Categorías
Ciberseguridad Comunicación Digital Marketing

MGID: La publicidad contextual y la nativa se combinan para ofrecer una experiencia publicitaria superior

/COMUNICAE/ A medida que se aproxima la tan esperada desaparición de las cookies de terceros, el ecosistema de publicidad y publicación digital tienen la oportunidad de dejar en el pasado los errores de la era de las cookies
La relevancia ha sido la referencia de la publicidad durante cientos de años. Desde que los primeros periódicos empezaron a salir de las imprentas, los propietarios de los medios centran espacios publicitarios en función de la relevancia del anuncio para su audiencia. Este intercambio de valores, en el que la venta de publicidad relevante subvenciona el coste de creación y distribución de los medios, logró arraigarse y aceptarse firmemente a medida que se extendía por todo el panorama mediático.

Pero la era digital enturbió este acuerdo secular entre consumidor, anunciante y editor. Las cookies convirtieron los datos de audiencia, que antes estaban en manos de los editores, en un mercado libre y permitiendo por primera vez segmentar a los usuarios de forma individualizada. Los anunciantes así sienten que encontraron oro, pero los editores se convierten en meros anfitriones de colocaciones programáticas sobre las que tienen poco control, mientras que los consumidores están nerviosos por la cantidad de sus datos personales a la vista de todos.

A medida que se acerca la tan esperada desaparición de las cookies de terceros, el ecosistema de la publicidad y la edición digitales tiene la oportunidad de dejar en el pasado los errores de la era de las cookies. Hay que recordar que la sensación de «espeluznante» provocada por la omnipresencia de la segmentación y el seguimiento de los usuarios fue lo que atrajo el escrutinio de las autoridades y la reacción de los consumidores. Para evitar que la historia se repita, se debe pasar de la personalización a la relevancia. 

La personalización está dirigida directamente al individuo. Esta atención puede ser bienvenida en ámbitos como la experiencia de venta o la selección de contenidos, pero en publicidad resulta intrusiva o, si se basa en datos erróneos, extraña. La relevancia, en cambio, remonta a los fundamentos de la publicidad: el mensaje adecuado, en el momento adecuado y en el lugar adecuado. Los anuncios relevantes coinciden con los medios circundantes y están alineados con los intereses del usuario, sin apuntar directamente a él.

La publicidad contextual y la publicidad nativa se combinan para ofrecer una experiencia publicitaria superior
Puede que la relevancia sea tan antigua como la propia publicidad, pero eso no significa que su versión moderna no sea vanguardista. Hoy en día, la tecnología de publicidad contextual basada en inteligencia artificial permite que los anuncios se adapten automáticamente a los medios que los rodean con una precisión increíble, gracias a la comprensión semántica exclusiva de los grandes modelos lingüísticos. Esto permite a los anunciantes pujar por ubicaciones relevantes sin necesidad de datos de usuario o una capa de identidad, mientras que los editores pueden aumentar el valor de su tráfico de usuarios desconocidos.

Los formatos de publicidad nativa pueden mejorar aún más la relevancia y la sensación de calidad que proporciona la publicidad contextual. En lugar de llenar una página con banners y vídeos prefabricados, los formatos nativos encajan a la perfección y con elegancia en su entorno, garantizando que la publicidad no desvirtúe el contenido que la alberga. La mezcla de publicidad contextual y nativa crea una armonía que antes era exclusiva de las colocaciones intencionadas de revistas y periódicos.

La capacidad de la publicidad contextual para ofrecer soluciones de segmentación sin datos del usuario no significa que esos datos estén obsoletos. Pero la diferencia con la era anterior al GDPR es quién posee esos datos y con qué fines. Ahora que los datos de terceros no pueden distribuirse tan fácilmente, los datos de origen consentidos por los editores son una mina de oro de información sobre la audiencia. Si se empaquetan correctamente, estos datos pueden utilizarse para añadir detalles a los segmentos contextuales, crear cohortes segmentables o asegurar acuerdos directos con los anunciantes.

