los agentes aduanales que cada día hacen posible el flujo de mercancías entre ambas naciones.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/Un mundo sin jóvenes

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

La caída de las tasas de fertilidad impulsa a las principales economías hacia el colapso demográfico en este siglo. Dos tercios de la humanidad viven en países con una tasa de fecundidad inferior a la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por familia. Para el año 2100, la población de algunas de las principales economías disminuirá entre 20 y 50 por ciento, según las proyecciones de la ONU.

Las estructuras de edad se invierten a medida que crece el número de personas mayores y se reduce el número de jóvenes. La primera ola de este cambio demográfico aparece ya en las economías avanzadas y en China, donde la proporción de personas en edad de trabajar caerá al 59 por ciento en 2050, desde el 67 por ciento actual. Lo mismo ocurrirá en otros países dentro de una o dos generaciones más.

Así, los consumidores y trabajadores serán mayores en las economías desarrolladas y emergentes. Las personas mayores representarán una cuarta parte del consumo mundial en 2050, el doble que en 1997. Los países en desarrollo aportarán una proporción cada vez mayor de la oferta mundial de mano de obra y del consumo, lo que hará que su productividad y prosperidad sean vitales para el crecimiento mundial.

En los países de la primera ola de las economías avanzadas y China, el crecimiento del PIB per cápita podría desacelerarse 0,4 % anual en promedio entre 2023 y 2050, y ascender a 0,8 % en algunos países, a menos que el crecimiento de la productividad aumente de dos a cuatro veces o que las personas trabajen de una a cinco horas más por semana.

Es posible que los sistemas de jubilación necesiten canalizar hasta el 50 por ciento de los ingresos laborales para financiar un aumento de 1,5 veces en la brecha entre el consumo agregado y los ingresos de las personas mayores.

Si no se toman medidas, los jóvenes heredarán un menor crecimiento económico y asumirán el costo de más jubilados, mientras que el flujo tradicional de riqueza entre generaciones se erosiona. Las prácticas laborales de larga data y el contrato social deben cambiar. Y lo que es más importante, los países tendrán que aumentar las tasas de fertilidad para evitar la despoblación, un cambio social sin precedentes en la historia moderna.

Las familias de todo el mundo tienen cada vez menos hijos. En gran parte del mundo, las tasas de fecundidad descienden por debajo de la tasa de reemplazo necesario para mantener una población estable.

Ahora, a pesar de la creciente longevidad, algunos países ya comienzan a ver una disminución de la población. La tasa de fecundidad baja alarmantemente en los países desarrollados. Es una tendencia que siguen de cerca las economías en vías de desarrollo.

Estamos por testificar un mundo con muy pocos jóvenes. Y en las matriculas universitarias vemos un regreso a las aulas de los mayores.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Medio ambiente en el corazón empresarial

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para OSC y figuras no lucrativas

Muchas veces las Organizaciones de la Sociedad Civil se vuelven precursoras de tendencias que impactan en la generación de ganancias empresariales. Es el caso de la sustentabilidad natural y medio ambiental.

Las empresas que desarrollan e implementan estrategias efectivas de gestión del capital natural pueden obtener ventajas duraderas a través de una mayor resiliencia y acceso a oportunidades relacionadas con la naturaleza.

Incluso en este 2025, la acción corporativa sobre la naturaleza pasó de ser una obligación ambiental para convertirse en una necesidad estratégica. Ya no se trata solo de preservar os recursos naturales. Es un elemento clave de la estrategia empresarial. Vale recordar que más de la mitad del PIB mundial depende de ella.

Así, si durante mucho tiempo las OSC trabajaron para eliminar o limitar la degradación de la naturaleza, como la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ecosistemas y la escasez de recursos naturales, tales tareas se convierten en acciones cruciales para paliar uno de los principales riesgos económicos globales del mundo.

Así, las empresas comienzan a desarrollar estrategias naturales para mitigar los riesgos para sus cadenas de suministro, operaciones y reputación.

Debe considerarse que los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima costaron dos billones de dólares en todo el mundo durante la última década.

Ahora, la acción sobre la naturaleza no se trata solo de mitigar el riesgo. También representar el acceso a oportunidades significativas si adoptan una postura proactiva. El sector industrial, de agua y residuos, representan un valor de nueve billones de dólares y más de 12 billones de dólares en ingresos anuales para 2030.

Al mismo tiempo, inversores, consumidores y reguladores presionan a las empresas para que prioricen la naturaleza con otros objetivos de sostenibilidad.

Incluso, en 2024, la Iniciativa FAIRR, una red de inversores que representa 51 billones de dólares en activos, clasificó a la biodiversidad como el segundo tema más crítico después del cambio climático.

