Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Creadores en tiempos de pandemia

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, presidenta de la Sociedad de Autores de las Artes Plásticas (Somaap).

La pandemia afectó el curso normal como lo conocíamos y llevó a compositores, autores, pintores, escultores, directores de cine, fotógrafos y otros artistas, parte de las industrias culturales y creativas, a reinventarse.
Pero la realidad es que no todos pueden hacerlo con facilidad: mientras el consumo digital va en aumento, el dramático, al menos, registra porcentajes cada vez menores.
Incluso, en América Latina, el importante crecimiento de lo digital no logra contrarrestar el impacto de la pandemia.
Durante 2021, por ejemplo, la recaudación total en el mundo por concepto de regalías de la industria creativa/artística, sumó 9.320 millones de euros, lo que representó un 9.9% menos que en 2020 en categorías como música, audiovisual, artes visuales, literatura y arte dramático.
Europa y Norteamérica son los que tienen un mayor peso en la recaudación, con 52.8% y 26.3% respectivamente, regiones a las que luego les siguen Asia con 16.2%, América Latina con 4.1% y África con 0.7% de la recaudación total del mundo.
En las diferentes fuentes de ingreso de los creadores se observa que la televisión es el área predominante, con 39.7%, a pesar del incesante consumo digital de estos tiempos, que está en segundo lugar con 26.2%.
Si observamos las categorías, es interesante detenerse en la evolución de las recaudaciones por repertorio en 2020: a pesar de que la música es la primera área, con 8.187 millones de euros de recaudación, disminuyó 10.7% durante ese primer año de pandemia, contrario a las artes visuales y la literatura que, a pesar de ser las tercera y cuarta categorías de la lista, aumentaron su evolución anual en un 19.6% y un 5.1% respectivamente.
En América Latina, los 378 millones de euros que se recaudaron en 2020 representan un decrecimiento del -25.4% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el consumo digital compensó una parte de las pérdidas, gracias a los acuerdos de licencia alcanzados por las entidades de gestión con plataformas como Spotify, Netflix, Google, Disney y Youtube, entre otras, para diferentes producciones de consumo masivo a través de las pantallas.
En nuestra región los ingresos de los espectáculos en vivo son la pérdida más grande, puesto que en 2020 no hubo casi ningún show presencial a causa de las cuarantenas generalizadas en todas partes del mundo. Paraguay es el país de Suramérica con mayor desplome de recaudaciones, con un descenso en sus ingresos del 81.8%; seguido de Perú, con 73.8%; y Colombia, con 55.8%.
Adicionalmente, Brasil, Argentina y México son los tres países que generan el 80% de los ingresos de toda la región. Estos territorios son los geográficamente más grandes, tienen una actividad de música y producción audiovisual local muy marcada.
Vale mencionar que en América Latina, el importante crecimiento de lo digital, no logra paliar el impacto de la pandemia. Sin embargo, en México, casi tres cuartas partes de sus ingresos son generados por el sector digital, que registra un incremento del 65.2%.
Aunque reitero: el empuje de lo digital no logra disminuir el impacto de la disminución de los shows en vivo, que hicieron decrecer la recaudación en todo el mundo.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Los dos grandes desafíos empresariales

