Categorías
Economía Portada

McDonald’s paga más de 1,000 mde para evitar procesos por fraude fiscal en Francia

McDonald’s aceptó pagar unos 1,250 millones de euros (1,300 millones de dólares) en Francia para evitar acciones penales por fraude fiscal entre 2009 y 2020, según un acuerdo aceptado el jueves por la justicia francesa.

El presidente del tribunal de París, Stéphane Noël, validó el pago de una multa de interés público de 508 millones de euros. La cadena de comida rápida aprobó también en mayo el abono de 737 millones de euros al fisco para liquidar su impuesto de sociedades evadido.

Al aceptar esta convención de interés público (Cijp), la mayor cerrada con la Fiscalía Nacional Financiera (PNF), el grupo evita un proceso en Francia y resuelve su litigio tanto con la administración fiscal como con el ministerio público.

La justicia francesa sospecha que la empresa, en el punto de mira del fisco desde 2014, redujo artificialmente sus beneficios a partir de 2009, mediante el pago de cánones por la explotación de la marca McDonald’s a su matriz europea con sede en Luxemburgo.

Esto “condujo a la absorción de una gran parte de los márgenes generados por los restaurantes franceses y a la reducción de los impuestos pagados en Francia por las distintas estructuras del grupo”, señaló el presidente del tribunal judicial.

El fiscal del PNF, Jean-François Bohnert, destacó que se impuso el “monto máximo” de multa de interés público. El acuerdo completo representa además “2,5 veces la cantidad de impuestos evadidos” por el grupo, 469 millones de euros.

Esta “sanción real, tanto simbólica como económica” confirma la “eficacia” de la Cijp en el ámbito de la fiscalidad de las empresas, “en el que la sanción financiera constituye el medio más apropiado para responder al fraude transnacional”, agregó.

En un comunicado, McDonald’s celebró el acuerdo que “pone fin a un litigio fiscal y a una investigación fiscal sin admisión de culpa” y aseguró que trabaja con la administración fiscal francesa sobre su esquema fiscal.

La investigación penal se abrió a raíz de la denuncia de trabajadores de McDonald’s en París y del sindicato CGT. Los empleados pueden pedir ante un tribunal civil una compensación por los perjuicios.

Categorías
Economía

La inflación y rompimiento de las cadenas de valor ponen en riesgo de hambruna a 400 millones de personas en el mundo: Garza Merodio

En su primer mensaje público como presidenta de la International Chamber of Commerce (ICC Global), la mexicana María Fernanda Garza Merodio manifestó su preocupación y la del organismo que dirige desde ayer porque la ruptura de cadenas de valor y la inflación mundial han puesto “en riesgo a 400 millones de personas en el mundo de caer en condiciones de hambruna” e hizo un llamado urgente a los países para facilitar el comercio hoy que todavía hay alimentos suficientes para que lleguen donde se necesitan.

“No es un tema de disponibilidad, sino de accesibilidad. Por eso restablecer las cadenas de valor hoy en día es todavía más importante que nunca, porque va la vida de millones de personas en esto”, sentenció la primera mujer en presidir a la Organización Mundial de las Empresas, que está conformada por más de 45 millones de empresas en 130 países.

La pandemia por Covid-19, la guerra en Ucrania y, más recientemente, el incremento de la transportación vía marítima hasta 7 veces más que hace tres años, han sido los fenómenos que han incidido más fuertemente en el rompimiento de las cadenas de valor y han afectado principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Recordó que desde 2021 teníamos problemas con los alimentos por las sequías y ahora también por los confinamientos debidos al Covid 19, tanto que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en 2021 ya habían subido los precios de los alimentos en 20%, pero la guerra en Ucrania ha presionado más a las cadenas de valor y ha incrementado los precios aún más.

La guerra de Rusia en Ucrania ha afectado al mundo porque son importantísimos jugadores en los mercados de granos y energía; en 2020 proveyeron el 24% del trigo del mundo y 73% del aceite de semillas de girasol. Además, Rusia es un gran productor de fertilizantes que impacta en la producción de alimentos en otros países del mundo.