Sin embargo, a pesar de ser fundamental para el éxito empresarial, la naturaleza a menudo no se beneficia de la atención, enfoque estratégico y comprensión necesarios para un progreso significativo. La estrategia empresarial sigue siendo un desafío

¿Qué es una estrategia de naturaleza? Al igual que con la estrategia corporativa general, no hay una única respuesta correcta. Cada enfoque debe adaptarse a las necesidades individuales de la organización.

Las OSC creen que el punto de partida debe ser un autoanálisis que revele la relevancia de la naturaleza en el negocio. Es decir, la dependencia de los ecosistemas y su impacto en ellos.

Una pregunta crucial es: ¿Cuáles de los activos, productos y capacidades podrían representar una verdadera ventaja competitiva a medida que aumenta el énfasis en la naturaleza?

Para la protección del valor, las herramientas de planificación de escenarios estratégicos pueden ayudar a modelar futuros potenciales, identificar riesgos y proporcionar información procesable sin imponer demandas significativas a su equipo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Víctimas ocultas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de Políticas Públicas

¿Quiénes son las víctimas de determinados delitos? Dos características básicas, su sexo y edad, no aparecen en la actual metodología para medir la incidencia delictiva.

Así, de 2015 a la fecha, no se identificó el sexo de la víctima en el 18.8% de los casos de lesiones culposas, tampoco en el 18.2% de las investigaciones por corrupción de menores y en 16.3% de las lesiones dolosas. Además, no se registró si la víctima era mayor o menor de edad en el 44.7% de los casos de lesiones culposas, el 29.0% de lesiones dolosas y el 26.9% de corrupción de menores.

El no contar con información sobre las víctimas significa que las autoridades difícilmente podrán investigar los delitos y esclarecer los hechos. No se trata de una omisión menor, es de suma relevancia para responder a las demandas de seguridad de la ciudadanía.

En 1997 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) comenzó a publicar mensualmente las estadísticas de incidencia delictiva. Las cifras reportadas se generan mediante las carpetas de investigación iniciadas por las fiscalías y procuradurías estatales cada mes.

Tales cifras dan cuenta del número de carpetas de investigación a nivel estatal y municipal. Pero no incluye sexo ni edad de las víctimas. Ahora, la base de datos de víctimas no incluye todos los delitos, pero sí las distinciones de sexo y edad.

Con la introducción de la base de datos de víctimas se logró una mejora importante en la metodología para reportar la incidencia delictiva: se incluyen características de las víctimas (edad y sexo), la modalidad del delito (con y sin violencia) y tipo de arma utilizada (de fuego, blanca u otra). No obstante, esta desagregación de las carpetas a nivel de víctimas no se hizo para toda la base de datos. La desagregación se realizó únicamente a partir de 2015.

De acuerdo con el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y las Víctimas, las fiscalías y procuradurías estatales deben recopilar información sobre las víctimas de los siguientes delitos: homicidio (doloso y culposo), secuestro, extorsión, lesiones; feminicidio; tráfico de menores; rapto; corrupción de menores, y trata de personas. Esta información tiene que estar desagregada por sexo y dos grupos de edad: menores y mayores de 18 años. Esto no se cumple con consistencia

En la base de datos del SESNSP, en cada delito hay un número importante de víctimas cuyo sexo no está identificado. Se entiende que en un país donde las fosas clandestinas y otros delitos atroces son frecuentes, las autoridades no logren identificar el sexo de las víctimas en todos los casos de manera expedita. Sin embargo, en delitos como lesiones, corrupción de menores o trata de personas, entre otros, las autoridades desconocen o no consignan el sexo de tantas víctimas.

La omisión del sexo de la víctima no es igual para todos los delitos. Al calcular el porcentaje de víctimas para las cuales no se determinó el sexo, entre 2015 y 2020 las mayores omisiones ocurren en los reportes de lesiones culposas (18.8%), corrupción de menores (18.2%), lesiones dolosas (16.3%), trata de personas (14.5%) y tráfico de menores (13.2%).

Aunque la SESNSP introdujo otro elemento clave, la edad, esta ‘innovación’ es muy limitada al no incluir la edad exacta de la víctima y usar rangos de edad muy amplios: mayor o menor de edad.

Al revisar qué porcentaje de víctimas reportadas en la base de datos no contiene información sobre la edad, encontramos que los delitos que omiten la edad con mayor frecuencia son los de lesiones culposas (44.7%), lesiones dolosas (29.0%), corrupción de menores (26.9%), tráfico de menores (25.5%) y homicidios culposos (24.5%).

Categorías
Economía Portada

Cigarros, pollo y plátano los productos que más aumentaron en enero

La tasa de inflación en México bajó en enero al 3.59%, su menor nivel en cuatro años y su tercer mes consecutivo de descenso, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, es menor al 4.21% del final de 2024 y es el índice más bajo desde enero de 2021.

