Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Del código a la estrategia: cómo la IA está transformando el desarrollo de software en EPAM NEORIS

La IA Generativa no reemplaza al talento: lo potencia. En NEORIS, CODAI redefine el desarrollo de software, integrando IA desde el inicio para escalar, innovar y crear soluciones alineadas al negocio, con sentido
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es un cambio de paradigma, en el loop de Alder López, Líder de AI/Gen AI en EPAM NEORIS. Lejos de limitarse a automatizar tareas, esta tecnología «reformula por completo la manera en que concebimos, diseñamos y ejecutamos el desarrollo de software». Su alcance va mucho más allá del código: abarca la arquitectura, la validación, la experiencia de usuario y, sobre todo, la capacidad de adaptación y evolución de las organizaciones. 

Durante años, se ha debatido sobre el potencial disruptivo de la IA, pero el verdadero valor está en la capacidad para acompañar y anticipar decisiones clave durante todo el ciclo de desarrollo. Esa inteligencia estratégica redefine la forma de trabajar. Hoy, los equipos de TI enfrentan una presión constante: entregar soluciones más rápido, con precisión y sin errores. Esto no se resuelve sumando recursos humanos o herramientas aisladas. Se requiere un nuevo modelo de trabajo, con IA integrada desde el inicio, como parte esencial del proceso y no como complemento. 

Desde esa necesidad, en NEORIS se desarrolló un enfoque propio: cómo escalar el desarrollo de software sin sacrificar calidad, creatividad ni estabilidad. Así nació CODAI, una metodología que integra GenAI, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y automatización en todas las etapas del desarrollo, desde la planificación hasta la publicación, con foco en la utilidad real y la mejora continua. 

CODAI no es una plataforma, sino un marco de trabajo que reinventa el ciclo de vida del desarrollo de software con IA Generativa. Integra modelos y herramientas en cada fase, desde requerimientos hasta producción, priorizando utilidad, trazabilidad y alineación con el negocio. El resultado: un proceso hasta 70% más eficiente y plenamente adaptado a las necesidades reales de quienes lo utilizan. 

La clave no es reemplazar al talento humano, sino potenciarlo. Que un analista convierta metas estratégicas en funciones clave desde el inicio. Que un diseñador traduzca requisitos técnicos en prototipos interactivos. Que arquitectos obtengan diagramas listos para implementar y desarrolladores aceleren su trabajo con modelos inteligentes. Cada paso asistido por IA reduce errores, agiliza procesos y libera tiempo para pensar mejor. En la práctica, esto permite decisiones más claras, respuestas más rápidas, validaciones sólidas y entregas alineadas con el negocio. El cambio real no está solo en la automatización, sino en transformar la experiencia de quienes crean soluciones. La IA Generativa, bien integrada, no sustituye el ingenio humano: lo amplifica, lo libera de tareas repetitivas y permite enfocarse en lo que realmente aporta valor. 

Incorporar IA al desarrollo de software ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica. No todas las organizaciones están listas, y eso es válido. «Lo esencial es comenzar a adoptar una mentalidad que privilegie el propósito sobre la velocidad. El futuro del software no se trata solo de escribir código, sino de crear con sentido: entender qué se necesita, por qué y para quién. La verdadera pregunta no es si debemos usar IA, sino cómo integrarla con criterio y visión. El mayor riesgo hoy no es innovar, sino quedarse atrás». 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Eventos Fotografía Industria Téxtil Nacional Otras Industrias

FESPA Mexico 2025, continúa la tradición de impulso en la industria gráfica y textil

La edición 2025 de FESPA Mexico está programada del 25 al 27 de septiembre en Centro Banamex de la Ciudad de México, en un horario de 11:00 a 19:00 hrs. Para 2035 el mercado de la impresión digital estará valorado en 251,100 millones de dólares: Smithers. Por cada empleo creado en la Industria Textil se pueden generar 4 empleos para la confección
FESPA Mexico es uno de los principales eventos en México y Latinoamérica para la industria de la impresión, el diseño gráfico y la comunicación visual. A partir de su primera edición en 2008, este foro sin duda, ha sido un catalizador de innovación, colaboración y desarrollo económico para miles de profesionales y empresas del sector.

