Categorías
Economía

FORJADORES DE MÉXICO/ En pos de la felicidad

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

La felicidad es el bien más preciado, de ahí que comience a aparecer en asignaturas de las principales universidades del mundo como Harvard o Cambridge, que despunte la llamada psicología positiva y que se inicien múltiples estudios para hallar los componentes más importantes de ella.
Los analistas del comportamiento social echan por tierra una idea obsoleta: las personas ricas son más felices. Sin embargo, nuevos estudios encuentran que el dinero no puede comprar un sentido o propósito, columna vertebral de la felicidad.
En general se piensa que la felicidad es una cosa: eres feliz o no lo eres, pero esto no es tan simple: la felicidad no es binaria, sino que también existe una relación entre la felicidad, nuestro sentido de significado y situación financiera.
En sí, las personas con más dinero pueden ser más felices, pero las personas con menos ingresos la ligan a un significado: la creencia de que su vida tiene propósito, valor y dirección. Y, sorprendentemente, esa conexión es consistente en gran parte del mundo.
Entre las personas de bajos ingresos, tener un sentido de significado en la vida de uno está más estrechamente asociado con la felicidad general. Es un patrón interesante para ver tan sólidamente en diferentes culturas.
Esto muestra que además de mejorar las condiciones básicas para las personas de bajos ingresos, las políticas no deben descuidar la importancia del significado o propósito en la vida.
Así, a medida que crece la desigualdad de ingresos y aumenta la pobreza en todo el mundo debido a la pandemia de COVID-19, tal hipótesis puede influir en las instituciones de salud mental en comunidades y países de bajos ingresos. Según los estudios citados en su artículo, las personas de bajos ingresos tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión que las personas con ingresos más altos, y los ingresos familiares reducidos se asocian con un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo.
En general, las personas que logran encontrar significado experimentan tanto significado como felicidad, pero aquellos que no pueden encontrar significado no son felices.
Mientras que los tratamientos de salud mental en los países de ingresos bajos y medios comúnmente alientan a las personas a identificar sus pensamientos y sentimientos, participar en la resolución de problemas y obtener apoyo, puede arraigar el significado de las personas.
Pero el propósito de vida también incide en las personas con mayores recursos económicos: tener un sentido de significado se asocia con un bienestar más duradero que la felicidad que carece de ella.
Al mismo tiempo, carecer de un sentido de significado no es irreparable: las personas que buscan más significado en sus vidas pueden elegir proactivamente mirar más allá de sí mismas y dar más a los demás.
Paradójicamente, las experiencias que contribuyen a un sentido de significado, incluidas las relaciones fuertes y la religión, a menudo no cuestan nada.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Crear empleos de clase media

Por Jorge Manrique, rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de finanzas públicas

