Categorías
Economía Portada

Nike suspende las ventas en tiendas asociadas en Rusia

El fabricante de indumentaria y artículos deportivos Nike anunció el miércoles la suspensión de ventas en tiendas asociadas de la marca en Rusia y la interrupción de todas sus sociedades con vendedores minoristas de ese país, dos meses después de haber cerrado temporalmente sus propios comercios debido a la invasión de Ucrania.

La multinacional con sede en Beaverton (estado de Oregon, noroeste) justificó la decisión por las “dificultades operacionales” en Rusia.

Según el diario ruso Vedomosti, los acuerdos de distribución que tenía Nike con sus dos principales socios comerciales en Rusia llegan a término el jueves, en especial con el grupo Inventive Retail Group (IRG), que gerencia las tiendas Up & Run, un total de 37 en ese país.

El grupo “tomó la decisión de no renovar los acuerdos comerciales o de firmar nuevos acuerdos, incluso con nuestra franquicia Up & Run”, según el mensaje que la propia Nike transmitió a la AFP.

El anuncio de Nike significa que la marca suspende las ventas de sus productos en todas las tiendas exclusivas, que solo vendían sus productos.

La marca exponente del clásico logo de la tirilla lateral, indicó que sus actividades “seguían suspendidas” en Rusia, pero que le continuaba pagando a sus empleados sus salarios.

Esta semana la cadena estadounidense de cafeterías Starbucks, decidió dejar de operar definitivamente en Rusia, siguiendo a otras multinacionales como la multinacional de comida rápida McDonald’s, que llegó a un acuerdo para vender su negocio a un empresario local.

Otras empresas extranjeras como la tienda de departamentos H&M, la automotriz francesa Renault y la cadena sueca de artículos para el hogar Ikea también han abandonado sus actividades en Rusia tras la invasión de Ucrania lanzada el 24 de febrero y las sanciones económicas de potencias occidentales contra Moscú.

Categorías
Economía Portada

PIB de México avanza 1%, revela el Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía de México tuvo un avance de 1 por ciento en el periodo en el primer trimestre de 2022.

Los resultados presentados por el instituto revelan que las actividades terciarias empujaron al OIB al alcanzar aumentó 1.3 por ciento; el de las secundarias avanzó 1.2 por ciento; y el de las primarias tuvo una caída de 2 por ciento, esto respecto a datos del trimestre anterior y con cifras ajustadas por estacionalidad.

A principios de mayo analistas encuestados por el Banco de México esperaban un crecimiento de 1.72 por ciento de la economía del país para este 2022.

El Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, mostró una variación de 0.3 por ciento en marzo respecto al mes anterior. En comparación con el año previo cayó 0.3 por ciento, con cifras desestacionalizadas.

Por actividades, los servicios fueron los que tuvieron un mal desempeño de manera mensual y anual, al retroceder 0.1 y 1.5 por ciento, en ese orden.

Según el reporte del IGAE, un indicador referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, con cifras originales, la economía mexicana avanzó 0.4 por ciento en marzo, los servicios retrocedieron 0.9 por ciento, mientras que el sector primario y secundario aumentaron 2.6 y 6.5 por ciento, respectivamente.

Categorías
Economía Portada

Infosel adopta Lenovo ThinkSystem SR570, servidor que ofrece confiabilidad, administración y seguridad

**La infraestructura de Lenovo soporta cargas de trabajo tanto virtualizadas como almacenadas en una plataforma, mejora la visibilidad y gestión de recursos de cómputo, almacenamiento y de red, e impulsa la agilidad con una entrega rápida para todo tipo de aplicaciones