La edición pasada de FESPA Mexico, recibió a más de 10 mil visitantes profesionales provenientes de alrededor de 26 países, un incremento de asistencia de cerca de 14% respecto a 2023. El evento abarcó una superficie de exposición de aproximadamente 16 mil metros cuadrados, en los que 165 expositores representaron a más de 500 marcas líderes globales, lo cual se traduce en un incremento de 27% respecto al año previo.

Este crecimiento refleja el dinamismo de la industria. De acuerdo con la consultora Smithers, para 2035 el mercado de la impresión digital estará valorado en 251,100 millones de dólares, lo que supone casi 50% más que en 2025, mientras que el volumen de impresión será 54.3% mayor a medida que entren en funcionamiento más equipos de alta productividad.

Por otro lado, el INEGI apunta que en 2022 la industria textil y de la confección en México empleó a aproximadamente 519,000 personas, representando el 1.3% del total de puestos de trabajo en la economía nacional, y también señala que en 2024 la industria manufacturera mexicana experimentó una contracción del 1.8% en el empleo, siendo la fabricación de prendas de vestir una de las más afectadas con una caída del 8.2% en el personal ocupado. Este descenso refleja los desafíos que enfrenta el sector textil y de confección en el país.

Por todo lo anterior, FESPA Mexico ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de sectores estratégicos como la impresión comercial, la señalización, la decoración de interiores y especialmente la industria textil, la cual es intensiva en capital, mientras que, el sector de la confección es intensivo en mano de obra.

En un entorno de alta competitividad global y desafíos estructurales, FESPA Mexico ofrece una plataforma tangible para la adopción de nuevas tecnologías, el desarrollo de alianzas comerciales y la capacitación técnica de forma gratuita.

En línea con las tendencias globales, FESPA Mexico continúa promoviendo la transformación tecnológica y la responsabilidad ambiental. La feria ha presentado soluciones en impresión digital de gran formato, serigrafía, sublimación, impresión directa sobre prendas (DTG y DTF), señalización digital, rotulación vehicular, impresión 3D y más. Estas tecnologías, orientadas a la eficiencia energética, la reducción de residuos y el uso de tintas eco-amigables, posicionando al evento como un referente de innovación sustentable.

Con estos resultados, FESPA Mexico se proyecta como un punto de convergencia clave para las industrias creativas y manufactureras de la región. Ya está abierto el registro para la edición 2025, programada del 25 al 27 de septiembre en Centro Banamex de la Ciudad de México, en un horario de 11:00 a 19:00 hrs. Adicionalmente, en esta edición, se ha firmado una alianza con Expo Producción, sumando esfuerzos de ambos foros para atender de manera integral a toda la cadena de suministro de productos y servicios de costura en el país y Centroamérica, por lo que este magno evento promete superar las expectativas, consolidando a México como hub estratégico de innovación y negocios para la impresión en América Latina.

Acerca de FESPA
FESPA es una federación global de 37 asociaciones nacionales para la comunidad de serigrafía, impresión digital e impresión textil. Desde sus inicios, hace más de 60 años, FESPA ha apoyado a la comunidad de impresión a través de exitosas exhibiciones, eventos y publicaciones, brindando educación y oportunidades de trabajo en red.

Categorías
Automovilismo CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Industria Automotriz Jalisco Nacional Otras Industrias

La nueva ADX 2025 es el modelo más vendido de Acura por segundo mes consecutivo

La totalmente nueva Acura ADX se posiciona como el modelo más vendido de la marca desde su lanzamiento con el 42% de las ventas totales
Las SUVs de Acura impulsan el crecimiento de la marca de performance en México y consolidan su posición como una de las mejores marcas automotrices de lujo, gracias a su sólido portafolio de SUVs, conformado por los modelos: MDX, con su versión Type S, RDX, y ahora ADX, que tan solo a dos meses de su lanzamiento en el mercado mexicano, se ha convertido en el modelo más vendido de Acura en abril 2025.