Dar prioridad a la relevancia también puede ampliar la estrategia comercial de los editores más allá del mero aumento de los CPM. «En mi día a día, recomiendo a los editores que orienten su estrategia de monetización hacia los ingresos promedio por usuario (ARPU), lo que fomenta la priorización de la experiencia del usuario para mantener su compromiso y fidelidad hacia el contenido que están generando, clave para la creación de audiencia a largo plazo que puede atraer a anunciantes premium y con ello,  aumentar el valor de sus páginas», comenta Ana Trejo Vázquez. Directora de desarrollo de Publishers de MGID Latam.

La relevancia complementa al ARPU porque ambos preguntan qué es lo mejor para el usuario en este momento. Puede ser otro espacio publicitario o un enlace a un artículo relacionado, una encuesta de marca, noticias de última hora, promociones de boletines, detalles de eventos, una oferta de suscripción o cualquier otro medio no relacionado con los anuncios que mantenga al usuario en el sitio y, por tanto, tenga un impacto positivo en el ARPU. Los editores deben explorar (y las empresas de tecnología publicitaria deben ofrecer) soluciones dinámicas que automaticen este proceso para garantizar que la experiencia del usuario y el ARPU estén alineados con el mínimo esfuerzo.

La personalización es una espina clavada en la reputación de la publicidad digital
¿Cuántas veces se piensa que el teléfono está escuchando tras recibir un anuncio personalizado sospechosamente preciso? Los teléfonos no están escuchando, por supuesto -la sofisticación de la segmentación personalizada significa que no hay necesidad-, pero el resultado final es el mismo: una sensación de paranoia entre los internautas de que siempre están siendo observados.

Y es esta sensación de inquietud, junto con el temor fundado a que sus datos no se guarden de forma segura o se utilicen con fines misteriosos, lo que socava la confianza entre consumidores y anunciantes y, por extensión, entre los propietarios de los medios que alojan los anuncios. Esta falta de confianza estimula el uso de bloqueadores de anuncios y VPN, que atrapan anuncios no intrusivos en el fuego cruzado, privando a los editores de ingresos publicitarios y empujando a los anunciantes hacia jardines amurallados donde el bloqueo de anuncios no es eficaz.

Incluso si estos métodos de segmentación personalizada operan dentro de los límites del GDPR o de equivalentes estadounidenses como la CPRA, la experiencia del usuario y la confianza siguen comprometidas, junto con la salud a largo plazo de la publicidad digital. Es necesario establecer un nuevo paradigma que beneficie a todas las partes en el intercambio tripartito del ecosistema, aprovechando la segmentación contextual, la IA y los datos de origen consentidos para ofrecer anuncios relevantes a los usuarios comprometidos sin cruzar la línea.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Entretenimiento Innovación Tecnológica Ocio para niños

Guardianes Digitales: 8 consejos para salvaguardar a los niños de los riesgos cibernéticos

/COMUNICAE/ Erik Moreno, Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra, comparte ocho recomendaciones prácticas para que los padres protejan a sus hijos de los riesgos cibernéticos. Desde limitar el tiempo en línea hasta utilizar nombres ficticios, estas sugerencias ayudarán a los padres a navegar con sus hijos el mundo digital de manera segura
Desde una edad temprana, se enseña a los pequeños a no hablar con extraños, a no revelar información personal ni familiar, a ser cautelosos cuando salen a la calle e informar a sus padres cuando otro niño o adulto los molesta. Es indispensable hacerlos conscientes de los riesgos a los que pueden estar expuestos en el mundo físico.

Sin embargo, esto no siempre se traduce de la misma manera en el mundo digital.

Antes de que siquiera aprendan a hablar o caminar, a menudo se comparten dispositivos móviles a los más pequeños para distraerlos, entretenerlos e incluso calmarlos en caso de que estén alterados o haciendo berrinches. Si las generaciones anteriores tuvieron a la televisión como niñera, las generaciones más recientes cuentan con teléfonos inteligentes y tabletas como compañeros de juego.

