Categorías
Cursos Digital Finanzas Formación profesional Nutrición Recursos humanos

Nuevas competencias, nuevos resultados: 4 habilidades clave para transformar el año

Tecmilenio impulsa el cambio personal y profesional con cursos que desarrollan las habilidades para destacar en este 2025. La formación en nutrición, finanzas personales, meditación y competencias digitales potencia la calidad de vida
El año nuevo es una oportunidad para plantear metas claras que conduzcan al desarrollo profesional y a un mayor bienestar. En ese sentido, ¿qué tal proponerse aprender algo nuevo que sea valioso y demandado por el mercado laboral?

Centrarse en el aprendizaje de habilidades clave como la nutrición, las finanzas personales, la meditación y las competencias digitales, puede ayudar no solo a cumplir metas, sino a dar ese salto que muchas personas necesitan.

Recientes estudios del WEF revelaron que el 50% de los trabajadores necesitarán perfeccionar o adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en sus sectores durante los próximos años. Instituciones como Tecmilenio recomiendan la formación continua como herramienta para enfrentar los retos de un mercado en constante transformación. A través de plataformas como Skilling Center, ofrecen programas que permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

A continuación, se presentan cuatro habilidades esenciales para transformar este año, junto con cursos de Skilling Center que facilitan su desarrollo:

Nutrición: aprender sobre nutrición ayuda a construir hábitos alimenticios saludables y sostenibles, impactando positivamente en la productividad diaria y en la prevención de enfermedades. Un artículo divulgado por SciELO destaca que quienes mantienen una alimentación balanceada y hacen actividad física son menos propensos a ausentarse de sus trabajos. Skilling Center ofrece la ruta de formación en Nutrición, diseñada para quienes buscan mejorar su salud y bienestar.
Finanzas Personales: tener conocimientos básicos sobre planificación y administración financiera permite establecer objetivos realistas, ahorrar de manera eficiente y tomar decisiones informadas sobre inversiones. Un informe reciente del Banco de España señala que el 56% de los ciudadanos carece de habilidades financieras básicas. El curso «Finanzas para No Financieros» de Skilling Center capacita en el manejo de información contable y análisis financiero para la toma de decisiones asertivas.
Meditación: la meditación es una herramienta poderosa para reducir el estrés, mejorar el enfoque y potenciar la salud mental. Numerosos estudios científicos respaldan sus beneficios en el bienestar integral. Skilling Center ofrece cursos enfocados en bienestar y productividad que incluyen prácticas de meditación, contribuyendo al equilibrio entre mente y cuerpo.
Competencias digitales: las habilidades digitales son esenciales en un mundo cada vez más hiperconectado. Desde la comprensión de herramientas básicas hasta el manejo de software avanzado, invertir en formación tecnológica ofrece ventajas competitivas. El informe Digital Skills Gap 2023 indica que más del 70% de las empresas buscan colaboradores con estas competencias. Skilling Center proporciona rutas de formación en áreas como Marketing Digital y Data Science, preparándose para los empleos del futuro.

El desarrollo de estas habilidades no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la confianza en la toma de decisiones personales y profesionales. Skilling Center Tecmilenio facilita el acceso a una educación continua y a distancia, permitiendo a los usuarios estudiar estas áreas sin descuidar su vida familiar y laboral.

Invertir en el aprendizaje de estas competencias puede ser la clave para transformar el futuro y alcanzar las metas propuestas para este año.

Categorías
Consultoría Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

MGID: Estrategias ganadoras para publishers y anunciantes en un mercado en constante cambio

En 2025, la publicidad digital en LATAM estará marcada por la IA, datos propios y tecnología, destacando marcas que combinen innovación y personalización
El 2025 será un año clave en la publicidad digital, marcado por la intensificación de la lucha entre las grandes compañías tecnológicas y los reguladores, tanto a nivel global como en América Latina (LATAM). Empresas como Google, Meta, Amazon, TikTok y Apple han consolidado su dominio en la región, lo que ha generado mayores desafíos para los publishers, quienes deben luchar por mantener su relevancia mientras los anunciantes se ajustan a las normativas impuestas por estos gigantes tecnológicos. En LATAM, este panorama es aún más pronunciado debido al creciente protagonismo de estas plataformas en el mercado digital.

