Categorías
Digital Finanzas Internet Marketing Nacional Tecnología

Bravo Savings Network entra al mercado mexicano tras recibir inversión de un fondo de capital privado

/COMUNICAE/ Líder europeo en gestión de cupones refuerza su expansión internacional con entrada en el mercado mexicano luego de importante operación de fusión y adquisiciónBravo Savings Network, empresa italiana líder en el mercado de cupones digitales y marketing de afiliación, anuncia su llegada al mercado mexicano como Bravo Descuento, luego de recibir una inversión del fondo Xenon Private Equity Small Cap (XSCF), con sede en Luxemburgo, que adquirió una participación minoritaria del 49% en marzo pasado.

La expansión internacional de Bravo Savings Network incluye su ingreso en tres nuevos mercados (Canadá, Suiza y México), y un crecimiento significativo en sus otros diez mercados internacionales, ya consolidados, incluyendo a los Estados Unidos. Esto coloca a la empresa entre el top 10 en Europa y en el primer lugar en Italia, al tiempo que reafirma su posición como uno de los principales promotores internacionales de códigos de descuento en América del Norte.

Encabezada por los CEOs Marco Farnararo y Claudio Veratti, Bravo Savings Network tiene metas ambiciosas en el mercado mexicano. Su objetivo es atraer a más de 100,000 clientes este año y más de 500,000 en 2023, y obtener una participación dominante de mercado. Como parte de un proceso de continua expansión que busca brindar a los consumidores una oferta diversa, la empresa entra al mercado mexicano con promociones de marcas líderes, entre las que se cuentan JD Sports, Sephora, Under Armour, Calvin Klein, Pandora y HP.

Fundada en 2015, Bravo Savings Network ha crecido rápidamente hasta alcanzar la categoría de empresa internacional líder en cupones, con presencia en 13 mercados de todo el mundo. La empresa tiene ambiciosos planes de crecimiento que se deben a su invariable expertise en cupones digitales y marketing de afiliación y que hoy se aceleran gracias a la reciente ronda de inversiones.

«En lo que respecta al siguiente capítulo en la historia de Bravo Savings Network Group, sin duda es muy prometedor, y esperamos consolidar nuestra presencia en México. La experiencia que trae consigo el fondo Xenon será de mucho valor para nuestro crecimiento y creemos que dará un nuevo impulso a toda la industria. Pero, por supuesto, también nos permitirá considerar nuevos mercados y acelerar nuestra expansión mediante fusiones y adquisiciones en Norteamérica y otras regiones. Con esta expansión, también buscamos brindar a nuestros clientes una oferta más variada y aumentar al mismo tiempo el interés en el ahorro al consumir en línea», mencionó Marco Farnararo, CEO de Bravo Savings Network.

Acerca de Bravo Savings Network
Bravo Savings Network es una empresa internacional especializada en marketing de afiliación.  La empresa ha crecido a la par de las compras en línea y actualmente está activa en 13 países de Europa y en los Estados Unidos. Asimismo, Bravo Savings Network es una empresa orientada a la sustentabilidad y decidida a generar una mayor conciencia en el consumidor dentro del ámbito de las compras en línea.

Sitio web: https://www.bravodescuento.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Fútbol Gran consumo y distribución Hombre Internet Marketing

Adsmovil: Estos son los hábitos de consumo de la audiencia del evento futbolístico más importante del mundo

/COMUNICAE/ El 40% de las personas mirará la Copa Mundial de fútbol a través de su smartphone y la gran mayoría utiliza apps deportivas
Se viene el evento deportivo más importante del mundo, una excelente oportunidad para que las marcas trabajen en una estrategia de publicidad que les permita llegar a sus audiencias con mensajes claros y precisos, a través de una inversión efectiva. Este espacio deportivo ofrece la oportunidad de llegar a varias generaciones y también se convierte en un escenario muy competido en el que todas las marcas quieren sacar provecho . «Es por ello que nuestro partner Digital Turbine realizó una encuesta de cara a la Copa Mundial, con el fin de conocer en profundidad a las personas, sus hábitos y preferencias para brindarle a las marcas los insights necesarios para que ejecuten campañas publicitarias efectivas, eligiendo el mix de medios y formatos más adecuados para cumplir con sus objetivos, acercando a las marcas a audiencias personalizadas de forma creativa y eficiente», sostiene Alberto Pardo, CEO & Fundador de Adsmovil.