El 72% de los empleos que se comenzaron a recuperar en México son informales según la Organización Internacional del Trabajo. Entonces, ¿cómo crear más empleos formales y no de salarios mínimos? Más aún, ¿cómo crear empleos de clase media?
Una mayor capacitación y entrenamiento, mejores planes educativos y el involucramiento de las instituciones educativas con la Iniciativa Privada son las soluciones más viables para generar puestos de trabajo formales mejor remunerados.
Parto de esto: Las habilidades escasas tienen mucha demanda. Los graduados en carreras prometedoras tienden a encontrar trabajo bastante rápido, pero en este momento nuestras instituciones educativas no se mantienen al día.
Se requiere que las universidades incorporen a sus planes de estudios habilidades cruciales como alfabetización tecnológica y digital, negociación, habilidades de trabajo en equipo y perspectivas que generen más riqueza a las organizaciones como la inclusión y el pensamiento crítico.
Por otra parte, el mayor impedimento para el crecimiento económico en este momento es el lento crecimiento de la productividad.
Para alentarla, la investigación en ciencias básicas es importante. Esa es un área de política que podría necesitar una atención y prioridad renovadas.
También reconocemos que existe una brecha cada vez mayor entre los niveles de eficiencia de las empresas más y menos productivas. Y sabemos que los ingresos de los trabajadores están estrechamente vinculados al éxito de la empresa en la que se encuentran los trabajadores.
Esto sugiere que debemos descubrir cómo lograr que las mejores prácticas empleadas en las empresas más eficientes sean adoptarlas con éxito por las compañías menos exitosas. En este intercambio de mejores prácticas de negocio, donde también podrá analizarse compartir recursos como personal o espacios, ambas firmas obtendrán un crecimiento de la productividad y tal vez se logren aumentar las ganancias de las personas a lo largo de la escala salarial.
Otra área donde hay cierto potencial para el crecimiento de la productividad es en la inversión, y una de ellas está estrechamente vinculada a las decisiones de política: la infraestructura.
Los sectores que estarían más involucrados en poner esto en marcha, la construcción y la manufactura, son áreas donde tradicionalmente hay empleos de clase media.
Para catapultar las oportunidades de mejores empleos las instituciones de educación superior tienen un rol crucial. En la creación de mejores expectativas de vida, en la conformación de la movilidad social, la educación es la respuesta.
Justo en este momento en el que la digitalización y omnicanalidad son soluciones generalizadas para impulsar el crecimiento empresarial en diferentes sectores, los trabajos más rutinarios y sistemáticos, los que menos involucran habilidades esencialmente humanas, son los que desaparecerán en los próximos años. Los nuevos profesionistas se gestan ya.

 

Categorías
Economía

SALUD LABORAL/ Gamificación

Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especializada en salud laboral y co creadora de Empareja2

Todos amamos las actividades lúdicas y la diversión. No en vano, los entrenamientos corporativos ya integran infinidad de juegos y divertimentos en sus programas y las universidades apuestan por la gamificación.
Hay tres maneras de hacer que una actividad aburrida o difícil sea más motivadora. Primero, tenemos la acertadamente llamada estrategia de «hacer que sea divertido». La estrategia make-it-fun asocia activamente incentivos inmediatos o miniobjetivos con la realización de la actividad.
Estos incentivos aprovechan nuestra necesidad de gratificación instantánea y, por lo tanto, hacen que una actividad previamente aburrida sea más emocionante, lo que nos permite experimentarla como su propio fin. Por ejemplo, alentar a los estudiantes a escuchar música, comer bocadillos y usar bolígrafos de colores brillantes mientras hacen su tarea. Con esto, los estudiantes trabajaban más tiempo.
Las personas con frecuencia aplican este principio para hacerlo divertido cuando agrupan metas con tentaciones. Asociar completar un entrenamiento con ver televisión o trabajar en una tarea escolar con escuchar música es lo que se conoce como agrupación de tentaciones. Incorporar estas tentaciones aumenta la motivación intrínseca para perseguir tus metas. Sin embargo, es fundamental que las recompensas sean inmediatas.
La segunda estrategia de motivación-ciencia es encontrar un camino divertido. Cuando se establezca una meta y se tenga que pensar en el camino que tomarás para llegar allí, se debe tener en cuenta el disfrute inmediato.
La tercera estrategia es notar la diversión que ya existe. Si se enfocan en los beneficios inmediatos en lugar de retrasados para realizar una actividad, es probable que se sienta más motivado intrínsecamente y, por lo tanto, sea más probable que lo siga haciendo. Simplemente dirigir la atención a la experiencia positiva inmediata al tomar una decisión ayudará a cumplir con los objetivos.
Estas tres herramientas de “disfrute” también presentar ventajas adicionales, como la reducción del estrés laboral y la generación de mayor colaboración en los equipos de trabajo.
Los juegos más empleados en el entorno corporativo son la acumulación de punto y las escalas por niveles relacionadas con el estatus o experiencia de los participantes.
Vale mencionar que la asignación de premios le otorga un carácter meritocrático al proyecto, pues suelen ser concedidos después del cumplimiento de algún objetivo importante o de la culminación de una tarea.
Los regalos esporádicos cumplen una función motivacional importante y suelen ser asignados de forma repentina, o planificada, después de la obtención de logros o el alcance de una meta.
Las clasificaciones, por su parte, permiten reconocer a los miembros destacados de la actividad o proyecto por su esfuerzo, constancia y dedicación.

