Categorías
Economía Portada

Desacelera inflación en EUA y se estanca en 8.5% en julio

La inflación se desaceleró más de lo esperado en julio en Estados Unidos, debido principalmente a la caída del precio de la gasolina en las estaciones, aunque igual permanece en un nivel muy alto y ello podría impulsar a la Reserva Federal (Fed, banco central) a subir fuertemente las tasas de interés otra vez.

Los precios al consumidor subieron un 8.5% en julio en el lapso interanual, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado el miércoles por el Departamento del Trabajo. Y en el mes, la inflación es cero, lo que significa que los precios, contra todas las expectativas, no han aumentado en comparación con junio.

Impulsado por el agresivo gasto de los consumidores de sus ahorros en tiempos de pandemia de covid-19, las trabas en la cadena de suministro global, la escasez de trabajadores domésticos y la guerra de Rusia contra Ucrania, el IPC se había disparado un 9.1% en el lapso interanual en junio, el registro más alto en 40 años.

Pero el índice de precios al consumidor de julio se mantuvo sin cambios en comparación con el mes anterior, muy por debajo del alza prevista, mientras que el IPC, excluyendo alimentos y productos energéticos de precios volátiles, subió apenas 0.3%, el índice más bajo en cuatro meses, según las cifras.

Los precios al consumidor han mantenido su tendencia alcista en Estados Unidos y ello ha desgastado los presupuestos familiares y, por extensión, la popularidad del presidente del país, el demócrata Joe Biden, que asumió en enero de 2021.

Los opositores acusan al presidente de propiciar el aumento de la inflación con su gigantesco paquete de ayuda estatal por 1,900 millones de dólares para paliar los efectos de la pandemia, promulgado en marzo del año pasado poco después de asumir el cargo.

Los republicanos han renovado las críticas contra la política económica de Biden, advirtiendo que la aprobación del domingo en el Senado de su enorme proyecto de ley sobre el clima y de atención médica denominado “Ley de reducción de la inflación” haría lo contrario al propósito declarado.

Pero a los expertos les preocupa que la desaceleración de la inflación vinculada a la caída de los precios de la gasolina pueda verse compensada por el aumento de los precios de la vivienda.

“El problema más importante es qué sucede con los costos y los alquileres de la vivienda”, escribió Diane Swonk, economista jefe de KPMG, en su cuenta de la red Twitter.

Categorías
Economía

Pemex impulsa proyectos para aprovechar e incrementar producción de gas

 

 

Como parte de sus planes para reducir gas metano y el aprovechamiento y comercialización de gas, Petróleos Mexicanos (Pemex) ya trabaja en el acondicionamiento de la Estación de Medición y Control (EMC) Papan y proyecta a futuro la instalación de la batería de separación Ixachi.

La empresa informó que la EMC Papan está casi lista y busca aprovechar el gas incrementar producido en el campo Ixachi, maximizando los recursos de Pemex en instalaciones del Activo de Producción de Veracruz; además de aprovecharla para generar gas.

Dicha Estación tiene la capacidad de manejo de hidrocarburos en estado líquido y de tratamiento de agua congénita, lo que a la par contribuye con los compromisos y la responsabilidad ambiental de Pemex.

Cabe recordar que la petrolera se ha comprometido a reducir hasta las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción, para lo cual, alista una inversión de 2 mil millones de dólares de recursos propios y de créditos internacionales.

Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, destacó que en lo que va del 2022, la empresa ha reducido 44% el volumen de la quema de gas, incrementando su aprovechamiento del 92 al 96%, aunque el objetivo es alcanzar el 98% al cierre de esta administración.

Al respecto, el funcionario detalló que para este propósito hay dos proyectos importantes: la ampliación de medición y control Papan, y la batería de separación Ixachi, los cuales se encontrarán en Veracruz, entidad que cuenta con tres centros de procesamiento de gas, y que aportan el 42% de la producción nacional.