Hoy, es común que los menores de 15 años tengan acceso a dispositivos que les permiten acceder a redes sociales, videos y contenido que podría no ser apropiado para su edad. También están expuestos al acoso en línea, una preocupación para muchos padres. Además del acoso en línea, preocupa que los niños descarguen aplicaciones o programas maliciosos y pasen demasiado tiempo frente a las pantallas.

En casos extremos, algunos padres podrían optar por prohibir por completo el uso de dispositivos móviles e Internet a sus hijos. Sin embargo, hay que ser realistas, esto raramente ocurre en un mundo cada vez más digitalizado y conectado.

Tomando el control
Por lo tanto, es de vital importancia seguir algunas recomendaciones para orientar a los padres sobre cómo supervisar el uso de estos dispositivos y tener un mayor control sobre el acceso a una amplia variedad de contenidos y aplicaciones.

Cuantificar y limitar el tiempo en línea. Es sumamente importante establecer límites en cuanto al tiempo de uso y acceso de los niños a dispositivos digitales. La vida digital es una parte inherente de la realidad actual, y los niños la experimentan desde una edad temprana. No obstante, es necesario restringir el tiempo que pasan en línea y supervisar el tipo de contenido con el que interactúan.
¿Con quiénes se están relacionando? Los padres desean conocer a los amigos de sus hijos en la escuela o en el vecindario. Lo mismo debería aplicarse en el entorno virtual. Es aconsejable supervisar los sitios que visitan, los grupos a los que se unen y con quiénes están comunicándose, asegurándose de que los temas de conversación sean apropiados para su edad y nivel de madurez.
Utilizar nombres ficticios. Es fundamental proteger la identidad real de los menores en un entorno digital que, a menudo, puede ser hostil. Esto comienza por no usar sus nombres reales en las redes sociales u otras aplicaciones, y enseñarles a nunca revelar información personal sensible, como direcciones, números de teléfono o la ubicación de su escuela.
No responder a las amenazas. Una forma común de acoso hacia los niños es recibir amenazas que les infunden miedo. Se ha observado que terceros, muchos de ellos adultos, participan en foros o comunidades para contactar a menores y provocarles temor sobre la salud e integridad de sus padres, hermanos y otros familiares. Es importante que los niños no crean ni respondan a mensajes amenazantes y que notifiquen, de inmediato, lo ocurrido a un adulto para reducir el riesgo.
Todo a la vista. Los dispositivos, como teléfonos inteligentes, computadoras, laptops y tabletas, deben ubicarse en un área común de la casa que esté bajo supervisión constante. Aunque los dispositivos pueden ser propiedad de los niños, los padres deben prestar atención a cómo los utilizan.
Rechazar contactos no deseados. En la era de las redes sociales y aplicaciones como TikTok, es común que los niños quieran tener muchos seguidores para sentirse exitosos. Sin embargo, los padres deben verificar y supervisar que solo acepten a personas que conocen y bloqueen a quienes no deberían estar en su lista de contactos.
Observar el contenido de sus redes sociales. Puede parecer una intrusión, pero es importante monitorear constantemente el tipo de contenido que los niños publican en sus redes sociales. ¿Las fotos que suben son apropiadas? ¿Sus poses son adecuadas? ¿Revelan información confidencial sobre ellos o sus familiares? ¿Cómo responden a los comentarios de sus contactos y seguidores?
Utilizar el control parental. Muchas plataformas sociales y sitios web requieren la autorización de los padres para que los menores puedan utilizarlos. Por ejemplo, Google ofrece opciones de control parental que permiten a los padres supervisar la actividad en línea, gestionar aplicaciones, establecer límites de uso y regular las horas de sueño, juego y comidas. De manera similar, iOS proporciona restricciones de contenido y privacidad, así como la capacidad de limitar el tiempo de pantalla y bloquear el uso de aplicaciones y funciones en los dispositivos de los menores, además de prevenir el acceso a contenido explícito y descargas de aplicaciones.