 

Categorías
Economía Internacional Nacional Nacionales Portada Principal Principales

EUA suspende importación de aguacate michoacano previo a Super Bowl

El Servicio de inspección Sanitaria de Plantas y animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA), suspendió de forma temporal la importación de aguacate michoacano.

A través de un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural precisó que Estados Unidos tomó la decisión luego de que uno de sus oficiales recibiera una llamada de amenaza.

De acuerdo con los reportes, el oficial que realizaba labores de inspección en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada a su teléfono celular donde lo amenazaban.

Ante ello, la Secretaría de Agricultura inició una investigación para evaluar la amenaza y determinar las medidas necesarias para garantizar la integridad de su personal en el estado.

También realizaron una reunión entre personal de APHIS y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) con las autoridades locales y estatales para tratar el tema.

El Plan de Trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a Estados Unidos establece que personal de la agencia sanitaria estadounidense inspecciona el aguacate que se va a exportar, cuando lo autoriza, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento.

Tan solo durante las últimas seis semanas, se exportaron a Estados Unidos más de 135 mil toneladas de aguacate michoacano, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Categorías
Economía Nacional Nacionales Portada Principal Principales

Gas LP suma seis semanas consecutivas a la alza en su precio

El gas licuado de petróleo (LP) tendrá un aumento la próxima semana, acumulando seis jornadas consecutivas a la alza, pese a la promesa gubernamental de abaratar los precios.

Como cada semana, este sábado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó este sábado los costos del combustible en distintos puntos, que tendrán efecto del 13 al 19 de febrero.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el precio máximo aplicable al gas LP más Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Ciudad de México será de 23.42 pesos por kilogramo; es decir, 45 centavos más que la semana pasada. En tanto, el precio por litro más IVA será de 12.65 pesos; es decir, 25 centavos más que la semana previa. El precio máximo establecido de este combustible por la CRE será aplicable para todas las 16 alcaldías de la capital de nuestro país.

En la lista de precios del gas LP también se encuentra el que habrá de aplicarse en Toluca, la capital del Estado de México, en donde el costo del kilogramo con IVA será de 21.92 pesos; es decir, 43 centavos más que la semana pasada. Mientras que por litro más IVA, en la capital mexiquense y otros municipios del centro de la entidad el precio de este combustible será de 11.84, es decir, 24 centavos más caro que la semana anterior.

Por otra parte, en otras entidades, los precios rondarán entre los 23 y más de 25 pesos por kilogramo.

  • Jalisco: 25.28 pesos por kilogramo y 13.65 pesos por litro.
  • Nuevo León: 25.20 pesos por kilogramo y 13.61 pesos por litro.
  • Puebla: 24.99 pesos por kilogramo y 13.49 pesos por litro.
  • Hidalgo: 25.08 pesos por kilogramo y 13.54 pesos por litro.
  • Chihuahua: 21.54 pesos por kilogramo y 11.63 pesos por litro.
  • Sonora: 23.31 pesos por kilogramo y 12.59 pesos por litro.
  • Oaxaca: 24.33 pesos por kilogramo y 13.14 pesos por litro.
Categorías
Economía

Estabilidad económica en México dependerá del comportamiento de la pandemia: Alberto Sentíes Palacio

La estabilidad económica en México, va depender del comportamiento de la pandemia del Coronavirus, afirmó Alberto Sentíes Palacio, experto en finanzas.

Aseguró que la posible transformación de la pandemia del COVID-19 será un factor importante para disminuir la inflación, aumentar el número de empleos y estabilizar los indicadores económicos en México.

