Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Cinco consejos para emprendedores

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
Las ápocas de recesión son, paradójicamente, campos fértiles para el emprendedurismo. Pero una startup que pretenda alcanzar los tres años de vida, tiempo crucial en el que más del 80% cierran sus puertas, debe considerar estas cinco recomendaciones:
1. Las restricciones son buenas para los negocios. Las startups son pequeñas, sus recursos generalmente limitados. Pero esto no siempre es algo malo. Las empresas jóvenes pueden usar las restricciones para su ventaja, como escuchar directamente a los clientes potenciales.
Las grandes empresas a menudo utilizan grupos focales o equipos de investigación y desarrollo para obtener comentarios sobre sus productos. El resultado suele ser una imagen compuesta de un cliente. Sin embargo, con recursos limitados, las pequeñas empresas tienen que entrar en el campo y conocer a las personas reales que podrían comprar el producto. Esto proporciona comentarios muy auténticos sobre quiénes son sus clientes y si su producto es afín a ellos.
2. Cuidado con los inversores ángeles. Las nuevas empresas deben ser cautelosas sobre dónde obtienen su efectivo. Obtener demasiado dinero de los inversores ángeles puede no ser un beneficio a largo plazo para una startup. Además, puede crear una estructura de inversión complicada que podría disuadir a las empresas de capital de riesgo de invertir más tarde. Con menos dinero disponible, las nuevas empresas pueden mantenerse delgadas y enfocadas, y es menos probable que financien iniciativas no rentables.
3 .Ajustar la experiencia del usuario. La explosión de interés y tráfico que experimenta una startup en el lanzamiento generalmente disminuye, a menos que la compañía pueda ajustar la experiencia del usuario. Convencer rápidamente a los nuevos usuarios de que un producto puede ser útil para ellos, es menos común, pero igual de importante, imaginarlo desde la perspectiva de alguien nuevo, frente a una pantalla intimidantemente en blanco.
4. Encontrar el socio adecuado. Esto es fundamental. Una startup es extremadamente estresante y no es un buen día todos los días. Así, tener fricciones de fundadores puede ser realmente devastador. Es posible que no solo dañen la capacidad para avanzar juntos, sino que logren establecer el tono y la cultura de la empresa.
5. Experimentar el perfil emprendedor. Buscar una empresa establecida antes de generar la propia puede reportar mucha experiencia para una incipiente compañía. El intraemprendimiento es una buena práctica y la mayoría de las grandes organizaciones no tienen escasez de experiencia profunda a mano. Las empresas pueden hacer para apoyar a los empleados con el «gen» de la innovación.
Fundar una startup trae implícitos muchos riesgos, pero es posible paliar algunos de ellos y tener un plan B para los posibles contratiempos.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Un siglo de protección autoral

Por Elizabeth Ambríz Olovarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP)
México es un prestigioso ejemplo mundial en lo que se refiere al plazo de protección de los derechos de autor.
Las sucesivas reformas realizadas en las últimas décadas lograron que el plazo de protección pasara de 20 años post mortem en 1948, a 65 años en la ley federal sobre el derecho de autor de 1963, hasta llegar a los 100 años en la legislación actual.
Sin embargo, se debate la reducción de este plazo de protección, lo que constituiría un retroceso perjudicial para los derechos económicos de los creadores.
Además, esta reducción no sería coherente con diferentes iniciativas en todo el mundo que promueven activamente la ampliación del plazo de protección a 70 años post morten en Uruguay y Japón, a 75 años en Guatemala y a 80 años en Colombia.
Ahora, el dominio público en México refiere a la forma en que el concepto jurídico de dominio público se encuentra regulado en las leyes mexicanas sobre derecho de autor. Tiene el plazo de protección más amplio del mundo, correspondiente a 100 años a partir de la muerte de la persona autora o de la fecha en que se den a conocer aquellas obras de carácter póstumo.
Esto aparece en el artículo 29 de la Ley Federal del Derecho de Autor establece un periodo de protección de 100 años después del fallecimiento de la persona autora o de la fecha de publicación, en el caso de obras póstumas.
Durante ese plazo, las personas herederas o causahabientes pueden continuar la explotación de las obras de forma exclusiva y percibir los beneficios económicos correspondientes.
Cuando el plazo se venza, las obras entran en el dominio público, lo que permite que cualquiera pueda utilizar las obras libremente sin necesidad de pago u autorización, mientras respete los derechos morales del autor.
No obstante, determinar si una obra se encuentra en el dominio público o no es una tarea compleja, ya que existen discrepancias respecto a la fecha a partir de la cual se debe contar el plazo de protección, ya que en algunos casos corresponde a la publicación de la obra, mientras que en otros al registro o al fallecimiento de la persona autora.
Los primeros ordenamientos jurídicos en México para regular los plazos de protección fueron los Códigos Civiles de 1870 y 1884, que estipulaban un periodo correspondiente a la vida de la persona autora más 30 años a partir de su muerte.
La reforma más reciente al respecto ocurrió en 2003, cuando se extendió el periodo de protección a 100 años después de la muerte del autor. Ni la reforma de 1996 ni la de 2003 consideraron la aplicación retroactiva del plazo.
En el caso de las obras anónimas, la Ley Federal de Derecho de Autor indica que son de libre utilización en tanto no se conozca o exista un titular de derechos patrimoniales ─es decir, de explotación comercial de la obra─ que los reivindique. Así mismo, la ley prevé que, en cuanto aparezca una persona autora o titular de los derechos patrimoniales, quien haya hecho uso y/o explotación la obra anónima, deberá hacer el pago correspondiente de regalías