Demografía e intereses de quienes mirarán la Copa Mundial

Personas de todos las edades y géneros mirarán la Copa Mundial, en su gran mayoría entre los 18-44 años. 
El 68% de los encuestados tiene planes para ver el evento deportivo en televisión, a través de compañías de cable. Seguido por el 40% que mirará los partidos a través de un dispositivo móvil.
El 69% de los encuestados prefiere ver los partidos en casa
Los encuestados de México utilizan diferentes aplicaciones de contenido deportivo en sus dispositivos móviles. Lo hacen antes, durante y después de cada juego. El uso de las mismas se mantiene durante este evento deportivo de alcance mundial.
Las personas de México miran otras ligas de fútbol. El 75% mira transmisiones de fútbol al menos un par de veces al mes.
Para buscar información relacionada a los juegos/jugadores, en su gran mayoría lo hacen mediante sitios web, seguido de canales de televisión, y en tercer lugar a través de Apps.
El 76% piensa que es importante mantenerse informado durante la Copa
Uso del móvil y preferencias en publicidad durante los partidos

Los encuestados utilizan sus móviles para navegar en las aplicaciones deportivas (57%), navegar en aplicaciones de redes sociales (45%), y compartir fotos y videos (30%).
En caso de los anuncios incentivados, muchas personas (40%) prefieren cupones de descuento.
El 41% señala que es probable que ellos busquen un anuncio emitido durante la Copa lo vuelva a ver.
La mayoría de los encuestados prefiere ver anuncios divertidos y el 60% considerar comprar un producto visto durante los partidos de la Copa.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Internet Jalisco Marketing Mujer

Vitamina Online celebra 10 años de nutrir el comercio en línea

/COMUNICAE/ Vitamina Online es una agencia digital y de comercio electrónico especializada en crear e implementar estrategias digitales hechas a la medida en la plataforma Shopify. Shopify México se une a la celebración de Vitamina Online, agencia reconocida como Shopify Expert que cumple 10 años de operaciones, fortaleciendo la comercialización digital y la venta online de las empresas.El próximo 8 de octubre la agencia Vitamina Online cumple 10 años de operaciones, ofreciendo soluciones enfocadas a la comercialización en E-commerce y Publicidad Digital con estrategias creadas a la medida para impulsar y fortalecer la venta online.  

Actualmente desde su sede en Guadalajara Jalisco el «Silicon Valley Mexicano», esta importante agencia brinda servicios a todo México e internacionalmente a países como España, Colombia, Canadá y Estados Unidos.

«Vitamina Online, nace de mi pasión por el internet y mi visión comercial de cómo las empresas deberían utilizarlo para nutrir, fortalecer y potencializar online todo lo bueno que hacían offline». Comenta Miriam Campos, Directora Ejecutiva y fundadora de Vitamina Online, quien cree que la clave de éxito en su agencia ha sido mantener un enfoque en la formación de liderazgos dentro de los colaboradores, una cultura orientada al servicio al cliente y búsqueda de la excelencia en cada especialidad de negocio que conforman la oferta comercial. En los próximos años la agencia continuará con su plan de expansión, conservando su propósito, esencia y valores. 

Dentro de los principales reconocimientos que la agencia Vitamina Online ha logrado, ha sido formar parte del selecto grupo de agencias Shopify Experts y Google Partner Cloud. Es por esto que Shopify México se siente orgulloso de que esta increíble agencia forme parte del ecosistema de Shopify Experts y se une a la celebración de sus 10 años de trayectoria.

¿Qué es un Shopify Expert?
Los Shopify Expert son expertos en materia de comercio electrónico, personas altamente capacitadas que tienen un amplio conocimiento sobre cómo ejecutar y administrar un negocio en línea. Shopify ofrece expertos en configuración, desarrollo, marketing, diseño y fotografía. 

Por lo tanto, un Shopify Expert puede agregar valor en múltiples aspectos a un negocio online, ayudando a emprendedores y empresarios a crear una tienda en línea exitosa, que no solo esté impulsada por su excelente optimización, apariencia o por su facilidad de navegación y descarga, sino que también les ayude a mantener el continuo desarrollo, actualización y ajustes de la misma para que siga funcionando eficazmente.

Actualmente hay múltiples desarrolladores de Shopify especializados en el diseño de tiendas para aquellos dueños de negocios que buscan ayuda en la creación de tiendas en línea; o para los que cuentan con una tienda con Shopify y necesitan soporte o alguna otra funcionalidad extra y no saben cómo hacerlo.

En conclusión, un Shopify Expert como la agencia Vitamina Online es una gran alternativa al momento de crear o hacer crecer una tienda en línea, pues cuentan con la experiencia necesaria que un negocio online necesita.

… Sin lugar a duda la historia de éxito de Vitamina Online deja muy claro que el comercio electrónico no es una tendencia, sino una realidad que está tomando fuerza en la mayoría de las industrias.Acerca de Vitamina OnlineVitamina Online es una agencia digital y de comercio electrónico especializada en crear e implementar estrategias digitales a la medida para fortalecer la comercialización digital y la venta online de las empresas. Además forma parte del ecosistema de Shopify Experts en desarrollo de tiendas en línea, Google Ads Partners Guadalajara y Google Workspace Partners México. 