ADX 2025, la nueva SUV premium compacta que se basa en el éxito de Integra, ha llegado a liderar las ventas de la marca, al representar el 42% de las ventas totales en abril 2025, consolidándose por encima del segundo modelo más vendido del mes, RDX, incluyendo su versión A-Spec, con el 31% de participación en las ventas del mes.

Por su parte, MDX continúa siendo uno de los pilares de la marca en el acumulado anual, con el 37% de las ventas totales de enero a abril 2025. En segundo lugar, destaca el éxito de RDX, con el 29% de las ventas totales, y en tercer lugar ADX, con el 19% de participación en las ventas.

Acura reafirma su compromiso y conexión con el mercado mexicano al ofrecer vehículos que combinan innovación, diseño, seguridad y performance.

Acerca de Acura
Acura es una marca líder en automóviles comprometida en ofrecer un estilo de diseño expresivo, una ingeniería innovadora y una dinámica que atrae, basada en el ADN de la marca, Precision Crafted Performance. La gama Acura en México está conformada por los dos sedanes Integra y TLX, y las tres SUVs: la totalmente nueva SUV compacta ADX, RDX para 5 pasajeros, y MDX para siete pasajeros. Complementan esta línea de vehículos las tres versiones de alto rendimiento Type S en los modelos: MDX, TLX e Integra. Las variantes Type S de alto rendimiento demuestran aún más las virtudes de la filosofía Precision Crafted Performance. Los modelos Integra, TLX, RDX y MDX se fabrican en Norteamérica, y la nueva ADX se produce en la planta Honda en Celaya, Guanajuato, México. 

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Internacional Marketing

VTEX: Guía para triunfar en los eventos de venta online

«Descubre cómo preparar tu tienda online para aprovechar al máximo la oportunidad comercial más relevante del año»
El Hot Sale se ha consolidado como el evento más significativo del comercio electrónico en México. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la edición de 2024 generó ventas récord por 34.5 millones de dólares, con un crecimiento compuesto anual del 57% en la última década. Tan solo en 2024, el ticket promedio de compra fue de $2,391 pesos, lo que reafirma la importancia y potencial de este evento para las marcas participantes.

Este contexto convierte al Hot Sale en una oportunidad crucial para que las empresas optimicen sus estrategias digitales y logren resultados excepcionales. VTEX, la plataforma de comercio composable y completa, propone una serie de acciones fundamentales para asegurar el éxito de tus ventas durante el evento: 

Planear estratégicamente: Esto incluye definir claramente el plan de ventas por categoría, realizar una negociación efectiva con proveedores y asegurar una planificación logística meticulosa. 
Preparar escenarios realistas: Realizar pronósticos detallados de tráfico, ticket promedio y tasa de conversión por hora, diseñando planes de contingencia para diferentes escenarios para reaccionar oportunamente ante cualquier eventualidad.
Definir las promociones con tiempo: Definir y probarlas al menos 3 semanas antes del inicio. Coordinar las áreas de atención al cliente sobre las fechas, términos y condiciones de las promociones que tendrán lugar en el evento.
Asegurar la infraestructura: asegurar la correcta parametrización de infraestructura tecnológica y la optimización de promociones resulta imprescindible. Desde VTEX aconsejan realizar pruebas previas exhaustivas utilizando herramientas avanzadas como simuladores de promociones en ambientes controlados, evitando sorpresas en el desempeño del checkout y promociones.
Optimizar el contenido: El manejo estratégico del catálogo, la búsqueda inteligente y la creación anticipada de contenido específico para el evento (como banners, landing pages y redirecciones especiales) puede mejorar significativamente la experiencia del usuario y aumentar las tasas de conversión, como por ejemplo asegurarse que los triggers de carrito abandonado y el envío automático de emails funcionen, sean claros y atractivos.
Vigilar de cerca: enfocar esfuerzos en el monitoreo constante de indicadores clave como el stock de productos principales, tasas de autorización bancaria y comparativas en precios, promociones y costos logísticos con respecto a la competencia. Es crucial activar salas operativas con seguimientos puntuales varias veces al día para poder implementar planes de contingencia de manera inmediata.
Gestionar eficazmente post-evento: Implementar procesos de devolución claros. Analizar la eficiencia en la entrega de pedidos y atender proactivamente cualquier incidencia con clientes, lo que contribuirá a mantener una percepción positiva de la marca.