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las dislocaciones globales crean nuevos e intensos desafíos para los líderes.
Una pandemia mundial en curso, la guerra en Ucrania, aceleración del cambio climático, el aumento de la desigualdad y polarización, volatilidad de los precios de la energía y alimentos, disrupción tecnológica, profundo realineamiento en los patrones de trabajo y tasas de inflación no vistas en décadas agravan la resiliencia de los sistemas políticos, la eficacia de nuestras instituciones multinacionales y el futuro de la economía global interconectada.
Tales interrupciones implican que los líderes deben estar listos para la reinvención. Esto significa transformar audazmente la empresa para que sea parte de la solución a largo plazo a las dislocaciones de la sociedad.
Hoy, los líderes empresariales deben centrarse en dos cosas:
1. Transitar a una forma más responsable de capitalismo que genere valor para todas las partes interesadas.
2. Restablecer las agendas corporativas con miras a resultados a largo plazo
Deben resolverse nuestros problemas sociales más difíciles y al mismo tiempo ofrecer valor a los accionistas. Crear un verdadero capitalismo de partes interesadas, en el que las empresas se guíen por un propósito claro para ofrecer valor a la sociedad. Esta es la mejor receta para generar confianza y ofrecer un éxito sostenido tanto para las empresas como para la sociedad.
Ahora, considerar a todas las partes interesadas no es altruismo. Tiene un sólido sentido comercial, porque centrarse solo en los accionistas con exclusión de otros grupos puede perjudicar el valor para los accionistas.
Las empresas deben anticipar ser responsables ante un conjunto mayor y más diverso de partes interesadas en un conjunto más amplio de problemas sociales y comerciales.
Abordar las preocupaciones de múltiples partes interesadas implica que se traten con el mismo nivel de enfoque que el desempeño financiero.
Por otra parte, ante tantas dislocaciones, el líder se podría centrar únicamente en los resultados a corto plazo y en el resultado final. Pero las empresas que hoy establecen visiones a largo plazo son quienes definirán el futuro.
En sí, los movimientos audaces anclados por una fuerte visión crean valor comercial a largo plazo.
Las empresas que adoptan un papel como un contribuyente valioso y orientado a un propósito para la sociedad, y cuyos líderes toman decisiones audaces y a largo plazo consistentes con ese rol, ganarán confianza. A su vez, ésta creará lealtad con las partes interesadas, impulsa la resiliencia a largo plazo y se convertirá en la base de resultados sostenidos.
La reinvención es volver a imaginar audazmente a la empresa como parte de la solución a largo plazo a los mayores desafíos de nuestra era.

Categorías
Economía Portada

Portafolios/ A contracorriente

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
Los líderes deben reconocer la mentalidad de rebaño o masificada para explorar la visión contraria.
Los ejecutivos son víctimas de sesgos cognitivos y organizacionales que se interponen en el camino de una buena toma de decisiones. Uno de estos escollos ocurre cuando la multitud no es necesariamente sabia
La mentalidad de rebaño es un sesgo común en los mundos de la estrategia corporativa, las finanzas, la innovación y la inversión. Fue observado por primera vez por el periodista Charles Mackay en su estudio de 1841 de la psicología de multitudes, Delirios populares extraordinarios y la locura de las multitudes, que presagia el surgimiento de burbujas económicas.
La mentalidad de rebaño generalmente ocurre cuando la información que está disponible para el grupo se considera más útil que el conocimiento privado, independientemente de la fuente o la calidad de esa información.
Así, los individuos compran la sabiduría colectiva y a veces, incluso, ignoran la evidencia de lo contrario, especialmente cuando su reputación está en juego. Cuando una estrategia falla, las partes interesadas de la compañía no pueden ser ridiculizados porque las otras empresas cometieron el mismo error. Pero si la empresa sigue un enfoque diferente al de la multitud, y se está equivocado, la estrategia se critica y los ejecutivos pueden perder sus trabajos.
En términos muy burdos la ideología que subyace en seguir a las mayorías es: Hay seguridad en la manada.
Sin embargo, si nadie en un equipo explora una visión contraria, la empresa puede perder oportunidades para construir ventajas competitivas, lanzar nuevos modelos de negocio o industrias, e incluso posicionarse para el éxito a largo plazo.
Ahora, los líderes empresariales que adoptan una postura contraria pueden usar el pensamiento de la manada para presionar su propia información antes de tomar decisiones comerciales críticas.
Así, pueden participar en un ejercicio de desmontaje. Es decir, usar equipos rojos y azules, escenarios, análisis avanzados y juegos de rol para identificar cómo la manada podría reaccionar a una decisión y asegurarse de poder refutar las percepciones del público con análisis detallados.
No obstante, ir en contra de la multitud puede ser desalentador en cualquier contexto. Es más: cuando las carreras y la reputación están en juego, puede ser francamente paralizante. Pero para hacer una gran diferencia dentro de las empresas e industrias, los líderes empresariales pueden tener que hacer movimientos audaces, incluso cuando la multitud no está de acuerdo.
Entonces las opciones son claras: para implementar cambios sustanciales o tomar decisiones relevantes, se debe aprender a nadar a contracorriente. El verdadero reto, no obstante. Es descubrir cuando sí y cuando no. El liderazgo implica ver más allá de usos y costumbres, pero también considerar los criterios prevalecientes para tomar las mejores decisiones.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Desmitificar el éxito