Con el control de las grandes tecnológicas sobre gran parte del espacio digital, los publishers enfrentan retos significativos. Un ejemplo de esto es que Google está probando la eliminación de contenido de publishers en los resultados de búsqueda en Europa, lo cual podría extenderse a la región en el futuro, afectando aún más a los medios locales. Además, la desaparición de las cookies de terceros sigue siendo un tema crucial. Se espera que más del 80% del tráfico web sea «sin cookies» en los próximos años, lo que obliga a los publishers a enfocarse cada vez más en los datos de primera parte para mantener sus audiencias.

Los anunciantes: la IA como ventaja competitiva
Para los anunciantes, el 2025 será un año decisivo en el que la inteligencia artificial (IA) jugará un papel fundamental. Las herramientas de IA, como las de generación de creativos personalizados a gran escala, están permitiendo a las marcas generar mensajes publicitarios más efectivos y dirigidos a audiencias específicas. Esto es particularmente relevante en LATAM, donde muchos anunciantes tienen presupuestos limitados y el acceso a agencias creativas de gran escala puede ser restringido. La IA permite que marcas con recursos más pequeños puedan llevar a cabo campañas de alta calidad sin depender de grandes agencias.

Con el crecimiento de canales como las Redes de Medios de Retail (RMN), la Publicidad Digital fuera del Hogar (DOOH) y la TV Conectada (CTV) en los últimos años, los anunciantes se enfrentan a la presión de tener que conectar con su audiencia objetivo a través de múltiples puntos de contacto de manera coherente y estructurada, mientras gestionan presupuestos limitados. Con la IA ahora se puede ir más allá de agilizar la creatividad, ya que las herramientas que brinda tienen el poder de ofrecer perspectivas únicas basadas en datos y predecir el rendimiento, utilizando información que antes estaba fuera de alcance. Al aprovechar el aprendizaje automático para encontrar las mejores ubicaciones de medios y aumentar la eficiencia y efectividad del gasto, los anunciantes pueden mantener una ventaja competitiva el próximo año.

La encrucijada de los Publishers: datos propios y nuevas estrategias
Para los publishers, la clave del éxito en 2025 será cómo gestionen y moneticen sus propios datos. Deberán centrarse en construir audiencias más específicas, aprovechando la recolección y análisis de datos de primera fuente, y ofreciendo paquetes de audiencias curadas que resulten atractivas para los anunciantes. Esta estrategia les permitirá generar ingresos adicionales mediante colaboraciones directas con marcas y agencias, evitando depender completamente de las grandes plataformas.

«La relación con los anunciantes será más directa que nunca, lo que permitirá a los publishers optimizar sus ingresos a través de acuerdos más transparentes y beneficiosos. Sin embargo, también deberán ser cautelosos con las herramientas de IA, que aunque les permiten automatizar procesos creativos, es crucial mantener un toque humano para evitar la saturación de contenidos generados por máquinas, y que los consumidores pronto identificarán como tales», sostiene Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam

El nuevo paradigma: priorizar lo esencial
En resumen, 2025 se perfila como un año de grandes transformaciones para la publicidad digital. Con la IA como aliada, tanto anunciantes como publishers deberán adaptarse a un entorno más competitivo y regulado, donde el uso inteligente de los datos y la tecnología serán claves para mantener la relevancia y la eficiencia en la generación de ingresos. Las marcas que logren equilibrar innovación y personalización tendrán mayores posibilidades de sobresalir.

Categorías
Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Internacional

TechGALA 2025 – Primera Conferencia Internacional de Startups de Aichi

Los interesados se podrán unir del 4 al 6 de febrero de 2025 para descubrir el vibrante ecosistema internacional de startups de Aichi
TechGALA, el primer gran evento de startups de Nagoya, se celebrará del 4 al 6 de febrero de 2025. TechGALA abrirá sus puertas para compartir con el mundo la cultura empresarial de Nagoya de innovación dentro de un sistema.

TechGALA tendrá su sede principal en el Chunichi Hall and Conference Center, pero los eventos se celebrarán en otros lugares de los barrios de Sakae y Tsurumai, como el Nagoya Innovator’s Garage y el nuevo campus STATION Ai.