Infosel, compañía con más de 30 años de experiencia desarrollando ofertas innovadoras para el sector Fintech, dirigidas a inversionistas tanto institucionales como minoristas, con el apoyo de su socio Fourth Kind Solutions (4KS), evaluaron una serie de propuestas, incluyendo una de su proveedor de hardware actual. Después de una consideración cuidadosa, la compañía eligió ir en una nueva dirección de la mano de Lenovo.
Infosel, ha trabajado con grupos de interés clave en la industria de servicios financieros, incluyendo bancos, firmas de inversión, gestores patrimoniales y casas de bolsa. Inició una transformación total hace unos años, atrayendo nuevo talento e incorporando la mejor tecnología con Lenovo ThinkSystem SR570 y almacenamiento de la Serie DM, que da soporte a un nuevo entorno de nube, que le permite tener una base firme para correr sus sistemas y aplicaciones para misiones críticas del negocio.
Lenovo SR570, es un servidor para pequeñas y grandes empresas que necesitan confiabilidad, administración y seguridad, así como el equilibrio entre rendimiento, memoria y configuraciones de almacenamiento flexibles. Está diseñado para manejar una amplia gama de cargas de trabajo, como virtualización y computación en la nube, seguridad de infraestructura, servicio web y desarrollo de aplicaciones.
“Lenovo prometió una implementación rápida y nos dieron justo eso, con ayuda de Lenovo Services y 4KS, estábamos instalados y operando con la nueva arquitectura en ambos centros de datos en tres a cuatro meses. Considerando que nos tomó de ocho a diez meses instalar nuestro clúster anterior, esto fue un logro impresionante”, comentó Edgar Mejía, Director Ejecutivo de Tecnología en Infosel.
Por su parte, Arturo Gómez, Director Ejecutivo de Información en Infosel, comentó que eligieron construir con contenedores para simplificar y acelerar el despliegue de su nueva aplicación de operaciones bursátiles. “Para soportar este nuevo enfoque, buscamos una nueva arquitectura subyacente que nos permitiera correr las cargas de trabajo en contenedores en producción con confiabilidad, agilidad y un esfuerzo de gestión mínimo”, agregó.
La estrategia que Infosel implementó, se basa en un software ágil, apoyada en dos productos centrales: el primero, es la oferta insignia de la compañía, Infosel Hub, una herramienta que conecta con el mundo financiero, agiliza el día a día de sus usuarios y facilita la toma de decisiones, además, ofrece a los usuarios datos, noticias y análisis del mercado de valores en tiempo real, proporcionando una experiencia completa y personalizable. Junto a éste se encuentra una plataforma completamente nueva de operaciones como un servicio, dirigida a clientes institucionales existentes y a un mercado emergente de inversionistas no profesionales.
“Hemos trabajado mucho para renovar y fortalecer nuestra oferta central, Infosel Hub, para ayudar a los clientes a tomar decisiones de inversión oportunas y bien informadas. Al mismo tiempo, hemos lanzado una plataforma de operaciones bursátiles móvil y en línea, que permite a los usuarios tomar ese conocimiento y poner a trabajar su dinero en el mercado. Es importante para nosotros respaldar estos productos con la mejor tecnología, para que nuestros usuarios finales puedan disfrutar de tiempos de respuesta rápidos, así como de gran estabilidad y seguridad”, mencionó María Moreno, Jefa de Producto en Infosel.
Para Infosel es fácil gestionar y orquestar su infraestructura de cómputo, almacenamiento y de red de Lenovo, lo que facilita la vida del equipo de IT y les permite responder con mayor rapidez a las nuevas necesidades del negocio.
Arturo Gómez declaró: “Nos hemos vuelto mucho más eficientes en la operación y mantenimiento del entorno y ahora tenemos mucha mejor visibilidad de todas las aplicaciones y servicios que corren en nuestras nubes privadas y públicas. La plataforma de Lenovo también nos da mucha más flexibilidad para agregar nuevos servicios y funciones sin tener que preocuparnos mucho sobre la infraestructura subyacente”.
Esta nueva agilidad está dando a Infosel una ventaja valiosa conforme se mueve hacia un nuevo espacio en el mercado y les da la bienvenida a nuevos clientes. Ahora tienen un modelo de negocio mucho más ágil, en el que aceleran nuevas aplicaciones y escalan operaciones en periodos de tiempo muy cortos. La infraestructura de Lenovo soporta cargas de trabajo tanto virtualizadas como almacenadas una plataforma, mejora la visibilidad y gestión de recursos de cómputo, almacenamiento y de red, e impulsa la agilidad con una entrega rápida para todo tipo de aplicaciones.
“Lenovo nos ha permitido evolucionar a una arquitectura más moderna y flexible que nos permite responder a las nuevas necesidades de forma rápida, flexible y unificada”, finalizó Edgar Mejía, Director Ejecutivo de Tecnología, Infosel.