Por Antonio Ortiz Vázquez, presidente de Forjadores de México, A.C

El éxito no es una predestinación. Y esto pone en la palestra a la meritocracia.
Les comento el siguiente estudio social:
Cada año, muchos estudiantes compiten para obtener la admisión a un grupo relativamente pequeño de universidades selectivas. Ir a una de estas universidades de primer nivel puede llevar consigo la promesa de buenas perspectivas después de la graduación, pero cuando Jack Mountjoy de Chicago Booth y Brent Hickman de la Universidad de Washington en St. Louis analizaron el valor de asistir a una universidad en Texas sobre otra, descubren que ir a una escuela más selectiva proporciona solo una pequeña prima temporal de ganancias. Lo que parece importar más era el potencial individual preexistente de un estudiante.
Entre los estudiantes de secundaria que solicitaron y fueron aceptados por el mismo conjunto de universidades, una señal útil de habilidad, ambición y otras ventajas no observadas, las ganancias fueron bastante similares independientemente de dónde se inscribieron, encuentran los investigadores.
Aun así, algunas universidades agregan más valor que otras. Si bien la selectividad de una escuela puede no afectar significativamente cuánto ganan sus graduados, otros factores como el gasto en instrucción y las características de la facultad tienden a hacerlo.
Este estudio muestra que, realmente, el éxito no está predeterminado ni garantizado, aunque si hay características que pueden apoyar la adquisición de habilidades altamente demandadas o apreciadas en un mercado laboral, como la empatía, comunicación, capacidad de integrar y trabajar de forma eficiente en equipos heterogéneos, sociabilidad y otros.
Se trata más de actitudes que de aptitudes como lo serían las habilidades digitales o dominio de otros idiomas. En esto si inciden directamente los planes de estudio de cada universidad.
Las habilidades blandas hoy representan un importante diferencial entre los profesionistas. Estos tienen que ver más con las habilidades individuales desarrolladas y no son parte sustancial de la universidad de la que se egresa.
El talento no se adquiere institucionalmente ni corresponde a determinado estamento social. Es algo que logra el trabajo continuo y sostenido para generar determinadas habilidades.

Categorías
Economía Portada

CUMBRE MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO/ Propuestas de las mentes más brillantes

Por Omar Alcántara, presidente del Centro Internacional de Inteligencia del Empleo de Calidad, A.C

La Cumbre Mundial del Conocimiento reúne las propuestas de proyectos apegados a la agenda 2030 de la ONU en 104 áreas del conocimiento universal.
Participan 150 países a través de las diversas embajadas en nuestro país a través de eventos, exposiciones, foros, congresos, simposios, coloquios, representaciones artísticas y exhibiciones deportivas. El objetivo es albergar la biblioteca de proyectos más grande del mundo.
En el Senado de la República inició este camino con la presentación del Foro de Ciencia y Tecnología en alianza con diversas organizaciones, empresas, centros de investigación científica y tecnológica, universidades y personas preocupadas por conseguir mejores condiciones de bienestar en todos los países del mundo.
De manera simultánea, se consideraron criterios medioambientales y de sustentabilidad y se analizaron los diversos factores que alteran el equilibrio ecológico, los hábitats y los seres vivos que lo integran.
En cada Cumbre Mundial del Conocimiento, el comité organizador convoca a especialistas en diversas materias, se generan mesas de análisis para encontrar la transversalidad en los temas y las soluciones más integrales y pragmáticas a cada planteamiento.
De manera simultánea, se presentan diferentes planteamientos de las problemáticas que vivimos a nivel mundial, se detectan sus causas y procesos de desarrollo. Es un programa rico en filosofía con diversas perspectivas y múltiples enfoques.
Nuestro punto de partida es que cada área del conocimiento tiene su particular lenguaje y una propia técnica de aprendizaje. Elevamos la conciencia para percatarnos de que todos somos uno.
De todas las especialidades, una de las que consideramos más importante, es la Educación como eje rector de todas las disciplinas. Así, fue en Mérida, Yucatán, en México, donde se eligió realizar esta reunión con algunas de las mentes más brillantes del mundo centradas en el aprendizaje de las nuevas generaciones.
Con representantes de Kazakstán, Francia, España, Pakistán, Costa Rica, Argentina, Canadá, Bangladesh, India, Estados Unidos, China, Cuba, Chile, Rep. Cabo Verde, Ecuador, Egipto, Suecia, Suiza, Guatemala, Inglaterra, Panamá, Rusia, Italia, Australia, Filipinas, Brasil, Nicaragua, Portugal, Colombia, Perú, entre otros, proclamamos el resurgimiento educativo a nivel internacional y manifestamos nuestro deseo de recobrar la educación con valores.
Tenemos la certeza de que la Educación es el pilar de desarrollo de las personas y sus países. Por ello, es necesario plantear nuevos escenarios con soluciones prácticas, nuevas políticas públicas, estratégicas destinadas a perfeccionar los servicios educativos y mejorar las condiciones laborales de los maestros.