Página web. https://vitaminaonline.com.mx/

RR.SS. IG. @vitaminaonline «Facebook. @vitaminaonline «Twitter. @vitaminaonline

Acerca de ShopifyShopify es la plataforma de eCommerce preferida por millones de negocios en todo el mundo, la cual cuenta con todas las funciones de comercio electrónico y punto de venta que se necesitan para comenzar, administrar y hacer crecer un negocio.

Shopify ofrece 14 días gratis para crear de forma fácil una tienda en línea, sin tarjeta de crédito o datos bancarios.

Programas y costos:
Shopify Starter: Una gran opción para vender productos a través de aplicaciones de mensajería y redes sociales por tan solo $5 USD al mes. Basic: Ideal para negocios que se inician en el ecommerce y que, de vez en cuando, venden en tienda física. Tiene un costo de $14 USD al mes. Shopify: Ideal para negocios en crecimiento que venden online o en tienda física. Tiene un costo de $39 USD al mes. Advanced: Ideal para negocios en expansión que necesitan informes avanzados. Tiene un costo de $299 USD al mes.

Página web. https://www.shopify.com.mx/

RR.SS.  Comunidad en Facebook MX: @ShopifyComunidadMéxico » Facebook. @ShopifyES » LinkedIn: @Shopify» IG. @shopify » Twitter: @Shopify
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Gran consumo y distribución Jalisco Nuevo León Seguridad Tecnología

El ABC de las compras seguras en internet, Evertec

/COMUNICAE/ 7 de cada 10 compradores mexicanos perciben que es seguro comprar productos y servicios en línea. Evertec , compañía líder de servicios de procesamiento de transacciones, comparte una serie de recomendaciones para tener una experiencia segura en compras por internetLas compras por internet han crecido exponencialmente debido a la pandemia, trayendo consigo muchos beneficios para los negocios y los consumidores. Este aumento en las transacciones digitales requiere de acciones para tener una compra segura.

La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reveló los resultados del Estudio de Venta Online 2022, el cual demuestra que 2021 fue el año en el que se estabilizó la relación del consumidor mexicano con el canal digital. El comercio electrónico en México alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos en 2021 (un alza del 27% en comparación con 2020, para representar el 11.3% del retail del país). También mostró que la percepción de seguridad en Internet sigue al alza pues 7 de cada 10 compradores mexicanos perciben que es seguro comprar productos y servicios en línea.

Evertec comparte algunos consejos que ayudarán a los usuarios a cuidarse de los ciberdelincuentes.

1. Recomendaciones antes del proceso de compra en internet
Utilizar red propia, buscar HTTPS en la barra del navegador, actualizar los dispositivos. Fortalecer las contraseñas que son seguras y únicas, los mejores guardianes cuando se trata de mantener la información privada. No olvidar cerrar la sesión en los dispositivos y no permitir que la computadora recuerde las contraseñas o información de tarjeta.

2. Recomendaciones para llevar a cabo un proceso de compra exitoso y seguro
Investigar al comercio o al vendedor, además verificar si tienen accesibles sus políticas de reembolsos e intercambios en el sitio web. En los días de descuento aumenta el envío de correos electrónicos de los estafadores con virus en forma de regalo u oferta especial. No abrir mails de desconocidos o de un sitio que no se haya visitado. No hacer clic en enlaces y asegurarse de tener un bloqueador de pop-ups instalado al comprar en sitios web desconocidos para evitar ser víctima de hurto de identidad. 

3 Recomendaciones para llevar a cabo luego de completar una compra en internet
Utilizar métodos de pago seguros: las tarjetas son generalmente la forma más segura de pagar artículos en línea, como también los servicios de pago disponibles en el país de origen. Evitar utilizar opciones como transferencia bancaria, envío de efectivo o cheques por correo. Verificar y mantener un registro de los estados de cuenta y monitorear las transacciones en progreso, nunca brindar más información de la necesaria, toma el tiempo para leer la política de privacidad y validar dónde se compartirá la información, cuanta más se comparta, más accesible se es para un estafador.

«La seguridad y la confianza de los usuarios en los canales, medios de pago y sistemas financieros, es responsabilidad de todos, por lo que se promueven y se toman medidas adicionales de seguridad que busquen no afectar o incluso mejorar la experiencia de compra y un entorno que se adecúe a las necesidades de cada comercio o negocio. A su vez los consumidores cada día tienen mayor y mejor conocimiento de cómo reconocer posibles amenazas», afirmó Karla Chamorro, vicepresidente de productos de procesamiento en Evertec.                                                                            
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Internacional Recursos humanos/empresa

¿Qué es la firma electrónica y para qué sirve? por De la Paz, Costemalle – DFK

/COMUNICAE/ La firma de cada individuo representa la autorización o acuerdo de lo que se estipule. La evolución tecnológica ha fomentado la adaptación de esta para seguir fungiendo su papel y es regulada por documentos oficiales
La firma es la forma en la que se representa escrita mente el nombre y/o apellido del autor; en cuanto a esta, sea autógrafa, electrónica, electrónica avanzada, colocarla en un documento brinda formalidad y autorización o acuerdo de lo que se estipula en dicho escrito.