Categorías
Consumo Digital Dispositivos móviles E-Commerce Nacional

FixOEM asegura distribución oficial de refacciones Samsung impulsando la economía

FixOEM ha logrado un acuerdo histórico al convertirse en el distribuidor oficial de refacciones Samsung en el país
La empresa mexicana FixOEM ha alcanzado un hito significativo para la industria nacional al concretar la exclusiva distribución oficial de refacciones de Samsung para México. Este acuerdo estratégico no solo consolida a FixOEM como un líder innovador en el sector de refacciones electrónicas, sino que también representa un impulso importante y tangible para la economía del país, generando valiosas oportunidades de desarrollo y promoviendo activamente prácticas sustentables en toda su operación.

Este trascendental logro subraya con fuerza la notable capacidad y el elevado profesionalismo de una empresa mexicana para establecer sólidas alianzas con gigantes tecnológicos a nivel mundial. FixOEM se convierte así en un actor clave y fundamental en la cadena de suministro de refacciones Samsung en México, garantizando el acceso oportuno a componentes originales y de la más alta calidad para técnicos especializados y consumidores finales en todo el extenso territorio nacional.

El impacto económico de esta distribución es verdaderamente significativo y de gran alcance. Se fomenta de manera directa la creación de empleos dignos en áreas cruciales como logística, almacenamiento especializado y distribución a nivel nacional. Además, se fortalece de manera considerable el mercado interno al impulsar el crecimiento sostenido de una empresa mexicana con una clara visión de futuro y compromiso con el país.

FixOEM no solo se enfoca en el crecimiento económico, sino que también integra un fuerte y genuino compromiso con la sustentabilidad en cada aspecto de su operación. La empresa implementa prácticas responsables y conscientes en todas sus operaciones, buscando activamente minimizar su impacto ambiental a través de la gestión eficiente de recursos, la promoción de la economía circular y la creciente concientización sobre el ciclo de vida de los dispositivos electrónicos.

Este relevante acuerdo de distribución oficial de refacciones Samsung por parte de FixOEM es un claro y brillante ejemplo de cómo una empresa nacional, con dedicación y visión, puede alcanzar logros significativos a escala nacional, impulsando de manera positiva la economía del país y promoviendo con convicción prácticas empresariales responsables y profundamente sustentables.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Rayo Credit impulsa la inclusión financiera en México mediante open banking y créditos digitales

En México, millones de personas generan datos digitales sin tener historial crediticio. Rayo Credit lidera el uso de open banking
Rayo Credit, plataforma fintech especializada en préstamos digitales, destaca cómo el open banking está transformando el acceso al crédito en México, especialmente para personas sin historial bancario. En su artículo más reciente, la empresa aborda el «paradoxo de datos»: millones de mexicanos generan información financiera a través de pagos digitales, pero carecen de registros crediticios tradicionales.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022, el 32.2% de los adultos en México no poseen productos financieros formales, y el 62% no están registrados en Buró de Crédito ni Círculo de Crédito. A pesar de ello, muchos utilizan aplicaciones de pago y servicios digitales que generan datos útiles para evaluar su solvencia.