En entrevista para LA CHISPA el experto financiero señaló que la evolución económica en el país dependerá de cómo se desarrolle esta nueva ola de contagios por la variante Ómicron en el mundo, pues ha condicionado la reactivación y la vuelta a la normalidad.

“Los expertos hablan de que posiblemente en marzo ya tengamos un escenario favorable y se pueda regresar a la vieja normalidad, y eso cambiaría el escenario macroeconómico internacional, lo que, en cascada, impactaría en México porque dependemos del crecimiento de Estados Unidos. Otro elemento importante será terminar con la vacunación, para que los contagios disminuyan”.

Dijo que una vez que se estabilicen los indicadores económicos, México debe generar estrategias para ligar el crecimiento con la generación de empleos.

La estabilidad económica en México, va depender del comportamiento de la pandemia del Coronavirus

Sentíes Palacio recordó que en noviembre de 2021 México tuvo un repunte en el número de empleos acumulados, pero en diciembre esta tendencia cayó de forma drástica hasta llegar a un déficit, un descenso un poco menor a la caída sufrida en abril de 2020.

Recalcó que la mayoría de los empleos generados son mal pagados. Para finales de 2021 casi un millón de trabajadores formales inscritos en el IMSS ganan de uno hasta dos salarios mínimos, lo que representa una precariedad laboral.

Alberto Sentíes Palacio dijo que en un escenario optimista se espera que la generación de empleos para 2022 oscile entre los 45 mil y los 50 mil puestos de trabajo formales, de lo contrario habría riesgo de entrar a un periodo de recesión económica.

Puede interesarte: La inflación es un fantasma que vive en la cabeza de los mexicanos: Alberto Sentíes

También explicó que el incremento en los precios del petróleo está incidiendo en la inflación, pues los derivados de este recurso aumentaron de precio, así como los insumos para transportar los alimentos. Puso como ejemplo el precio del limón, que llegó hasta 90 pesos el kilogramo y que se debe, en gran medida, al aumento en el costo de los fertilizantes.

“Todo está encadenado y está causando efectos inflacionarios, lo vemos en aquellos productos que son más demandados por la población, como por el ejemplo el limón, cuyo precio podría bajar por el mes de marzo debido a los climas cálidos y esto ayude a aumentar su producción, porque recordemos que el alza en algunos precios se debe a la oferta y demanda”, indicó Sentíes Palacio.

El financiero destacó que para este año se prevé un crecimiento de hasta 2.5 por ciento, caída del poder adquisitivo de la moneda, aumento de los precios de la canasta básica, disminución de la inversión, además de un aumento salarial de 20 por ciento, que, sin embargo, no será significativo si se mantiene la inflación.

También señaló que en México hay indicios para una posible recesión económica, ya que la dinámica económica ha presentado dos trimestres de caída, lo que sin duda trae implicaciones negativas para el país.

La estabilidad económica en México, va depender del comportamiento de la pandemia del Coronavirus, afirmó Alberto Sentíes Palacio, experto en finanzas.

Recomendó a las autoridades trabajar por una economía resiliente, que significa que ante una potencial recesión tenga la capacidad de diseñar estrategias de resistencia para proteger el empleo y la calidad de vida de su población.

Categorías
Economía

ICC pone el dedo en la importancia de la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho, para la inversión y la recuperación económica

México está desaprovechando el crecimiento económico de los Estados Unidos, que de manera tradicional va ligado con nuestra economía, por la falta de certidumbre para la inversión extranjera directa, motivo por el que en la International Chamber of Commerce México “esperamos que no se logre dar la modificación constitucional en la Ley Eléctrica”, que no sólo afectará a las empresas que están en la producción de energías limpias, “sino también a otros empresarios quienes utilizan la energía eléctrica a precios razonables”, y cuya economía se podría ver muy afectada.

Claus von Wobeser Hoepfner expresó esta mañana que en la ICC México que preside, ven “con preocupación cómo la recuperación va lenta y definitivamente, la manera en la que se puede lograr una mayor corrección de la economía es a través de un Estado de Derecho sólido, donde se respeten las reglas del juego, donde se respeten las normas jurídicas para dar certeza a los inversionistas”.