Las personas están inmersas en un entorno digital del que no se puede prescindir, pero sí es importante implementar mejores prácticas para navegar de manera segura, protegiendo la identidad de cada persona y la de los hijos. Hasta que alcancen la mayoría de edad y puedan usar sus dispositivos de manera responsable, es competencia de los padres supervisar y monitorear constantemente las actividades de sus hijos en el mundo virtual.

Sobre el autor:
Erik Moreno es Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México. Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

En los últimos años, se ha especializado en el diseño y la entrega de proyectos de Ciberseguridad, contemplando nuevas amenazas y tecnologías en empresas nacionales y transnacionales, definición de proyectos e iniciativas, estimando los esfuerzos humanos, tecnológicos y económicos, acorde con el nivel de protección y visión de riesgos que requieren las organizaciones, así como modelos de gobierno y control.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Educación Nacional Universidades

Top 5 de las razones más poderosas para elegir una maestría en línea: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Estudiar una maestría en línea, no sólo proporciona conocimientos académicos, sino que también ofrece una flexibilidad sin igual para adaptar el aprendizaje al propio ritmo y estilo de vida
En la era digital actual, la adquisición de conocimientos y habilidades especializadas se ha convertido en un componente esencial para el desarrollo profesional y personal. En este contexto, estudiar una maestría en línea emerge como una opción innovadora y altamente beneficiosa.

En una reciente entrevista con Juan Pablo Barraza, Gerente de Impulso Comercial en un importante banco del norte del país, compartió su experiencia como egresado de la Maestría en Administración de Empresas Área Mercadotecnia de Tecmilenio.

Aquí 5  aprendizajes para considerar elegir una maestría en línea.

1.- Aceptar el reto: desafiando la pandemia
Juan Pablo decidió cursar la maestría en línea mientras trabajaba, tras un breve periodo de reflexión después de completar su licenciatura en 2019.  En plena pandemia se enfrentó al desafío de continuar su educación en línea. A pesar de la incertidumbre inicial, la flexibilidad y la innovación tecnológica, le permitieron superar obstáculos y completar su maestría.

2.- Convertirse en un aprendedor de por vida
Juan Pablo también resalta la importancia de ser un aprendedor de por vida. Es decir que, el aprendizaje va más allá de la educación formal y abarca la curiosidad, la superación personal y el deseo constante de crecimiento. Esta mentalidad le ha permitido destacarse en un entorno laboral competitivo y enriquecer su vida cotidiana.

3.- Flexibilidad y accesibilidad para todos(as)
El egresado enfatizó que la flexibilidad en la educación en línea alienta a aquellos que llevan años fuera de la escuela, así como también a las personas que tienen una agenda apretada. «Ya no hay excusa alguna, si no hay tiempo de conectarse a la clase porque el trabajo no te lo permite, igual llegas a ver la grabación de esa sesión y te mantienes al día» comentó Juan Pablo.

4.- El valor de los posgrados en el mundo laboral
Sobre la relevancia de los posgrados en el mundo laboral, Juan Pablo opina que es un tema dividido: «La persona y sus habilidades juegan un papel crucial, pero un posgrado proporciona herramientas adicionales y abre puertas. Se vive el impacto positivo de terminar una maestría con un ascenso en la empresa».

5.- Transformación en el trabajo y la vida diaria
Por último, Juan Pablo, compartió que las habilidades adquiridas durante su maestría se han integrado en su vida profesional y personal. Desde potenciar las habilidades de su equipo de trabajo, hasta aplicar principios de bienestar y positividad en su día a día.