Rayo Credit utiliza APIs seguras, reguladas por la Ley Fintech de 2018, para analizar información alternativa como transacciones en billeteras digitales y pagos recurrentes. Esto permite ofrecer créditos rápidos y personalizados a personas que los bancos tradicionales suelen rechazar. En 2024, el 65% de los solicitantes aprobados por Rayo Credit habrían sido rechazados por instituciones financieras convencionales debido a la falta de historial crediticio.

«El paradoxo de la asimetría de datos en México es una oportunidad, no un obstáculo. Al aprovechar datos digitales no tradicionales, redefinimos el acceso al crédito para millones», señala Bernardo Arce, CEO de Rayo Credit

Con más de 37,000 transacciones aprobadas y 35,000 pagos de servicios registrados, Rayo Credit demuestra que el análisis de datos alternativos es una herramienta eficaz para fomentar la inclusión financiera en México.

Con soluciones tecnológicas avanzadas y análisis inteligente de datos alternativos, Rayo Credit está redefiniendo quién puede acceder al crédito en México de manera rápida, segura y transparente.

Para más información, se puede visitar este enlace: https://rayocredit.com/mx/noticias/creditos-digitales-como-el-open-banking-aborda-el-paradoxo-de-datos-en-mexico/

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Digital Dispositivos móviles E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Programación Sociedad Televisión y Radio

MGID: Estrategias creativas para campañas publicitarias de alto impacto

Del 26 de mayo al 3 de junio, se llevará a cabo una nueva edición del Hot Sale en México. Una oportunidad estratégica para que las marcas incrementen su visibilidad y fortalezcan su posicionamiento en el entorno digital

En 2024, Hot Sale registró más de 220 millones de visitas a sitios participantes y movilizó a 12.7 millones de compradores en línea. Las categorías más demandadas fueron moda, belleza, cuidado personal y electrónica, aunque se observa un crecimiento sostenido en áreas como cuidado del hogar y pequeños electrodomésticos. Además, un 32% de los compradores realizó su primera compra digital durante el evento, lo que refleja su potencial para atraer nuevos consumidores. 

Ante este contexto, diseñar campañas publicitarias que se diferencien, capten la atención del público y generen conversiones resulta clave. Desde MGID, comparten una serie de recomendaciones creativas para ayudar a las marcas a maximizar sus resultados mediante enfoques centrados en la relevancia emocional, la claridad del mensaje y la optimización del proceso de decisión de compra.

1. Resaltar el valor emocional y funcional del producto
Los mensajes que apelan a emociones específicas —como el confort, la aspiración o la pertenencia— tienden a tener mayor impacto. Comunicar cómo el producto mejora la calidad de vida del consumidor, soluciona un problema concreto o se integra a su estilo de vida cotidiano resulta más efectivo que centrarse exclusivamente en sus características técnicas.

2. Incorporar una narrativa personalizada y auténtica
El storytelling continúa siendo una herramienta poderosa en publicidad. Las campañas que presentan situaciones reales y se dirigen a perfiles específicos —familias, jóvenes, profesionales, viajeros— generan mayor engagement. El uso de imágenes naturales y un lenguaje claro contribuye a una conexión más directa con la audiencia.

3. Generar urgencia de forma creíble y relevante
Mensajes de tiempo limitado, como ofertas exclusivas o descuentos progresivos según la temporalidad, incentivan la acción inmediata. La clave está en transmitir urgencia sin recurrir a fórmulas genéricas, articulando claramente el beneficio asociado a la temporalidad de la campaña.

4. Simplificar la decisión de compra mediante opciones de pago accesibles
Los planes de financiamiento y meses sin intereses son factores determinantes para la conversión, especialmente en productos de alto valor. Es recomendable incluir esta información en los mensajes desde el inicio, destacando la facilidad de pago como un argumento de valor adicional.

5. Fomentar la interacción a través de mensajes que despierten interés y curiosidad
En entornos saturados de información, los formatos que despiertan curiosidad o presentan una propuesta diferencial logran captar la atención del usuario. Títulos que sugieren descubrimientos, beneficios inesperados o ventajas exclusivas pueden incrementar significativamente las tasas de clic.