La EMC de Papan cuenta con una capacidad de hasta 300 millones de pies cúbicos diarios de gas húmedo amargo y un flujo mínimo garantizado de 142.5 millones de pies cúbicos diarios.

En tanto, lo que será la batería de separación en Ixachi, impulsará el cumplimiento de producción y venta nacional de gas y condensado, cuyo objetivo es llevar a cabo la separación eficiente de las fases aceite-gas-agua de los hidrocarburos provenientes de dicho campo.

Ixachi posee mil 972 millones de barriles de reservas de hidrocarburos y se busca que la batería de separación tenga una capacidad de hasta 800 millones de pies cúbicos diarios de gas húmedo amargo, así como 100 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos. Contará con procesos para acondicionar 600 millones de pies cúbicos de gas en calidad de venta, así como el manejo adecuado de hidrocarburos líquidos y de agua congénita.

Francisco Javier Flamenco López, subdirector de Especialidad Técnica de Explotación en Pemex Exploración y Producción (PEP), dijo que actualmente en la región sur buscan impulsar el enfoque de responsabilidad social, minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética, pero que la idea es que esto se replique en todo el país.

Ambos proyectos se encontrarán en Veracruz, entidad que cuenta con tres centros de procesamiento de gas, y según información del estado aportan el 42% de la producción nacional.

Categorías
Economía Portada

Más del 60% de los mexicanos pidieron préstamos en el último año

Más del 60% de los mexicanos tuvieron que pedir uno o más préstamos durante los últimos 12 meses, reveló el International Personal Finance (IPF).

Mediante  la Encuesta de Bienestar económico y actitudes sobre la toma de decisiones financieras 2022, que realizó Kantar a nombre de la firma inglesa, 6.1 de cada 10 connacionales recurrieron a una ayuda económica para solventar sus gastos.

De acuerdo con el levantamiento 39.1% de los participantes pidió un préstamo a una institución financiera en forma.

Por otra parte, el 21.6% buscó ayuda con su familia; el 9.2% pidió prestado sus amigos y colegas; el 3.9%, a otro tipo de empresas o personas y el 2.2% prefirió no responder.

En cuanto al género de los mexicanos que tuvieron que recurrir a un préstamo, 41% de los hombres y 37.1% de las mujeres respondieron que solicitaron un préstamo a una institución financiera, incluyendo un banco.

Por rango de edad, las personas de entre 35 y 44 años representan el porcentaje más alto de quienes solicitaron un préstamo a alguna institución financiera, incluyendo a un banco (46.5%); y quienes menos recurrieron a éstas para pedir un préstamo fueron quienes se encuentran entre 65 y 75 años (28.1%).

Categorías
Economía Portada

¡Evita las filas! Truco para tramitar tu constancia de situación fiscal en minutos

En los últimos meses, las oficinas de Atención al Contribuyente del Servicio de Administración Tributario (SAT) en México se han visto abarrotadas por largas filas de personas que buscan tramitar su Constancia de Situación Fiscal y para evitarte la preocupación, te enseñamos la mejor manera de solicitarla, sin contraseña y lo mejor, sin salir de casa.

Constancia de Situación Fiscal: ¿para qué sirve?

Es un documento por el cual la persona física o moral puede conocer el estatus que tiene ante el SAT, ya que esta identifica y valida su actividad económica. Es importante destacar que la Constancia de Situación Fiscal entrará en vigor el próximo año 2023, por lo se recomienda tramitar el documento de manera oportuna.

Sin embargo, existen muchos testimonios de personas que a pesar de los varios intentos, aún no pueden obtener dicho documento.

¡Ojo! Aquí el paso a paso para tramitar la CSF

1.- En primer lugar tendrás que llenar el formato con tus datos ingresando al en en vivo. Se recomienda hacerlo por medio de una computadora o laptop para mejor rendimiento.

2.- Es importante destacar que el horario de atención solo es de lunes a viernes de 08:00 horas a 18:00 horas de la tarde. Días sábados y domingos no hay atención al cliente. Es necesario llenar todos los datos del formulario de arriba.