 

Categorías
Economía Portada

Alemania se opone a inversiones de Volkswagen en China

Alemania se negó por primera vez a apoyar las inversiones en China debido a los problemas de derechos humanos en la región de Xinjiang, dijo el viernes su ministro de Economía.

El ministerio no “aceptó” las solicitudes de ampliación de las garantías de inversión presentadas por una empresa “activa” en la región, declaró Robert Habeck al semanario alemán Welt am Sonntag.

Es la “primera vez que no se concede una garantía de inversión por motivos de derechos humanos“, destacó el ministro.

Aunque Habeck no nombró la empresa, la negativa se refería al gigante automovilístico alemán Volkswagen, según la revista alemana Der Spiegel.

Inaugurada en 2013, Volkswagen opera una fábrica en Urumqi, la capital de Xinjiang, junto con su socio chino SAIC.

El Partido Comunista de China está acusado de detener a más de un millón de uigures y otras minorías musulmanas en la región del extremo occidental, en el marco de una represión de años, que Estados Unidos y legisladores de otros países occidentales califican de “genocidio”.

China niega con vehemencia las acusaciones de abusos, calificándolas de “mentira del siglo”.

Aunque las inversiones no se destinaron directamente a proyectos en Xinjiang, Berlín denegó la solicitud de Volkswagen porque “no se podía descartar” un vínculo con la región, indicó Der Spiegel, haciendo referencia a fuentes no identificadas.

“A la luz de los trabajos forzados y el maltrato a los uigures, no podemos garantizar ningún proyecto en la región de Xinjiang”, destacó Habeck a Welt am Sonntag.

Las futuras decisiones se tomarán “caso por caso”, subrayó.

El director general de Volkswagen, Herbert Diess, había declarado en abril al programa de televisión estadounidense 60 Minutes que “no se realizaba ningún trabajo forzado” en la fábrica, y añadió que quería mantener el centro abierto.

