Categorías
Economía Portada

Citigroup pondrá fin a sus actividades de banca minorista en Rusia

El banco estadounidense Citigroup anunció este jueves que abandonará progresivamente sus actividades minoristas en Rusia, luego del fracaso de la venta de sus operaciones a un inversor local.

El cierre comenzará este trimestre y afectará a unos 2 mil 300 empleados en 15 agencias del país.

Citigroup había indicado en abril de 2021 que planeaba cesar su actividad de servicios a particulares en Rusia, en el marco de una reorganización mundial, que llevaría a su retiro de 14 mercados en Asia, Europa, Medio Oriente, Africa, y México.

Luego de la invasión rusa de Ucrania, el banco amplió su decisión a los servicios para empresas de mediano porte.

“Exploramos muchas opciones estratégicas para vender esas actividades en los últimos meses”, dijo en un comunicado Titi Cole, responsable de banca minorista de Citigroup.

“Es evidente que la vía de un cierre progresivo es la que tiene más sentido, considerando los numerosos factores de complicación en el ambiente” actual, añadió Cole.

El banco indicó de todos modos que planea vender algunas carteras de activos ligadas a Rusia.

La decisión le costará al banco 170 millones de dólares en los próximos 18 meses.

Categorías
Economía Portada

AMLO reprocha que EUA pidieran consulta bajo T-MEC por política energética

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que “no había motivo”, para que las compañías de Estados Unidos pidieran consultas bajo el T-MEC sobre la política energética de México, pues alegó que días antes se había reunido con empresarios de ese país para aclarar sus dudas.

“No, no, no, no existe ninguna posibilidad (de salir del T-MEC), porque hay una relación buena, de respeto. Siempre que hablo con el presidente Biden me repite y me repite -yo no digo mentiras- de que quiere una relación con nosotros en pie de igualdad, con respecto a nuestra soberanía.

“Como dirían los tecnócratas nos necesitamos mutuamente. O sea, sería muy difícil que funcionara la economía estadounidense sin la participación de México, así como a nosotros nos importa mucho tener buenas relaciones con Estados Unidos, a ellos también, ya no es el tiempo de antes”, comentó López Obrador.

Frente a la medida, López Obrador rechazó que México salga del tratado comercial con el vecino país del norte.

“Pienso que se puede resolver porque hay voluntad de parte de nosotros y de parte del gobierno de Estados Unidos, no se debió solicitar la consulta, no había motivo, no se informó bien al gobierno”, añadió.

Violación a cuatro artículos del T-MEC

Desde el 20 de agosto inició el proceso de consulta para la solución de controversias en materia energética del T-MEC, debido a que Estados Unidos acusó que la política energética de López Obrador viola cuatro artículos del T-MEC negando el acceso al mercado mexicano a compañías privadas y dar preferencia a Pemex y CFE.

Al anunciar formalmente su solicitud de consultas al Gobierno de México, la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, en inglés) citó violaciones a cuatro artículos contenidos en los capítulos de Acceso a Mercado, Inversión y Empresas Paraestatales del acuerdo comercial vigente desde 2020.

El jefe del Ejecutivo dijo que en caso de reunirse con Antony Blinken, Secretario de Estado de EU que visitará México en septiembre, abordará el tema del T-MEC para reiterar la postura de México.

Categorías
Economía Portada

AMLO reprocha que EUA pidieran consulta bajo T-MEC por política energética

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que “no había motivo”, para que las compañías de Estados Unidos pidieran consultas bajo el T-MEC sobre la política energética de México, pues alegó que días antes se había reunido con empresarios de ese país para aclarar sus dudas.

“No, no, no, no existe ninguna posibilidad (de salir del T-MEC), porque hay una relación buena, de respeto. Siempre que hablo con el presidente Biden me repite y me repite -yo no digo mentiras- de que quiere una relación con nosotros en pie de igualdad, con respecto a nuestra soberanía.

“Como dirían los tecnócratas nos necesitamos mutuamente. O sea, sería muy difícil que funcionara la economía estadounidense sin la participación de México, así como a nosotros nos importa mucho tener buenas relaciones con Estados Unidos, a ellos también, ya no es el tiempo de antes”, comentó López Obrador.