Dijo, se deben restablecer las cadenas de valor globales pues son las únicas que han ayudado a mantener baja la inflación por décadas “porque cuando se organiza la producción de una manera estructurada, ganamos economía de escala, eficiencia y hay una mayor competencia; todo esto actúa como un freno a la inflación”.

Por lo que sostuvo que durante su presidencia de dos años “seguiremos impulsando el comercio. La inflación se puede controlar con mercados abiertos y sin control. La mejor medida que los gobiernos pueden tomar en este momento es abrirse más al comercio de mercancías vía la digitalización”.

Agregó que una de las discusiones más importantes que se está realizando en la reunión ministerial de la OMC en Suiza es el tema de la moratoria al comercio, implementada en 1998, que permitió el crecimiento de la industria de la tecnología y el comercio electrónico, que hoy está en riesgo porque dos países, están cayendo en la tentación de buscar nuevos ingresos fiscales y quiere ponerle impuestos a todas las transacciones electrónicas, lo que abonaría aún más a la brecha de la desigualdad social”.

El presidente de la ICC México, Claus von Wobeser expresó sobre el tema que la ICC “va a jugar un papel fundamental para reorganizar el comercio a nivel mundial, donde pronto el papel ya no va a ser necesario, sino realizar un comercio realmente digital, generando nuevos procesos legislativos en los países para hacer un intercambio más ágil, sin necesitar el envío de un conocimiento de embarque por alguna empresa de mensajería de un país a otro, para que se pueda procesar una importación o exportación a través de una aduana, es decir, que toda la documentación sea de forma electrónica”.

Al respecto, dijo que en México “estamos en pláticas con la Secretaría de Hacienda para impulsar el comercio electrónico y también la digitalización, porque ayuda a evitar la corrupción. Cuando las cosas se dan sin papeles, es mucho más transparente el proceso y todos quieren ya una implementación digital, en la que por la pandemia avanzamos muchísimo, unos 15 o 20 años en el tema del comercio electrónico”.

John Denton, secretario general de la ICC Global expresó también las preocupaciones del organismo mundial por las discusiones en Ginebra, ahora críticas para hablar sobre la capacidad de los negocios para seguir adelante.

Dijo que a pesar del trabajo que “hemos realizado, a pesar de buscar las oportunidades para reactivar las empresas, en la OMC no están encontrando el compromiso suficiente para mantener la relevancia de la Organización Mundial del Comercio y en este momento estamos en riesgo de que el sistema comercial entre en una disfuncionalidad. Eso encima de la crisis en Ucrania, la crisis de la pandemia, la crisis de la cadena de suministro”.

Agregó que “esto es una carga para nosotros y obviamente va a tener consecuencias para sus amigos, para sus familias, para las comunidades en México y a nivel mundial. Así que a través de ustedes yo quiero hacer el llamado al gobierno mexicano para que haga todo lo que esté en sus manos, para ejercer su influencia como líder de Latinoamérica, como participante en la APEC, como participante en el G20, para que ejerzan esta autoridad y puedan comprometerse” de tal forma que sea efectivo el apoyo para hacer fluir más al comercio mundial.

Por su parte, Claus von Wobeser advirtió que resulta muy necesario hacer un llamado al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión mexicanos para establecer y construir políticas públicas que ofrezcan certidumbre jurídica a las inversiones de las empresas en tiempos complejos.

Además, hizo un llamado a los diversos actores políticos en México y en el mundo para revisar con lupa todas las decisiones que se están tomando en materia económica y política interna para garantizar y sortear con mejores condiciones las turbulencias globales y así seguir avanzando en el desarrollo económico sustentable y la prosperidad de la gente.