Categorías
Economía Portada

Inflación se desacelera a 7.58% en primera quincena de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, en la primera mitad del mes, los precios al consumidor disminuyeron 0.6% respecto a la última quincena de abril, mientras que a tasa anual desaceleraron desde 7.65 a 7.58 por ciento.

De acuerdo a los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se registró el nivel más bajo desde la primera quincena del pasado marzo, cuando se ubicó en 7.29 por ciento.

Además, presentó su segunda quincena consecutiva con decrementos. La cifra se da luego de que en la segunda quincena de abril se ubicará en 7.65 por ciento.

Frente a los resultados, la inflación se ha ubicado 29 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, se ubicó en 7.24 por ciento a tasa anual, su primera moderación luego de 16 quincenas consecutivas con alzas.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 4.76 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 9.45 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 8.6 por ciento a tasa anual, su menor variación desde la segunda quincena de agosto.

Productos con aumento de precio

Entre los productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron aguacate (13.38 por ciento); jitomate (7.92 por ciento); loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.58 por ciento); transporte aéreo (9.76 por ciento) y huevo (1.94 por ciento).

Por el contrario, los productos que presentaron disminución en sus precios fueron las tarifas electricidad (20.36 por ciento); limón (24.62 por ciento); cebolla (11.42 por ciento); chile serrano (16.38 por ciento) y refrigeradores (3.87 por ciento).

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Bienestar como habilidad

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia Directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral

El bienestar es una habilidad que se puede cultivar, al igual que la comunicación, el liderazgo o la resolución de problemas.
Con la tecnología en nuestras vidas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, trabajar constantemente es una constante. Si no se tienen las prioridades claras en términos de proteger la salud física y mental, y no existe un sentido claro de propósito, es muy fácil dejar que el trabajo y las prioridades de otras personas se apoderen de nuestra existencia.
Entonces cada uno debe pensar en su propio sistema de bienestar e incluso probar lo que funciona para cada una de ellas.
Las generaciones más jóvenes son más propensas a compartir cosas sobre sus vidas personales con sus compañeros y colegas. Eso se manifiesta en las redes sociales, por supuesto, pero también en su conducta en el lugar de trabajo.
Y así, parte de ser un líder en el mundo moderno, es estar abierto a compartir más cosas sobre la vida personal, preocupaciones e historias más allá del contexto laboral. Los líderes verdaderamente auténticos y empáticos en la era moderna saben que cuando muestran algo de sí mismos, invita a otros a hacer lo mismo.
Debemos impulsar conversaciones sobre salud mental con la frecuencia y la facilidad con la que se discute la salud física. Los líderes pueden ayudar a abrir estas conversaciones al preguntar: «¿Cómo estás hoy? ¿Cómo fue la semana pasada? ¿Qué mejoraría la próxima semana?» Estos son pequeños pasos, pero pueden ayudar a iniciar el diálogo sobre preocupaciones subyacentes.
Entre mayor sea la certidumbre en el entorno laboral, más productividad se generará, a la par de aumentar innovaciones y mejora continua.
Si algo aprendimos durante el confinamiento del Covid-19 fue a valorar lo que en verdad nos interesa, apreciar la interacción y compañía de otros y asociar la agilidad de gestión a los organigramas horizontales y la inexistencia de silos en la cadena de producción.
Así, el liderazgo compasivo, que no es sino altamente empático, se impone para generar la resiliencia en las organizaciones.
Llegamos sí a una era en la que el bienestar deja de ser un anhelo impredecible y se convierte en una meta con actuaciones, políticas y resultados altamente estructurados y eficientes.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Las marcas se reinventan