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Las tienditas de la esquina

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
El pequeño comercio detallista en México, el que tiene una sola caja de salida, es uno de los sectores más perjudicados a raíz de la pandemia mundial de Covid-19. También representa una de las actividades productivas más populares en México.
Aumentar sus ventas a través de mejoras específicas en sus prácticas de marketing y gestión es un gran reto para mejorar la economía del país.
El detallista a menudo representa una proporción mucho mayor del PIB que en el mundo desarrollado, como el 30% del PIB, y una proporción aún mayor del empleo en algunos países como México.
Sin embargo, a pesar de su importancia, los minoristas familiares a menudo luchan por mantenerse a flote, especialmente a medida que aumenta la competencia de las grandes minoristas y el comercio electrónico.
Aún así, hasta hace poco, no había habido mucha investigación sobre qué tipos de estrategias de marketing o actualizaciones de sus prácticas comerciales podrían mejorar sus fortunas. Por lo general, se estudia la gestión de marcas y de productos en el contexto de grandes empresas en países desarrollados, no en los pequeños detallistas o “tienditas de la esquina”
Algunas de estas tiendas que conforman “la columna vertebral” del comercio en México, fueron “modernizadas”. Es decir, se señalizaron las tiendas, apariencia exterior e interior, exhibición de productos, promociones al consumidor y otras actividades de marketing, programas de lealtad y otros.
La intervención de gestión de productos fue menos obvia para los compradores, ya que se trataba de optimizar los productos, como asegurarse de tener los productos que los consumidores realmente quieren, y evitar los desabastos y vencimientos de los productos, junto con conocer sus productos más vendidos y más rentables: las actividades que ocurren detrás de escena.
Las mejoras de marketing y gestión aumentaron las ventas promedio de los minoristas a corto y largo plazo.
A los 24 meses, las empresas “mejoradas” aumentaron sus ventas mensuales en 19%. Las inversiones en la mejora de la gestión de la marca y la gestión del producto, en promedio, se pagaron por sí mismas en aproximadamente seis meses.
Esto desestima el mito de que una tienda de aspecto más moderno podría indicar a los clientes de bajos ingresos en estos mercados que la tienda era más cara y no para ellos.
Sin embargo, los cambios visibles mejoraron las percepciones de los clientes sobre el valor de la marca. Asimismo, las mejoras de marketing tuvieron un impacto positivo general en la economía local de pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas a menudo no se modernizan debido a la falta de información sobre los servicios disponibles para ellas y la incertidumbre sobre los costos de actualización. Las mejoras de marketing podrían posicionar al sector minorista pequeño menos organizado para competir de manera más efectiva con los grandes minoristas, lo que tiene implicaciones directas para los empleos y los medios de vida locales.