“No estamos viendo los flujos de inversión tanto extranjera como nacional por la preocupación de los inversionistas en relación al marco normativo, muy particularmente al tema de la reforma constitucional en materia eléctrica”, añadió.

John W.H. Denton AO, Secretario General de ICC Mundial, presente en la Rueda de Prensa como invitado especial junto con la Primera Vicepresidenta de ICC Mundial, María Fernanda Garza Merodio, expresó que a nivel global “necesitamos un Estado de Derecho fuerte y necesitamos elementos de rendición de cuentas para crear un buen entorno de inversión”.

Para María Fernanda Garza el asunto de la rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción que impiden el avance de muchas naciones, es un asunto muy sencillo que sólo necesita “de voluntad política”.

Para combatir la corrupción en México, como en otras partes del mundo —sugirió—, sólo se requiere la voluntad política de hacerlo. “Necesitamos que exista la voluntad política en las autoridades, en los ciudadanos, en las empresas, para tomar las medidas necesarias, establecer los procesos que se requieren, darles seguimiento y revisarlos constantemente porque, lamentablemente, el fenómeno de la corrupción no es algo estático que se quede en el tiempo, porque las personas que cometen actos de corrupción nunca se quedan quietos y buscan alternativas”.

Garza Merodio, mexicana quien en el verano próximo se convertirá en la Presidenta de la ICC Mundial, añadió que “la voluntad política no se da en base a discursos y proclamas, sino en base a ver lo que hace el gobierno en turno enfocado a combatir la corrupción y para eso hay que invertir en los procesos, en el estado de impartición de justicia para que las investigaciones se lleven a afecto a cabalidad, y en ese momento es cuando vamos a ver que verdaderamente existe esa voluntad”.

Y también destacó cómo para generar empleos más remunerados se requiere inversión e innovación, pero para que esas características se den, necesitamos también combatir la corrupción.

Al responder las preguntas sobre los señalamientos en contra de empresas extranjeras, Claus von Wobeser destacó que la ICC México, conforme a los preceptos del organismo mundial, está de acuerdo con combatir la corrupción. “En eso hay una coincidencia total —con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador—, en que aquellos actos de corrupción se vayan revelando, se investiguen y se sancionen. Y que el presidente haya dicho sea quien sea, incluso su familia, me parece correcto. Se debe aplicar el Estado de Derecho y perseguir los actos de corrupción, sea quien sea. Y si son inversionistas quienes los cometieron, que se investiguen, se prueben y paguen las consecuencias de sus actos ilegales”.

Y respecto a los arbitrajes de inversión que se podrían dar si se llegara a aprobar la modificación constitucional a la Ley de la Industria Eléctrica, von Wobeser destacó que muy seguramente los terminaremos pagando todos los mexicanos como ya ocurrió en países como Venezuela, Argentina, Ecuador y España, más recientemente.

María Fernanda Garza Merodio destacó cómo es importante entender que no estamos aislados, que México no es un país independiente. Competimos con otros países por la inversión de las empresas y es un poco complicado poder determinar por qué no están llegando las inversiones, porque la pandemia obviamente tiene un peso muy significativo.

Sin embargo, “creo que la palabra del día es certidumbre. Las empresas necesitan tener certidumbre que las reglas del juego con las que están planeando su inversión, cuando menos van a permanecer el tiempo suficiente para poder recuperar esa inversión”, mientras que otro factor para el alejamiento de los capitales productivos es la cada vez menor facilidad para hacer negocios en México, aunado a que el costo de la energía en caso de que se apruebe la reforma a la LIE, va a ir contra la inversión productiva.

“Y, por último, el tema de la seguridad, que desafortunadamente en México sigue siendo de suma relevancia. Por eso es tan importante en este momento avanzar en combate a la corrupción, certidumbre jurídica y Estado de Derecho”.