Maru Castillo, Directora Nacional de Programas de Ejecutivo y Posgrado en Tecmilenio, comentó que, la experiencia de Juan Pablo demuestra que la decisión de seguir aprendiendo a través de un posgrado en línea, es de gran impacto en el desarrollo profesional. «El modelo de aprendizaje de Tecmilenio se basa en que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales dentro de su empresa. El 44% de los egresados han recibido un ascenso en su empleo actual durante su programa», destacó Castillo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Internacional Nacional

NEORIS refuerza su posición en el mercado estadounidense con la adquisición estratégica de ForeFront​

/COMUNICAE/ La adquisición se alinea con la estrategia de la empresa, cuyo objetivo es establecer capacidades de consultoría más amplias y globales para apoyar a los clientes en su viaje de transformación digital
NEORIS, líder mundial en aceleración digital, anunció que ha completado la adquisición de ForeFront, uno de los principales socios de Salesforce y un innovador mundialmente reconocido en servicios de consultoría e implementación en la Nube. ForeFront se unirá a NEORIS como una subsidiaria de propiedad absoluta con sede en los Estados Unidos y buscará acelerar el crecimiento de NEORIS en este mercado, así como encabezar la práctica de Salesforce de NEORIS en todo el mundo. 

La adquisición de ForeFront es un paso más hacia el objetivo de NEORIS de reforzar su posicionamiento y acelerar sus planes de expansión en el mercado estadounidense. Este objetivo se hizo realidad en 2022 cuando Advent International, un inversor global de capital privado, se unió a la multinacional CEMEX para trabajar juntos como socios y accionistas de NEORIS. 

La adquisición refuerza la posición de NEORIS como un actor destacado en la transformación digital corporativa al integrar la destreza tecnológica de ForeFront y su experiencia en Salesforce, con la propia experiencia de NEORIS en la implementación de soluciones disruptivas que utilizan tecnologías de vanguardia como la IA para impulsar cambios en los modelos de negocio. La asociación estratégica entre NEORIS y Forefront apuntará a revolucionar el mercado digital y ampliar los límites de la innovación. 

«Estamos entusiasmados de darle la bienvenida al equipo de ForeFront a NEORIS», asegura Martín Mendez, CEO de NEORIS. «Esta adquisición representa un importante salto hacia adelante en términos de innovación y tecnología. La incorporación de la experiencia en Salesforce, gracias a uno de los socios más talentosos de Salesforce en los Estados Unidos, es, sin duda, un gran logro. Juntos, aspiramos a ampliar nuestra oferta de servicios y reforzar nuestra capacidad para seguir ofreciendo los mejores servicios y ofertas a nuestros clientes». 

NEORIS tiene previsto incorporar a su propia estructura los proyectos de soluciones y los conocimientos de optimización de capacidades de entrega de ForeFront. «Con ForeFront, fortalecemos nuestra capacidad de integrar tecnologías avanzadas y enfoques especializados para superar las expectativas de nuestros clientes. La incorporación de nuevos talentos aporta una experiencia y unos conocimientos muy valiosos que serán fundamentales para nuestra expansión en los Estados Unidos y otras regiones», añadió Méndez. 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Emprendedores Logística Nacional

Commerce Components by Shopify, la redefinición del comercio minorista empresarial

/COMUNICAE/ Commerce Components by Shopify da a los minoristas más grandes del mundo acceso a la infraestructura de componentes que ha impulsado más de medio billón de dólares en comercio global, ofreciendo flexibilidad a escala. La icónica marca Mattel es uno de los primeros minoristas empresariales en utilizar Commerce Components, llevando toda su cartera de marcas a Shopify
Shopify se basa en componentes que forman la plataforma minorista de ecommerce más poderosa de México y el mundo. Durante dos décadas han construido, optimizando y escalando su infraestructura, que hoy impulsa más del 10% del comercio electrónico de EE. UU. y ha procesado más de medio billón de dólares, al tiempo que brinda a millones de empresas el control total de su identidad de marca, relaciones con los clientes y datos. Ahora están abriendo esa infraestructura para impulsar a los minoristas más grandes del mundo con Commerce Components by Shopify (CCS), la pila moderna y componible para el comercio minorista empresarial.