Asistirán casi un centenar de ponentes, entre ellos el profesor Emori Seita, del Instituto de Iniciativas Futuras de la Universidad de Tokio, el futurista Peter Swain, la Directora de Sostenibilidad de Toyota Motor Corporation, Yumi Otsuka, y la artista/escritora/no arquitecta/reina del drag Vivienne Sato.

Además de ponentes del mundo empresarial y académico, asistirán como patrocinadores representantes de grandes empresas e instituciones financieras. Toyota Connected Corporation, Mitsubishi UFJ Ltd, Google Cloud y JR Central son algunos de los augustos nombres que asistirán.

Los ponentes, embajadores y representantes del mundo empresarial aportan su propia experiencia y conocimientos a las condiciones únicas de Nagoya y el resto de Japón. En palabras de Jett Glozier, de Sound Diplomacy: «Me entusiasma intervenir en TechGALA en Nagoya, donde moderaré un panel titulado ‘¿Las ciudades del futuro serán utopías o distopías?’. Aprovechando mi experiencia en música, cultura, política urbana y regeneración urbana con Sound Diplomacy, espero explorar cómo estos elementos pueden dar forma a paisajes urbanos sostenibles e integradores. Estoy especialmente impaciente por saber cómo pueden aplicarse estas ideas a los singulares retos a los que se enfrentan las ciudades japonesas».

Pero no sólo habrá ponentes en TechGALA, sino que también se celebrarán numerosos eventos durante estos dos días repletos de actividades. El 5 de febrero por la tarde, el Chunichi Hall acogerá el concurso de pitch TechGALA Global Startup Showcase, en el que las startups se batirán en duelo por la bolsa de un millón de yenes.

Los concursantes presentarán en inglés su empresa en fase inicial dentro de uno de los cinco temas: movilidad, medio ambiente sostenible, materiales, ciencias de la vida y tecnología avanzada. Serán evaluados por el jurado:

Dieciséis finalistas de todo el mundo se han inscrito para mostrar su visión de un mañana mejor:

Phenikaa-X JSC (Vietnam): https://phenikaa-x.com/
Autopass Inc (Taiwan): https://www.autopass.xyz/
DeviceTotal (Singapore): Portal.DeviceTotal.com 
Onoma AI (Corea): https://tootoon.ai/en
Smartsound Corporation (Corea): https://www.youtube.com/watch?v=p_KiBuCh350
Acompany (Japón): https://acompany.tech/service/autoprivacy/datacleanroom
Map IV (Japón): https://www.map4.jp/solutions/
JOYCLE (Japón): https://joycle.net/#service
AC Biode (Japón): https://acbiode.com/plastalyst/
Human Life Cord (Japón): https://humanlifecord.com/
Baobab, Inc (Japón): https://baobab-trees.com/en
Preferred Computational Chemistry (Japón): https://matlantis.com/ja/
Choira Musictech (India): https://choira.io/
IANUS Simulation (Alemania): https://ianus-simulation.de/en/stroemungsraum/
FAIRMAT (Francia): https://www.fairmat.tech/
Spornado (Canadá): https://spornadosampler.com/about-us/about-us-spornado-system/

 

Se trata de un evento que consiste en una cita rápida de negocios con socios de innovación abierta. 16 socios corporativos estarán presentes todo el día, disponibles para breves reuniones introductorias con los asistentes. Esta es la oportunidad perfecta para presentar un plan de negocio, buscar financiación para las PYME o buscar mentores. Este evento sólo está disponible para los titulares del Business Pass, pero si se desea mantener una reunión más exhaustiva, la entrada TechGALA Executive Pass incluye un servicio de conserjería para organizarla.

El Pase Ejecutivo tiene el mismo descuento por reserva anticipada que el resto de entradas: un 20% hasta el 4 de enero.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Software

Cegid destaca la importancia de la transformación digital en Recursos Humanos en México

/COMUNICAE/ En un contexto empresarial cada vez más competitivo, la digitalización en las organizaciones debe ser una estrategia fundamental diseñada a través de soluciones efectivas que respondan a las demandas actuales
Cegid, proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, Gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, subraya la relevancia de la transformación digital en los departamentos de Recursos Humanos (RR.HH.) en México. Se trata de un proceso crucial para las empresas modernas y, para lograr una estrategia exitosa, es importante que las compañías reconozcan el punto de digitalización en el que se encuentran. 