La evolución tecnológica ha empujado a las personas a utilizar diversos medios electrónicos en procesos comerciales, contractuales y económicos, entre ellos, medios de firmado electrónico que hace más eficiente y ágil la firma de documentos. 

Por tal razón, se ha vuelto indispensable la implementación de un sistema de firmado electrónico en las empresas, que debe tener un riguroso estudio jurídico en su implementación, para eliminar posibles riegos.

La regulación normativa de la firma electrónica de documentos se encuentra en:

El Código Civil Federal. El Código de Comercio. La Ley de Firma Electrónica Avanzada y su Reglamento. Las Disposiciones de la Ley de Firma Electrónica Avanzada. La Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2016.

En cuanto a los requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos, así lo confirman los especialistas en De la Paz, Costemalle – DFK.

Actualmente, la legislación mexicana reconoce la existencia de dos tipos de firmas electrónicas:

Avanzadas Fiables.

Los expertos en, De la Paz, Costemalle – DFK explican la diferencia entre los tipos de firmas electrónicas:

La firma electrónica simple
Se compone de datos en forma electrónica consignados en un mensaje, son utilizados para identificar al firmante en relación con dicho mensaje, así mismo esta aprueba la información contenida en este, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.

También es conocida como «estándar» porque no utiliza certificados digitales para autenticar la identidad del firmante. Sin embargo, este tipo de firma cuenta con validez jurídica. Afirma Teresa Cruz, directora en De la Paz, Costemalle – DFK.

La firma electrónica avanzada
Es el conjunto de datos, adjuntos a un mensaje electrónico, que brinda la posibilidad de identificar al autor (persona que firma) y validar su legitimidad. Está relacionada exclusivamente al firmante y a la información que le identifica, permitiendo así que cualquier intento de fraude pueda ser detectado.

La firma electrónica avanzada se compone de dos archivos: 

Certificado digital vigente, emitido u homologado bajo los parámetros legales nacionales e internacionales.
Clave privada, generada bajo exclusivo control del firmante.
En De la Paz, Costemalle – DFK comparte que es importante contemplar la existencia de prestadores de servicios de certificación, quienes deben estar acreditados ante la Secretaría de Economía para poder determinar la fiabilidad de las firmas electrónicas avanzadas, expedir los certificados o prestar servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos.

Existen entidades que cuentan con la facultad de expedir firmas electrónicas avanzadas son el Servicio de Administración Tributaria, el Banco de México, el Poder Judicial de la Federación, la Secretaría de Economía y Prestadores de servicios de certificación autorizados por la Secretaría de Economía. Es importante hacerlo de forma guiada con los expertos para no infringir en lo que establece la Ley, por eso contar con un aliado como De la Paz, Costemalle – DFK.
Vídeos Prevención y detección de fraudes en las organizaciones Fuente Comunicae

Categorías
Digital Hardware Internet Nacional Programación Software Tecnología

BMC avanza en capacidades de automatización para la modernización y transformación empresarial

/COMUNICAE/ Las nuevas integraciones de Control-M ayudan a todas las empresas digitales autónomas a generar resultados comerciales de manera más rápida, gracias a una plataforma única que administra los flujos de trabajo de aplicaciones y datos de forma optimizada y escalableBMC, líder mundial en soluciones de software para la empresa digital autónoma, anunció hoy nuevos servicios de datos en la nube e integraciones de código abierto para Control-M, su plataforma de orquestación de flujo de trabajo de datos y aplicaciones líder en la industria. Estas nuevas capacidades brindan a las operaciones de TI la habilidad de crear experiencias de autoservicio seguras y automatizadas para socios comerciales que no son de TI.

«Las organizaciones líderes están eligiendo plataformas tecnológicas que liberan a los empleados de la empresa para colaborar y brindar innovación de manera más rápida y segura», dijo Joe Peppard, autor y ex científico investigador principal del MIT. «Esto rompe los silos e incorpora capacidades de TI en la estructura del negocio».

Las capacidades nuevas y actualizadas incluyen:

Integraciones estratégicas con Apache Airflow, Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud. Esto amplía aún más el alcance de la solución Control-M en la nube pública y el ecosistema de código abierto para ayudar a los clientes a organizar los flujos de trabajo de aplicaciones y datos en las tecnologías que elijan. Funciones mejoradas de Managed File Transfer y orquestación de datos para ayudar a las organizaciones a transferir archivos sin problemas hacia y desde soluciones de almacenamiento en la nube, todo con mayor flexibilidad. Funciones avanzadas e interfaces de autoservicio para mejorar la colaboración entre operaciones de TI, desarrolladores, ingenieros de datos y usuarios comerciales.