Por Antonio Ortiz Vázquez, presidente de Forjadores de México, A.C
Existen dos datos relevantes y altamente sorpresivos: el 39% de los consumidores probaron nuevas marcas durante la pandemia y las marcas pequeñas son particularmente buenas para ganarse la confianza de los consumidores y, en consecuencia, su lealtad.
Ante esto, las empresas con más visión de futuro tratan de comprender las necesidades de los consumidores, la gama de opciones existentes y la satisfacción con el uso e incluso la eliminación del empaque de cada producto.
Es decir, cada vez más vemos un compromiso de las empresas a todo el recorrido de la experiencia del cliente con la marca, incluso después de la compra.
A través de reseñas, calificaciones, blogs, videos y publicaciones en las redes sociales, los consumidores se convierten en parte de la identidad de la marca. No sólo genera la lealtad a una marca, también tienen una participación activa en la comunicación organizacional y los eventos en líneo o presenciales que promueve la empresa. Más aún: son co-creadores de los nuevos productos y extensiones de línea. El rol del consumidor es cada vez más determinante en las compañías.
La decisiva percepción de los consumidores es cada vez más integral. No sólo evalúan un producto o servicio, también el comportamiento corporativo, sus acciones u omisiones en sustentabilidad, comportamiento social y gobernanza (ESG por sus siglas en inglés).
La reputación corporativa es holística: todo cuenta.
En gran parte, esto se impulsa a través de las nuevas generaciones. El 33% de los consumidores millennials y de la Generación Z dicen eligen comprar la marca de una compañía con la que comparte sus valores, en comparación con aproximadamente el 12% de los baby boomers. Aunque todos los grupos demográficos, en mayor o medida, se inclinan hacia ello.
Además, una de las razones por las que los consumidores cambian a una nueva marca es por lo que la empresa representa, cómo trata a sus empleados, que acciones medioambientales tiene, que místicas y políticas la vuelven afines a un grupo consumidor.
En época pos pandemia vemos que la confianza se vuelve un imperativo en las organizaciones y marcas. La congruencia de acciones y decisiones y la relevancia empresarial ante las partes interesadas se vuelve fundamental.
Atrás quedaron ya las gestiones en las que se impulsaba determinada calidad para impulsar la rotación y, por ende, las ganancias a los inversionistas. Hoy se busca la satisfacción de todas las partes interesadas y las acciones a largo plazo. La construcción de la confianza es hoy la columna vertebral de los productos y servicios en todos los sectores económicos.
Ser parte de la vida de alguien, de un consumidor en concreto, modifica radicalmente la manera en la que hicimos negocios antes. Covid-19 transformó, entornos, acciones, percepciones, trabajo…y comportamiento del branding institucional y personal.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Retribución en la economía intangible