Categorías
Economía Portada

El ataque de los bots

++ Principales objetivos son los sitios web de comercio electrónico

Inundan los bots la Red de redes. Sólo el 36% del tráfico en sitios web o aplicaciones proviene de humanos, el resto son automatizaciones y hasta el 40% corresponde a bots maliciosos, dice Raymundo Rubio, director de Interia, soluciones digitales y comunicación.
El directivo dice que algunos bots son fundamentales para servicios útiles como los motores de búsqueda y los asistentes digitales como Siri o Alexa y la mayoría de empresas aceptan este tipo de bots en sus sitios, pero otros pueden tener un objetivo malicioso.
Estos últimos son aquellos usados para relleno de credenciales, scraping de datos y ataques DDoS. Incluso algunos de los bots menos perjudiciales, como los rastreadores web no autorizados, pueden interrumpir el analytics del sitio y generar fraude de clics, asegura Rubio.
“Los principales objetivos de los bots maliciosos son las aplicaciones de comercio electrónico y los portales de inicio de sesión (login)”, menciona el directivo de Interia quien menciona que es relativamente fácil identificar el tráfico de bots a través de las herramientas de análisis web integradas, como Google Analytics o Heap.
Entre las anomalías analíticas características del tráfico de bots sobresalen las vistas de página anormalmente altas. “Si en un sitio se produce un repunte brusco, sin precedentes e inesperado de las vistas de página, es probable que haya bots que hacen clic en el sitio”, dice Rubio.
Otro síntoma característico del excesivo tráfico de boots es una tasa de rebote anormalmente alta. Es decir, el número de usuarios que llegan a una sola página de un sitio y la abandonan antes de hacer clic en cualquier lugar de ella. Otros dos síntomas son la duración de la sesión sorprendentemente alta o baja, conversiones no deseadas y el repunte del tráfico desde una ubicación inesperada, menciona el directivo de Interia.
“El tráfico de bots no autorizado puede afectar a las métricas de análisis como las vistas de páginas, porcentaje de rebote, duración de la sesión, geolocalización de los usuarios y las conversiones. Todo esto dificulta medir el funcionamiento de un sitio inundado de bots e impide mejorar el sitio”, refiere Rubio.
Más allá del ruido estadístico generado por los bots, éstos pueden desencadenan diversos crímenes cibernéticos como la suplantación de identidad y muchos otros relacionados con operaciones fraudulentas, remarca el experto.
Actualmente, el 22% del tráfico de bots maliciosos llega de Europa proveniente de servicios de alojamiento o IP residenciales. “Los clouds más comunes son AWS y Microsoft Azure”, menciona Rubio.
El experto en comunicación digital recomienda filtrar el tráfico de bots desde Google Analytics. Esta plataforma ofrece una opción para «excluir todos los resultados de bots y arañas conocidos» . Es decir, bots de motores de búsqueda que rastrean páginas web) Si se puede identificar el origen del tráfico de los bots, los usuarios también pueden proporcionar una lista específica de IP para que Google Analytics las ignore.
“El tráfico de bots maliciosos también impacta económicamente a los sitios que dependen de la publicidad y aquellos que venden mercancías con inventario limitado por el fraude de clics. En el comercio electrónico los bots añaden toneladas de mercancía en los carritos de la compra, y esto evita que los compradores legítimos pueden tener acceso a dicha mercancía. En algunos casos, también puede llevar a la reposición innecesaria de inventario de un proveedor o un fabricante, dice Rubio.
El primer paso para detener o gestionar el tráfico de bots a un sitio web es incluir un archivo robots.txt. Este archivo proporciona instrucciones para los bots que rastrean la página, e incluso se puede configurar para prevenir que los bots visiten o interactúen con una página web. Pero debe tenerse en cuenta que solo los bots beneficiosos cumplirán con las reglas establecidas en robots.txt; esto no evitará que robots maliciosos rastreen un sitio web.
“Algunas herramientas que limitan el tráfico maliciosos son rate limiting que puede detectar y prevenir el tráfico de bots que se origine desde una única dirección IP y un ingeniero de redes puede observar el tráfico de un sitio e identificar solicitudes de red sospechosas, y proporcionar una lista de direcciones IP que serán bloqueadas por una herramienta de filtrado como WAF”, mencionó el director de Interia.

 

Categorías
Economía Portada

El pequeño negocio ya cuenta con un aliado tecnológico para la gestión y aumento de ventas

  • Existen más de 170 mil empresas legalmente constituidas y otras 300 mil más en la informalidad, susceptibles de digitalizar sus procesos.

Durante la pandemia, muchos pequeños negocios como consultorios médicos, gimnasios, estéticas, peluquerías, spas y barberías se enfrentaron, como muchas pymes, a la falta de clientes o al cierre definitivo; sin embargo, las condiciones han abierto oportunidades de la mano de la tecnología, con soluciones digitales que hoy son aliadas en la gestión y crecimiento del negocio ante las nuevas condiciones.

