Categorías
Economía Portada

La OCDE recorta previsión de crecimiento para México de 1.9 del PIB para 2022

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó la previsión de crecimiento de la economía mexicana al 1.9 por ciento para 2022 desde un pronóstico previo del 2.3 por ciento.

El organismo internacional también calculó que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2.1 por ciento en 2023 tras la estimación previa del 2.6 por ciento que hizo en el “Estudio económico de la OCDE sobre México” publicado en febrero pasado.

Al revelar su informe semestral de perspectivas económicas,  la OCDE elevó al 6.9 por ciento su previsión para la inflación general en 2022, por encima de su último pronóstico del 5.4 por ciento.

Para 2023, la OCDE calculó un incremento general de precios del 4.4 por ciento frente a una proyección previa del 3.4 por ciento.

“Una recuperación desigual ha recomenzado y la inflación se ha elevado fuertemente. Después de los débiles resultados de la segunda mitad de 2021, el PIB real creció el 1 por ciento, ajustado a cifras trimestrales estacionales, en el primer trimestre de 2022″, apuntó el informe.

Además de casi de 5.8 millones de casos de COVID-19 y más de 325 mil muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la pandemia dejó una contracción histórica del 8.2 por ciento del PIB de México en 2020, con un repunte de apenas el 4.8 por ciento en 2021.

La OCDE advirtió de un rezago en el consumo de servicios e inversión privada en comparación con los niveles prepandemia.

Categorías
Economía Portada

Por fin, compras que regresan efectivo

Aunque parezca imposible, la entrega de cupones o puntos acumulables se superó a sí mismo. Hoy, con Cashback, los compradores compulsivos o amantes de lo nuevo pueden obtener reembolsos en efectivo que van desde el 1 al 40% del valor de su compra.

Cashback se trata de un mecanismo que devuelve dinero en efectivo a los compradores online por cada compra en línea que realicen. La clave detrás de esta maravilla es que aumenten las ventas de los productos; una oportunidad para el consumidor de obtener algo nuevo y con reembolso.

De acuerdo con Meni Henigman, CEO y Cofundador de la startup de Cashback, Iwanacash, “es un incentivo poderoso para que las personas se sientan gratificadas al momento de la compra”. El directivo también señala que “la devolución o reembolso permite adquirir más productos o comprar lo que se desee, ya que el ‘efectivo’ se deposita en la cuenta que el consumidor elija”.

Según el Cashback Report Industry (2020), casi un 20% de los consumidores que realizan una compra en línea se vieron movidos por una oferta de reembolso, lo que representa un impulso del 10% en las ventas de las tiendas en línea.

Además, a decir de Meni Henigman, “más allá de tarjetas de regalo o de una acumulación de puntos de escaso valor real, los consumidores buscan una experiencia más simple y más gratificante en sus bolsillos”.

Cashback, economía compartida
Existen varios mecanismos del cashback. A veces, los negocios regresan el dinero al final de un periodo determinado que puede ser mensual, semestral o anual. Otros, entregan una tarjeta de regalo o un crédito para compras futuras.

En el caso de la startup IwanaCash, se premia a los clientes devolviéndoles un porcentaje que va del 1 al 40% del valor total de la compra realizada en su página web o plataforma. Ese premio se otorga en efectivo, de forma inmediata y a la cuenta bancaria que el usuario decida.

Las marcas invierten mucho dinero en distintos medios publicitarios para atraer a las personas a comprar en sus tiendas. A diferencia de otros medios publicitarios, IwanaCash, como gancho, comparte lo que ganan con las personas.

“Esto es como un ganar-ganar, se basa en compartir las ganancias con los consumidores, devolviendo hasta un 50% del dinero obtenido por una compra y generando hasta un 60% más de fidelidad y, por supuesto, su regreso a adquirir más productos”, enfatiza Meni Henigman.

IwanaCash comenzó su aventura en Chile con gran éxito y hoy ya están en México, donde recién empiezan en un mercado que demuestra mucho interés en obtener recompensas de las más de 150 marcas participantes como Victoria’s Secret, Walmart, The Home Depot, Elektra, HP, Booking, Samsung, Decathlon, entre otras.

Categorías
Economía Portada

BM baja de 4.1% a 2.9% previsión de crecimiento de la economía mundial

El Banco Mundial rebajó drásticamente el martes sus previsiones de crecimiento global para este año debido a la guerra en Ucrania y advirtió de los riesgos de un “período prolongado de bajo crecimiento y alta inflación”, especialmente para los países de bajos ingresos.

