Categorías
E-Commerce Estado de México Finanzas Inmobiliaria

Vesta anuncia inversiones hasta por $133.4 millones de dólares en el Estado de México

/COMUNICAE/ Corporación Inmobiliaria Vesta, S.A.B. de C.V. (VESTA) (BMV: Vesta) ha anunciado inversiones hasta por 133.4 millones de dólares en San Martín Obispo, Cuatitlán Izcalli, y en Toluca, Estado de México
La compañía invierte en San Martín Obispo, afuera del Parque Industrial del mismo nombre, en la zona también conocida como Punta Norte y a un costado del Periférico, una excelente ubicación con conexión directa a la Ciudad de México y a Querétaro, con una inversión aproximada de hasta 118 millones de dólares, en tierra en 2022, y a partir de ahora en infraestructura y naves.

La superficie del terreno es de 21 hectáreas, para desarrollar alrededor de 1 millón de pies cuadrados para centros de distribución de última milla y logística. Los edificios se desarrollarán en una sola etapa y estarán listos en abril de 2024.

«En línea con el plan de crecimiento relacionado con la estrategia de negocios Nivel 3, esta adquisición es otra adición a la creciente presencia de Vesta dentro de las áreas metropolitanas, en donde se presenta una creciente demanda de edificios industriales para responder a las necesidades de última milla y e-commerce», declaró Lorenzo Dominique Berho, Director General de la compañía.

Por otro lado, Vesta adquirió un portafolio de 187 mil pies cuadrados ubicado en Toluca, por US$ 15.4 millones de dólares, compuesto por dos propiedades arrendadas a empresas internacionales proveedoras de la planta de fabricación automotriz de Stellantis, ubicadas estratégicamente para dar una respuesta rápida a su cliente ante la introducción de vehículos eléctricos y la relocalización de empresas regionales por el nearshoring, tendencia que se va consolidando de manera consistente en el país.

Vesta tiene presencia en el Estado de México desde sus inicios en 1998 y seguirá invirtiendo en el estado, no solo por su ubicación estratégica, sino por la especialización de su mano de obra, la importancia de la industria instalada y el crecimiento de sus zonas metropolitanas. Este año conmemora sus 25 años reforzando su compromiso con el crecimiento de México.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Telecomunicaciones

La digitalización sostenible: el impulso para el crecimiento empresarial según fibratel

/COMUNICAE/ La transformación digital mediante estrategias sostenibles es la base para el crecimiento de los negocios. América Latina es uno de los mercados potenciales para impulsar los negocios e impactar en el crecimiento de la economía. La experiencia de las empresas tecnológicas es el salto para fomentar la cultura digital y sus beneficios en las industrias.
A lo largo de los años, las innovaciones tecnológicas han representado un parteaguas para el crecimiento y expansión de los negocios en las diferentes industrias del mercado, sin dejar de lado la seguridad en sus productos y servicios, a fin de que sus consumidores y potenciales clientes tengan la confianza de incorporar diversas herramientas y soluciones a su estructura de trabajo.

En este sentido, fibratel, empresa española líder en la integración de telecomunicaciones avanzadas, enfatiza la importancia de acompañar a los socios en su camino hacia un entorno más seguro y confiable en su transformación tecnológica para que tengan en cuenta, los beneficios de cuidar esta área dentro de sus negocios.

La digitalización sostenible ha servido de apoyo a diversas empresas en su camino a la transición e innovación tecnológica de sus sistemas de operación mediante el diseño y la construcción de Data Centers, la securización de la información y, el intercambio de datos de las empresas, de modo que garanticen que siempre estén disponibles y manteniéndolos siempre activos evitando caídas e interrupciones, así como  facilitando su crecimiento mediante ampliación de almacenamiento y escalado.

 

En los últimos años, América Latina ha representado un potencial mercado para la expansión de empresas nacionales y extranjeras tecnológicas con el objetivo de ofrecer soluciones que les permitan potencializar sus negocios y, de esta manera, ser más competitivos frente a la gran variedad de empresas.