Para lograr remontar el negocio, se requiere de tecnología disruptiva para una gestión eficaz: “Se trata de ahorrar mucho tiempo de trabajo, a través de un aliado digital para una correcta toma de decisiones, optimizando la fidelización de clientes para generar más ventas y crecer el negocio de manera consistente”, explica Julio Guzmán, CEO de Agenda PRO.

En México y América Latina los micronegocios y las Pymes son el mercado principal que soporta nuestra economía. Según datos de la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Físico, existen más de 170 mil empresas legalmente constituidas y otras 300 mil más en la informalidad, significando alrededor de medio millón de establecimientos del sector.

Con un software tipo ERP (Enterprise Resource Planning), cuya ingeniería está pensada para implementarse en microempresas o Pymes enfocadas a belleza (estéticas, spas, barberías, salones de manicura, peluquerías), salud (centros médicos, centros de fisioterapia, psicólogos, médicos particulares, centro de podología y medicina alternativa) y deporte (gimnasios, estudios de yoga, centros deportivos, albercas); todos son susceptibles de digitalizar sus procesos.

Las ventajas son tangibles y medibles:

⇒ Ahorrar mucho tiempo de trabajo

⇒ Toma de decisiones valiosas para el negocio

⇒ Optimizar la fidelización de clientes

⇒ Aumento de ventas.

 

AgendaPro es una startup de origen chileno que ha llegado a México con el objetivo es incrementar las ventas de esos negocios hasta en un 160%; se trata de la posibilidad de conocer el comportamiento de los usuarios gracias al uso de herramientas de marketing, para la generación de campañas automáticas y crear conversiones en clientes frecuentes.

La solución de gestión también permite organizar de forma automatizada la agenda del negocio con recordatorios vía whatsapp, cálculo de comisiones y control de caja.

AgendaPro tiene presencia en más de 17 países de Latinoamérica con más de 3,500 clientes, incluyendo México, Chile, Colombia y Argentina. Se espera que en breve se aperture mercado en Estados Unidos y Brasil.

Categorías
Economía Portada Salud

Radiología veterinaria, imprescindible para brindar diagnósticos rápidos y certeros

• Es primordial, que los estudios radiográficos se realicen con soluciones específicas para animales, ya que dan mediciones exactas de acuerdo con su complexión y tamaño y se adaptan a las tomas de sus extremidades.
• Con los detectores de rayos X digitales de Carestream y el software Image Suite, se obtienen en un minuto o menos, imágenes de alta calidad.

(Redacción) Es importante detectar cuando nuestras mascotas u otros animales tienen una lesión y requieren ser atendidos por el médico veterinario, quien determinará si se debe recurrir a exámenes de radiología para obtener un diagnóstico certero y verificar la gravedad del perro, gato o animal en cuestión. Mediante una radiografía se puede observar, por ejemplo, si tienen anomalías en la columna o si alguna de las patas está fracturada.
Si bien existen otras técnicas que complementan la información para llegar a un diagnóstico, la radiografía sigue siendo una herramienta esencial cuando existe sospecha de alguna enfermedad cardiaca o pulmonar, la cual se puede anticipar por tos irregular, traumatismos, confirmar la presencia de derrames torácicos o abdominales, padecimientos digestivos, que en muchas ocasiones son causados por la ingesta de algún objeto extraño (presentan signos como vómitos o diarreas), algún problema dental, cálculos en la vejiga y por supuesto cuando se requiere evaluar el tamaño de los órganos.
Es importante, que los estudios radiográficos se realicen con soluciones específicas para animales, ya que dan mediciones exactas de acuerdo con su complexión y tamaño y se adaptan a las tomas de sus extremidades. Cabe mencionar que, la tecnología de imágenes médicas de Carestream está diseñada sólo para prácticas veterinarias, como el sistema de rayos X CARESTREAM VXR, Sistema Vita Flex CR o Sistema DRX-1, soluciones que permiten actualizar la consulta de manera fácil y accesible.
También cuentan con herramientas de medición veterinaria especializadas y diseñadas para brindar un diagnóstico rápido y preciso como Image Suite de Carestream, las cuales incluyen medición para: displasia de cadera, escala vertebral, de tubos tibiales, osteotomía de nivelación de meseta tibial, medición de laminitis, etc.
El diagnóstico oportuno es fundamental para la salud y el tratamiento de cualquier especie y raza de animales, y al utilizar los detectores de rayos X digitales de Carestream con el software Image Suite, el médico veterinario obtiene en un minuto o menos, imágenes de alta calidad, por lo que el diagnóstico se puede hacer mucho más rápido. Además de radiografías claras y rápidas, podrá revisar imágenes en pantalla con los dueños de las mascotas. Esto puede hacer que sea mucho más fácil explicar la condición del animal con claridad y hacer recomendaciones de tratamiento indicados por el especialista.
Las imágenes de alta calidad son cruciales para el diagnóstico y el tratamiento de los animales. Sin duda, con los detectores de Carestream, el médico recibe una excelente calidad de imagen para lograr una mayor confianza en el diagnóstico.