 

Categorías
Economía Portada

CUMBRE MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO/ Cultura sustentable

Por Omar Alcántara, Presidente de la Cumbre Mundial del Conocimiento
Surge la Cumbre Internacional de Cine, Turismo y Cultura Ambiental Itinerante, CICCA; una muestra cinematográfica y cultural que pretende perpetuarse en el tiempo y creara un festival Internacional de Cine Medioambiental con actividades relacionadas con el Media Ambiente, el turismo, la industria cinematográfica y el empoderamiento de la mujer en el cine.
CICCA surge porque la degradación del medio ambiente y sus consecuencias llegan ya a límites de «alarma social» traducidos como cambio climático, agotamiento energético, mala calidad de aire, extinción de ecosistemas y de especies animales.
Así desde la cultura, el cine y el turismo podemos informar, formar y educar sobre todas las temáticas medioambientales y aportar valor al entorno natural.
Para ello son importantes los trabajos audiovisuales, tanto nacionales, internacionales como regionales, relacionados con la temática medioambiental, localizaciones de zonas turísticas para rodajes de gran valor natural medioambiental y cultural para construir historia.
Es una vía de promoción para la localidad organizadora y las empresas patrocinadoras y cada año CICCA rendirá homenaje a un personaje, al que se le otorgará el Premio de Honor en reconocimiento a su aportación y lucha para la mejora del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.
En sí, CICCA aportará a la localidad organizador, cultura, encuentros, debates y reflexiones que permitirá una amplia difusión con grandes objetivos, claros y beneficiosos, para la sociedad, la localidad y para sus patrocinadores.
Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.
Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sabre las enormes transformaciones que sufre, desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
La principal solución es concienciar y educar para evitar un empeoramiento de la situación.
Al sumarnos al auge de la industria cinematográfica y su gran difusión, es el momento para impulsar la concienciación medioambiental y el aprovechamiento de la propia industria local para su desarrollo y consolidación.
Bajo el paraguas del Cine, el turismo y la cultura del Medio Ambiente, se convoca a las personas físicas o jurídicas, sin límite de edad, a presentar obras sobre el Medio Ambiente, el turismo y/o el Desarrollo Sostenible en cine o vídeo.
Entre otras actividades que están englobadas en CICCA están el cine medioambiental, jornadas de coproducción audiovisual, concurso eco ladrillos y otros, como el festival internacional que tendrá diversas secciones sobre la temática del medioambiente y el turismo englobados en las siguientes categorías: largometrajes a partir de 60 minutos de duración, ficción, documental, animación, cortometrajes de hasta 20 minutos de duración.
Tenemos la certeza de que los grandes cambios, como la cultura medio ambiental, deben partir de un marco lúdico-artístico, de ahí el parteaguas cinematográfico y el reconocimiento a las grandes esperanzas que encierra la cultura audiovisual.

Categorías
Economía

ICC mundial celebrará en México sus 100 años a partir de mañana

La International Chamber of Commerce México (ICC México) será anfitriona a partir de mañana 13 de junio del Consejo Mundial de la ICC, donde tras la etapa más fuerte de la pandemia por Covid-19, se festejará los 100 años de la organización mundial de las empresas y, entre sus actos más relevantes, el martes 14 se confirmará el ascenso de la empresaria mexicana María Fernanda Garza Merodio como su presidenta mundial por los dos siguientes años.

Garza Merodio, actual primera vicepresidenta mundial, condujo la ICC México entre 2014 y 2020, año cuando fue electo su actual titular Claus von Wobeser Hoepfner, quien presidirá las reuniones donde se realizará la conmemoración por el Centenario de la International Chamber of Commerce, que se iba a efectuar precisamente aquí en 2020, pero el cierre de los aeropuertos en muchos países, obligó a su aplazamiento.

ICC es una organización líder en el mundo, con una red global de más de 45 millones de empresas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales en más de 130 países, donde a través de diversas acciones, coadyuva a que el comercio sea el medio para asegurar la paz, la prosperidad y brinde oportunidades para todos, impulsando la economía de libre mercado, como el único sistema que permite la libertad y el máximo progreso posible, y promueve la autorregulación de los negocios.

La mayoría de las actividades serán reuniones de trabajo de la Comisión Ejecutiva y el Consejo Mundial de la ICC, pero hay entre ellas dos eventos fundamentales: el Foro Económico Regional de las Américas y la Conferencia de Arbitraje promovida por la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC.

En la inauguración del Foro Económico Regional a celebrarse el miércoles 15, con el título “Promoviendo la Paz y prosperidad para el siglo XXI”, ha sido considerada la participación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con la presencia también de Daniel Feffer, presidente del Foro Económico Regional de la ICC; John Denton, Secretario General de la ICC y el anfitrión Claus von Wobeser, titular de la ICC México.