La adopción de herramientas tecnológicas potencia procesos como la gestión del talento, análisis de datos y la automatización. Estas mejoras son esenciales para liberar tiempo y recursos que pueden ser invertidos en desarrollar el capital humano dentro de las empresas. 

«Las empresas que logran integrar soluciones digitales en sus procesos de RRHH están mejor posicionadas para atraer y retener talento, además de adaptarse rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado», añade Marina Ierace, directora de la unidad de negocio Human Capital Management (HCM), Cegid en América Latina. 

Adicionalmente, Cegid destaca que la digitalización debe ir más allá de implementación de software; debe ser parte de una estrategia holística que contemple la cultura organizacional y la formación continua del personal. 

Desde esta perspectiva, aquí se incluyen algunos puntos para el reconocimiento del punto de transformación digital empresarial: 

Evaluación de madurez digital: conocer el estado actual de la transformación digital permite a las empresas evaluar e identificar brechas tecnológicas y áreas de mejora en los procesos de RRHH. 

Optimización de procesos: al identificar en qué punto se encuentran, las empresas pueden optimizar procesos internos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. La digitalización permite automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para actividades estratégicas. 

Mejora en la experiencia del empleado: las herramientas digitales facilitan el acceso a la información, mejoran la comunicación interna y proporcionan plataformas de aprendizaje y desarrollo personal. 

Toma de decisiones basadas en datos: las herramientas digitales ayudan a recopilar y analizar datos que conducen una toma de decisiones más informada y estratégica. Esto incluye la gestión del talento, la planificación de la fuerza laboral, y el análisis del desempeño. 

Alineación con la estrategia corporativa: reconocer el punto de transformación digital permite alinear las estrategias de RRHH con los objetivos corporativos más amplios e integrar su estrategia digital en recursos humanos con la visión general de la organización. 

Atracción y retención de talento: las empresas que avanzan en su transformación digital suelen ser más atractivas para los empleados actuales y futuros. Un enfoque digital ofrece un entorno de trabajo moderno y dinámico. 

Para las empresas en México y en todo el mundo, reconocer el punto de transformación digital es cuestión de competitividad y de supervivencia en un mercado laboral en rápida evolución. Este autodiagnóstico permite una planificación estratégica más efectiva, la implementación de tecnologías emergentes y la creación de una cultura organizacional adaptada a las nuevas demandas del entorno digital. 

Para conocer el punto de transformación empresarial, visitar. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Yalo lanza el Agente Inteligente que revolucionala venta digital al simular vendedores humanos con IA

/COMUNICAE/ La compañía lanza el primer agente inteligente de ventas diseñado para acompañar a las empresas en la creación de su fuerza laboral virtual, capaz de personalizar interacciones, optimizar procesos y potenciar la experiencia de compra del cliente
Yalo, líder en plataforma inteligente de venta omnicanal, da un paso exponencial en la evolución de la Inteligencia Artificial con el lanzamiento de su primer Agente de Ventas Inteligente: un asistente que simula las habilidades de los vendedores humanos y las lleva al mundo digital. Este lanzamiento marca el inicio de una nueva era en la que las empresas podrán construir equipos de Agentes Virtuales especializados para transformar sus operaciones de ventas. Las empresas podrán tener trabajadores virtuales con Inteligencia Artificial como parte de sus equipos, disponibles 24/7.

«Las empresas no solo buscan herramientas, sino soluciones completas. Históricamente, las compañías de software se han limitado a ofrecer. Por eso, desarrollamos el primer Agente de Ventas 100% impulsado por Inteligencia Artificial, diseñado como un miembro adicional del equipo para cumplir misiones específicas. Este agente vende aprovechando una arquitectura nativa de IA, y representa la visión de Yalo para crear una fuerza laboral virtual que potencie y complemente a los equipos humanos,» menciona Javier Mata, Fundador y CEO de Yalo.