Frente a la medida, López Obrador rechazó que México salga del tratado comercial con el vecino país del norte.

“Pienso que se puede resolver porque hay voluntad de parte de nosotros y de parte del gobierno de Estados Unidos, no se debió solicitar la consulta, no había motivo, no se informó bien al gobierno”, añadió.

Violación a cuatro artículos del T-MEC

Desde el 20 de agosto inició el proceso de consulta para la solución de controversias en materia energética del T-MEC, debido a que Estados Unidos acusó que la política energética de López Obrador viola cuatro artículos del T-MEC negando el acceso al mercado mexicano a compañías privadas y dar preferencia a Pemex y CFE.

Al anunciar formalmente su solicitud de consultas al Gobierno de México, la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, en inglés) citó violaciones a cuatro artículos contenidos en los capítulos de Acceso a Mercado, Inversión y Empresas Paraestatales del acuerdo comercial vigente desde 2020.

El jefe del Ejecutivo dijo que en caso de reunirse con Antony Blinken, Secretario de Estado de EU que visitará México en septiembre, abordará el tema del T-MEC para reiterar la postura de México.

Categorías
Economía Portada

El pequeño negocio ya cuenta con un aliado para la gestión, finanzas y crecimiento en ventas

  • Micronegocios y locales se vuelcan al uso tecnológico para recuperar ventas
  • Existen más de 170 mil empresas legalmente constituidas y otras 300 mil más en la informalidad, susceptibles de digitalizar sus procesos.

Durante el bienio pandémico, muchos pequeños negocios como consultorios médicos, gimnasios, estéticas, peluquerías, spas y barberías se enfrentaron, como muchas pymes, a la falta de clientes o al cierre definitivo; sin embargo, las condiciones han abierto oportunidades de la mano de la tecnología, con soluciones digitales que hoy son aliadas en la gestión y crecimiento del negocio ante las nuevas condiciones.

Para lograr remontar el negocio, se requiere de tecnología disruptiva para una gestión eficaz: “Se trata de ahorrar mucho tiempo de trabajo, a través de un aliado digital para una correcta toma de decisiones, optimizando la fidelización de clientes para generar más ventas y crecer el negocio de manera consistente”, explica Julio Guzmán, CEO de Agenda PRO.

En México y América Latina los micronegocios y las Pymes son el mercado principal que soporta nuestra economía. Según datos de la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Físico, existen más de 170 mil empresas legalmente constituidas y otras 300 mil más en la informalidad, significando alrededor de medio millón de establecimientos del sector.

Con un software tipo ERP (Enterprise Resource Planning), cuya ingeniería está pensada para implementarse en microempresas o Pymes enfocadas a belleza (estéticas, spas, barberías, salones de manicura, peluquerías), salud (centros médicos, centros de fisioterapia, psicólogos, médicos particulares, centro de podología y medicina alternativa) y deporte (gimnasios, estudios de yoga, centros deportivos, albercas); todos son susceptibles de digitalizar sus procesos.

Las ventajas son tangibles y medibles:

⇒ Ahorrar mucho tiempo de trabajo

⇒ Toma de decisiones valiosas para el negocio

⇒ Optimizar la fidelización de clientes

⇒ Aumento de ventas.

AgendaPro es una startup que ha llegado a México con el objetivo es incrementar las ventas de esos negocios hasta en un 160%; se trata de la posibilidad de conocer el comportamiento de los usuarios gracias al uso de herramientas de marketing, para la generación de campañas automáticas y crear conversiones en clientes frecuentes.

La solución de gestión también permite organizar de forma automatizada la agenda del negocio con recordatorios vía whatsapp, cálculo de comisiones y control de caja.

AgendaPro tiene presencia en más de 17 países de Latinoamérica con más de 3,500 clientes, incluyendo México, Chile, Colombia y Argentina. Se espera que en breve se aperture mercado en Estados Unidos y Brasil.