«Este no es solo otro evento de ventas: es una oportunidad clave para conectar con millones de consumidores móviles que están ansiosos por descubrir nuevas marcas. Para destacar de verdad, las campañas deben resonar, ofrecer valor, generar emociones y construir confianza. En MGID, ayudamos a los anunciantes con herramientas impulsadas por IA, permitiéndoles crear piezas creativas atractivas y optimizar el rendimiento en tiempo real. Nuestro equipo está aquí para apoyar cada paso del proceso, asegurando que sus campañas no solo alcancen a su audiencia, sino que también logren un verdadero compromiso», afirma Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. 

Este tipo de evento de alta demanda no solo constituye una temporada comercial de gran volumen, sino una oportunidad estratégica para construir audiencias, fidelizar nuevos consumidores y potenciar la conversión a través de campañas publicitarias diseñadas con creatividad, combinadas con datos y tecnología, será la clave para que sean verdaderamente efectivas.

Categorías
Digital Emprendedores Marketing Nacional Software

Integración, personalización y experiencias las nuevas reglas del juego para las empresas: HubSpot

El video corto predomina como el formato con mayor retorno de inversión para los equipos de marketing. Captar la atención en segundos es clave en plataformas como Reels, TikTok y YouTube Shorts. Omnicanalidad total: Integrar redes sociales, tiendas online y físicas en una sola experiencia fluida será la ventaja competitiva en 2025 y 2026
La transformación del marketing ya no es una predicción futura: es una realidad tangible que exige acciones inmediatas. Así lo revela el nuevo estudio «La Visión del Marketing en 2025», realizado por HubSpot en colaboración con Canva, HypeAuditor y academIArtificial, un reporte que reúne los insights de más de 500 especialistas de marketing de Latinoamérica y España -173 específicamente en México- y dibuja el mapa que las marcas deben seguir para no quedarse atrás.  

Con un enfoque integral, el estudio expone cómo la tecnología, el dominio de los datos y la colaboración entre equipos están marcando la diferencia entre las organizaciones que avanzan y las que se estancan.  

«El marketing del futuro ya está aquí. No se trata solo de nuevas herramientas, sino de un cambio profundo de mentalidad: integración, personalización auténtica y experiencias consistentes.2025 y 2026 será para quienes comprendan que el cliente ya no tolera fragmentaciones: busca ser acompañado, no perseguido», afirmó Alejandro Rico, Director de Ventas de HubSpot en México.  

De acuerdo con el reporte, el 57% de las empresas en México aumentaron su presupuesto de marketing para 2025. Además, el 52% de los profesionales mexicanos afirma que sus estrategias actuales están funcionando bien. Sin embargo, el éxito viene acompañado de grandes desafíos: falta de visibilidad de datos, complejidad tecnológica y lentitud organizacional son las principales barreras que aún frenan a muchos equipos.  

En palabras de Alejandro Rico, «Hoy no basta con invertir más: es indispensable invertir mejor. Los datos, la tecnología y la velocidad de ejecución se han vuelto factores críticos de competitividad. Las empresas que logren simplificar y conectar mejor sus esfuerzos serán las que conquisten el mercado».

A pesar del optimismo que se percibe en el sector, el estudio identifica tres desafíos clave que los equipos de marketing en México deben enfrentar para mantenerse competitivos: 

Capacitación rápida en nuevas tecnologías (28%): Muchos equipos enfrentan la presión de adaptarse con agilidad a herramientas y plataformas emergentes.

Implementar de manera práctica estrategias de marketing basado en datos (19%): Aunque se reconoce la importancia del uso de datos para la toma de decisiones, aún existen barreras para convertir esta información en acciones concretas y efectivas. 