Para lograr esto, Yalo utiliza su arquitectura AI-first, desarrollada durante 8 años, y la experiencia acumulada de miles de millones de conversaciones y transacciones que han facilitado para las empresas más grandes del mundo. Además, presenta un sistema de agentes interconectados, donde un solo agente de Inteligencia Artificial integra y coordina un equipo de inteligencias especializadas. Estas inteligencias trabajan en conjunto para realizar las tareas clave de un vendedor: conocer al cliente, recomendar productos, persuadir, vender, cerrar transacciones e incluso entrenar a vendedores humanos.

Un asistente que aprende, piensa y vende

El nuevo agente inteligente de ventas opera con la plataforma de Yalo, se integra a los sistemas de las empresas y está diseñado para funcionar como un vendedor humano de alto rendimiento, utilizando:

Yalo Commerce para obtener información en tiempo real sobre productos, promociones y precios.
Yalo CDP para comprender preferencias y personalizar recomendaciones basadas en datos de millones de clientes.
Capacidades avanzadas de Inteligencia Artificial para responder preguntas, procesar pedidos y asistir al equipo de ventas en tiempo real.

Más allá de vender, el agente puede:

Acompañar a los vendedores humanos, actuando como un copiloto virtual que optimiza su desempeño.
Automatizar tareas repetitivas para liberar tiempo a los equipos humanos.
Ofrecer recomendaciones hiperpersonalizadas que incrementan la lealtad del cliente y el ticket promedio de compra.

Un futuro colaborativo: humanos y agentes IA trabajando en equipo

La visión de Yalo va más allá de lanzar un solo agente. La compañía imagina un futuro donde cada empresa podrá construir su propio «equipo de agentes inteligentes y humanos» especializados para realizar tareas clave en ventas, y evolucionando en roles de atención al cliente y logística, entre otros.

De esta forma, con su tecnología de ventas inteligentes ommicanal, Yalo ayuda a las empresas a conectar mejor con sus clientes y maximizar sus ventas en entornos omnicanal. Reconocida por su enfoque en la personalización y el uso de IA, Yalo sigue redefiniendo cómo las marcas se relacionan con sus consumidores en América Latina.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Educación Formación profesional Nacional

Experiencias internacionales, claves para un futuro laboral competitivo: Tecmilenio.

/COMUNICAE/ Las habilidades de los profesionales se verán alteradas en los próximos años debido a la acelerada digitalización y urbanización
El 89% de las empresas más grandes del mundo están implementando procesos de transformación digital e IA, que las establecen como referentes para el resto del mercado. Según el Informe de tendencias de talento global de LinkedIn, para 2030, el desarrollo de estas tecnologías transformará al menos el 65% de las competencias laborales necesarias.

Un estudio de la CEPAL y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destacó que algunas de las habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante son: innovación, resolución de conflictos sociales, disposición positiva a la colaboración, adaptabilidad digital y ciudadanía global.

«La concentración de industrias de alto valor en las ciudades genera una alta competencia por el talento. Esto obliga a los reclutadores a buscar perfiles profesionales adaptables, con visión global y un desempeño sobresaliente», apuntó Maru Castillo, Directora Nacional de Posgrados en Tecmilenio.

Ciudadanía global: la habilidad del futuro

La urbanización concentra la población mundial con más del 50% y se proyecta un 70% para 2050, pronosticando una fuerte competencia por el empleo, según el estudio: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«En un mundo cada vez más conectado, la colaboración académica intercultural y las experiencias internacionales se han vuelto esenciales para una formación académica integral», reportó la Directora Nacional de Posgrado en Tecmilenio.

El reporte The Future of Skills Employment in 2030, de la compañía de servicios educativos multinacional Pearson PLC en colaboración con la Universidad de Oxford, destacó la lengua extranjera, educación y formación, percepción social, entre otras, como las habilidades básicas para los profesionales en 2030. 

«Al estudiar en entornos multiculturales y colaborar con instituciones extranjeras, las y los estudiantes enriquecen su educación, ampliando su perspectiva y desarrollando habilidades clave para enfrentar retos globales», puntualizó Maru Castillo. 

En el globalizado mercado laboral actual, la experiencia internacional se convierte en un diferenciador clave. Adquirir habilidades interculturales, dominar un segundo idioma, fortalecer capacidad para adaptarse en entornos distintos a lo acostumbrado, adquirir una perspectiva global, y construir una red de contactos extendidos no solo enriquece el currículum, sino que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades de los empleos del futuro.