Hoy en día, los minoristas empresariales se enfrentan a importantes desafíos como el rápido crecimiento de la evolución tecnológica y las cambiantes expectativas de los clientes, lo cual significa que deben innovar en tiempo real para seguir siendo competitivos. Para ello, necesitan una solución de comercio que priorice la elección, con la flexibilidad necesaria para integrarse e innovar sin restricciones, al tiempo que ofrece componentes de infraestructura de confianza que ayuden a sus equipos a moverse más rápido.

Commerce Components by Shopify combina lo mejor de ambos mundos para los minoristas empresariales: acceso a los componentes fundamentales y de alto rendimiento de Shopify que simplemente funcionan, como su proceso de pago, que convierte un 72% mejor que un proceso de pago típico y un 91% mejor en dispositivos móviles, además de API flexibles para crear experiencias dinámicas para los clientes que se integran a la perfección con los servicios administrativos que requiere un minorista.

«Siempre nos hemos acercado a la innovación en Shopify anticipándonos a lo que necesitan los minoristas y luego brindando esas soluciones», dijo Harley Finkelstein, presidente de Shopify. «Commerce Components by Shopify abre nuestra infraestructura para que los minoristas empresariales no tengan que perder tiempo, poder de ingeniería y dinero construyendo bases críticas que Shopify ya ha perfeccionado y, en cambio, los libera para personalizar, diferenciar y escalar».

Con una nueva gestión de back-office diseñada específicamente para empresas, Commerce Components by Shopify ofrece a los minoristas la velocidad y la flexibilidad necesaria. Algunos de los principales componentes que ofrece Commerce Components son:

Construir con elección: Las API flexibles, ahora sin límites de velocidad, permiten a las marcas integrar sus servicios existentes con los componentes modulares de Shopify y crear experiencias de cliente incomparables para cualquier dispositivo. Los minoristas empresariales pueden tomar los componentes que necesitan y dejar los que no, y los desarrolladores son libres de crear con cualquier marco de front-end que elijan.
Con una escala global inigualable: Bases de comercio de confianza, proceso de pago con la mejor conversión del mundo, con un tiempo de actividad del 99,99%, que procesa hasta 40.000 pagos por minuto por tienda y desbloquea a más de 100 millones de clientes existentes de Shop Pay, que han optado por el pago con un solo clic de Shopify.
La infraestructura a escala global de Shopify con más de 275 puntos de presencia en el borde de la red permite escaparates ultrarrápidos sin importar en qué parte del mundo se encuentren los clientes.
Acceso a un ecosistema de clase mundial: El ecosistema de comercio más grande del mundo, con arquitectos de soluciones, soporte especializado prioritario las 24 horas del día los 7 días de la semana, los 365 días del año y una red de socios de agencias e integradores de sistemas experimentados como Deloitte, EY y KPMG.

 

Para conocer la lista completa de los componentes de Commerce Components by Shopify se puede ingresar aquí.

Algunos minoristas empresariales que ya utilizan y disfrutan de Commerce Components by Shopify son: Glossier, JB Hi-Fi, Coty, Steve Madden, Spanx y Staples; además, de la icónica marca Mattel que ha llevado toda su cartera de marcas a Shopify.

«La innovación está en el corazón de Mattel», dijo Sven Gerjets, CTO de Mattel. «Primero trabajamos con Shopify en un proyecto llamado Mattel Creations, una plataforma para que los creadores re imaginen los juguetes más icónicos del mundo. Las creaciones permitieron a Mattel moverse rápidamente, llegar a nuestros clientes donde están y, lo que es más importante, aprovechar la infraestructura de Shopify para escalar globalmente. Tuvo un gran éxito y estamos entusiasmados de transformar nuestras ofertas de marca utilizando Commerce Components».

Sin lugar a duda, con Commerce Components Shopify ofrece una gran opción para todos aquellos minoristas empresariales que desean escalar su tienda online con gran éxito.