En el panel llamado “Hacer que el comercio y la inversión funcionen mejor para las personas y el planeta”, participarán CEO’s de importantes empresas a nivel global y expertos como Luis de la Calle, director General y Socio Fundador de De la Calle Madrazo, Mancera, S.C.; Francisco Gómes Neto, CEO de Embraer; Marienne Coutinho, socio líder de Transformación e Innovación Tributaria (KPMG & Distrito Leap) y Holger Bingmann, socio Gerente de Bingmann Pflüger International, además de Maricel Ibáñez, coordinadora Regional de ICC para las Américas y Presidente de ICC Paraguay como moderador y las notas introductorias las realizará Shinta Widjaja Kamdan, presidente B20 Indonesia.

El siguiente panel llevará por nombre “Hacer que la acción sobre el cambio climático sea asunto de todos”, donde habrá la participación de Casiano De Stefano, presidente de Grupo Modelo / ABInBev México; Diana González, vicepresidente de Estrategia y Transformación, de Nestlé México; Harsh Pati Singhania, vicepresidente y director General de JK Paper Ltd. y director de la Organización JK y Fernando Tovar Olvera, CEO de Fermaca. Nicolás Uribe, presidente entrante de ICC Américas y actual titular de ICC Colombia será moderador con notas introductorias de Paul Polman, expresidente de ICC.

El panel III tendrá el título “Detener el aumento global de la desigualdad”, con un cuadro de expertos como Federico Bernaldo de Quirós, CEO de Grupo Gigante; Hugo Beteta, director de la Sede Subregional de la CEPAL en México; Griscelda Ramos, jefe de Sustentabilidad de Natura México; Zabihullah Ziarmal, presidente de ICC Afganistán y CEO de CEFE Group International, con la moderación de Jean-Pierre Antelo, presidente de ICC Bolivia.

La siguiente reunión de expertos con el nombre “Liderar a largo plazo” va a contar con los panelistas Manuel Romo Villafuerte, director General de Citibanamex; Daniel Kerner, director General para América Latina de Eurasia Group y Michelle Ferrari, presidente del WEF Iberoamérica, quienes serán moderados por Peter Robinson, presidente del Consejo de Estados Unidos para Negocios Internacionales.

El último panel será “Hacer que la tecnología funcione para todos”, con Karen Carvajalino, fundadora de La Nación Biz; Marco Casarín Junco, CEO de META México y Rebecca Enonchong, fundadora y CEO de AppsTech, con la moderación de Marcelo Elizondo, presidente de ICC Argentina.

También habrá una charla sobre el “Estado de la economía en la región” con Mariamalia Guillén, presidenta de ICC Costa Rica y Arnoldo López, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo. Para la clausura está confirmada la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo.

En el caso de la Conferencia de Arbitraje promovida por la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC, el próximo jueves 16 Yesica González, Directora General de ICC México, conducirá la apertura del evento donde participarán María Fernanda Garza, presidente entrante de la ICC; Claudia T. Salomón, presidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC; Claus von Wobeser, presidente de ICC México; Donald Francisco Donovan, expresidente del Consejo Internacional para Arbitraje Internacional (ICCA) y Katherine González Arrochavice, presidente de Arbitraje Latinoamericano Asociación (ALARB).

En la mesa redonda sobre “El pasado de la ICC” se contará con la intervención de Carolina Lamm, miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Internacional de Arbitraje Comercial; socio de White & Case LLP de Washington, DC; Donald Francisco Donovan, abogado de Debevoise & Plimpton LLP y expresidente del Consejo Internacional para el Arbitraje Internacional (ICCA) y la Sociedad Estadounidense de Derecho Internacional; Jason Fry, socio de Clifford Chance, París; Andrés Jana, vicepresidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC y socio de Bofill, Mir & Álvarez Jana, de Santiago de Chile; Yves Derains, socio de Derains & Gharavi International de París y como moderador participará Alejandro Ogarrio Ramírez España, presidente de la Comisión sobre Arbitraje y ADR de ICC México y CEO de Ogarrio Daguerre, SC, de la Ciudad de México.

Sobre “El presente y futuro de la Corte de la ICC” disertarán Claudia T. Salomón, presidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC; Claus von Wobeser, presidente de ICC México; Alexis Mourre, ex presidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC y socio Fundador de Mourre, Gutiérrez Chessa Arbitration con sede en París; Eduardo Zuleta, ex vicepresidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC y socio de Zuleta Abogados de Bogotá y Alexander G. Fessas, secretario General de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC en París; como moderadora actuará Katherine González Arrocha, árbitro independiente y ex directora Regional para América Latina de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC.