Recordó también que los miembros de ICC “somos los mercaderes de la paz; la ICC es una de las dos organizaciones civiles que tienen un asiento en la ONU, la otra es la Cruz Roja, y cuando hay una crisis económica a nivel mundial, llama a la OECD, a la OMC, al Banco Mundial y a la ICC que se sienta con los presidentes de estos organismos para buscar la solución de la problemática en el mundo” y cree que en este momento crucial para la humanidad, no será la excepción.

Categorías
Economía Portada

El futuro del retail ya está aquí

  • Inmediatez, omnicanalidad y riqueza experiencial, tres grandes objetivos del detallista mexicano

Industria detallista mexicana apuesta por el Metaverso, Quick Commerce y omnicanalidad para impulsar sus ventas en la nueva normalidad, asegura Raymundo Rubio, director de Interia, soluciones digitales y de comunicación.
Las tecnologías disruptivas revolucionan al sector y permiten mayor dinamismo comercial que representa el 3.5 del PIB de México, dijo Rubio y aseguró que la logística retail es pionera en adoptar los avances tecnológicos con vehículos autónomos y drones para la entrega de paquetes en la denominada “última milla” o robots para clasificar y empaquetar productos y así hacer más eficiente la cadena de logística.
“El e-commerce se posicionó en la tecnología detallista o dark stores que almacenan los productos y desde ahí se distribuyen de manera casi inmediata, lo que tiene un gran impacto en el retail de alimentación, moda y tecnología”, dijo el director de Interia.
Sin embargo, el consumidor actual no sólo quiere velocidad sino que impulsa las expectativas experenciales, por lo que soluciones como el metaverso se impondrán cada vez más en las propuestas comerciales al por menor, dijo Rubio.
“Las tiendas están evolucionando hacia espacios que incluyen experiencias sensoriales y donde la compra se fusiona con entretenimiento, diseño y tecnología para conectar con los clientes”, mencionó el comunicador.
Por lo pronto ya se incorporan instalaciones robóticas en busca de experiencias únicas y activos digitales exclusivos en los espacios físicos. Los denominados Non Fungible Tokens representan ahora una gran oportunidad de diferenciación y disfrute, menciona el vocero de Interia.
Al mismo tiempo, “de la multiplicidad de canales que fue la respuesta inicial a la digitalización, hoy se enriquece el concepto de omnicanalidad que asegura la compra online y offline para ofrecer una experiencia más completa o phygital”, conceptualiza el directivo.
Por lo pronto, grandes marcas del retail ya crean sus propios y otros utilizan el mundo virtual para realizar sus diseños y distribuir ampliamente el aspecto de sus productos. “La industria automotriz ve el Metaverso como una solución idónea para presentar infinidad de opciones y reducir inventarios en el piso de ventas al mismo tiempo”, ejemplificó Rubio.

Categorías
Economía Portada

Blancos perfectos

  • Más peligroso comprar con tarjeta de débito que de crédito o Paypal

Existen 10 errores comunes de los consumidores en línea que representan hasta el 80% de los ciberdelitos según Edgar Schwartz, director general de Solventium, reparadora de crédito mexicana, quien advirtió que las campañas de HOT Sale aumentan los cibercrímenes a consumidores hasta en 30%.
Según el representante de Solventium, los cibercrímenes se perpetran con mayor frecuencia en las empresas con datos económicos de usuarios, pero las víctimas de personas físicas aumentan cada vez más porque se consideran “cajas chicas inmediatas” para quienes delinquen, sean o no del crimen organizado.
“Paradójicamente, existen 10 errores documentados entre las víctimas de delitos en línea”, asegura Schwartz.
1. Dispositivos sin seguridad. Conviene verificar que se encuentran libres de virus y malware y que funcionan con el software y aplicaciones actuales. Los crímenes más comunes en línea en México son el phishing, aprovechamiento de la vulnerabilidad del sistema e instalación de malware. “Y los tres pueden prevenirse con un antivirus”, comenta el directivo.
2. Emplear tarjeta de débito. Las de crédito ofrecen mayor protección y menor responsabilidad si alguien utiliza el número de nuestra tarjeta.
3. Comprar en sitios web sin verificar. La «s» al final de «http» indica que el sitio está cifrado y los datos son seguros. Recuerda que todos los sitios de compras legítimos tendrán la «s» para nuestra protección.
4. “Hablar” con extraños. Abrir correos electrónicos de personas desconocidas o de un sitio que no se visitó o hacer clic en un link o archivo adjunto que contenga el correo son acciones para propiciar el pishing o robo de identidad.
5. Asumir que la APP es confiable. Descargar aplicaciones de compra de fuentes no fiables o no prestar atención a los permisos que pide la aplicación genera gran parte de los fraudes en línea.
Schwartz mencionó que algunos consejos son de sentido común como “desconfiar de compradores que ofrecen precios sensiblemente más bajos y ofertas increíbles”.
Para mejorar el poder adquisitivo, los consumidores potenciales deben analizar detenidamente si realmente necesitan determinado producto o servicio, checar varios proveedores, revisar tendencias de precio conforme pasa el tiempo para determinar las mejores opciones e identificar el momento adecuado de compra, dijo el director de Solventium.