Finalmente, John WH Denton AO reveló que la ICC cree en el poder de los negocios para transformar las oportunidades “y lo que queremos hacer mientras estemos en México es entender cómo facilitar la cosas para las comunidades empresariales; queremos hacer esa exploración y hacer un mejor Estado de Derecho” donde también haya una responsabilidad para aquellos que no cumplan.

“Queremos que se usen las herramientas digitales para tener mayor certidumbre. Queremos duplicar las perspectivas de futuro en las comunidades empresariales para que sigan prosperando dentro de una economía fuerte”.

Denton agregó que están trabajando con la ICC México para crear una plataforma con el objetivo de favorecer que las personas tengan la posibilidad de mantener a sus familias de una manera digna, a partir de generar herramientas para los emprendedores y espacios desde donde puedan participar en la innovación internacional. “También estamos trabajando muy duro en ser incluyentes para que comunidades que normalmente no participan, lo hagan”.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL / La pandemia de la depresión

Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especializada en salud laboral y Co creadora de Empareja2

El confinamiento por la pandemia desencadenó síntomas como ansiedad, angustia, estrés y miedo a la pérdida de la salud y del empleo que provocaron un incremento en el número de personas con depresión.

Incluso, existe un llamado generalizado de los especialistas para que sea una prioridad para la salud pública, se garantice un diagnóstico temprano de las afecciones de la salud mental y se otorgue un tratamiento adecuado.

Esta enfermedad tiene un fuerte impacto en las personas en edad laboral y el retraso en el diagnóstico impide que reciban la atención adecuada. Un gran obstáculo para ello es la estigmatización de quien padece depression catalogado erróneamente de un signo de desadaptación

Aunque no se conocen todos los motivos de la depresión, la ciencia demuestra que hay varios aspectos que son muy importantes, como la herencia, aspectos desafortunados de la vida y alteraciones en sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente serotonina.

Ahora, vale mencionar que durante la pandemia la población se expuso a situaciones extremas que modifican su estado de ánimo y pudieron derivar en depresión. Desde el confinamiento absoluto que hubo en 2020, el miedo a adaptarse a una nueva normalidad, pérdida de un ser querido por la enfermedad, falta de empleo, entrada de nuevas olas de coronavirus, noticias constantes sobre la pandemia y aumento de la violencia en el hogar, generaron sensaciones de incertidumbre, miedo, angustia, tristeza, enojo y dolor.

Las cifras de personas que padecen de depression y ansiedad se elevaron durante la pandemia y en el país sólo una de cada cinco personas que viven con un trastorno mental tienen tratamiento y eso no va a cambiar si no hay más inversión en salud mental.

Vale mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2030 el principal motivo de discapacidad en el mundo serán los trastornos mentales. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) señala que 29.9% de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4% los experimenta de manera frecuente.

Ahora, el cuadro de depresión se caracteriza por un descenso en el estado de ánimo, por la pérdida del interés en actividades que antes se disfrutaban y por que hay menos energía para realizar actividades.

¡Cuáles soluciones se pueden implementar en los centros de trabajo para contrarrestar esta enfermedad? En la siguiente columna menciono algunas exitosas propuestas de diversas empresas.

 

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD/ Educación: del desencanto a nuevas espernzas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Un alto grado de escolaridad no incide de manera determinante en la movilidad social de México. Sin embargo, el único camino probado de desarrollo personal y social es la educación.

Este es el panorama de la polarización.

Por un lado, a pesar de que 70.6% de las nuevas generaciones cree que tienen un logro educativo mayor al de sus padres, 48.7% de ellos piensa que sus logros patrimoniales respecto a los de sus progenitores son similares o menores.

Al mismo tiempo, sólo 40% opina que logró supercar el nivel de ingresos y estilo de vida de sus padres y el 8.4% no intenta generar un patrimonio, según la Encuesta Nacional de Bienestar del INEGI.