La institución con sede en Washington prevé ahora un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial del 2.9 %, frente al 4.1% pronosticado en enero.

“Se espera que la economía mundial experimente su mayor desaceleración luego de una recuperación inicial de la recesión global en más de 80 años”, dijo el banco en su informe sobre las perspectivas económicas mundiales.

“El resultado es un riesgo creciente de estanflación”, agregó, en alusión a la combinación de alta inflación y estancamiento económico.

Esta desaceleración se produce después de un repunte sostenido en 2021 (+5,7%) tras la profunda recesión provocada por la pandemia de covid-19.

“Además de los daños causados por la pandemia de covid-19, la invasión rusa de Ucrania ha acentuado la ralentización de la economía mundial”, resume el Banco en una nota de prensa.

Y el riesgo “creciente” de estanflación tendría “consecuencias nocivas” tanto para los países de ingresos bajos como para los de ingresos medios.

Los economistas del Banco Mundial esperan que este ritmo de crecimiento continúe hasta 2023-2024, con la guerra en Ucrania afectando gravemente la actividad, la inversión y el comercio a corto plazo.

Esto se suma al debilitamiento de la demanda y al levantamiento gradual de las medidas de ayuda de los gobiernos.

“Debido al daño combinado de la pandemia y la guerra, el nivel de renta per cápita en los países en desarrollo será este año casi un 5% inferior a la tendencia que se había proyectado antes del covid-19”, señala también la institución en un comunicado.

Recesión en el horizonte

“Para muchos países, será difícil escapar de la recesión”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

La institución advirtió en contra de tratar de resolver el aumento de la inflación con controles de precios o restricciones a la exportación.

Malpass consideró “urgente incentivar la producción y evitar las restricciones comerciales”.

También recomendó cambios en las políticas fiscal, monetaria, climática y de deuda “para abordar la asignación inadecuada de capital” y abordar la desigualdad.

El Banco Mundial revisó a la baja las previsiones de crecimiento de muchas economías, empezando por las dos grandes: Estados Unidos (+2,5%, -1,2 puntos porcentuales) y China (+4.3 %, -0.8 puntos).

Para la zona euro, la revisión es aún más fuerte: -1,7 puntos, a 2,5%.

Para América Latina y el Caribe se proyecta que el crecimiento será del 2.5% en 2022, luego del rebote del 6.7% en 2021.

Por otro lado, se revisó al alza el crecimiento en la región de Medio Oriente y Norte de África (+0.9 puntos, a 5.3%), que se benefició del alza de los precios del petróleo (+42% esperado este año).

En su informe, el Banco Mundial también ofrece la primera comparación de las condiciones económicas mundiales actuales con la estanflación de la década de 1970.

Los economistas evaluaron en particular cómo la estanflación podría afectar a las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Los expertos señalan que la situación actual es comparable a la de la década de 1970 en tres aspectos: “Persistentes interrupciones de la oferta que alimentan la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria muy acomodaticia en las principales economías avanzadas; proyecciones de desaceleración del crecimiento; economías emergentes y en desarrollo vulnerables a la necesidad de una política monetaria más estricta para controlar la inflación“.

Sin embargo, existen diferencias importantes ya que el dólar es fuerte mientras que los años 1970 era muy débil, apuntan. Además, el aumento de los precios de las materias primas es más moderado y los balances de las principales instituciones financieras “son generalmente sólidos”.

“Lo que es más importante, y a diferencia de la década de 1970, los bancos centrales de las economías avanzadas y muchas economías en desarrollo ahora tienen mandatos claros hacia la estabilidad de precios”, indica el informe.

El Banco Mundial anticipa una desaceleración de la inflación el año próximo mientras permanece “probablemente” por encima de los objetivos fijados en muchos países.

“Si la inflación se mantiene alta, una repetición de las soluciones adoptadas durante la estanflación anterior podría resultar en una fuerte recesión global, así como en crisis financieras en algunas economías emergentes y en desarrollo”, advierte el Banco.

Categorías
Economía Portada

Promueven Aeroméxico, IATA y Boeing combustible sostenible para la aviación

La aerolínea Aeroméxico anunció su adhesión a la iniciativa para impulsar la producción y uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF), como parte del compromiso de la industria a nivel global para alcanzar cero emisiones netas en 2050.