Además, se publica un día después de que el Banco de México (Banxico) rebajó la tasa de interés al 9.5%, su quinto recorte consecutivo y el primero de 50 puntos base, ante el «proceso desinflacionario» que percibe en el país.

El Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) creció un 0.29% en el mes anterior, y recordó que en el mismo mes de 2024 la inflación mensual fue del 0.89% y la anual del 4.88%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0.41% mensual y un 3.66% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Mientras que la partida no subyacente decreció un 0.14% a tasa mensual, aunque se elevó un 3.34% interanual.

Dentro del subgrupo subyacente, las mercancías avanzaron un 0.67% en el mes y un 2.74% en el año.

En tanto, los servicios avanzaron un 0.17% mensual y un 4.69% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios disminuyeron un 1.49% respecto al periodo inmediato anterior pese a crecer un 0.56% frente al mismo mes del año pasado.

Y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 0.93% en el mes y un 5.33% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 170 productos y servicios, creció un 0.53% mensual y un 3.19% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y servicios de alojamiento (7.04%), los servicios educativos (5.59%), y el transporte (4.75%)

Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron los plátanos (16.51%), los cigarrillos (4.17%) y el pollo (2.3%).

Los precios al consumidor cerraron en 2024 con una subida del 4.21%, su menor nivel en cuatro años, tras el 4.66% de 2023 y el 7.82% en 2022, el mayor nivel en 22 años y del siglo para un fin de año.

Categorías
Economía Portada

Crece 0.9% anual en el tercer trimestre de 2024 la economía turística

La economía relacionada con el turismo en México creció 0.9% interanual en el tercer trimestre de 2024, aunque se contrajo 0.4% frente al periodo de abril a junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual del producto interno bruto (PIB) turístico, es resultado de la subida de 1.1% en el rubro de servicios, aunque se mantuvo sin cambios la rama de bienes (0%), detalló el instituto autónomo en su reporte con base en cifras originales.

Además, el consumo turístico creció 0.4% interanual, con un aumento de 5.3% en el receptivo, de turistas extranjeros, pese a una reducción de 0.4% en el de origen interno.

Por otro lado, los indicadores trimestrales de la actividad turística (ITAT) del Inegi reportaron un decrecimiento trimestral de 0.4% de la economía turística, de julio a septiembre, frente a los tres meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

Esto ocurrió por el retroceso trimestral de 0.1% en servicios y de 1.7% en los bienes.

Asimismo, el consumo turístico se redujo 0.2% trimestral, con una subida de 1.3% de los turistas extranjeros y una caída de 0.5% en el de los internos.

TENDENCIA AL ALZA TRAS COVID

Las cifras reflejan una tendencia al alza en el turismo tras la pandemia de Covid-19 en México, que tuvo 42.15 millones de turistas internacionales durante 2023, un 10% más que en 2022.

La economía relacionada con el turismo en México creció 5.5% en 2023 y 14.4% anual en 2022.

El país recibió a 32.6 millones de turistas internacionales en los primeros tres trimestres de 2024, un alza interanual de 6.3%, que implicó ingresos por 22 mil 320 millones de dólares, un incremento de 5.1%.

México fue el sexto país más visitado en el mundo en 2022 y 2023, según afirman el gobierno y empresarios con base en datos de la Organización Mundial del Turismo.

Categorías
Economía Portada

Empleo formal sube 0.8% anual en enero tras 73 mil 167 nuevos puestos: IMSS

México registró 73 mil 167 nuevos empleos formales en enero pasado, hasta un total de 22.31 millones de puestos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Según cifras del IMSS, el crecimiento anual fue de 0.8%, con un acumulado de 178 mil 139 nuevos empleos en los últimos 12 meses y aún está lejos del máximo histórico de 22.64 millones que había totalizado en noviembre de 2024.

El sector comercio lideró el crecimiento con un aumento de 2.9% interanual en el empleo formal, seguido de transportes y comunicaciones con 2.6%, servicios para empresas con 2% y electricidad con 2%, detalló el instituto en su reporte.

A nivel estatal, Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León destacaron con incrementos superiores a 3%

Con respecto al salario base de cotización promedio en el IMSS alcanzó los 617.6 pesos diarios, equivalente a un salario mensual de 18 mil 528 pesos con un aumento nominal de 7.7% respecto al año anterior, lo que implica «el quinto incremento más alto en los últimos 23 años».

“Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores a 6%”, detalló.

AFILIACIÓN DE EMPLEADORES

El IMSS también reportó la afiliación de 1.05 millones de empleadores, denominados también patrones, una disminución anual de 2%.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas argumentan que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que sitúa la tasa de desempleo en 2.6%, cerca del mínimo histórico.