Categorías
Economía

La empresaria mexicana María Fernanda Garza es elegida nueva Presidenta de la ICC

María Fernanda Garza ha sido elegida Presidenta de la ICC por un periodo de dos años tras la reunión del Consejo Mundial de la ICC, celebrada hoy en la Ciudad de México. El Consejo Mundial de la ICC eligió además a Philippe Varin, Presidente de ICC Francia, como Primer Vicepresidente de la ICC, y a Nayla Comair Obeid y Harsh Pati Singhania como Vicepresidentes de la ICC.

La Sra. Garza es CEO de Orestia, una pequeña empresa manufacturera de soluciones para el hogar con sede en México, que exporta a la región de Norteamérica, América Latina y Asia. Defensora de toda la vida de las pequeñas y medianas empresas en su país y en todo el mundo, participó durante 19 años en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y fue vicepresidenta durante cuatro años.

En su nuevo cargo, la Sra. Garza seguirá impulsando la misión de la ICC de hacer que los negocios funcionen para todos, todos los días, en todas partes.

Al referirse a su elección, María Fernanda Garza señaló: «En este momento, dada la magnitud de los riesgos que enfrenta la economía mundial, es vital que contemos con una voz empresarial unida y comprometida con la apertura, la competencia leal y la habilitación de la paz a través del comercio internacional.

En un período caracterizado por la debilidad de la cooperación internacional, la ICC tiene un papel vital que desempeñar en el aprovechamiento de la experiencia, la innovación y las redes del sector privado para garantizar una respuesta eficaz a los principales desafíos mundiales.

En pocas palabras, nuestra misión de hacer posible la paz y la prosperidad a través del comercio nunca ha sido tan urgente y tan vital – como en estos momentos.”

El interés de la Sra. Garza por mejorar el entorno empresarial la convirtió en una destacada líder empresarial desde muy joven. Fue coordinadora regional de la ICC para las Américas y miembro del órgano de gobierno de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la ICC desde 2014, la Sra. Garza se convirtió en la primera mujer en ser electa como Primera Vicepresidenta de la ICC en 2020.

Gran defensora de la ética empresarial y de las normas de gobierno corporativo, la Sra. Garza fue Presidenta de ICC México hasta junio de 2020 y es ex miembro del Comité Consultivo de Asuntos Internacionales de la Secretaría del Trabajo y ex miembro del Comité Consultivo Nacional de ACLAN. También es miembro del Consejo de la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial AliaRSE y fue miembro de la Red de Responsabilidad Empresarial del Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE.

El Secretario General de ICC, John W.H. Denton AO, dijo: «En su nuevo cargo de Presidenta, la experiencia y los conocimientos de María Fernanda como directora general de una pequeña empresa de éxito reforzarán aún más el trabajo que realizamos y ayudarán a garantizar que ICC llegue a toda la comunidad empresarial internacional. Ya ha contribuido en gran medida al trabajo de la ICC a nivel global, regional y nacional, y estamos muy contentos de que siga siendo una firme defensora de la ICC y nos desafíe a seguir adelante para promover un crecimiento y una prosperidad más inclusivos.»