El proyecto es liderado por Boeing y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) en el marco de la Cumbre de las Américas.

Aeroméxico adquirió 6,500 litros de SAF para operar el vuelo AM647 que cubrió la ruta Los Ángeles – Ciudad de México el pasado 5 de junio, lo que redujo casi 3.7 toneladas de CO2, equivalente a que más de 500 coches dejen de circular por un día.

“Esta es la primera vez que Aeroméxico usa SAF en uno de sus Boeing 787 Dreamliner, que además es uno de los aviones más amigables con el medio ambiente, pues disminuye el ruido fuera de la cabina hasta en un 60% comparado con otras aeronaves y las emisiones de dióxido de carbono son menores hasta en un 25%”, se lee en un comunicado de la aerolínea.

Cabe recordar que la aerolínea mexicana fue pionera en el uso de SAF en México y después fue la primera aerolínea en Latinoamérica en realizar vuelos de larga distancia con dicho combustible.

La compañía forma parte de la iniciativa Clean Skies for Tomorrow del World Economic Forum, para que en 2030 el 10% del combustible empleado en la aviación sea SAF.

En este marco, también se llevaron a cabo dos mesas redondas en las que se habló sobre el camino que debe seguir la industria para alcanzar el objetivo de las cero emisiones netas, así como la relevancia de crear políticas públicas en la región que permitan la comercialización eficaz y transición hacia el uso de SAF.

El SAF es un tipo de combustible fabricado a partir de plantas no comestibles, residuos agrícolas, forestales, municipales o desechos de plantas industriales, entre otras. Reduce las emisiones de carbono durante su ciclo de vida hasta un 80%, por lo que su uso representa una posibilidad más inmediata para disminuir el CO2. Otros beneficios son que puede mezclarse con el combustible a base de petróleo y no se requiere modificar los aviones, motores o la infraestructura de abastecimiento.

En alianza con Boeing, siete aerolíneas de todo el mundo se unieron a esta iniciativa adquiriendo un total de 379 mil litros de SAF para los vuelos comerciales que salieron del aeropuerto de Los Ángeles durante la Cumbre, lo que redujo más de 214 toneladas de CO2, equivalente a que casi 29,500 coches dejan de circular por un día.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

El padre es fundamental para la protección de su familia

Se acerca el Día del Padre, tercer domingo de junio, fecha especial para homenajearlo y agradecer lo importantes que son para la crianza de los hijos.

En México tanto el padre como la madre son el pilar de la familia, y son quienes generalmente se convierten en proveedores para la manutención y educación de los hijos, por eso es importante cuidar su patrimonio para poder tener un mejor futuro.

En esta ocasión una aseguradora se une al reconocimiento y celebra a los papás mexicanos, ya que cuando les toca hacerse cargo de la economía de la familia siempre buscan las mejores alternativas para lograr el bienestar.

También felicita a aquellos padres que han adquirido un seguro de vida, porque saben la importancia de protegerlos de desequilibrios económicos que afectan el patrimonio.

René Vázquez Narro, director ejecutivo de Distribución en Prudential, explica que un seguro de vida proporciona tranquilidad a la familia en caso de que alguna eventualidad se presente en su camino.

Es triste reconocer que la pandemia dejó familias desamparadas, de acuerdo con el INEGI, las tasas de defunción por cada 1,000 habitantes aumentaron del 2020 para 2021, en personas productivas en un grupo de edad de 45 a 54 años.

Por otro lado, la Asociación Mexicana de Seguros, AMIS, señala que más de 560,000 familias al año sufren algún quebranto económico por la atención de alguna enfermedad, por lo que contar con alguna protección para la salud y el patrimonio es vital.

Sin duda la pandemia por SARS-CoV-2 trajo desafío y aprendizaje en la población, prueba de ello es que aumentó a 21.0% la adquisición de un seguro, a diferencia de los años anteriores, es decir 17.6 millones de personas de 18 a 70 años tenían al menos un seguro, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al presentar resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021.

Las fechas son significativas, este Día del Padre puede ser el comienzo de una nueva vida y sentirse seguro al saber que tu familia puede vivir tranquila y con los recursos suficientes para hacer frente a sus necesidades si llegaras a faltar o si tuvieras una invalidez.