Categorías
Economía Portada Salud

La ciencia también puede ser un buen negocio para México, The Ganesha Lab

Cada vez más, los desafíos globales apelan a la ciencia para encontrar soluciones al acceso a la salud, la escasez de alimentos y el envejecimiento de la población, entre otras amenazas emergentes.

Para la firma The Ganesha Lab (TGL), ésta no solo está consciente de esos desafíos, sino que conoce las enormes potencialidades de la innovación científica y la apuesta en tecnología. Es por eso que la incubadora —liderada por Markus Schreyer— arribó a México como parte de un plan para invertir fondos en empresas locales y regionales.

¿Cómo funciona el programa de TGL para la región?

A través de un programa, se incorpora a los startups a un sistema de trabajo en el que acceden a mentorías y talleres por tres meses, luego participan en un programa de soft-landing virtual de dos semanas en Estados Unidos y, por último, asisten a un evento final en el que presentan sus soluciones ante un selecto jurado internacional. Desde ese punto en adelante, sólo resta crecer.

Con todo, aún existen algunos reparos y reticencias sobre la proyección de este tipo de startups en el mercado internacional. Schreyer, también ex director de Thermo Fisher Scientific en Latam, considera que son apenas prejuicios y, en cambio, ofrece una descripción detallada del negocio, sus características y sus potencialidades en América Latina.

“Lo primero es decir que los emprendimientos biotech nacidos en América Latina tienen perspectivas globales, y sus mercados potenciales no tienen fronteras”, dispara Schreyer, mientras menciona una serie de ejemplos destacados en la región, como NotCo (productos alimenticios basados en plantas que imitan propiedades animales gracias a la AI); Botanical Solutions (biocontrolador en base a extractos de la planta de Quillay, endémico de Chile); y Levita Magnetics (metodología de cirugía robótica utilizando imágenes para el control extracorporal de los instrumentos quirúrgicos).

“Con la mira puesta en México y contra lo que suele creerse, podemos asegurar que la ciencia también puede ser un gran negocio para el país”, y añade: “Pero el principal desafío de este tipo de iniciativas —advierte— es que las startups biotech requieren mucho capital en las etapas iniciales, el cual deberá ser posteriormente retornado a los inversionistas de forma atractiva”.

Y es a la luz de ese desafío que nació The Ganesha Lab, según Schreyer. Pero él se muestra permanentemente optimista sobre la posibilidad de que los emprendimientos latinoamericanos se expandan globalmente, gracias a una serie de efectos potenciados por la pandemia, que “sirvió para varias cosas, como visibilizar emprendimientos de base científica-tecnológica con la comunidad; reforzar la necesidad de invertir constantemente en Ciencia y Tecnología a nivel gubernamental; y que las startups aparezcan en el mapa de los inversionistas con el tremendo potencial y retorno que tienen”, explica.

Consultado sobre los desafíos estructurales que podrían encontrarse los emprendedores latinoamericanos del sector, Schreyer se refirió a la necesidad de crear Parques Tecnológicos o Centros de Biotecnología, con espacios tipo co-work y acceso abierto o modalidad de arriendo.

Además de los Parques Tecnológicos, hace falta una red de apoyo completa y transversal, desde evaluar los incentivos entregados a los académicos en las universidades, a entregar financiamiento en las distintas etapas de una startup (no solo al inicio), a facilitar el acceso a redes globales para el escalamiento, hasta trabajar en preparar a la nueva generación de inversionistas entendidos en la industria biotecnológica.

Por último, Schreyer aboga por una industria de Venture Capital más madura y especializada en América Latina, donde se desarrollen fondos con foco en Biotecnología: “Con un impulso de este tipo es posible acelerar a la industria y el proceso de creación y crecimiento de startups”, opina el experto.

Categorías
Economía Portada

Economía de México crece 0.9% en segundo trimestre del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante el segundo trimestre del 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 0.9 por ciento en términos reales, a tasa trimestral.

A través de un comunicado, el INEGI explicó que por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias, secundarias y el de las terciarias 0.9 por ciento respecto al trimestre anterior.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.9 por ciento en términos reales, en el segundo trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3 por ciento, el de las primarias, 1.4 por ciento y el de las terciarias, 0.9 por ciento.