Invertir en experiencias académicas internacionales no es solo una opción, sino una necesidad para asegurar el éxito profesional y personal en un mundo interconectado. Este es el tipo de ventaja competitiva que ayudan a destacar y a alcanzar tus metas profesionales.

Tecmilenio es una institución académica que tiene la experiencia global transformadora para profesionales que buscan expandir sus estudios. Desde la orientación inicial hasta el regreso, su acompañamiento asegura el éxito en cada paso de los profesionales.

Fuente Comunicae

Categorías
Chiapas Consultoría Digital Estado de México Finanzas Nacional

Beneficios de la auditoría con base en data de Analytics por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ 70% de los usuarios utilizan Analytics para definir estrategias de negocio. 40% de compañías no cuentan con colaboradores capacitados en Analytics. 66% de compañías asegura que esto ha permitido incrementar su margen operativo e ingresos en más de 15%
La Data es el proceso de analizar información para identificar e interpretar patrones relevantes en la data con el fin de reducir la incertidumbre en el proceso de toma decisiones. 

Esta data permite analizar el universo de la información, para una mayor precisión y confiabilidad de los resultados. Además de monitorear los resultados de las pruebas periódicamente e identificar oportunidades para maximizar la rentabilidad del negocio, visualizar información de manera gráfica y dinámica, detectar y tratar irregularidades en el negocio oportunamente. 

La auditoría con base en Data Analytics implica el uso de tecnologías y técnicas estadísticas para revisar y analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones, anomalías o irregularidades que puedan indicar errores o fraudes.

En De la Paz Costemalle DFK afirman que, a diferencia de la auditoría tradicional, que se basa en pruebas muestrales y análisis manuales, el análisis de datos permite examinar toda la base de datos de una organización, lo que mejora la precisión, la rapidez y la exhaustividad del proceso de auditoría. 

El análisis de datos funciona en 3 procesos: 

Detectar el tipo de información

Transformar la información

Transformación y estandarización

Aplicación de pruebas analíticas

Dar resultados 

Visualización dinámica de la data 

Para poder realizar un proceso de Analytics, los especialistas en De la Paz Costemalle DFK comparten que es necesario contar con un equipo de especialistas expertos, que sepa aplicar la metodología y los procesos por medio de la tecnología adecuada. 

Existen 4 fases de la Data Analytics en las cuales se plantea: 

Análisis descriptivo (¿Qué ocurrió?) 

Análisis diagnóstico (¿Por qué ocurrió?) 

Análisis Predictivo (¿Qué ocurrirá?) 

Análisis prescriptivo (¿Cómo puede ocurrir?)

Algunos beneficios para las empresas que realizan la auditoria con base en Data Analytics, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK que son: 

Mejora en la eficiencia y efectividad 

Detección proactiva de fraudes 

Análisis exhaustivo de datos 

Optimización de la toma de decisiones 

Cumplimiento regulatorio 

Data Analytics ofrece múltiples beneficios, pero en De la Paz Costemalle DFK saben que también presenta desafíos. Algunas de las principales barreras incluyen: 

Calidad de los datos: La efectividad del análisis de datos depende de la calidad y la integridad de los datos. Las empresas deben asegurarse de que sus datos sean precisos y estén bien organizados. 

Resistencia al cambio: Algunas organizaciones pueden ser reacias a adoptar nuevas tecnologías, especialmente aquellas que dependen de métodos tradicionales. 

Costos de implementación: Las herramientas avanzadas de Data Analytics pueden tener costos iniciales altos, lo que puede ser un obstáculo para las pequeñas y medianas empresas. 

La inversión en tecnología es esencial y es de gran valor toda vez que integra la operación con el reporte financiero, además con capacitación y personal contable experto las empresas cuentan con un diferenciador sobre sus competidores.