A partir del 14 de junio de 2022 y por un período de dos años, la Sra. Garza sucede a Ajay Banga en el cargo. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer al Sr. Banga por su destacado liderazgo al frente de nuestra organización durante los dos últimos años, una época especialmente difícil e incierta para las empresas de todo el mundo. El Sr. Banga seguirá formando parte de la Comisión Ejecutiva como Presidente Honorario.

El Consejo Mundial de la ICC también eligió a seis nuevos miembros de la Comisión Ejecutiva de la ICC por períodos de tres años, reforzando la diversidad de género, étnica y geográfica en el liderazgo de la ICC.
• Holger Bingmann, socio gerente de Bingmann Pflüger International GmbH (Alemania)
• Rebecca Enonchong, directora general de AppsTech y presidenta de Afrilabs (Camerún)
• Marjorie Yang, Presidenta de Esquel Group (Hong Kong)
• Lama Al Sulaiman, accionista y miembro del Consejo de Rolaco Holdings, KSA, y LUX (Arabia Saudí)
• Nicolas Uribe, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia)
• Justin D’Agostino, Director General de Herbert Smith Freehills (Hong Kong)

Fredrik Cappelen, Presidente de Dometic y Transcom (Suecia), y Candace Johnson, Vicepresidenta de NorthStar Earth and Space (Luxemburgo/Estados Unidos) inician su segundo mandato como miembros de la Comisión Ejecutiva de la ICC.

El Consejo Mundial de la ICC ratificó además la elección de Nicolás Uribe, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y Presidente de ICC Colombia, como Presidente de la Federación Mundial de Cámaras de la ICC. Su mandato comienza el 1 de julio de 2022.

Categorías
Economía Portada

Bolsas de Europa retroceden ante inflación y las tasas de interés

Las bolsas europeas cayeron con fuerza este lunes, en un contexto de descontrolada inflación en Estados Unidos, que causó cierto pánico en el mercado de obligaciones, donde se dispararon los tipos de interés.

El índice CAC 40 de París perdió 2.67%, mientras que la bolsa de Fráncfort cedía 2.43%, cerrando su quinta sesión consecutiva de baja.

Londres perdió 1.53% mientras que en Madrid el índice Ibex-35  retrocedió 2.47%.

Las bolsas europeas, que ya abrieron con bajas, las acentuaron tras el inicio de la sesión en Wall Street, marcado por notables retrocesos, por la persistente inflación  y el temor a un endurecimiento de la política monetaria del banco central estadounidense (Fed).

La inflación estadounidense alcanzó un nuevo récord en mayo, con un 8.6% interanual, muy por encima de las expectativas de los analistas.

Categorías
Economía Portada

Refinería Deer Park ha generado una utilidad 400 mdd, presume AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la refinería Deer Park generó una utilidad al Gobierno Federal de 400 millones de dólares.

En su conferencia matutina, López Obrador detalló que su Gobierno ya tomó la decisión de comprar este año la parte que le corresponde a Shell Oil Company, empresa a la cual se compró dicha refinería ubicada en Texas, Estados Unidos.

“Aprovecho también para informarles que se tomó la decisión de comprar la parte de Shell de la refinería Deer Park y ya es de la Nación. ¿Saben cuánta utilidad ha tenido desde que se compró? 400 millones de dólares. Este año se paga (la parte de Shell)”, dijo.

López Obrador recordó que las negociaciones para adquirir Deer Park iniciaron desde mediados de 2020, cuando comenzó la crisis por la pandemia que afectó al sector petrolero.

El 24 de mayo de 2021 se anunció el acuerdo para comprar a Shell sus acciones de Deer Park.