En la mesa “El futuro del arbitraje de la ICC, ¿hacia dónde nos dirigimos?”, estarán Christian Leathley, socio de Herbert Smith Freehills de Nueva York; James Hoking, socio de Chaffetz Lindsey de Nueva York; Christopher Boehning, socio de Paul Weiss de Nueva York; Patricio Thieffry, árbitro Independiente en París y Eduardo Siqueiros, socio de ARB-INTER S.C. de la Ciudad de México con la intervención como moderadora de Caroline Richard, socio de Freshfields Bruckhaus Deringer de Washington DC.

Categorías
Economía Portada

Honoris Causa a empresario mexicano

El empresario mexicano Alan Ramírez Flores recibió el Doctorado Honoris Causa por parte del Colegio Internacional de Profesionistas C&C en la Ciudad de México dentro de la Cumbre Mundial del Conocimiento por sus contribuciones a la innovación y el liderazgo.
EL CEO de Coperva aseguró que vivimos una era en que “más que nunca, el eje del desarrollo está en los seres humanos y las aportaciones que cada uno realiza en diferentes ámbitos son fundamentales para forjar un mejor futuro para todos”.
Ramírez Flores recibió el máximo reconocimiento internacional del Doctor Omar Alcántara. Presidente del Colegio Internacional de Profesionistas. Flores, fundador de la empresas Solventium, Interia y Renium es autor del libro Liderazgo para tod@s que presentará a los medios de comunicación el jueves 30 de junio.

Categorías
Economía Portada

¡Ojo! HSBC anuncia que no se podrán usar cajeros y tarjetas este domingo

La madrugada del domingo 12 de junio el banco HSBC dará mantenimiento a sus servidores, por lo que suspenderá el servicio en sus cajeros automáticos de 1:30 a 4:30 de la mañana.

“Nuestro principal objetivo es garantizar que nuestros productos y servicios estén disponibles en el momento que lo requieras, por esto, el domingo 12 de junio de 1:30 a 4:30 am daremos mantenimiento a nuestros servidores”, escribió el banco HSBC en un correo dirigido a sus cuentahabientes.

Tampoco será posible realizar compras en línea o en comercios con las tarjetas de débito.

HSBC recomendó a sus usuarios planear sus retiros y realizarlos antes de los horarios mencionados para evitar contratiempos o complicaciones por los trabajos de mantenimiento en los servidores.

Categorías
Economía Portada

Inflación en EUA llega a 8.6%, su máximo en 40 años

La inflación en Estados Unidos volvió a ganar fuerza en mayo según el índice de precios al consumo CPI, que anotó 8.6% en 12 meses, un máximo desde diciembre de 1981, según datos del Departamento de Trabajo divulgados el viernes.

En la comparación mes a mes con abril, el incremento de precios fue de 1.0%, mientras que entre marzo y abril el alza fue de 0.3%. La cifra es superior a lo esperado por los analistas.

Los expertos interrogados por la agencia Bloomberg anticipaban una inflación anualizada estable con relación al registro de abril. En el mes esperaban un incremento de 0.7%.

La gasolina tuvo un incremento de 4.1% en mayo, mientras la vivienda, pasajes de avión y vehículos también subieron de precio. Rubros como cuidados médicos, muebles, ocio y vestimenta tuvieron asimismo aumentos.

Los precios de la energía aumentaron 34.6% en un año, su mayor incremento desde setiembre de 2005. Los precios de los alimentos tuvieron su mayor incremento desde marzo de 1981, con una variación al alza de 10.1% en 12 meses.

Estos datos indican que la inflación no cederá rápidamente, sostuvo Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon. “La inflación CPI (ndlr: basada en los precios al consumo) será probablemente superior a 6% en diciembre“, añadió.

“Principal prioridad”

Si se excluyen los precios más volátiles de inflación y energía, que subieron especialmente con la guerra en Ucrania, la inflación subyacente fue similar a la de abril en la comparación mes sobre mes (0.6%).

En tanto, en la medición anualizada, la inflación subyacente es algo menor a la registrada a 12 meses el mes pasado, colocándose en 6%.

El presidente Joe Biden hablará sobre el asunto a las 13:45 locales desde el puerto de Los Angeles, zona de arribo de portacontenedores desde Asia.

Biden hará un llamado a la Cámara de Representantes a votar la semana próxima un proyecto de ley adoptado en marzo por el Senado, que busca impedir que los transportistas marítimos inflen sus precios, lo cual repercute sobre los bienes que compran los consumidores.

El mandatario ha definido a la inflación como su “principal prioridad” de política interior, cuando se acercan las elecciones de medio término que renovarán parte del Legislativo en noviembre.