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

¿Qué tienen en común Harry Potter y Wikipedia? Ambos muestran la evolución de la economía intangible que prioriza conocimiento, relaciones, diseño y reputación sobre los activos físicos.
En los viejos tiempos, las economías y empresas invertían en edificios, equipos de planta, vehículos. Cosas sobre las que se construyen las empresas tradicionales. Pero gradualmente, casi sin ser visto en los últimos 30 años en la mayoría de las economías desarrolladas, las empresas que invierten en muchos más activos intangibles o basados en el conocimiento y las relaciones.
Es decir, investigación y desarrollo, software, diseño, reputación, gestión de la cadena de suministro…la sinergia o combinación de activos intangibles es muy valiosa. Un ejemplo obvio es Apple. Otro menos común es Harry Potter y la unión del guion, software de las películas, diseño teatral y un largo etcétera.
Los límites de propiedad entre ideas son mucho más difusos que los establecidos entre activos tangibles. Una de las dificultades en torno a las patentes y la propiedad intelectual, es lo que los economistas llaman “búsqueda de rentas”. En lugar de que las personas intenten inventar grandes cosas nuevas y luego patentarlas, obtienen un gran número de patentes y luego comienzan a demandarse entre sí. Es el litigio derrochador y uno de los principales retos que deben enfrentarse en la economía intangible.
Ahora, el sistema de prestigio fomenta la colaboración y la innovación en una economía muy compleja. Es un sistema brillante para promover la innovación sin dar rendimientos desproporcionados. Es decir, necesitamos proporcionar incentivos para que las personas innoven, pero no todos los incentivos son monetarios. Necesitamos pensar de manera más creativa sobre cómo crear nuevos incentivos, para que no crear resultados desproporcionados.
Una persona que estuvo motivada por recompensas financieras toda su vida es posible que no responda a estímulos de prestigio y puede ser a la inversa. En sí, estamos en un mundo donde todos están motivados por cosas diferentes y competimos por diferentes percepciones.
Los millennials y aún más la Generación Z, por ejemplos, están interesados en algo más que el dinero. Si se les dieras los incentivos adecuados en otras dimensiones, podrían apreciarlo más. También existe un factor social en la retribución, respaldado por un sistema de creencias muy fuerte en toda la sociedad. Tenemos un sistema que lo único que importa es la riqueza y no importa cómo hayas ganado el dinero, entonces es muy difícil apoyar cualquier otra cosa.
El prestigio de las personas y sus recompensas, vale decirlo, no provienen de un sentido puramente monetario. Pero lo preocupante es que el prestigio ya no importa tanto. Lo conveniente, entonces es mezclar las recompensas monetarias y el prestigio.
Esto es razonable: Si no se tiene alguna recompensa, entonces no se tiene el prestigio, y sin éste se carece de la credibilidad.
Ante una nueva economía, valdría explorar los sistemas de retribución existentes que generarán ingresos dignos a quienes innovan y aportan. Al mismo tiempo, debería balancearse con otro tipo de incentivos que pueden ser tan disimiles como la capacitación, entrenamiento, redes sociales más sólidas, proyectos significativos alineados con los propios intereses y otros.
En la carrera por obtener reputaciones más sólidas en las empresas y personas, las nuevas generaciones marcan la pauta.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ ¿Quién cuida a los creadores?

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, Presidenta de la Sosedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.