3.- Una vez que llenes tus datos das clic en ¡Comenzar! y te llevara a una lista de espera del chat en vivo. Una vez que sea tu turno, te van a solicitar nuevamente tu RFC, tu CURP, correo electrónico y domicilio donde recibes tus notificaciones del SAT.

4.- ¡Y listo! Se te va a pedir que esperes adentro del chat en vivo por un par de minutos y allí se te enviará el documento de tu Constancia de Situación Fiscal en formato PDF el cual vas a poder descargar y guardar en donde más quieras. De esta manera puedes ahorrarte horas de fila, sin necesidad de tener contraseña, ni validar a través de video tu identidad. ¡No dejes pasar el tiempo y corre la voz!

Categorías
Economía

«La industria de la construcción continúa siendo el más rezagado en la recuperación económica del sector manufacturero»: José Abugaber

No es una queja, dijo José Abugaber Andonie, presidente de la (CONCAMIN), sino una sugerencia que se necesita impulsar más a la industria de la construcción, para elevar el índice de la actividad económica de nuestro país, el sector de la construcción se ha visto rezagado en la recuperación económica.

En la conferencia magistral llamada: “Expectativas de crecimiento para México post pandemia”, el empresario dijo que en el acumulado de los primeros cinco meses de 2022, la producción de la industria total está 3.1% arriba de su nivel de 2021, pero aún se encuentra 1.7% abajo del nivel de 2019.

Un ejemplo es la industria manufacturera, cuya producción está 4.8% arriba de su nivel de 2021. En cambio, el de la construcción es el sector más rezagado de las actividades industriales porque si bien la industria de la construcción presenta un incremento del valor de su producción de 5.85% en acumulado de los primeros cinco meses de 2022, aún se encuentra 20.6% por debajo de su nivel de 2019 y “por eso insistimos con el gobierno federal para que nos sumen a sus grandes proyectos”.

En el caso de las exportaciones mexicanas en los primeros meses de 2022, sumaron más de 280 mil millones de dólares, cifra 18.8% más alta que los primeros 6 meses de 2021 y esperan cerrar este año con un volumen de exportaciones cercanas a los 550 mil millones de dólares, lo que da un panorama ciertamente positivo para el futuro inmediato, dijo.

Agregó que para la recuperación económica, “necesitamos la participación de todos con inversión, generación de empleos y una adecuada Política Industrial que se traduzca en: impulsar la cadena de valor, innovación tecnológica, fomento a las prácticas sustentables y consumir lo hecho en México.

Asimismo, respondió al presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), que tiene todo el apoyo de la CONCAMIN para impulsar la pronta creación de la Cámara de la Industria de la Seguridad así como la aprobación la Ley General de Seguridad Privada, que debió ser consentida en mayo pasado, y dijo que también platicará y apoyará con todo el entusiasmo el trabajo que la presidenta de la Comisión de Seguridad en la Cámara de Diputados, diputada Juanita Guerra, presente en el evento.

Armando Zúñiga Salinas expresó a Abugaber Andonie en la bienvenida que la industria de la seguridad privada ha tenido un crecimiento incuestionable, porque diversos factores, como el de la inseguridad, han provocado que el 80 por ciento de las empresas y un sin número de instituciones inviertan entre el 5 y 8 por ciento de su gasto operativo para resguardar personal y proteger mercancías o información.

Por lo que “ha llegado el momento de hacer evidente que la seguridad privada es un pilar muy importante para la competitividad y el crecimiento nacional, pues durante más de tres décadas, nuestro sector ha contribuido al bienestar de la nación, creando más de 800 mil empleos a través de más de 8 mil empresas a nivel nacional y aportando aproximadamente el 2% del PIB”.

Agregó que en ASUME están las empresas de seguridad privada que crean empleo formal, que operan en el marco irrestricto de la ley y además, son las que promueven esquemas de profesionalización constante y dignificación de las condiciones operativas de sus colaboradores en los diferentes sectores como oficiales de seguridad, custodia de bienes y valores, rastreo satelital, alarmas, blindajes, profesionales de seguridad y tecnología.