Las actualizaciones más recientes ayudarán a las empresas a fortalecer sus capacidades de automatización, operar de manera más eficiente, brindar más rápido información basada en datos y mejorar tanto el autoservicio como la colaboración entre las operaciones de TI y sus clientes internos.

«Durante años, hemos confiado en Control-M para ayudarnos a orquestar los flujos de trabajo de aplicaciones y datos que sustentan nuestros servicios comerciales más críticos», dijo Jeffery Sanderson, CIO Scheduling Services Associate Manager en Accenture. «Estamos entusiasmados con la última versión de Control-M porque nos ayudará a maximizar el valor de nuestros datos al facilitar la orquestación de nuestras canalizaciones de datos de extremo a extremo y asociarnos con nuestros usuarios comerciales, dándoles libertad para administrar sus propios flujos de trabajo mientras mejoramos continuamente nuestro marco de instrumentación».

Adoptar un enfoque de plataforma para la instrumentación del flujo de trabajo de aplicaciones y datos
De acuerdo con un estudio reciente1 encargado por BMC, Forrester Consulting descubrió que, «la actualización a una única solución de flujo de trabajo aumentará la visibilidad y el control, impulsará la agilidad y la velocidad, y ayudará a las empresas a administrar las regulaciones de cumplimiento». Las empresas necesitan una plataforma única que pueda orquestar canalizaciones de datos y flujos de trabajo de aplicaciones en cada etapa, integrarse con sistemas críticos de registro y tecnologías modernas, y brindar a las operaciones de TI capacidades sólidas para colaborar con usuarios comerciales a través de experiencias específicas.

«Las empresas se enfocan en impulsar iniciativas de modernización y brindar experiencias digitales transformadoras para sus empleados y clientes», dijo Gur Steif, presidente de automatización de negocios digitales en BMC. «Estamos comprometidos con la innovación continua de la plataforma Control-M para ayudar a nuestros clientes. La nueva funcionalidad que anunciamos hoy brinda a las partes interesadas de todas las organizaciones la libertad de colaborar para convertir los datos en información procesable más rápido, aprovechando las últimas tecnologías de datos y nube».

Esta actualización complementa las capacidades adicionales introducidas recientemente en la solución Control-M, que incluyen Control-M Workflow Insights, el Control-M Python client y las integraciones de Control-M con los principales servicios de datos en la nube.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Internet Juegos Sociedad Tecnología

Adsmovil: La generación Z y los Millennials pasan más tiempo jugando en el celular

/COMUNICAE/ Las personas dedican 3.5 horas diarias a los dispositivos móviles, de las cuales el 11% corresponde a videojuegos móvilesEl Mobile Gaming es sin duda una tendencia que llegó para quedarse, y que hoy en día trasciende a todas las generaciones. Según el informe Gamer Generations 2022 compartido por Digital Turbine, partner exclusivo de Adsmovil, se estima que para el 2023 habrá 7.000 millones de Mobile Gamers en todo el mundo. Es un sector que se mantiene sólido y cuyos ingresos tienden al crecimiento, según cifras de Udonis ya que el gasto de los consumidores de videojuegos móviles alcanzó los 116.000 millones de dólares el año pasado, y se prevé que para el 2025 ascienda a 138.000 millones de dólares.

Ante este contexto favorable, el avance de la tecnología, la penetración de Internet y en especial el aumento del uso de dispositivos móviles, permite que las personas tengan mayor acceso a los videojuegos, haciendo que el gaming forme parte de las actividades diarias de entretenimiento de todas las generaciones y sea una oportunidad de visibilidad para las marcas. 

La postura de cada generación frente al gaming
Muchos consumidores jóvenes piensan que el juego tiene un valor práctico y cultural. Según el informe de Gaming attitudes by generation compartido por  Adsmovil y realizado por GWI: el 40% de los jugadores de la generación Z y el 37% de los millennials afirman que interactúan con los videojuegos a menudo, ya sea hablando de ellos, visitando comunidades en línea, sitios web y blogs, o escuchando podcasts. A su vez, las generaciones mayores como la generación X y los boomers juegan principalmente para distraerse.