«Las innovaciones en el mundo tech  son constantes y el crecimiento de un negocio no se puede permitir rezagarse en la implementación de estos aspectos. Para ello, es importante contar con la colaboración de expertos en la materia para tener resultados sólidos a largo plazo. Si bien, al principio, puede representar una inversión fuerte, con el paso del tiempo se pueden percibir que los beneficios son más amplios», indicó Jorge Lozoya, Director comercial de fibratel all connected.

Las empresas tecnológicas deben aportar su amplia experiencia en la materia para que la cultura y la innovación digital se expanda a más industrias al ofrecer servicios y capacitaciones de primer nivel que ayuden a los equipos de IT a entender este mundo para aprovechar tanto los beneficios de proteger sus datos y aplicaciones de trabajo, como de dar continuidad a su trabajo.

«Buscamos el desarrollo para las empresas, con la finalidad de acompañarlos en expansión digital internacional, por eso los apoyamos a dirigir su camino en las direcciones que necesiten. Por ejemplo, México es un mercado en el cual se ha trabajado por alrededor de 5 años y ha representado uno de los enclaves estratégicos para potenciar las estrategias de expansión, y continuaremos ofreciendo y adaptando nuevas soluciones en línea con las de los clientes», concluyó Jorge Lozoya, Director comercial de fibratel all connected.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Tecnología

Las Finanzas Integradas aceleran soluciones financieras digitales en B2B, según Galileo y Juniper Research

/COMUNICAE/ La penetración general de las finanzas integradas en la región (89%) es superior a la de Estados Unidos (86%). Las finanzas integradas difuminan la línea entre los sectores financiero y no financiero, erradicando las fricciones y barreras de entrada tradicionales. Las fintech y la tecnología financiera son los proveedores preferidos sobre los bancos

Un nuevo estudio realizado por Juniper Research en colaboración con Galileo Financial Technologies, una empresa líder en tecnología financiera de propiedad y operación independiente de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), revela altos niveles de conocimiento y adopción de las finanzas integradas entre las empresas B2B de Latinoamérica.

Mientras que América Latina es tradicionalmente una región poco penetrada con respecto a la adopción de tarjetas de pago, el estudio muestra que los actores B2B latinoamericanos no solo están familiarizados con las finanzas integradas, sino que casi 9 de cada 10 ya están ofreciendo soluciones de finanzas integradas. Los tres principales problemas empresariales que resuelve la financiación integrada son: la retención de clientes, la gestión del flujo de caja y el crecimiento de los ingresos.

La investigación fue presentada en el marco del panel de debate titulado «Embedded Finance: Evolución o revolución» el cual fue liderado por Tory Jackson, Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Galileo, quien dio a conocer los  principales hallazgos de la investigación en compañía de Ivan Chomer, CEO y Fundador de Dividenz, un actor latinoamericano de WealthTech/Proptech, y Erick Rincón Cárdenas, reconocido experto en fintech con sede en Colombia. Todas las partes coincidieron en que el éxito de las finanzas integradas en América Latina es el resultado de la integración de diversos miembros del ecosistema que se centran en resolver los numerosos puntos débiles asociados a las transacciones financieras en la región.

«El hecho de que las finanzas integradas en América Latina superen la conciencia y la adopción en los Estados Unidos es significativo porque aborda brechas y problemas reales en el ecosistema financiero de la región», comentó Jackson. «Esto es solo el comienzo, los datos muestran que el ecosistema de finanzas integradas continuará creciendo de manera explosiva en los próximos años».

En la encuesta realizada a 210 ejecutivos de nivel C de empresas B2B de seis países de América Latina, se preguntó a los líderes empresariales sobre sus actitudes hacia las finanzas integradas, qué tipos de servicios financieros ofrecen o quieren ofrecer, cuántos proveedores utilizan, a quién prefieren como socio de finanzas integradas y qué valor aportan las soluciones de finanzas integradas a sus clientes.