Agregó Zúñiga Salinas que también son muchas las razones que hacen justo y necesario que el sector de la seguridad privada esté representado por una Cámara que promueva, profesionalice y defienda permanentemente los intereses de la industria e impulse la unidad y el desarrollo empresarial con responsabilidad social de quienes la conforman, liderando acciones y facilitando servicios que fomenten la competitividad y la innovación de nuestros asociados, protegiendo sus derechos y potenciando los vínculos de negocio a nivel global.

Por lo que, agregó, es fundamental la aprobación pronta de la Ley General de Seguridad Privada en el Congreso de la Unión, ya que nuestro sector sufre de una legislación federal obsoleta y una sobre regulación estatal e incluso municipal, que han limitado su competitividad.

La importancia de dicha Ley, está en su intención por regular al sector en 3 aspectos esenciales: 1) La Homologación de un permiso único con el objetivo de crear un Registro Nacional de las empresas que prestan el servicio, ya sea en uno o varios Estados; 2) Establecer claramente la distribución de competencias que tendrán la Federación, los Estados y los municipios en la materia y; 3) Diferentes niveles de sanciones tanto para las empresas como para los usuarios que contraten empresas que no cuenten con las autorizaciones correspondientes.

Categorías
Economía Portada

¿Cuáles son los nuevos vuelos que habrá en el AIFA?

A partir del 15 de agosto, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) pasará de 12 a 46 vuelos diarios, informó su director general, Isidoro Pastor.

La Paz, Mexicali, Huatulco, Puerto Escondido y Oaxaca serán los nuevos destinos de las aerolíneas Volaris, VivaAerobus y Aeroméxico.

“Empezamos el 15 de agosto”, dijo Pastor al salir de una reunión en Palacio Nacional  por lo que fue cuestionado que si desde ese día se podrá ver un aumento, afirmó que “sí, pasamos de 12 a 46 vuelos”.

Explicó que además del viaje a Venezuela, el único internacional que hay hasta el momento, se sumará uno más de Copa Airlines a Panamá.

Este anunció se da luego de que hace dos semanas se reportó que el movimiento de pasajeros en rutas nacionales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en junio se ubicó en 32 mil 350, un descenso de 7.9 por ciento en comparación con el mes previo, con lo cual tuvo la mayor caída del sistema aeroportuario mexicano, de acuerdo con un reporte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Categorías
Economía Portada

Fábrica de chocolate de Barry Callebaut en Bélgica reanuda producción tras brote de salmonela

El gigante suizo Barry Callebaut del chocolate volvió a poner en marcha el lunes su fábrica belga, presentada como la más grande del mundo, tras seis semanas detenida por una contaminación de salmonela, anunció la compañía.

Tres líneas de producción de 28 arrancaron en Wieze (noroeste de Bruselas) y la primera entrega, de chocolate líquido-tendrá lugar este lunes, precisó a la AFP Korneel Warlop, portavoz de la compañía, agregando que en el resto de líneas proseguían las operaciones de limpieza.

“En las próximas semanas estaremos en condiciones de poner en marcha más líneas con el objetivo de volver a un nivel normal de producción. No obstante, somos prudentes, porque el proceso de limpieza y saneamiento está tomando mucho tiempo”, precisó en el comunicado.

“Garantizar la seguridad alimentaria y la seguridad de nuestros empleados sigue siendo la máxima prioridad”, señaló.

La presencia de la bacteria se detectó a fines de junio en un lote producido en Wieze, con la lecitina como fuente de la contaminación según la fábrica, que detuvo inmediatamente la producción y bloqueó todos los productos producidos después del 25 de junio.

Barry Callebaut suministra tanto a gigantes de la industria alimentaria como Hershey, Mondelez, Nestlé y Unilever, como a fábricas de galletas, artesanos y pasteleros. A principios de julio informó que ningún chocolate contaminado había llegado a los consumidores.

La Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria “continúa monitoreando la reanudación de la producción por parte de Barry Callebaut, que debe garantizar que los consumidores y clientes comerciales estén protegidos de cualquier riesgo”, dijo un portavoz a la AFP.

Basado en Zúrich, el grupo suizo es el numero uno mundial de cacao y preparados a base de chocolate a numerosas empresas del sector alimentario. De acuerdo con su balance 2021/2022, sus ventas anuales alcanzaron los 2.2 millones de toneladas en ese período.

Categorías
Economía Portada

“Ya no se va a producir cerveza en el norte, veda”, dice AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que ya no se podrá producir cerveza en el norte del país, ante las condiciones de sequía que imperan en la zona.

“No es decir, ya no vamos a producir cerveza, es ya no se va a producir cerveza en el norte, ya veda, ¿quieren seguir produciendo cerveza aumentando la producción? Todo el apoyo para el sur, sureste, ahí está el Grijalva, el Usumacinta, el Papaloapan”, expresó.

Durante su conferencia matutina, López Obrador propuso regular la concesiones otorgadas de agua a las industrias asentadas en el norte así como darle prioridad al consumo doméstico.

“Por lo que ha estado sucediendo en los últimos tiempos es importante poner orden en todo lo que es las concesiones de agua y darle la prioridad como debe de ser al usuario al que utiliza el agua para alimentarse para desarrollarse, el agua vinculada al consumo básico de los seres humanos, un derecho humano eso lo vamos a garantizar”, dijo.

Acusó la entrega de permisos para explotación del agua, por parte de “autoridades corruptas”.

López Obrador destacó que México es el país que más cerveza produce en el mundo y “es de lo que más se exporta”.

Categorías
Economía Portada

Otros cuatro cargueros con granos zarparon de los puertos ucranianos

Otros cuatro cargueros con unas 170 mil toneladas de granos zarparon este domingo de los puertos ucranianos de Odesa y Chornomorsk, en el mar Negro, según las autoridades ucranianas, gracias a un acuerdo para intentar aliviar la crisis alimentaria global provocada por la guerra.

“El segundo convoy con entregas ucranianas acaba de salir de los puertos de Odesa y Chornomorsk: tres navíos desde Chornomorsk y otro desde Odesa”, indicó el ministerio ucraniano de Infraestructura en Telegram.

Según el ministerio, se trata de los cuatro cargueros “Mustafa Necati“, “Star Helena“, “Glory” y “Riva Wind” y tienen a bordo “cerca de 170 mil toneladas de mercancías”.

Por su parte, la administración de ocupación rusa acusó este domingo al ejército ucraniano de haber vuelto a bombardear la central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania.

Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de los ataques en la planta de Zaporiyia, el complejo nuclear más grande de Europa, que está bajo control ruso desde marzo.

La madrugada del domingo, “el ejército ucraniano realizó un ataque con una bomba de racimo disparada desde un lanzacohetes múltiple Hurricane”, indicaron las autoridades de ocupación de la ciudad de Energodar, donde se sitúa la central.

“Los fragmentos y el motor del cohete cayeron a 400 metros de un reactor en funcionamiento”, “dañaron” edificios administrativos y alcanzaron “una zona de almacenamiento de combustible nuclear usado”, afirmó esta fuente, sin aportar ninguna prueba que respalde sus afirmaciones.

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, declaró el sábado que los ataques manifiestan el riesgo de haya un “desastre nuclear”.

“Cualquier ataque militar dirigido hacia o desde la instalación equivaldría a jugar con fuego, con consecuencias potencialmente catastróficas”, dijo Grossi.

En su alocución diaria, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió el domingo por la noche una “respuesta de principios” a la comunidad internacional.

Evocando la posibilidad de que la planta haya sido impactada causando la filtración de una nube tóxica, agregó: “Nadie detendrá el viento que diseminará la contaminación radioactiva”.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, condenó “una grave e irresponsable violación de las normas de seguridad nuclear” y dijo que estos ataques son “un nuevo ejemplo del desprecio de Rusia por las normas internacionales”.