Deer Park tiene capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles por día y “puede procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo”, aseguró Pemex.

Al momento de su compra, la refinería producía alrededor de 110 mil barriles por día (Mbpd) de gasolina, 90 Mbpd de diésel y 25 Mbpd de turbosina, además de otros productos.

Categorías
Economía Portada

El bitcóin se desploma por debajo de los 25 mil dólares, su nivel más bajo en 18 meses

El bitcóin cayó este lunes por debajo de los 25,000 dólares, su nivel más bajo en 18 meses, debido a que los inversores rehuyeron los activos de riesgo ante la caída de los mercados mundiales.

La criptodivisa más popular del mundo se desplomó alrededor de un 10% hasta situarse en 24,692 dólares en las operaciones matinales de Londres, alcanzando niveles de diciembre de 2020.

El temor a una fuerte subida de los tipos de interés en Estados Unidos y a una recesión sacudió el lunes los mercados mundiales, tras la publicación el viernes de unas cifras de inflación estadounidense más elevadas que lo previsto.

“La correlación entre los mercados de valores y el bitcóin sigue” ganando fuerza, dijo el analista de AvaTrade Naeem Aslam.

El valor de la unidad virtual se ha desplomado un 65% desde que llegó a un máximo histórico en noviembre de 2021.

En 2021, el incipiente sector había atraído a cada vez más actores de las finanzas tradicionales, cuyo apetito por el riesgo se vio alimentado por las políticas flexibles de los bancos centrales de todo el mundo.

Pero la subida de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en su intento de combatir la inflación galopante, está pesando en los mercados.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Cómo ser un gran CEO

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C
Ese es el santo grial corporativo: ser de los mejores. Y por utópico que parezca, ya un camino delineado para lograrlo.
A través de 67 entrevistas en profundidad con exitosos directivos de todo el mundo, investigadores de McKenzie descubrieron que lo que que separa a los mejores del resto es cómo abordan las tareas cotidianas. Existen seis mentalidades que caracterizan a los grandes CEO.
Audacia. Los CEOs exitosos buscan activamente oportunidades significativas. Elevan las aspiraciones de la empresa y buscan intersecciones donde el negocio y el mercado se encuentran. Son excelentes futuristas y, por lo tanto, pueden definir la visión correcta. La visión es lo primero, pues el desempeño financiero se deriva de eso.
Humanización. Solo una de cada tres estrategias se implementa con éxito, en gran parte porque el cambio genera resistencia. Es por eso que las «cosas blandas», es decir, los asuntos relacionados con las personas y la cultura, pueden ser las cosas más difíciles de hacer bien. Ahora, las empresas que resuelven las cosas blandas tienen del 30 al 79% más de probabilidades de ejecutar una estrategia con éxito.
Roles. Para construir equipos de liderazgo de alto rendimiento, los mejores CEOs comienzan con roles, no con personas, preguntan cuáles son los trabajos más importantes y luego encuentran personas que puedan hacerlos. Diseñan para la funcionalidad general y aportan una amplia gama de experiencia. Los CEOs deben comprometerse con cada individuo mientras mantienen cierta distancia. Y, de nuevo, las cosas blandas cuentan.
Buena interacción con el Consejo de Administración. La junta es el jefe del CEO, pero uno incómodo: mucha gente que se ve con poca frecuencia. Como cualquier relación, la base es la confianza. Eso significa ser abierto, honesto y rápido sobre los planes y problemas. Los CEOs deben establecer una relación sólida con el director principal y consultar con otros directores una o dos veces al año
Clarificar el propósito. El propósito puede ser difícil de definir. Por lo menos, debe ser lo suficientemente poderoso como para inspirar a las personas, lo suficientemente simple como para ser entendido fácilmente y tener sentido comercial. Y el propósito importa: las empresas con un claro propósito social generan resiliencia y mejor desempeño financiero. Los mejores CEOs se preguntan por qué existe su empresa, luego hacen del propósito una parte intrínseca del modelo de negocio. Liderar con propósito también puede mejorar el bienestar de los empleados y generar lealtad.
Gestión del tiempo. Ser CEO es un trabajo 24/7, pero nadie puede trabajar de esa manera. Los grandes CEOs hacen que sea una prioridad administrarse a sí mismos para asegurarse de que no se separen. Eso es obviamente personal, pero encontramos algunos puntos en común. El más importante es la autodisciplina, particularmente en lo que respecta al uso del tiempo. Las técnicas de la vieja escuela, como las listas, las estrellas y la codificación de colores, aparecen a menudo como técnicas de gestión del tiempo. Al mismo tiempo, los CEOs con los que hablamos también incorporan flexibilidad en su horario, para responder a lo inesperado o simplemente para pensar. Muchos combinan el trabajo de alta intensidad con períodos de recuperación, ya sea un descanso de diez minutos entre reuniones o tocar el piano. En última instancia, la gestión de la eficacia personal se trata de desarrollar un sentido de perspectiva, y luego usarlo para ver hacia el futuro.
¿Cuáles de estas características empleamos en nuestro día a día?