 

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Tecnologías verde y climática “al alza”

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Las empresas de tecnología verde y tecnología climática alteran rápidamente el panorama competitivo. La sustentabilidad se convierte ahora como un imperativo comercial.
Actualmente, los líderes se enfrentan a una presión cada vez mayor de los empleados, clientes e inversores para actuar con decisión en cuestiones ambientales. Ahora es una necesidad, así como una oportunidad de negocio genuina y enorme.
En todo el mundo y en todos los sectores, las empresas emergentes de tecnología climática cambian el juego cuando se trata de cómo las organizaciones pueden y deben abordar la sustentabilidad. Están cada vez mejor financiados.
Los pioneros en la adopción de políticas y tecnologías verdes tienen numerosas ventajas sobre los disruptores, desde el acceso al capital hasta el conocimiento institucional profundo.
En los últimos cinco años, la sustentabibilidad se convirtió en un impulsor de valor crítico. A medida que se hizo evidente que los esfuerzos existentes pueden no ser suficientes para limitar los aumentos de temperatura, las empresas comenzaron a reconocer la oportunidad de abordar el desafío.
Entonces, las organizaciones comenzaron a adoptar y promover medidas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y solo de 2020 a 2021, el número de empresas que se comprometieron con objetivos de sustentabilidad basados en la ciencia se triplicó.
Esto lleva a la actualidad. Si la primera era veía la sustentabilidad como un dominio idealista y la segunda etapa la percibía como un impulsor de valor, este tercer estadio percibe la tecnología como una oportunidad de negocio y como una necesidad.
Hoy las empresas comienzan a capturar la oportunidad de negocio de las tecnologías climáticas y adoptan estos cinco lineamientos:
1. Genuinamente impulsado por el propósito y la pasión. Este profundo sentido de propósito es común en las nuevas empresas disruptivas en el sector de las tecnologías climáticas. Para muchos, esa creencia ayuda desde el principio, cuando la financiación es escasa y la tecnología aún se desarrolla.
2. Profundo conocimiento tecnológico con audaces aspiraciones de futuro. Tener éxito en cualquier industria requiere un conocimiento profundo, ser un disruptor requiere un conocimiento profundo potenciado por el pensamiento creativo, y ser una empresa emergente en el espacio climático requiere no solo conocimiento y creatividad, sino también una profunda comprensión tecnológica.
3. Tecnología transversal. Atraer tecnologías complementarias y colaborar con empresas que llenan vacíos de conocimiento especializado es una característica de las start-ups en este espacio.

4. Fuerte empoderamiento y asunción de riesgos. Una creencia común entre las nuevas empresas es que las organizaciones tradicionales más grandes luchan por potenciar la tecnología disruptiva porque sus organizaciones son, por defecto, reacias al riesgo.
5. Mentalidad de prueba y prueba a una velocidad vertiginosa. Quieren un cambio «dramático» en lugar de incremental, por lo que adoptan un enfoque de prueba y error.

 

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Cazadores de talento

Por Joana Elizabeth Salinas, socia directora de Coperva y Psicopedagoga.
Comprender el poder del lugar de trabajo en todos sus aspectos puede ayudar a los líderes a energizar a su fuerza laboral, aprovechar el poder de su personal y lograr objetivos más audaces.
Al recabar el nuevo panorama laboral encontramos estas condiciones:
Existe una gran rotación y esta movilidad se acentúo a raíz de la pandemia mundial. Los trabajadores que se sienten empoderados por sus circunstancias actuales, es decir, aquellos con habilidades especializadas o escasas, están listos para probar el mercado. Una tercera parte, por ejemplo, planea pedir un aumento en el próximo año, y uno de cada cinco es muy probable que cambie de empleador.
De manera paralela, las discusiones políticas y sociales sensibles, temas que en sí mismos dependen de cuestiones de poder y su distribución, ocurren en el lugar de trabajo, en gran parte sin la participación de la empresa. Lo sobresaliente es que generan dividendos positivos para los empleados. Además, los trabajadores quieren más apoyo para traducir las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a su trabajo.
Por otra parte, a medida que los líderes desarrollan modelos de trabajo híbridos, deben considerar al 45% de la fuerza laboral que no puede trabajar de forma remota. Son personas que hacen trabajo esencial, pero informan que se sienten menos satisfechas y empoderadas al laboral a distancia.
Ahora, al analizar esta información se encuentra que los empleados con formación especializada están en demanda, y lo saben. El empoderamiento se establece en gran parte con la formación especializada. Quienes integran a este grupo son más propensos a pedir un aumento o promoción en los próximos 12 meses
Un segundo aspecto del empoderamiento de los trabajadores es tener habilidades escasas como atención médica, tecnología, medios de comunicación y las telecomunicaciones. Quienes integran este grupo son más propensos a sentirse escuchados por sus directivos, solicitar un aumento salarial o promoción en el próximo año, estar satisfecho con su trabajo pero también cambiar a un nuevo empleador.
Para cerrar la brecha de habilidades, las empresas realizan dos actividades principalmente: invierten en la fuerza laboral actual a través de la mejora de las habilidades y aumentan los salarios. Por el contrario, la automatización, subcontratación y reclutamiento parecen ser prioridades más bajas.
Lo mismo ocurre con el apoyo al bienestar físico y mental de los trabajadores, un problema crítico dada la crisis de salud mental que ahora afecta a tantos trabajadores en todo el mundo. Es alentador, entonces, que los empleados citaron el apoyo que reciben en el bienestar como la tercera forma más probable en que las empresas abordan las habilidades y la escasez de mano de obra.
Mientras tanto, el 39% de los empleados a nivel mundial muestran inseguridad: les preocupa no obtener suficiente capacitación en habilidades digitales y tecnológicas de su empleador.
En sí, el dinero no es suficiente por sí solo para retener a los trabajadores, que son propensos a citar factores intangibles relacionados con el significado.