Comprender al cliente con datos limitados (29%): La falta de datos detallados o actualizados sobre los consumidores dificulta el desarrollo de estrategias personalizadas, lo que limita la capacidad de las marcas para anticipar necesidades y generar conexiones más relevantes con su audiencia. 

«La velocidad no es opcional. Quien no sea ágil estará fuera del radar de sus clientes. La clave está en simplificar procesos, integrar herramientas y empoderar a los equipos para actuar con autonomía», enfatizó Alejandro Rico.  

Finalmente, surge el Social 360°, donde la omnicanalidad es esencial: los consumidores esperan experiencias fluidas entre redes sociales, tiendas online y físicas, y las marcas que integren ventas, atención al cliente y fidelización en un solo flujo lograrán una ventaja competitiva real. 

El reporte completo con los resultados de la región puede ser consultado aquí.

Categorías
Ciberseguridad Digital Hardware Internacional Nacional Software

NetApp establece un nuevo estándar de ciberseguridad en la capa de almacenamiento de datos

Las capacidades integrales de seguridad en la capa de almacenamiento impulsan las mejores prácticas para la ciberresiliencia de las organizaciones
NetApp® (NASDAQ: NTAP) presentó nuevas capacidades de seguridad de datos que fortalecen la ciberresiliencia empresarial. Ante amenazas impulsadas por inteligencia artificial, los equipos pueden adoptar un enfoque proactivo desde la capa de almacenamiento con el sistema más seguro del mercado. Además, el uso de aprendizaje automático permite detectar ataques más complejos en tiempo real. Con la llegada de la computación cuántica, proteger la información sensible hoy es esencial para mantenerla segura mañana.

La ciberseguridad avanza al ritmo de la tecnología, exigiendo innovación constante frente a un entorno digital en evolución. NetApp, proporciona a sus clientes la confianza de poder proteger y acceder a sus datos sin interrupciones, con el respaldo de una garantía de disponibilidad del 99.9999%.

«El almacenamiento debe ser parte esencial de toda estrategia de seguridad, pues representa la última línea de defensa para los datos», afirmó Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberoamérica. «Aunque los backups y la recuperación son fundamentales, las capacidades integradas de seguridad de NetApp amplían el rol del almacenamiento primario con detección y respuesta contra ransomware, permitiendo un enfoque proactivo en la protección de datos». Con protección en cualquier carga de trabajo y ubicación, NetApp convierte al almacenamiento en un elemento clave para una estrategia de ciberseguridad tan relevante como las soluciones perimetrales y de endpoint».

Para fortalecer la ciberresiliencia de sus clientes desde la capa de almacenamiento, NetApp ha incorporado nuevas capacidades de seguridad de datos que refuerzan la protección integral en entornos híbridos y multicloud:

Criptografía poscuántica: NetApp ha integrado criptografía poscuántica en su portafolio de almacenamiento para cargas de trabajo de archivos y bloques, protegiendo los datos contra amenazas cuánticas emergentes, generando confianza entre clientes, socios y reguladores. Al emplear algoritmos estandarizados por el NIST, las empresas acceden a una defensa robusta, probada y preparada para el futuro.
Actualizaciones en protección contra ransomware con NetApp BlueXP: Las mejoras en BlueXP ofrecen una defensa orquestada para cargas de trabajo en NetApp ONTAP®, incluyen controles de acceso específicos contra ransomware y soporte para cargas nativas en la nube, permitiendo mayor control y una respuesta más eficaz ante amenazas.
Backup y recuperación en NetApp BlueXP: Las nuevas funciones ofrecen una solución integrada, segura y rentable para datos ONTAP, con una interfaz renovada que simplifica la estrategia de protección 3-2-1, compatible con Microsoft SQL Server, VMware y Kubernetes.
Servicios profesionales de seguridad: NetApp amplía sus servicios para evaluar y reforzar estrategias de seguridad, activando capacidades integradas que mantienen  datos seguros frente a un panorama de ciberamenazas en constante evolución.