En cuanto a los logros laborales, el 54.2% piensa que rebasa los de sus padres y 42% que son similares o menores.

En el extremo opuesto del desencanto está la convicción de ampliar la educación a todos los niveles como una apuesta al bienestar del país y al Desarrollo de la población.

Entonces, la formación de cuadros con una sólida y pertinente preparación científica, tecnológica y en humanidades, es fundamental para impulsar el desarrollo social, político, económico y cultural del país. Para ello, México cuenta con una amplia oferta de posgrados impartidos por Instituciones de Educación Superior públicas y privadas.

La oferta de posgrados en el sector privado creció de manera sustantiva debido a la existencia de una demanda insatisfecha que no encontraba espacio en las instituciones públicas; así como a la falta de regulación por parte del Estado. Ello facilitó la proliferación de programas impartidos por instituciones de diversa naturaleza, muchas de las cuales no cumplían con estándares mínimos de calidad académica.

A pesar de lo anterior, un número importante de instituciones privadas entiende que su misión es contribuir a la formación de profesionales de alto nivel, capaces de enfrentar los principales problemas de nuestro país y contribuir responsablemente a superarlos. De esta manera, han diseñado programas de posgrado de alta calidad y con pertinencia social, que son evaluados y acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, estas universidades reconocen la importancia de la investigación, lo que les permite vincular a sus investigadores, y el proceso de generación de conocimiento que impulsan, con la docencia. Una buena parte de los académicos de las universidades privadas son reconocidos por Conacyt como integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los posgrados de estas instituciones educativas priorizan la formación del pensamiento crítico y propositivo, así como el involucramiento de los estudiantes en procesos de investigación que se caracterizan por generar conocimiento, aportar a una mejor comprensión de nuestra realidad y generar propuestas para atender y resolver las más acuciantes desigualdades e injusticias.

El aporte de los posgrados de calidad al desarrollo nacional, así como a la comprensión y solución de nuestros retos y problemas es innegable.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE/ Tareas pendientes en propiedad intelectual

Por Paul Achar Zavalza, artista plástico y Vocero de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap)

Los derechos de autor y de propiedad intellectual deben remediar las infracciones de derechos y estimular la innovación y la creatividad. Se trata de un equilibrio que debe sostenerse de manera sistemática.

Uno de los desafíos institucionales de mayor envergadura para este año consiste en lograr una eficaz transición de la Administración General de Aduanas a la recientemente creada Agencia Nacional de Aduanas de México, que tendrá un papel clave en la detección y detención de productos falsificados en su tránsito hacia el país. Lo cierto es que el mecanismo desarrollado a lo largo de la última década presentaba ya niveles eficientes en la implementación de medidas en frontera, por lo que mantenerlos e incrementarlos aportaría un enorme beneficio en la lucha contra la piratería.

En este rubro identificamos el mayor nivel de respuesta que se requiere del aparato estatal, en particular de la Unidad de Lucha contra la Piratería de la FGR. Es claro que, en los últimos años hay una disminución significativa en los aseguramientos, campañas y presencia de este Sistema.

Se pasan por alto los altos costos que la piratería acarrea al sector productivo nacional, a la imagen del país hacia el exterior y a los propios consumidores.

En el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por otra parte, existe el reto de actualizar la instancia de dictaminación de daños y perjuicios por infracciones de patentes y marcas.

Se espera que este año haya más solicitudes de patentes y mayor protección de indicaciones geográficas, uso que progresivamente aumenta a lo largo y ancho del país.

Si algún tema del sector requiere ingeniería mayor es  franquicias, que pasa de los 15 años sin ningún ajuste.

No obstante, existe un tema que afecta particularmente a los creadores: la no regularización de la propiedad intellectual en Internet. El uso indiscriminado de imágenes incluso con usos comerciales, es un tema que debe atenderse, so pena que la producción gráfica decaiga.

Actualmente, México ocupa el secto lugar de mayor exportación de obras creativas en un ranqueo de los veinte más importantes a nivel global.