 

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ La industria creativa mexicana

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).

El 80% de las industrias creativas mexicanas son pequeñas y medianas empresas que dan trabajo a más de tres millones de familias mexicanas. En este momento, los embates de la tecnología digital y de la piratería, orillan a este sector en decrecimiento constante, cuando hasta hace una década aportaban al Producto Interno Bruto (PIB) el 8%.
¿Qué ocurre ahora?
La ilegalidad en los productos culturales propicia que los autores no cuenten con un nivel de vida óptimo para crear. Existe una deuda histórica por la falta de regulación del derecho a una remuneración compensatoria por copia privada. Esto resulta inaudito.
Más aún si consideramos que derivado de la firma del T-MEC, México reformó su legislación en Derechos de Autor, Propiedad Intelectual y Código Penal Federal en el entorno digital para cumplir con los estándares internacionales.
Esto representa notables avances en el ámbito musical, por ejemplo:
Como parte de las reformas en materia de Derechos de Autor, se implementó el mecanismo de Aviso y Retirada bajo el cual se removieron, desde el 1 de julio de 2020, un total de 29 millones, 154 mil 693 canciones no autorizadas en internet. Con esta acción México ocupa el 2º lugar en remociones a nivel mundial de la industria musical, sólo detrás de Reino Unido.
Asimismo, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, o Ley de Patrimonio Cultural, busca registrar, clasificar y documentar las expresiones culturales tradicionales (ECTs) de las comunidades indígenas, aunque aún no se define el otorgamiento de autorizaciones, lo que genera inseguridad jurídica para algunas industrias.
Otra de las legislaciones que entraron en vigor en el país fue la Ley General de Bibliotecas que establece sean depositadas copias de obras de fonogramas en la Biblioteca del Congreso, Biblioteca de México y la Biblioteca Nacional, lo que podría generar incompatibilidad con la protección de derechos de autor.
Ante este panorama, son cruciales las sociedades de gestión colectiva en el país, mismas que impulsaron la reforma sobre el derecho de remuneración compensatoria por copia privada, que fue rechazada en el Congreso en abril de 2021.
Vivimos, en sí, una era crucial para generar las condiciones que nos permitan la justa remuneración a los creadores y logremos juntos, como sociedad, aportaciones trascendentales en la vida económica y cultural del país.
Son momentos trascendentales: aún no concluye la pandemia que disminuyó significativamente la recaudación por derechos de autor y dejó a los creadores en una situación económica delicada. La remuneración por concepto de Copia Privada es esencial.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La carrera del 1,5 ante el calentamiento global