La profesión se está transformando, capacitarse y cambiar es requisito para ser relevantes profesionalmente. La evolución digital favorecerá a empresas y auditores en mayor transparencia y menor riesgo de auditoría. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Worky asegura que las empresas enfrentan el mayor desafío en materia laboral desde la pandemia

/COMUNICAE/ Los niveles de madurez en Recursos Humanos no dependen del tamaño de las empresas, sino de su enfoque estratégico
Maya Dadoo, CEO y fundadora de Worky, empresa 100% mexicana de software integrado para RR. HH. y nóminas, asegura que gran parte de las empresas mexicanas aún no dimensionan la magnitud del desafío que enfrentarán en 2025. Las reformas laborales que incluyen una jornada semanal más corta, aguinaldos incrementados y un salario mínimo recalibrado, entre otras posibles, no son ajustes menores. Combinadas con un entorno económico volátil y una competencia sin precedentes por el talento, estas transformaciones pondrán a prueba no solo la capacidad operativa de las organizaciones, sino su propia sostenibilidad.

La directiva asegura que, dada la magnitud de los cambios esperados en el 2025, Recursos Humanos ya no puede ser visto como un área de soporte. Las empresas que no adopten un enfoque estratégico y analítico hacia la gestión del capital humano enfrentarán riesgos que podrían comprometer el futuro. No hay tiempo que perder, afirma la directiva.

Según datos recopilados por Worky, los niveles de madurez en Recursos Humanos no dependen del tamaño de las empresas, sino del enfoque estratégico. Basándose en los más de 50,000 usuarios activos, Worky identificó tres segmentos principales:

Tradicionales: Predominan los procesos manuales y una visión operativa. Este segmento, que representa a la mayoría de las pymes, enfrenta serios riesgos si no acelera su adopción tecnológica.
Progresivos: Han dado pasos importantes hacia la digitalización, pero necesitan integrar sus avances con objetivos de negocio más ambiciosos para mantenerse competitivos.
Transformativos: Empresas que ya utilizan tecnología avanzada y analítica de datos para anticiparse a los cambios. Este segmento está mejor preparado para liderar en 2025.

Dadoo enfatiza que «la tecnología por sí sola no es la respuesta; debe estar alineada con un propósito estratégico claro. En Worky, se ha visto cómo centralizar datos y utilizar inteligencia artificial puede reducir la rotación en un 30% y mejorar la retención hasta en un 80%. Estas no son solo métricas; son resultados que impactan directamente en la competitividad de las empresas.»

Maya Dadoo recomienda a las empresas priorizar las siguientes acciones para enfrentar el próximo año:

Traducir datos en estrategias: Analizar el impacto del capital humano en los resultados financieros.
Fomentar una cultura inclusiva y saludable: Recordar que el entorno actual exige que bienestar, inclusión y productividad caminen de la mano.
Adoptar un enfoque proactivo: Convertir los cambios regulatorios en una ventaja competitiva.

«2025 no es un año para reaccionar; es un año para liderar. Las empresas que adopten un enfoque estratégico y tecnológico no solo superarán los desafíos inmediatos, sino que se posicionarán como líderes en un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo,» concluye Dadoo.

Worky.mx

 

Fuente Comunicae

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Lazza Capital analiza el impacto del desconocimiento regulatorio en el sector cripto

/COMUNICAE/ La falta de regulación clara afecta a la confianza en el sector financiero emergente. El caso de Lazza Capital revela los retos que enfrentan las empresas en un entorno regulatorio en desarrollo
La industria financiera basada en activos digitales sigue enfrentando retos significativos derivados de la falta de claridad regulatoria. Este vacío normativo ha generado incertidumbre y controversias que afectan tanto a empresas innovadoras como a los inversionistas. Un caso que ilustra esta problemática es el de Lazza Capital, una firma internacional de gestión de portafolios que ha sido objeto de acusaciones recientes, las cuales, según analistas, reflejan un entendimiento limitado sobre las dinámicas de este sector en expansión.

El crecimiento exponencial de las tecnologías financieras, como las relacionadas con los activos digitales, ha superado la capacidad de adaptación de muchas normativas tradicionales. Lazza Capital, que utiliza criptomonedas como un vehículo para conectar a sus clientes con mercados globales que incluyen índices y acciones tradicionales, ha sido blanco de cuestionamientos que, de acuerdo con expertos, no corresponden con su modelo operativo ni con su enfoque de transparencia.