Acerca de Shopify
Shopify es la plataforma de eCommerce preferida por millones de negocios en todo el mundo, la cual cuenta con todas las funciones de comercio electrónico y punto de venta que se necesitan para comenzar, administrar y hacer crecer un negocio. Se puede disfrutar de una prueba gratis y disfrutar de Shopify durante 3 meses por un 1 $ al mes en planes seleccionados.

Programas y costos:

Shopify Starter: una gran opción para vender productos a través de aplicaciones de mensajería y redes sociales por tan solo $5 USD al mes.

Basic: ideal para negocios que se inician en el ecommerce y que, de vez en cuando, venden en tienda física. Tiene un costo de $14 USD al mes.

Shopify: ideal para negocios en crecimiento que venden online o en tienda física. Tiene un costo de $39 USD al mes.

Advanced: ideal para negocios en expansión que necesitan informes avanzados. Tiene un costo de $299 USD al mes.

Shopify Plus: la mejor plataforma de comercio para llegar a más clientes, convertir más pagos y escalar rápidamente.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Guerrero Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación

Tala Mobile celebra 6 años en México con donativo a Fundación MNG, reafirma su compromiso con los mexicanos

/COMUNICAE/ En su 6° aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía se refuerza como un referente en el sector fintech
Desde su llegada a México hace seis años, Tala Mobile ha transformado el panorama de servicios financieros para los mexicanos. Con más de 8 millones de usuarios a nivel global y más de 2 millones en México, la compañía celebra su sexto aniversario, reforzando su posición como un referente en el sector fintech.

En el marco de este aniversario, Tala realizó un donativo significativo a una fundación en Guerrero, que apoya a la población en situación de marginación y vulnerabilidad. Este donativo se destina a programas como AMA, que fomenta la capacitación en producción, autoempleo, y destreza artesanal en costura y confección, así como a la beca Mentes y Genios, enfocada en jóvenes con alto rendimiento en áreas intelectuales, creativas o artísticas.

Adicionalmente, como parte de sus celebraciones por el 6.º aniversario, Tala realizó una actividad de fin de año, orientado a las compras navideñas, donde se demostró su compromiso con el equilibrio entre acceso financiero y protección del consumidor, diseñado para educar a los usuarios sobre los riesgos del gasto excesivo y el endeudamiento en esta temporada.

David Lask, Managing Director, enfatizó la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Según Lask, es fácil dejarse llevar por la emoción de Navidad, la intención de Tala es promover decisiones inteligentes y evitar el sobreendeudamiento. Las herramientas que la fintech ha lanzado, reflejan este enfoque, proporcionando a los usuarios conocimientos prácticos para manejar sus finanzas de forma efectiva. Con iniciativas como esta, Tala Mobile continúa fortaleciendo su rol en la educación financiera y la protección de sus consumidores durante períodos de alta actividad comercial como la Navidad.

Tala Mobile es líder en servicios financieros digitales, cerrando la brecha para personas no bancarizadas y sub-bancarizadas en mercados emergentes. Su tecnología patentada utiliza fuentes de datos no tradicionales para evaluar la solvencia crediticia, permitiendo llegar a poblaciones que podrían no tener acceso a servicios bancarios tradicionales.

David Lask, Managing Director en Tala Mobile México, destaca el compromiso de la empresa con la educación financiera: «Creemos que empoderar a la población, es esencial para un futuro próspero. «Esta visión se ha materializado en iniciativas como «Talaneando», talleres gratuitos para impulsar a mexicanos en el mundo digital y en habilidades empresariales.

Tala también se ha aventurado en plataformas de contenido como su canal de YouTube y el podcast «Al mal tiempo, buena lana», educando e inspirando en temas financieros. Lask comenta sobre el futuro: «Este camino apenas comienza. Tala está determinada a seguir innovando y siendo un aliado confiable para sus usuarios.»