Cabe señalar que en el primer semestre del 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 por ciento a tasa anual.

Categorías
Economía Portada

Sector ferretero prevé crecer el 7.4% en 2022

  • Expo Nacional Ferretera es la segunda exhibición más importante de su tipo a nivel mundial
  • ENF se llevará a cabo en Expo Guadalajara, Jalisco, del 8 al 10 de septiembre y contará con la participación de expositores nacionales y de Alemania, España, Italia, China, Taiwán, India, Estados Unidos, Colombia y Brasil, entre algunos
  • La edición 2022 dejará una derrama de al menos 500 millones de pesos

A pesar de la situación económica de nuestro país, como resultado de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el sector ferretero se mantiene con un crecimiento constante para alcanzar 7.4% al cierre de 2022.

“Este sector tiene la consigna de continuar siendo un gran impulsor de la economía, al generar empleo para más de 450 mil personas y aporta el 9% al Producto Interno Bruto”, acentuó Javier García, Director de Expo Nacional Ferretera (ENF) y de Fastener Fair México (evento dirigido a la industria de la sujeción y fijación), en conferencia.

Al dar a conocer los detalles de edición 2022 de Expo Nacional Ferretera (ENF2022), la segunda exhibición más importante de su tipo a nivel mundial, el directivo comentó  que en nuestro país hay más de 100 mil ferreterías y, de ellas, el 65% son conocidas como ferreterías de barrio y la mayoría se ubican en Estado de México, Jalisco, Puebla y Guanjuato.

Subrayó que “la ENF2022 es un evento de gran importancia porque es un canal donde confluyen todos los participantes de la cadena de valor, productores y distribuidores, compradores que, en conjunto, van a generar una derrama económica (local y a la industria) de aproximadamente 500 millones de pesos durante la semana del evento”.

Por otra parte, el Director de Inteligencia Comercial de la Consultora Best Concept,  Enrique Sánchez, comentó que la industria ferretera mantiene una confianza del 61% en el gobierno y 78% en el canal ferretero, de acuerdo con Encuesta de Marcas realizada en julio del presente año.

“Esas estadísticas evidencian el optimismo de la industria ferretera y son aliciente para mantener los esfuerzos hacia un crecimiento constante, a pesar del contexto que enfrentamos desde hace más de dos años”, enfatizó.

Como resultado de este optimismo, dijo, el mercado interno se ha visto privilegiado porque las marcas nacionales se han fortalecido frente a las extranjeras con una presencia del 72.28% y en 2021 se mantuvieron 10 marcas mexicanas se en el Top 10.

“Incluso, esta situación ha permitido cuidar el trabajo de quienes se encuentran en este sector y evitar afectaciones durante la pandemia y postpandemia. Para darnos una idea, el 18.06% de los negocios han contratado a personal y el 91.67% ha mantenido su planta laboral intacta”, indicó Sánchez.

Erasmo Hernández, Director de Práctica de Estrategia de Mercados en Sintec Consulting, hizo referencia en la estrecha relación del mercado de la construcción con el sector ferretero, y expuso que éste se ha visto impactado por los costos del material de construcción que crecieron 10% en 2021 y el acero hasta 60% provocando un aumento en las viviendas, de entre el 6% y 8%.

Señaló que la inversión en infraestructura representó el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021 y se espera alcanzar 25% en 2022, “lo que provocará una estimulación en la industria de la construcción y automotriz, principalmente”.

Agregó que en 2022 se prevé invertir en 273 proyectos, de los cuales el Tren Maya (7.3%), el Ku-Maloob-Zaap (7.2%) y la Refinería de Dos Bocas (5.2%)  tienen mayor participación en ellos.

Por ello, los especialistas coincidieron en la necesidad de continuar impulsando la reactivación económica a través del relacionamiento de todos los participantes en la cadena de valor, sobre todo con la #ENF2022 porque permite a todos los involucrados conocer lo más innovador, capacitarse y hacer negocios.