Las principales conclusiones para las empresas latinoamericanas incluyen:

El 89% de las empresas B2B están familiarizadas con el concepto de finanzas integradas y el 86% ya ofrecen una solución de finanzas integradas
El 83% de las que no ofrecen actualmente una solución de finanzas integradas están considerando la posibilidad de ofrecerla.
El costo es la razón principal para no ofrecerlas
El 70 % preferiría ofrecer servicios financieros integrados de un proveedor no bancario
El crédito y los préstamos, los pagos y los servicios para empleados/empleadores son los tres principales casos de uso en el mercado
El director señala que, si bien el promedio acumulado de adopción de soluciones financieras integradas es más alto en general que en EE. UU., la penetración varía mucho de un país a otro, lo que apunta a las diferencias en los marcos comerciales y normativos locales de cada país. (Tabla 1)

Ivan Chomer, agregó color al debate destacando el poder de las finanzas integradas para las empresas de gestión de patrimonio, especialmente aquellas que ofrecen soluciones de inversión extranjera a los inversionistas latinoamericanos. Las soluciones de finanzas integradas, como las que ofrece Dividenz, proporcionan un gran alivio a un segmento tradicionalmente asediado por barreras técnicas, de seguridad, legales y regulatorias. «Estos desafíos limitan la gestión de la riqueza a las grandes instituciones y/o a los particulares con grandes patrimonios, mientras que las tecnologías de finanzas integradas abren posibilidades para los inversionistas individuales más pequeños».

Por su parte, Erick Rincón Cárdenas, destacó el poder de incorporar las finanzas y los pagos en experiencias transaccionales no financieras. «Eliminar los silos y adoptar la colaboración no solo acelerará la inclusión financiera de los consumidores desatendidos, sino que también generará un crecimiento eficiente y reducirá las barreras al crecimiento para las pequeñas y medianas empresas que desean innovar».

Al considerar si el aumento acelerado de las finanzas integradas en América Latina es una evolución o una verdadera revolución, Jackson concluyó que el potencial de las finanzas integradas para revolucionar los ecosistemas de pago está definitivamente presente en toda América Latina. «Cuando se trata de soluciones de finanzas integradas, el compromiso de Galileo es poner a disposición la tecnología, la infraestructura y los equipos de expertos que permitan a los innovadores financieros y no financieros, grandes y pequeños, prosperar», concluye.

##

Acerca de las tecnologías financieras de Galileo

Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología API abierta y experiencia comprobada permiten a las fintechs, marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que expanden la frontera financiera. Galileo elimina la complejidad de la innovación en pagos y servicios financieros al proporcionar componentes básicos de API abiertos y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. Con la confianza de los pesos pesados ​​de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, Galileo admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y más, en todas las industrias y geografías. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Ciudad de Nueva York, San Francisco y Seattle.

Acerca de la investigación de Juniper
Juniper Research proporciona servicios analíticos y de investigación al sector global de las comunicaciones de alta tecnología; proporcionar consultoría, informes de analistas y comentarios de la industria.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Nacional Otros Servicios Software

Vinculación y desarrollo de proveeduría retos clave ante el Nearshoring

/COMUNICAE/ La carrera por la digitalización llegó a la dinámica económica de la regionalización. En México se están creando comunidades de grandes empresas y proveedores
El fortalecimiento regional derivado del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá así como los efectos disruptivos en las cadenas de suministro en el contexto de COVID han funcionado como aceleradores de la Inversión Extranjera Directa en México que ha promediado valores por encima de los 30 mil millones de dólares en los últimos años.
En 2022, de acuerdo con la Secretaría de Economía, dicho indicador tuvo su mejor resultado en 7 años al rebasar los 35 mil millones de dólares, principalmente por inversiones relacionadas con la manufactura (36%) de automóviles y camiones, componentes electrónicos, autopartes, equipo de generación y distribución de energía, así como industria básica del hierro y del acero.
La llegada de nuevas empresas y la expansión de las existentes significan un sisma para las más de 5.5 millones de unidades económicas ante el necesario desarrollo de proveeduría local; si bien ya existen, por ejemplo, 608 mil unidades económicas relacionadas con la industria manufacturera, éstas deberán adaptarse con agilidad a nuevos requerimientos, estándares y certificaciones y, por principio de cuentas, vincularse con los grandes compradores.
Con el Nearshoring, la nueva tendencia es la creación de comunidades de empresas para el establecimiento de un marco de referencia común como Supplynity, una asociación civil especializada en vincular expertos en compras. Próximamente, y por primera vez en México, se llevará a cabo un evento de alto nivel llamado CPO LATAM, los días 27, 28 y 29 de marzo para, precisamente, conectar jugadores de todas las escalas.
En paralelo, la transformación digital toma fuerza. Actualmente, plataformas de comunicación entre grandes compradores y proveedores certificados como la plataforma B2B Suite y Entorno B2B Suite congregan a más de 40 mil empresas proveedoras que han logrado pasar todos los filtros de calidad y están listas para integrarse a la dinámica económica que el fortalecimiento regional demanda.
«El entorno digital significa ahorros en tiempo y recursos, así como certeza para los grandes jugadores, quienes tienen al alcance de su mano de manera prácticamente inmediata un abanico de proveedores confiables para cubrir las necesidades más diversas de su negocio. La creación de comunidades tradicionales es fundamental; las comunidades digitales tan especializadas son el futuro adelantado con todos sus beneficios», señaló Gabriel Rosales, creador de B2B Suite.SUPPLINITY.ORG es la mayor red de compradores corporativos de Hispanoamérica, con miles de registros a partir de las membresías a las principales asociaciones de compradores en México, Colombia, Argentina y España donde se pueden acceder a contenido especializado,  cursos y conferencias de temas de compras, acceder a una bolsa de trabajo del gremio y participar en actividades de netoworking virtual con el propósito de obtener recomendaciones sobre proveedores, tendencias y servicios relacionados. Fue fundada en 2021. 