«Integrar la resiliencia frente a ciberataques en la infraestructura de almacenamiento es hoy más crucial que nunca. Según el estudio Cybersecurity Decision Maker IQ, el 80% de los encuestados sufrió un incidente de seguridad en el último año, y el 40% señaló la pérdida de datos como su mayor consecuencia. NetApp responde integrando capacidades clave de ciberresiliencia, como controles de acceso granulares y cifrado poscuántico, para proteger los datos frente a amenazas actuales y futuras, fortaleciendo la seguridad desde la capa de almacenamiento».

 

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Digital Software

Optimizar, innovar, liderar: el nuevo ritmo del éxito con SAP S/4HANA y EPAM NEORIS

El verdadero riesgo no es transformarse, sino no hacerlo a tiempo. Migrar a SAP S/4HANA es avanzar con inteligencia, agilidad y visión, sin detener el pulso operativo de la empresa
Hace poco más de un año, en una sala de juntas de una empresa manufacturera del norte de México, un director de Operaciones compartió una frase que quedó grabada: «Se necesita cambiar, pero lo que más se teme es detenerse». Esta reflexión resume un dilema común en muchas organizaciones: el deseo de evolucionar frente al miedo de interrumpir el ritmo operativo, aseguró Mauro Okamoto, DS Director SAP Functional Management en EPAM NEORIS

El verdadero desafío de las empresas actuales no radica solo en adoptar nuevas tecnologías, sino en cómo hacerlo sin comprometer su estabilidad operativa. La migración a SAP S/4HANA es un ejemplo claro. No es únicamente una decisión tecnológica, sino una declaración de principios: entender que el futuro exige nuevas formas de pensar, decidir y operar. En un entorno donde los ciclos de cambio se aceleran, las organizaciones que destacan comprenden que el verdadero riesgo no es transformarse, sino no hacerlo a tiempo.

«Acompañando a múltiples empresas en este camino, he comprobado que la tecnología por sí sola no transforma nada. Lo que impulsa el cambio es la capacidad organizacional para utilizar herramientas como SAP S/4HANA no solo para optimizar procesos, sino para rediseñar el modelo operativo, cultural y estratégico».

«Recuerdo una empresa manufacturera con la que se trabajó recientemente. Su principal reto eran paros frecuentes en la producción que afectaban su rentabilidad. Buscaban una plataforma robusta, pero obtuvieron una transformación más profunda. La implementación de SAP S/4HANA, junto con un sistema de respuesta ante incidentes, redujo las interrupciones en 25% y mejoró la agilidad operativa en 22%. Sin embargo, el mayor logro fue un cambio cultural: pasaron de una postura reactiva a una proactiva, anticipando problemas en lugar de reaccionar a ellos».

En el sector financiero, otro caso muestra cómo la tecnología redefine la forma de operar. Un banco con larga trayectoria redujo a la mitad el tiempo del cierre contable mensual. Más allá de la eficiencia, lo importante fue el cambio de visión: la tecnología dejó de verse como un gasto para convertirse en un habilitador estratégico. Con decisiones basadas en datos en tiempo real, el banco incrementó su competitividad.

Este patrón se repite en sectores como retail, salud, logística y energía. Las empresas que adoptan SAP S/4HANA no buscan solo modernizarse, sino desarrollar capacidades para evolucionar con inteligencia, generar nuevas oportunidades y adaptarse al cambio constante.

Toda transformación tecnológica tiene un componente humano. No se trata de replicar modelos, sino de co-crear con cada cliente una hoja de ruta alineada a su visión. Este enfoque ha permitido lograr cambios significativos.

«En retail, por ejemplo, ayudamos a una cadena comercial a mejorar en 30 % la precisión de sus previsiones de venta. Esto optimizó inventarios, anticipó tendencias y mejoró la experiencia del cliente».

Con el fin del soporte de SAP ECC previsto para 2027, postergar es arriesgado. La migración a SAP S/4HANA debe verse como una oportunidad para reinventar el presente y construir un futuro más resiliente.