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ ¿Miedo a innovar?

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral
Las preocupaciones sobre el fracaso, las críticas y el impacto profesional impiden que muchas personas adopten la innovación.
La innovación puede no ponerlo en riesgo de muerte súbita, pero de todos modos induce ansiedad. Es más ambiguo que cualquier otra actividad empresarial, ya que requiere apuestas audaces frente a resultados inciertos y una voluntad de perseverar a pesar de los contratiempos, las críticas y las dudas.
Es por eso que la mayoría de los equipos, en momentos de autorreflexión honesta, estarán de acuerdo en que el miedo puede paralizar la innovación. Sin embargo, nueve de cada diez organizaciones no hacen nada para disipar estos temores.
Los ejecutivos de innovación describen entornos de trabajo llenos de energía positiva y entusiasmo, e identifican la creatividad y la emoción como los principales sentimientos asociados con la innovación que tiene cinco dimensiones.
Creer y valorar: Las 50 empresas públicas más innovadoras del mundo colocan la innovación como un valor central tres veces más a menudo que el resto de las compañías. Incluso se llega a describir la innovación como una «responsabilidad moral».
Triunfalismo: Depende del CEO generar optimismo y alentar constantemente la toma de riesgos al enmarcar la innovación como fundamental para el éxito de la organización. Es asumir, como Thomas Edison: «No he fallado. Acabo de encontrar 10,000 formas que no funcionarán”.
Simbolismos: Los principales innovadores entienden que los símbolos tienen un gran poder y que las empresas pueden aprovecharlos para reforzar la primacía de la innovación. Los símbolos pueden ser físicos, verbales u orientados a la acción, como el CEO que visita con frecuencia los sitios donde trabajan los innovadores. Otro símbolo potente es el estatus: ¿La organización confiere reconocimiento y recompensas a los innovadores?
Ritualizar: Para hacer de la innovación la norma en lugar de un esfuerzo ocasional, las empresas deben establecer rutinas y rituales como días de innovación, hackathons y días sin reuniones que los altos ejecutivos lideren o al menos participen para señalar el papel central de la innovación.
Proteger: La experiencia de innovación dentro de la mayoría de las organizaciones está emocionalmente cargada. Entre los innovadores promedio y rezagados, el miedo, la ansiedad y la frustración se clasifican como los sentimientos que los empleados más asocian con la innovación mientras la alegría, la inspiración y el coraje están entre los menos.
Al construir un sentido de pertenencia y seguridad a través de un compromiso compartido con la innovación, las empresas brindan a los empleados la seguridad de que está bien experimentar, hacer preguntas y proporcionar comentarios. Los líderes de los principales innovadores desestigmatizan el fracaso.
Ahora, ¿realmente quieren impulsar una cultura de innovación con todos los beneficios que conlleva? Las empresas juegan un papel crucial para lograrlo.