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La adaptación al cambio climático es fundamental porque con un mayor calentamiento inevitable durante la próxima década, el riesgo de peligros físicos y sacudidas socioeconómicas no lineales aumentará.
Mitigar el cambio climático a través de la descarbonización representa la otra mitad del desafío. Los científicos estiman que limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados reduciría las probabilidades de iniciar los efectos más peligrosos.
Si bien una serie de perspectivas analíticas explican cómo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tendrían que evolucionar para lograr un camino de 1,5 grados, pocas tienen una imagen clara de las acciones que las empresas globales podrían tomar para llegar allí.
Llegar a 1,5 grados requeriría incentivos económicos significativos para que las empresas inviertan rápidamente y a escala en esfuerzos de descarbonización. También requeriría que las personas realicen cambios en áreas fundamentales como los alimentos que comen y sus modos de transporte.
Es probable, asimismo, que se necesite un entorno regulatorio marcadamente diferente para apoyar la formación de capital requerida.
El desafío ante el calentamiento global implica reformar la alimentación y la silvicultura, electrificar nuestras vidas, adaptar las operaciones industriales, descarbonizar la energía y el combustible, así como aumentar la actividad de captura y secuestro de carbono
Ahora, cada parte de la economía necesitaría descarbonizarse para lograr un camino de 1.5 grados. Si alguna fuente de emisiones retrasa la acción, otros tendrían que compensar a través de nuevas reducciones de gas efecto invernadero (GEI) para tener alguna oportunidad de cumplir con un estándar de 1.5 grados.
Sin embargo, incluso cuando el informe predice un pico en la demanda mundial de petróleo en 2033 y disminuciones sustanciales en co2 emisiones, un escenario de 1,5 grados o incluso 2 grados permanece muy lejos.
En sí, se necesitan esfuerzos inmediatos y prácticos para reducir drásticamente las emisiones de GEI.

 

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Salud holística

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México A.C
La ausencia de enfermedad no es salud. Lo es el máximo potencial físico, mental, social y espiritual y factores influyentes como los comportamientos personales, atributos personales / ambientales y las intervenciones.
Según la Organización Mundial de la Salud es «un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia
La salud física es la medida en que un individuo puede realizar de manera competente tareas y actividades físicas sin molestias sustanciales. Incluye la capacidad de moverse a través del entorno en el que se vive con confianza e independencia y de controlar las interacciones con el mundo físico a través del control de la motricidad fina.
Las personas con buena salud física tienen capacidades sensoriales agudas con agudos sentidos del tacto, la visión, el oído, el gusto y el olfato. Las personas físicamente sanas están llenas de energía y vitalidad.
La salud mental, por otra parte, es el estado cognitivo, conductual y emocional de un individuo. La salud mental es necesaria para que un individuo entienda e interactúe con el mundo a través de la memoria y el lenguaje.
La salud mental nos permite experimentar alegría, ira directa, limitar el comportamiento impulsivo dañino y evitar episodios depresivos graves. Las personas mentalmente sanas tienen la resiliencia para hacer frente a las tensiones normales y los eventos adversos mientras mantienen un sentido positivo y realista de sí mismos.
La salud social representa la capacidad de un individuo para construir relaciones saludables, enriquecedoras, genuinas y de apoyo.
Las personas con buena salud social tienen la capacidad de formar conexiones significativas con los demás, tanto para recibir como para proporcionar apoyo social. La salud social da a las personas un fuerte sentido de pertenencia a una comunidad.
Por otra parte, la salud espiritual permite a las personas integrar el significado en sus vidas. Las personas espiritualmente sanas tienen un fuerte sentido de propósito, pertenencia o identidad. Sienten un amplio sentido de conexión con algo más grande que ellos mismos, ya sea con una comunidad, un llamado o una forma de divinidad. La salud espiritual ayuda a las personas a sentirse arraigadas y conscientes en el momento presente.
Estas cuatro dimensiones de la salud contribuyen colectivamente tanto a la longevidad como a la calidad de vida. Las personas a menudo sufren daños cuando su salud falla incluso en una de estas dimensiones.
Una comprensión más completa de la salud humana también incluye el reconocimiento del amplio conjunto de factores que la afectan. Estos factores de influencia se dividen en cuatro grupos: atributos personales, comportamientos personales, atributos ambientales e intervenciones. Los comportamientos personales se refieren a acciones individuales como el sueño, la dieta, el ejercicio y la adherencia a los regímenes de tratamiento.
Los atributos personales son características individuales como la genética, la educación y las relaciones que normalmente no se pueden modificar, al menos a corto plazo.
Los atributos ambientales son factores que dan forma a la salud de todos los individuos dentro de un contexto determinado e incluyen el sistema político y económico del contexto, así como las amenazas globales como el cambio climático.
Las intervenciones se refieren a acciones deliberadas destinadas a lograr un cambio, como intervenciones clínicas, apoyo financiero o incentivos.