La Reserva Federal (Fed, banco central) se reunirá martes y miércoles próximos para evaluar el nivel de las tasas de interés, uno de los instrumentos para moderar la inflación.

El organismo busca contener la demanda de los consumidores y las empresas encareciendo el crédito. Lleva dos alzas consecutivas de tipos de interés de referencia en sus últimas reuniones, de un cuarto de punto porcentual y de medio punto respectivamente, para colocarlas en un rango de 0,75 a 1,00%.

La bolsa de Nueva York caía en la apertura del viernes en reacción a los datos de inflación.

El índice industrial Dow Jones perdía 1.76% a 31.721,87 puntos, en tanto el tecnológico Nasdaq caía 2,00%, hasta 11.509,87, y el ampliado S&P 500 -de las 500 mayores empresas- 1,93% a 3.939,80 unidades.

Categorías
Economía Portada

Vivir endeudados

  • Crecen las cadenas de créditos en México o préstamos tras préstamos para pagar deudas

Para pagar deudas contraídas con antelación, el 41% de los trabajadores emplea del 20 al 50% del salario. Y esto, aunado al 48% de personas en pobreza laboral o incapacidad de cubrir los costes de la canasta básica, genera “cadenas de préstamos” o deudas para cubrir préstamos, dice Liliana Silva, experta en finanzas personales de la Fintech Cash Cash Préstamos.
Ella asegura que entre los trabajadores informales el problema se recrudece: sabemos que el 75% de los trabajadores llega sin dinero a la fecha de pago, pero quienes no tienen un sueldo asegurado, los trabajadores informales, “también alimentan las cadenas de préstamos a través de solicitudes a familiares y amigos, casas de empeño, cajas de ahorro y APPs diversas”, asegura Silva.
Aunque asumimos que la mayoría de las personas obtiene sus créditos de las tarjetas bancarias, y nos preocupa que se destinen estos instrumentos al gasto corriente y no a adquirir bienes durables, “rara vez pensamos en el infierno en que vive el 60% de la población económicamente activa que se desempeña en empleos informales, carentes de seguridad social y exclusión financiera”, remarca la representante de Cash Cash Préstamos.
A la par, ella asegura que en el país 14.7 millones de personas necesitan empleo.
En sí, vivos en un país de endeudados, la inflación se combate con crédito. El préstamo no es una válvula de escape a los grandes problemas, sino signo inequívoco de pobreza, menciona Silva.
Ante esto, la digitalización representa una herramienta de democratización crediticia. Las Fintech son una solución para la población no bancarizada y aquella que se desarrolla en la economía informal, menciona la experta en finanzas personales.
México es un país con gran potencial de crecimiento para las Fintech en América Latina y vemos como se populariza el uso de las APP de préstamos inmediatos entre distintos grupos poblacionales, como los baby boomers, dice Silva.
Las cantidades de dinero más demandadas a las Fintech son las menores a cinco mil pesos, lo que nos permite inferir que se trata de solicitudes para solventar gasto corriente personal y de microempresas o autoempleo, concluye la vocera de Cash Cash Préstamos.

Categorías
Economía Portada

Aeroméxico reitera su compromiso con el desarrollo de la capacidad aeroportuaria

Aeroméxico aseguró que está comprometido con el desarrollo de la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana.

Al aclarar la nota publicada por un diario de circulación nacional titulada “Litiga Aeroméxico favoritismo al AIFA”, la aerolínea asegura que sometió a revisión judicial aspectos relacionados con declaraciones de saturación y estudios sobre la capacidad operativa de dicha terminal.

Por lo anterior, Aeroméxico señala que sus acciones son con el fin de brindar certeza a sus clientes sobre las operaciones desde y hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Los actos reclamados son la declaratoria de saturación de los edificios terminales del AICM y un análisis que limita el número de operaciones en este aeropuerto, el cual fue elaborado por la anterior administración de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y que carece de elementos técnicos fundamentales”, sostiene la aerolínea.

En un comunicado, la empresa aérea señala que “ninguno de los actos reclamados se incluye al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)”.

Ante su compromiso con el desarrollo aéreo, Aeroméxico recordó que el pasado 19 de mayo anunció un incremento de sus operaciones hacia y desde el AIFA, con lo que estará ofreciendo más de un millón y medio de asientos desde dicho aeropuerto en 2023.

“Se logrará gracias a la creciente inversión en flota adicional, lo que permite mantener la red y la conectividad actual desde el AICM”, se lee en el texto de la empresa.