Un consultor en regulación financiera comentó: «La ausencia de un marco regulatorio claro no solo afecta a las empresas, sino también a los inversionistas que buscan confianza en sus decisiones. Esto genera un entorno donde la desinformación y las acusaciones infundadas tienen un impacto desproporcionado».

Pese a las críticas, Lazza Capital ha logrado mantener sus operaciones con total normalidad. Según información pública, la empresa se distingue por implementar estándares internacionales, que garantiza la transparencia y trazabilidad de sus transacciones. Estas acciones demuestran el compromiso de la firma con la autorregulación en un entorno que aún carece de reglas universales claras.

El caso ha provocado un debate entre expertos del sector financiero, quienes coinciden en que la regulación debe evolucionar para reflejar las realidades tecnológicas y operativas actuales. La ausencia de normativas actualizadas no solo pone en riesgo la estabilidad de las empresas legítimas, sino que también dificulta el desarrollo de un ecosistema financiero global sostenible.

Por otro lado, el papel de los medios de comunicación ha sido señalado como crucial. Un tratamiento sensacionalista de las controversias puede distorsionar la percepción pública, mientras que un enfoque basado en hechos puede contribuir a educar a los usuarios e impulsar la confianza en el sector.

«El caso de Lazza Capital es un recordatorio de que las brechas regulatorias afectan tanto a las empresas como a los consumidores», afirmó un analista del sector. «Es vital que se fomente un diálogo abierto entre reguladores, empresas y medios para superar estas barreras».

En este contexto, el caso de Lazza Capital no solo resalta los desafíos específicos que enfrenta una empresa, sino también la necesidad urgente de un marco normativo global que equilibre la innovación con la seguridad jurídica.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Emprendedores Nacional Recursos humanos

AMECH reitera la necesidad de regular las condiciones de trabajo en las plataformas digitales

/COMUNICAE/ La asociación enfatiza la importancia de un equilibrio entre la flexibilidad del modelo de plataformas y la protección de derechos esenciales, como la seguridad social y la cobertura por accidentes. La AMECH hace un llamado a la colaboración entre sector público y privado para garantizar un marco laboral justo y adaptado a las necesidades del sector
Frente a la reciente iniciativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para regular el trabajo en plataformas digitales, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) reitera su compromiso con la promoción de condiciones laborales dignas y con la protección de los derechos de los trabajadores, especialmente en un contexto tan dinámico como el de las plataformas digitales. La AMECH sostiene que, sin importar la modalidad de empleo, la dignidad y el bienestar de los trabajadores deben ser una prioridad. 

«En la AMECH consideramos fundamental que la reforma tome en cuenta las particularidades de este sector y ofrezca un marco que resguarde los derechos laborales, asegurando que los trabajadores tengan acceso a protecciones adecuadas», comentó el presidente de la AMECH, Fernando Bermudez Pire. «Es crucial que se logre un balance entre la flexibilidad que caracteriza al modelo de plataformas y la protección de los derechos fundamentales, como la seguridad social y la cobertura por accidentes de trabajo». 

La reforma propuesta estima que cerca del 40% de los repartidores y conductores en plataformas digitales, aproximadamente 272,000 de un total estimado de 658,000, podrían recibir seguridad social y derechos laborales plenos en función de su nivel de ingresos y tiempo efectivo de trabajo. La AMECH subraya la importancia de una implementación efectiva de estos criterios para maximizar los beneficios de la regulación y asegurar que se brinde una protección real a quienes cumplen con las condiciones definidas. 

La asociación considera relevante el hecho de que todos los trabajadores, independientemente de su nivel de ingresos, estén protegidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el tiempo en que están activos en la plataforma, lo que representa un avance en términos de seguridad en el trabajo. «La AMECH reconoce que cualquier avance en seguridad para estos trabajadores es positivo; sin embargo, es fundamental seguir evaluando el impacto de las medidas y adaptarlas a las necesidades específicas del sector», señaló el presidente. 

La AMECH invita a las partes interesadas, tanto del sector público como privado, a trabajar conjuntamente en el desarrollo de soluciones que equilibren la flexibilidad del modelo de plataformas con el acceso a derechos laborales esenciales. La asociación reitera su compromiso de vigilar que se cumplan los derechos de los trabajadores, promoviendo la construcción de un entorno laboral justo y seguro para todos. 

Fuente Comunicae