Los avances tecnológicos implementan una nueva era en los derechos creativos.
Mientras un solo producto cultural, como una película, puede implicar distintos derechos de autor de numerosos participantes creativos y muchos de estos derechos son ejercidos en nombre de diferentes partes en distintos lugares del mundo, la tecnología aumenta de forma exponencial esta complejidad.
Esto supone un gran trabajo de gestión de derechos para los creadores. El simple hecho de supervisar la multitud de utilizaciones, usuarios, idiomas, zonas horarias y canales de distribución mediante los cuales se explotan sus obras es una tarea que supera las capacidades de un solo autor individual.
Para los usuarios de obras creativas respetuosos de la ley, el reto es similar: identificar correctamente al titular de los derechos de autor, que no es necesariamente el autor original, y efectuar individualmente los pagos de derechos.
Esta dificultad se acentúa aún más en actividades como la realización de películas, donde diversos autores de diferentes disciplinas artísticas contribuyen a la obra acabada. El pago de derechos es una actividad que no debería interferir en el proceso de crear obras y de explotarlas.
Por ello surge la gestión colectiva de derechos.
Es decir, una solución satisfactoria para los creadores y los usuarios individuales consiste en que los artistas se unan en sociedades y administren sus derechos de forma colectiva. Es una práctica necesaria en nuestros días.
Vale mencionar que una de las tareas principales de las sociedades de gestión colectiva es el cobro y reparto de las regalías correspondientes a sus miembros y a sus representados.
Las regalías se generan cuando una obra plástica es reproducida en libros, revistas, catálogos, carteles, tarjetas postales, invitaciones, artículos comerciales o de cualquier otra forma posible.
En el momento que alguien efectúa la reproducción de una obra plástica y la vende al público es cuando se genera un pago por derechos de autor que corresponde al propio creador de la obra utilizada.
Vale mencionar que las sociedades de gestión colectiva no tienen como objetivo generar beneficios que les sean propios. Son administradores cuyo cometido es lograr cobros y repartos justos que generen beneficios sociales a sus agremiados. Es por eso que las Sociedades deducen de las cantidades que recaudan las sumas destinadas a cubrir sus gastos de funcionamiento y de ayuda social.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Impredecibles impuestos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
La política fiscal es una herramienta útil para aumentar los ingresos e incentivar a las personas a tomar ciertas decisiones, pero los impuestos no siempre logran los resultados deseados. Estos son cinco ejemplos:
1. Los impuestos más altos pueden hacer que los trabajos altruistas sean más atractivos. Una política fiscal progresiva, donde los que más ganan son los que más pagan, puede cambiar las carreras que las personas eligen seguir.
Al cambiar las tasas impositivas marginales, el salario neto asociado con ciertos niveles de ingresos puede variar, a menudo de manera bastante drástica. Esto, a su vez, puede hacer que diferentes profesiones sean más o menos atractivas. Cuando las tasas impositivas marginales son altas, las profesiones que pueden no pagar bien pero que ofrecen muchos beneficios a la sociedad, como los maestros o las ayudas para la salud, se vuelven más deseables.
Los beneficios de un impuesto progresivo sobre la renta sobre un impuesto fijo sobre el bienestar colectivo no son enormes: solo alrededor del uno por ciento. Eso es porque es una «herramienta contundente». Un enfoque más específico, como la subvención de profesiones específicas, tendría un mayor impacto.
2. Los impuestos a los refrescos pueden ser mejores para recaudar dinero que para evitar que las personas beban refrescos.
Los impuestos a los refrescos son un giro relativamente reciente en el «impuesto al pecado» por excelencia, donde el objetivo es aumentar los ingresos mientras se desalienta un comportamiento poco saludable, en este caso beber bebidas endulzadas. Pero, ¿funcionan los impuestos a los refrescos?
Un estudio de 2021 realizado por Anna Tuchman de Kellogg analizó la implementación de un impuesto a los refrescos en Filadelfia. El equipo de investigación encontró que, después de que el impuesto entró en vigencia, las compras de bebidas endulzadas dentro de los límites de la ciudad se redujeron en 46%. Sin embargo, las compras de estas bebidas en tiendas fuera de los límites de la ciudad se dispararon, lo que elevó la caída general en las compras a solo el 22%.
Con tal medida, los consumidores de bajos ingresos asumen más de la carga fiscal. Las ventas disminuyeron menos en los vecindarios de bajos ingresos que en los de mayores ingresos, tal vez porque era más difícil para los residentes de bajos ingresos viajar a los suburbios para hacer sus compras. Sin embargo, donde el impuesto a los refrescos tuvo éxito fue en la recaudación de dinero. Filadelfia recaudó 79 millones de dólares en su primer año.
3. Los créditos fiscales para inversionistas ángeles no impulsan las economías locales.
Los políticos locales a menudo ofrecen créditos fiscales a los inversores en nuevas empresas en etapa inicial. El objetivo es incentivar a los inversores ángeles a abrir sus billeteras para apoyar a las empresas locales, lo que en última instancia conduce a un auge económico más amplio.
Pero un análisis de Filippo Mezzanotti de Kellogg sugiere que, si bien los créditos fiscales para inversores ángeles aumentan la inversión, no hay beneficios asociados a la economía: los créditos no hacen casi nada para aumentar el empleo local o incrementar el número de nuevas empresas en la región.
Esto porque los inversionistas ángeles que tienden a aprovechar estos créditos fiscales generalmente tienen menos experiencia. Mientras, los inversores profesionales, los que tienen una buena práctica en la recopilación de información y la selección de empresas, parecían apenas darse cuenta del nuevo incentivo.
4. Las exenciones fiscales corporativas son con demasiada frecuencia una carrera hacia el fondo.
A menudo, los gobiernos locales y estatales piensan que pueden impulsar sus economías ofreciendo a las empresas generosos incentivos fiscales para mudarse a determinado lugar o para permanecer en su área. Pero esto rara vez funciona, según la profesora de estrategia de Kellogg, Therese McGuire.
En general, las empresas consideran mucho más que las tasas impositivas al decidir dónde basar su negocio. Y reducir los impuestos significa menos ingresos para gastar en inversión pública, lo que impulsa el crecimiento en las economías locales, especialmente cuando se dirige hacia la infraestructura y la educación
Todas las empresas quieren trabajadores educados, un sistema de transporte que funcione bien, servicios públicos confiables, etc. Las ciudades y los estados que invierten en sí mismos son lugares atractivos para hacer negocios.
5. ¿Impuestos a los robots?
Mientras los trabajadores rutinarios no tendrán más remedio que aceptar salarios cada vez más bajos para poder competir con los robots, los trabajadores no rutinarios usarán robots a su favor y aumentarán su productividad.
Debido a que los robots pueden ser sustituidos por trabajadores rutinarios, cualquier cosa que haga que los robots sean más caros también aumentará los salarios de los trabajadores rutinarios. Un impuesto sobre los robots ofrece una forma indirecta de gravar a los trabajadores no rutinarios y distribuir de manera más equitativa los ingresos en la economía.
Aún así, un impuesto a los robots tendría que ser bastante alto antes de que comenzara a aliviar la desigualdad. Es por eso que proponen un plan que grava a los robots, pero también proporciona a los trabajadores un pago de ingreso mínimo. Esto daría a los trabajadores una red de seguridad, al tiempo que permitiría que todo el trabajo rutinario eventualmente se convierta en robots y aumente la productividad de la economía.