Fuentes: Secretaría de Economía, INEGI.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Tecnología

Tala anuncia el lanzamiento de una solución de crédito diseñada para mujeres artesanas en la región sureste

/COMUNICAE/ Tala Mobile, plataforma global de préstamos digitales, líder global en microfinanzas digitales, lanzó beta de una solución de crédito para mujeres artesanas y emprendedoras en el sureste de México. Podría ser el primer producto crediticio diseñado para las necesidades especiales de este importante sector social y empoderar a las mujeres artesanas. Democratizar el acceso a los servicios financieros digitales mejora el bienestar de quienes están desatendidos por los actores financieros tradicionales
Tala Mobile, una plataforma global de préstamos digitales líder internacional en microfinanzas digitales, anunció el lanzamiento beta de una solución de crédito especial creada para el avance de mujeres artesanas y emprendedoras en la región sureste de México. La fase de este piloto ayudará a Tala a probar un producto con el objetivo de comprobar la viabilidad de un lanzamiento a mayor escala para finales de 2023. Este podría ser el primer producto crediticio diseñado para las necesidades especiales de este importante sector social.

El nuevo producto de Tala utilizará el aporte de las propias artesanas, con la finalidad de empoderar a las mujeres para desarrollar y hacer crecer sus negocios. Se ha demostrado que la democratización del acceso a los servicios financieros digitales, mejora el bienestar general de aquellos segmentos de la población que están desatendidos por los actores financieros tradicionales. 

«Si bien la equidad de género y racial está ostensiblemente garantizada por la ley, las mujeres mexicanas, especialmente las mujeres indígenas, continúan enfrentando desigualdades en el acceso a los servicios financieros», afirma Pablo Villarreal, Director de Asuntos Públicos de Tala Mobile. «El lanzamiento, en fase beta de este producto, es el primer paso de una iniciativa generalizada de Tala Mobile para contribuir de manera significativa a cerrar la brecha de género, y acelerar la equidad. De esta manera abordamos también los factores de estrés financiero que sufre gran parte del segmento popular.»

El directivo agregó que con una penetración de teléfonos inteligentes cercana al 90%, los mexicanos ahora tienen acceso equitativo a la conveniencia y condiciones favorables que ofrecen los préstamos móviles. «En 2023, no hay excusa para que nadie, incluso las poblaciones más remotas, tenga que depender de herramientas financieras obsoletas, lentas y costosas.  Con su modelo 100% digital, sin sucursales ni promotores, gestionamos a millones de clientes.»  Afirmó que este modelo, evita costos y riesgos, lo cual les permite ofrecer condiciones más favorables y justas para sus clientes.