Tendencias en el canal ferretero:

  • Digitalización basada en herramientas como big data, cloud, IA o IoT.
  • Servicio postventa, como estrategia de fidelización del mercado.
  • “La última milla”, un concepto que ha ido tomando relevancia en el mundo de retail. Esta necesidad ha logrando desarrollar nuevas tendencias en el mercado como: microhubs y servicios personalizados de logística para poder atender las necesidades de los clientes
  • Estandarización operativa de los negocios, gestión de inventarios, optimización de costos y precios, que generan un impacto directo en los márgenes y la salud financiera.
  • Productos sustentables

Expo Nacional Ferretera

  • Celebra su trigésimo tercer aniversario consolidándose como el evento más importante en Latinoamérica en cuanto al número de participantes y al número de transacciones realizadas
  • El evento genera una derra económica para el estado de Jalisco y para la industria del país que se calcula en aproximadamente 500 millones de pesos
  • Con ENF 2022 se incrementa un 16% las reservaciones a través de Airbnb, 7% más en vuelos y 5% más en reservas de hoteles
  • Pabellones y expositores internacionales de Alemania, España, Italia, China, Taiwán, India, Estados Unidos, Colombia, Brasil
Categorías
Economía Portada Principal Salud

El Lux 35 de Carestream obtiene reconocimiento de Frost & Sullivan a la excelencia en la industria de detectores de radiografía digital

Cada año, Frost & Sullivan otorga el premio Global New Product Innovation Award 2022 a la compañía que ha demostrado una excelencia en la industria de detectores de radiografía digital, y Carestream es galardonado por su detector Lux 35, el cual es inalámbrico liviano y sin vidrio, está diseñado ergonómicamente para la comodidad de los pacientes y los técnicos radiólogos.
Frost & Sullivan señaló que el detector Lux 35 «abarca todas las características atractivas de diferentes detectores de radiografía digital (DR) en una sola solución, lo que lo convierte en el mejor detector de DR de la industria».
El premio se basa en numerosos factores, incluyendo el desarrollo de negocios de la empresa, la estrategia competitiva, la satisfacción del cliente, y el liderazgo dentro de la industria Frost & Sullivan Industry Research Group (IRG).
“El galardón Frost & Sullivan es otra validación del éxito continuo de nuestro equipo de investigación y desarrollo en la creación y desarrollo de soluciones que incorporan tecnología de vanguardia para mejorar el flujo de trabajo de radiología y mejorar la atención al paciente”, dijo Dharmendu Damany, director de tecnología de Carestream. “Con nuestro primer detector Lux 35 de yoduro de cesio sin vidrio para el espacio médico, proporcionamos una solución que es liviana y brinda una resolución excelente y mejores detalles, y una exposición reducida en comparación con los detectores de gadolinio”.
Con un peso de alrededor de 5 libras (menos de 2 kilos y medio), incluida la batería, el elegante detector Lux 35 de 14″ x 17″ (35 cm x 43 cm) con su sensor sin vidrio es el detector más liviano de Carestream hasta la fecha. El peso más ligero hace que sea más fácil de transportar para los radiólogos mientras hacen rondas y realizan exámenes al lado de la cama. Además, el detector Lux 35 tiene características ergonómicas adicionales que reducen el estrés y la fatiga de los rediólogos, ya que permiten un posicionamiento más fácil y hacen que el proceso de examen sea más cómodo para los pacientes.
“Carestream sobresale en la comprensión del flujo de trabajo de imágenes y en la entrega de soluciones que alivian la carga de trabajo del personal de radiología y hacen que el proceso de captura de imágenes sea más cómodo para los pacientes”, dijo Anastasios Strouzos, vicepresidente sénior de ventas y marketing globales de Carestream. “Esta capacidad, junto con nuestra experiencia en la entrega de una excelente calidad de imagen para una confianza diagnóstica inigualable, fortalece nuestra posición como líder mundial confiable en imágenes de rayos X digitales”.
El detector Lux 35 admite una variedad de opciones de procesamiento de imágenes para ayudar a los radiólogos, incluida la visualización de tubos y líneas, visualización de neumotórax, EVP Plus, supresión ósea y muchas más. Utiliza el software ImageView de Carestream con tecnología Eclipse para obtener imágenes de alta calidad y también cuenta con el factor X, por lo que el detector se puede compartir con otros equipos DRX compatibles. Además, la batería del detector Lux 35 es compatible con versiones anteriores: funciona con los detectores DRX Plus y utiliza el mismo cargador de batería.
Cabe mencionar que Carestream, fue el primero en introducir en el mercado un detector inalámbrico del tamaño de un cassete y continúa liderando el camino en innovación tecnológica mediante el diseño de productos y soluciones que ayudan a aliviar los puntos débiles de los clientes y facilitan su flujo de trabajo de radiología.
“Frost & Sullivan aplaude el compromiso de Carestream con la priorización de clientes que ha culminado con éxito en la entrega eficiente de productos”, dijo Ojaswi Rana, analista de investigación de mejores prácticas en Frost & Sullivan, que aplica un riguroso proceso analítico para evaluar a cada nominado para sus premios.
En su análisis, Frost & Sullivan también señaló que la filosofía centrada en el cliente de Carestream impregna sus prácticas diarias. Por ejemplo, el programa eXceed de Carestream garantiza el compromiso de todos los empleados para brindar la mejor experiencia al cliente. La empresa trabaja en estrecha colaboración con los clientes, estableciendo relaciones a largo plazo mediante la evaluación de sus necesidades, el desarrollo de soluciones con hojas de ruta para una ejecución perfecta.
Cabe mencionar que el detector Lux 35 se presentó en México recientemente en el Congreso de la Federación Mexicana de Radiología e imagen.