Sin duda, los juegos son una forma importante de entretenimiento para todos, y los estudios ratifican que el gaming forma parte de las actividades diarias de todas las generaciones. Según Informe de Newzoo sobre las generaciones de gamers – 2021, puedan analizar como interactúan las personas con los juegos a través de sus dispositivos móviles, según a la generación que pertenezcan: 

Los usuarios dedican 3.5 horas diarias a los dispositivos móviles, de las cuales el 11% corresponde a videojuegos móviles. La generación Z dedica un 25% de su tiempo libre a los videojuegos, mientras que los baby boomers dedican un 10%. El 67% de los jugadores millennial juegan y ven contenidos de videojuegos, frente al 51% de la generación X. El 92% de los baby boomers que juegan lo hacen para relajarse.

«Creemos que el desafío de las marcas, está en llegar en el momento correcto con contenido de valor que sea atractivo para todas las generaciones que juegan en sus dispositivos móviles. En este sentido, los anunciantes que están en el entorno de los videojuegos, pueden aprovechar la visibilidad que se ofrece a través de diferentes formatos, contenido y temáticas para entablar relaciones con todas  las generaciones de acuerdo a sus intereses. De esta manera reafirmamos que el Mobile gaming es una pieza clave dentro del mix de medios en la publicidad digital», afirma Alberto Pardo, Fundador & CEO de Adsmovil. 

La industria del Mobile Gaming es una de las más exitosas hasta el momento y presenta una tendencia en crecimiento en donde las marcas pueden beneficiarse y tener la oportunidad de planificar sus estrategias de comunicación, dirigidas a múltiples audiencias desde niños hasta adultos mayores en un mismo canal. 
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Finanzas

Seguridad y cumplimiento de la regulación, claves para el crecimiento de los pagos digitales en México

/COMUNICAE/ Para la PayTech Kushki, la tecnología es clave para promover la transparencia en los procesos, tener agilidad a la hora de detectar y frenar riesgos así como realizar un análisis avanzado de los datos a través de herramientas como la Inteligencia Artificial.
La seguridad ante el fraude electrónico es una de las principales preocupaciones de los compradores digitales. La ciberseguridad se ha convertido en una estrategia indispensable para las empresas interesadas en aumentar su estrategia de e-commerce
Actualmente el 60% de los internautas mexicanos que aún no realizan sus pagos por Internet y citan como uno de los principales motivos para no realizar sus compras, la posibilidad de un fraude electrónico. Por esto, la ciberseguridad y la protección de los pagos en plataformas digitales son claves para el crecimiento del ecosistema de pagos digitales en el país.

De acuerdo a las proyecciones de Kushki, la compañía de tecnología de pagos que conecta a Latinoamérica con los pagos, el mercado de e-commerce actualmente sobrepasa los $49 mil millones de dólares y se espera siga creciendo a una tasa del 32% en los siguientes años, para lo cual se requiere solidez y seguridad en el proceso de pagos digitales.

Una de las principales barreras para este crecimiento es el aumento de los fraudes digitales. En 2020, de acuerdo a la firma especializada en protección de operaciones en E-commerce, Signifyd, se registró un aumento del 146% en fraudes automatizados en el país. En este sentido, la tecnología puede ser utilizada como una de las principales herramientas para promover la seguridad en el proceso de pagos.

De acuerdo con Eduardo Cantón Reyes, Chief Governance & Compliance de Kushki, «Hoy no basta con acatar la política nacional en materia de seguridad y cumplir con estándares internacionales, hay que actualizarse e innovar permanentemente para prevenir el fraude o mal uso de los activos. La tecnología es clave para promover la transparencia en los procesos, tener agilidad a la hora de detectar y frenar riesgos así como realizar un análisis avanzado de los datos a través de herramientas como la Inteligencia Artificial».

Otro de los elementos clave a la hora de prevenir fraudes digitales, es contar con programas fuertes de gobierno corporativo al interior de las empresas para regular el funcionamiento de las mismas.

En este sentido, Cantón Reyes comenta: «Un Gobierno Corporativo fuerte, con funciones y procesos claros, es clave para asegurar la confianza de nuestros clientes y usuarios finales. Actualmente tanto en México como a nivel Latinoamérica todavía existen algunas malas prácticas y la mejor forma de eliminarlas es implementando controles apropiados, cumpliendo con las leyes locales y adaptándose a los estándares internacionales».

De acuerdo con Kushki, cualquier empresa de tecnología financiera y/o de tecnología de pagos, debe cumplir con estándares internacionales como PCI, para la operación de pagos con tarjetas; el ISO 27001 para cumplimiento de seguridad informática y el PCI PIN para el procesamiento de transacciones en pagos en línea, cajeros electrónicos y en terminales de punto de venta

Por último, la empresa recomienda a todos los jugadores del ecosistema de pagos en México, implementar mejores prácticas de seguridad como: reducir el uso de papel, facilitar operaciones digitales y realizar continuas capacitaciones antifraude a todo el personal.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Finanzas Internet Seguridad

Identidad digital: la biometría, un aliado contra el robo de identidad: Dicio

/COMUNICAE/ 49 mil 871 quejas por robo de identidad contra bancos, de enero a septiembre de 2021, lo que representó un alza de 45% frente a los casos reportados en el mismo periodo de 2020 (CONDUSEF)La biometría es un término que hasta hace no muchos años se escuchaba sólo en ciertos ámbitos tecnológicos. Sin embargo, con el aumento del delito de robo de identidad, sectores como el financiero, retail y algunas instituciones públicas, han hecho de la biometría una tecnología de uso común.  