Villarreal hizo el anuncio durante un evento organizado por la Secretaría de Economía del estado de Oaxaca, y al que asistió el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.  El panel de oradores incluyó a importantes figuras nacionales en microfinanzas, entre ellas Rocío Mejía, Directora Nacional de «Financiera para el Bienestar», una agencia gubernamental que brinda diversos servicios financieros, principalmente en municipios marginados, y Claudia Revilla, Directora General de ProDesarrollo, una asamblea nacional de organizaciones microfinancieras. El punto culminante del evento fue un discurso espontáneo y una actuación vocal de Lila Downs, una cantante de origen oaxaqueño de renombre internacional.

Se reafirmó el compromiso con las mujeres, en el marco de la Asamblea Anual de ProDesarrollo, también en la ciudad de Oaxaca. «Conectar a las mujeres productoras con los medios para prosperar y crecer está implícito en el ADN de Tala, ya que fue fundada por una mujer con un enfoque social y de género», explicó David Lask, Director General de Tala México. Afirmó que la empresa confía en que con el apoyo financiero adecuado, las mujeres tienen el potencial de impulsar el bienestar económico de sus familias, de sus comunidades y por ende, del país.»

Sobre TalaTala es una empresa de tecnología global que crea los servicios financieros más accesibles del mundo. Desde su fundación en 2015, Tala ha suscrito $3400 millones en préstamos para casi ocho millones de personas en Kenia, Filipinas, México e India. Los clientes confían en la empresa y se enorgullece de tener una calificación de 5 estrellas en Playstore con más de 1 millón de reseñas.

Tala ha recaudado casi 500 millones de dólares en capital y deuda de inversionistas visionarios, incluidos Upstart, Stellar Enterprise Fund, RPS Ventures, J. Safra Group, IVP, Revolution Growth, Lowercase Capital y PayPal Ventures. Tala ha sido nombrada en la lista Fortune Impact 20, Disruptor 50 de CNBC tres años seguidos y la lista Fintech 50 de Forbes durante cinco años consecutivos.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Emprendedores Inteligencia Artificial y Robó Internacional Programación Software Tecnología

Inteligencia Artificial transformará todas las industrias: Carlos Mats

/COMUNICAE/ El tecnólogo Carlos Mats celebró una nueva conferencia llamada «Inteligencia General Artificial (AGI): La Última Invención de la Humanidad», en el prestigioso Club 51 en la Torre Mayor de la Ciudad de México donde aseguró que la AGI es la Inteligencia Artificial que transformará todas las industrias
El tecnólogo Carlos Mats celebró una nueva conferencia llamada «Inteligencia General Artificial (AGI): La Última Invención de la Humanidad», en el prestigioso Club 51 en la Torre Mayor de la Ciudad de México.

Carlos Mats sostiene que se está en un punto de inflexión tecnológica mundial a partir del uso generalizado de la Inteligencia Artificial (IA), mediante la irrupción de aplicaciones al alcance de todos que se basan en ella, por lo que considera necesario dar a conocer los avances e implicaciones diversas en todos los sectores de la actividad humana pues «es la tecnología más importante creada por los humanos».

El empoderamiento personal es un factor clave que nunca se había tenido con tanta facilidad a la mano y que obtendrá mayor relevancia pues las máquinas se han convertido en un multiplicador de fuerza para la creatividad humana. Mats indica que los cambios no harán sino intensificarse en el futuro próximo pues existe una disrupción que traerá retos y cambios significativos en la manera en como se aprende, crea y trabaja. Indicó que hay mucho que se tendrá que adaptar a esta nueva realidad.

En este sentido, se refirió a IKA Plataform, que es una plataforma de manejo de productividad de siguiente generación para profesionales y equipos de trabajo, que se vale de la Inteligencia Artificial para funcionar. Con el desarrollo de IKA Plataform Carlos Mats se ha enfocado en los aspectos útiles del Metaverso, para dotar de herramientas a las empresas, las cuales ayudan a mejorar los tiempos de respuesta, pues aprende de los procesos, predice patrones y prescribe mejoras específicas para optimizar todos los componentes de una empresa u organización.

El próximo 27 de abril celebrará una nueva conferencia sobre el Metaverso y sus diversas implicaciones para la transformación de la sociedad, temas fundamentales, que ya están transformando a México, a sus empresas y sus trabajadores.
Fuente Comunicae