Categorías
Economía Portada

Propone Dulce María Silva etiquetado de advertencia para cosméticos

La diputada Dulce María Silva Hernández (Morena) suscribió una iniciativa para establecer un etiquetado que advierta a la población de los riesgos que representa el uso de ciertos cosméticos.

En un comunicado, la legisladora explicó que los cosméticos contienen ingredientes de distintos orígenes, entre los cuales hay químicos que tienen efectos negativos en la salud de las personas y el ambiente, como es el caso de los parabenos.

Manifestó que aunque en el país cada vez son más los productos que anuncian estar libres de esta sustancia, no todas las personas tienen claridad de qué son ni de los problemas que conlleva su consumo, o si efectivamente están libres de éstos.

“Los parabenos de cadena corta son los conservadores más utilizados en la industria cosmética y corresponden a una familia de compuestos químicos derivados del ácido p-hidroxibenzoico, reconocidos por sus propiedades bactericidas y fungicidas, usados también en alimentos y fármacos”, explicó.

Señaló que diversos estudios vinculan a estas sustancias con problemas reproductivos y endócrinos, por lo que es necesario “emprender acciones decididas, a fin de prevenir enfermedades en la población, así como realizar todo lo contundente para fomentar nuevos hábitos de consumo orientados a la salud y el bienestar de las y los mexicanos”.

Recordó que México es uno de los cinco países que más produce artículos de cuidado personal a escala global, por lo que es importante fomentar la responsabilidad social de la industria cosmética para contribuir a la salud de sus consumidoras y consumidores, mediante artículos seguros y con buenos estándares de seguridad.

Puntualizó que se pretende establecer en el artículo 272 de la Ley General de Salud que todos los cosméticos comercializados tengan un etiquetado que indique si contienen parabeno o si fueron utilizados en los insumos para su elaboración, y en procesos vinculados a su elaboración.

Detalló que este etiquetado tendrá el objetivo de garantizar los derechos de las personas consumidoras, por lo que será de un tamaño adecuado, a fin de que sea visible y claro.

Asimismo, se señala a la Secretaría de Salud como la dependencia encargada de emitir las bases para la regulación del uso de parabenos en la industria cosmética, así como la normatividad para su etiquetado.

La parlamentaria afirmó que la propuesta busca reformar y adicionar diversas disposiciones de este marco legal para salvaguardar la salud y los derechos de las y los consumidores de productos cosméticos.

Comentó que también se pretende avanzar en la adecuada regulación y etiquetado de estos productos, lo cual, sin lugar a dudas, contribuirá al cuidado del medio ambiente.