Categorías
Economía Portada

Pfizer venderá medicamentos y vacunas a precio de costo para países pobres

El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer se comprometió el miércoles a vender algunos de sus medicamentos y vacunas a 45 países pobres a precio de costo, una iniciativa anunciada en el Foro Económico Mundial de Davos.

Con todo lo que hemos aprendido y conseguido en los dos últimos años, ha llegado el momento de empezar a cerrar aún más la brecha” entre “los que pueden acceder a estas innovaciones y los que no“, dijo el director general del gigante farmacéutico, Albert Bourla, en una rueda de prensa en Suiza para presentar la iniciativa.

Bourla, conocido entre los altos ejecutivos del mundo tras el éxito de su vacuna contra el covid-19, estuvo acompañado por los jefes de Estado de Ruanda y Malaui, firmantes del acuerdo.

El compromiso de Pfizer establece un nuevo estándar que esperamos que otros emulen“, dijo Paul Kagame, el presidente de Ruanda, que se congratuló de “un paso importante hacia la seguridad sanitaria sostenible“.

Ghana, Uganda y Senegal también se unieron al acuerdo, que se centra en cinco áreas terapéuticas: enfermedades infecciosas, oncología, enfermedades raras, enfermedades inflamatorias y salud femenina.

El pacto aumentará el acceso a los medicamentos y vacunas patentados de Pfizer disponibles en Estados Unidos y la Unión Europea para casi mil 200 millones de personas.

Un total de 23 vacunas y medicamentos de la empresa están patentados en las áreas correspondientes. Esto incluye, por ejemplo, varios tratamientos contra el cáncer, pero también el antiviral Paxlovid y la vacuna covid-19 de Pfizer.

Si se negoció antes un precio más favorable como parte de los esfuerzos de equidad en la lucha contra la pandemia, es el que se aplicará, dijo Pfizer.

Facilitar el acceso a los tratamientos

Vender a precio de costo significa que solo se cobrarán los costos de fabricación y los gastos de transporte en los países en cuestión.

Excluimos todo el dinero necesario para la investigación, todo el dinero necesario para la fabricación, todos los gastos legales para hacer los contratos y todos los gastos administrativos“, dijo Bourla el miércoles.

Además, si en el futuro se desarrollan otros medicamentos en estas áreas, se incluirán automáticamente en el acuerdo.

El acuerdo aspira a aplicarse mas tarde a todos los países de renta baja y a 18 países de renta baja y media, según la definición del Banco Mundial.

El anuncio de Pfizer “facilitará el acceso a algunos de sus tratamientos clave, y es de esperar que conduzca a un mejor control de las enfermedades objetivo“, dijo a AFP el especialista en enfermedades infecciosas Amesh Adalja.

Todo está en los detalles“, según Farasat Bokhari, economista de la salud de la Universidad de East Anglia (Inglaterra), que se pregunta si los acuerdos incluyen compromisos de volumen o cláusulas de exclusión que impidan a otras empresas comercializar medicamentos equivalentes.

Además del acuerdo con los cinco países firmantes sobre la distribución de vacunas y medicamentos, Pfizer también dijo que trabajará con ellos para identificar los cambios necesarios –sobre todo en términos de procedimientos, infraestructura y formación del personal sanitario– para garantizar que estos tratamientos lleguen realmente a los pacientes.