Y es que, en México, se reportaron 49 mil 871 quejas por robo de identidad contra bancos, de enero a septiembre de 2021, lo que representó un alza de 45% frente a los casos reportados en el mismo periodo de 2020, según cifras de la Comisión Nacional para la Defensa de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)1.

Ante este contexto, encontrar mecanismos para contrarrestar este delito se ha vuelto una necesidad imperante. Por ello, empresas como DICIO se enfoca en desarrollar soluciones de identificación digital basadas en biometría, pues esta tecnología ha resultado ser sumamente útil en procesos de autenticación personal. Pero qué es la identidad digital y el robo de identidad.

La identidad digital es el conjunto de datos personales de un individuo que se encuentran en Internet. Y estos datos pueden incluir el nombre, domicilio, fotos, huellas dactilares, número de seguro social o información financiera, entre otros datos que permiten identificar a una persona de manera digital.

Por otro lado, el robo de identidad es, según la Condusef, un fraude en el cual una persona «obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida de los datos personales de otra sin su autorización, usualmente para cometer un fraude o delito».

Y es que, con el aumento de aplicaciones financieras, Marketplace, redes sociales e instituciones públicas que recaban información personal (identidad digital), el robo de identidad se ha vuelto una práctica común.

Algunos de los métodos más utilizados de robo de identidad son los de: phishing, vishing y smishing:

Phishing es un tipo de ciberdelito en el que los delincuentes intentan robar información personal, como nombres de usuario, contraseñas y datos de tarjetas de crédito, haciéndose pasar por una entidad de confianza en una comunicación electrónica (email).
Por ejemplo, los phishers pueden enviar un correo electrónico que parezca provenir de un banco u otra institución financiera, pidiendo al destinatario que haga clic en un enlace para que éste proporcione información personal, como números de cuenta o de la Seguridad Social. El vishing es un tipo de robo de identidad en el que los delincuentes utilizan el teléfono para intentar obtener información personal, como números de tarjetas de crédito o números de cuentas bancarias. En este caso, los delincuentes se hacen pasar por representantes de bancos u otras compañías en las que se puede tener contratado algún servicio, para extraer información que les permite acceder a cuentas personales. 
Con el Smishing, los delincuentes intentan obtener información vía mensajes de texto. En este caso, los mensajes parecen provenir de bancos u otras fuentes de confianza; sin embargo, son falsos y al dar clic al enlace se puede proporcionar información personal.

Biometría, un escudo ante el robo de identidad
Así como existen varios métodos de robo de identidad, también existen tecnologías para evitar esto. Y más importante, ya hay compañías en México, desarrollando soluciones basadas en tecnologías como la de biometría, para ponerle un alto al robo de identidad.

Y es que, la biometría es una tecnología que se basa en el reconocimiento de características morfológicas (huellas dactilares, rostro, iris, retina):La biometría morfológica es un tipo de autenticación biométrica que utiliza características físicas del cuerpo de un individuo, como su rostro, huellas dactilares, iris, retina o las venas de sus manos, entre otros datos biométricos, para validar la identidad.  Biometría de comportamiento
se refiere a la identificación de individuos basada en sus características de comportamiento únicas. Estas características pueden incluir la forma en que una persona camina, habla o escribe en un teclado. Biometría biológica utiliza el ADN encontrado en la saliva, uñas, sangre o cabello, para identificar a las personas. Es más precisa que otras tecnologías biométricas; sin embargo, requiere de muestras físicas y en general su aplicación es más compleja, por lo que su uso no es tan común.

 Cada vez son más las empresas que emplean este método de identificación digital, para validar sus procesos. De hecho, estimaciones de Juniper Research2 indican que para el año 2023, la biometría móvil posibilitará la transacción de 2 billones de dólares en pagos remotos, en todo el mundo.

Por otro lado, en el sector bancario, ya desde el año 2021, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hizo del registro de datos biométricos un proceso obligatorio para todos los bancos que operan en México, con el fin de evitar el robo de identidad.

No hay que olvidar que, para las economías en desarrollo, como la mexicana, el desarrollo de la identidad digital supondrá un beneficio potencial del 6% sobre el PIB, para el año 2030, según estimaciones del McKinsey Global Institute3.