“Indignación”

Amnistía Internacional lamentó el domingo la “indignación” que provocó su informe en el que acusó a las fuerzas armadas ucranianas de poner en peligro a civiles durante la guerra, lo que desató fuertes críticas de Kiev.

“Amnistía Internacional lamenta profundamente la angustia y la indignación que provocó nuestro comunicado de prensa sobre las tácticas de combate en el ejército ucraniano”, declaró la oenegé.

El informe, publicado el jueves, condujo a la renuncia de la responsable de Amnistía en Ucrania, Oksana Pokalchuk, que reprochó al documento haber servido involuntariamente a “la propaganda rusa”.

La reanudación de las exportaciones de grano ucraniano para ayudar a aliviar la escasez mundial de alimentos y bajar los precios ofrece, sin embargo, un pequeño rayo de esperanza cuando la guerra entra en su sexto mes.

Ucrania, que es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, se ha visto obligada a interrumpir casi todas sus exportaciones tras la invasión rusa del 24 de febrero, lo que ha disparado los precios de los alimentos en todo el mundo.

El Centro de Coordinación Conjunto (CCC), que supervisa las operaciones desde Estambul, dijo el sábado que cinco cargueros saldrían de los puertos ucranianos el domingo, pero Kiev solo anunció cuatro.

El sábado, un carguero llegó vacío al puerto de Chornomorsk para cargar grano por primera vez desde la invasión rusa de Ucrania.

Rusia y Ucrania sellaron el 22 de julio un acuerdo con la mediación de Turquía y la ONU que permite la reanudación de las exportaciones de cereales ucranianos y de los productos agrícolas rusos pese a las sanciones occidentales.

“Señal de esperanza”

Desde Roma, el papa Francisco acogió este domingo con satisfacción la reanudación de las exportaciones de grano como “un signo de esperanza” que demuestra que es posible dialogar para poner fin a la guerra.

“Este paso demuestra que es posible dialogar y lograr resultados concretos que beneficien a todos”, dijo el Pontífice a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro al final del tradicional rezo del Ángelus.

En paralelo, Zelenski publicó en Telegram el domingo fotografías de una reunión con la actriz estadounidense Jessica Chastain, ganadora de un Óscar.

“Gracias a esto, el mundo escuchará, conocerá y entenderá aún más la verdad sobre lo que está sucediendo en nuestro país”, escribió, destacando el valor de las visitas de celebridades.

Más temprano, Moscú celebró el domingo una victoria diplomática propia con la reelección de Arkady Dvorkovich como presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ante un rival ucraniano.

La reelección de Dvorkovich es una “victoria muy significativa”, se felicitó el Kremlin.

Categorías
Economía Portada

Prevén derrama económica de 4 mil 740 mdp por regreso a clases en CDMX

Ante el regreso a clases en más de 10 mil 600 escuelas públicas y privadas de las Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estima una derrama económica de 4 mil 740 millones de pesos.

A través de un comunicado, el titular de la dependencia Fadlala Akabani precisó que se verán beneficiadas 27 mil 611 unidades económicas en la capital.

De estos negocios se estima que 20 mil 632 son micro, 5 mil 332 son pequeñas, mil 41 de tamaño mediano y 606 son consideradas grandes.

Asimismo, se prevé que la derrama económica para este año sea 71 por ciento mayor a la registrada durante el año pasado.

Nos habla de la recuperación económica boyante que vive la ciudad, en gran medida lograda gracias al Plan Nacional de Vacunación que ha permitido el regreso presencial en un gran número de aulas”, dijo.

También destacó la importancia del regreso a clases para todas las personas que tienen micro y pequeños negocios de barrio, en especial para las papelerías, boneterías, zapaterías y librerías.

Por ello, la Sedeco hizo un llamado a la ciudadanía para realizar sus compras en este tipo de establecimientos locales y apoyar la recuperación económica de estos.