Categorías
Economía Portada

Inflación no da tregua: se ubica en 8.62% en la primera quincena de agosto

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de inflación en México subió en la primera quincena de agosto de 2022 hasta el 8.62 por ciento, su mayor nivel desde el año 2000.

De acuerdo a los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación se ve presionada por el incremento en los precios de la cebolla, papa y otros tubérculos, naranja, sandía y gas doméstico natural.

El INPC registró su nivel más alto desde la segunda quincena de diciembre del 2000, cuando se ubicó en 8.87 por ciento.

La inflación se ha ubicado 35 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

Entre los productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron la cebolla (92.64 por ciento); papa y otros tubérculos (69.56 por ciento); naranja (45.76 por ciento); sandía (36.67 por ciento); gas doméstico natural (35.15 por ciento); huevo (32.33 por ciento) y loncherías, fondas, torterías y taquerías (11.12 por ciento).

Por el contrario, el producto que presentó disminución en su precio fue la uva (2.53 por ciento).

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, creció 0.49 por ciento a tasa quincenal y, anual, 7.97 por ciento.

En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 0.22 por ciento quincenal y 10.59 por ciento a tasa anual.

Categorías
Economía Portada

Aeroméxico ha sido la más puntual del AICM, responde aerolínea a Profeco

Grupo Aeroméxico se defendió este lunes de las declaraciones de Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), quien acusó a la aerolínea de provocar retrasos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por operar con personal incompleto.

A través de un comunicado, la firma apuntó que, en lo que corresponde a la operación durante esta temporada alta de verano (desde julio y a la fecha), la aerolínea ha realizado casi 29 mil vuelos y ha sido la más puntual del AICM, teniendo una puntualidad de salida de 81.3% y de llegada de 78.8 por ciento.

Estos resultados, agregó Aeroméxico, se encuentran 4 puntos porcentuales por encima del promedio general de esa terminal aérea, y 13 puntos arriba de los otros dos principales operadores en esa estación.

Asimismo, señaló que el 99.9% de los vuelos planeados por la empresa en este periodo se llevaron a cabo.

Por otro lado, Aeroméxico expuso que de enero a julio del presente año, la empresa recibió una queja por cada 20 mil clientes atendidos, las cuales han sido atendidas y se les ha dado seguimiento puntual bajo los procesos internos de la aerolínea y los que dicta la Profeco.

Finalmente, la aerolínea enfatizó que continúa trabajando para garantizar que sus operaciones se realicen bajo los más altos estándares de salud y seguridad de la industria, “y seguirá manteniendo una estrecha coordinación con las autoridades gubernamentales para elevar aún más los niveles de servicio que demandan nuestros clientes”, concluyó.