Por:  Ricardo Torices director de productos biométricos en Dicio

1. Presentación de PowerPoint (condusef.gob.mx)

2. https://www.juniperresearch.com/press/mobile-biometrics-to-authenticate-2-tn-sales-2023

3. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20Functions/McKinsey%20Digital/Our%20Insights/Digital%20identification%20A%20key%20to%20inclusive%20growth/MGI-Digital-identification-Report.ashx
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Tecnología Turismo Viaje

Identidad digital agiliza procesos y mejora experiencia de los turistas: Diego Creel, director general de Incode México

/COMUNICAE/ La tecnología contribuye a la transformación del sector ante turistas cada vez más exigentes. Aerolíneas, hoteles, autoridades migratorias, restaurantes ya la aplican. La verificación de identidad es confiable, segura, práctica y protege la privacidad de las personas
La identidad digital aplicada al sector turístico agiliza los procesos y genera una experiencia más amigable para los visitantes, mencionó Diego Creel, Director General de Incode México, a propósito del Día Mundial del Turismo cuyo lema de este año es «Repensar el turismo». La tecnología de Incode, empresa líder en verificación de identidad,  es parte del grupo hotelero de lujo Jumeirah, propietarios del icónico Burj Al Arab en Dubai, y tiene alianzas con Hudini, proveedor de soluciones «Smart hospitality» para realizar la verificación de la identidad durante el check-in y check-out, y de Intelity, proveedor estadounidense para la gestión de personal y experiencia de los huéspedes.

«La incorporación de la tecnología de verificación de identidad en actividades turísticas es relevante como un facilitador en los procesos de acceso, compra o reservaciones, tales como check in, check out, pagos en hoteles o centros de convenciones, para ingresar a un evento presencial, una experiencia digital, o ser parte de un programa de viajero frecuente; todo ello de forma ágil, segura y amigable, sin necesidad de una tarjeta física, lo que mejora la experiencia de los visitantes, salvaguardando siempre su propia identidad» señaló Diego Creel.

Ante la transformación digital y los desafíos que enfrentó el sector durante la pandemia, el turismo ha tenido que replantear su desarrollo a través de los servicios, adaptándose a las nuevas demandas y necesidades de las personas, quienes cada vez buscan mayor comodidad, facilidad, accesibilidad y seguridad para viajar y hospedarse, con procesos ágiles que puedan realizarse de manera digital e incluso desde el celular; considerando también que México se encuentra entre los 10 países más visitados del mundo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, la actividad turística contribuye al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) generando más de 4 millones de empleos, lo que lo convierte en un activo fuerte y fundamental en la economía mexicana; y se espera que al cierre de 2022 el consumo turístico sea de más de 146,900 millones de dólares, lo que significa 12% más que en 2021. De ahí que la tecnología de identidad digital adquiera relevancia y a su vez abra la oportunidad para aerolíneas, agencias de viaje, hoteles, room services, clubes vacacionales, restaurantes y centros de esparcimiento en México.

«Este día invita a reflexionar sobre nuevas formas para posicionar y promocionar los destinos a nivel internacional y México está en el mejor momento para contemplar cambios que agilicen los procedimientos de los visitantes, para seguir promoviendo el turismo con tecnología de clase mundial como la de Incode», refirió Creel.

Organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), apoyan e impulsan la implementación de la tecnología de identificación digital en el sector turístico, por los beneficios que implica en términos de seguridad y de tiempo, en los procesos por ejemplo de aduanas y aeropuertos por los que tienen que pasar los visitantes internacionales.

«Actualmente en los aeropuertos, el proceso de abordaje puede realizarse en menor tiempo. La aplicación de la tecnología de verificación de identidad mejora el proceso de los viajeros internacionales en migración y aduanas y genera eficiencia en los aeropuertos y aerolíneas porque optimiza tiempos y costos.», mencionó el directivo.

La tecnología de Incode está probada por diversas industrias, tales como financiera, Fintech, hospitales y deportiva, mostrando atributos de confianza, seguridad, practicidad y protección a la privacidad de las personas. La aplicación de la identidad digital es una tendencia que se espera siga creciendo hacia varias industrias, pues de acuerdo con Statista, portal especializado en estadísticas, el mercado de las tecnologías biométricas crecerá de forma continua durante los próximos años hasta alcanzar un valor de 55,420 millones de dólares para el año 2027. 

Acerca de Incode
Incode es una empresa líder en identidad que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo con una experiencia altamente segura y encantadora basada en la IA. La plataforma de orquestación totalmente automatizada de Incode, permite un acceso sin fisuras a través de múltiples canales con productos centrados en la incorporación, la autenticación y la verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de impulsar un mundo de confianza, Incode trabaja con varios de los mayores bancos, empresas de tecnología financiera, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y cuenta con oficinas en Europa y América Latina.

Para saber más sobre Incode, visitar www.incode.com
Fuente Comunicae