Al mirar hacia el futuro, Tala Mobile México se compromete a seguir innovando y consolidando su posición como un aliado confiable. El sexto aniversario de la compañía marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento, donde las soluciones financieras del mañana se están construyendo hoy.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell: El Big Data como clave para la competitividad empresarial

/COMUNICAE/ De acuerdo con Sixbell, 98% de líderes empresariales coinciden: es hora de potenciar el Big Data
En un mundo impulsado por el acceso instantáneo a la información, las empresas se encuentran en medio de un océano de datos en constante crecimiento. Cada interacción, cada transacción y cada clic genera información valiosa, desembocando en la generación anual de 2.5 quintillones de bytes de datos al día. Ante semejante volumen, emerge un desafío formidable: ¿cómo se convierten estas vastas montañas de datos en decisiones inteligentes y acciones precisas en favor de los negocios?

Históricamente, el análisis de datos se basaba en muestreos y estimaciones. Se requerían enormes inversiones de tiempo y recursos para analizar fragmentos del volumen total de información, un método que resultaba ineficiente y a menudo impreciso. Bajo esta metodología, las empresas luchaban por obtener una visión clara de sus operaciones y clientes para la toma de decisiones; las cuales se tomaban con base en aproximaciones, más que en certezas.

Pero, con la emergencia del Big Data, este paradigma cambió radicalmente. Más allá de la simple acumulación de información, el Big Data se enfoca en analizar, procesar y, lo más importante, utilizar estos datos de manera efectiva. Por lo tanto, permite a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, aprovechando algoritmos y técnicas avanzadas para extraer patrones, tendencias e insights valiosos. Estas capacidades han hecho que 97.2% de las organizaciones estén invirtiendo en inteligencia artificial y Big Data.

Los beneficios para el mundo empresarial son transformadores. Para empezar, el Big Data proporciona hallazgos más precisos sobre los mercados y los consumidores, permitiendo la toma de decisiones más informadas y estrategias más acertadas. Esto se traduce en una ventaja competitiva crucial en mercados saturados. Además, las empresas ahora tienen la capacidad de ofrecer servicios personalizados, adaptándose a las demandas y expectativas de los clientes, un factor clave en un mundo donde, tan solo en México, más del 60% de los consumidores prefieren una experiencia personalizada.

No solo esto, el Big Data también juega un papel fundamental en la detección de fraudes, especialmente en sectores como el financiero. Se estima que el costo promedio global de una violación de datos es de 4.35 millones de dólares; mientras que el costo promedio de una violación de datos en los Estados Unidos duplica esta cantidad, llegando a los 9.44 millones de dólares. Con el análisis en tiempo real de las transacciones, las empresas pueden identificar patrones anómalos y actuar de inmediato, evitando posibles pérdidas. 

Por último, la experiencia del cliente (CX, por sus siglas en inglés) ha evolucionado enormemente gracias a estas capacidades. Ya no se trata solo de ofrecer un producto o servicio de calidad, sino de comprender en profundidad las necesidades y comportamientos de los clientes. El Big Data permite a las empresas prever problemas, anticiparse a las necesidades y ofrecer soluciones innovadoras que marquen la diferencia en el mercado.

Al hablar de innovación en Big Data hay que mencionar a los actores clave como Sixbell. Esta compañía se ha destacado como un líder en la revolución del Big Data en América Latina, ofreciendo soluciones que no solo gestionan enormes volúmenes de datos, sino que los transforman en estrategias de negocio viables y efectivas.

En resumen, el Big Data ha dejado de ser una simple moda tecnológica para consolidarse como el futuro de la toma de decisiones en los negocios. Aquellas empresas que sepan aprovechar su potencial, sin duda, liderarán el mercado en los próximos años.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Digital Finanzas Logística Nacional

Xepelin: Cómo optimizar pagos y flujos para empresas importadoras

/COMUNICAE/ El abordaje de la brecha de capital de trabajo no solo beneficia a las empresas importadoras, sino que también respalda el desarrollo económico y la prosperidad de México en su conjunto
En el cierre del año, las empresas importadoras de México se ven inmersas en una frenética actividad comercial. Sin embargo, este periodo de euforia también puede convertirse en un desafío financiero, ya que enfrentan una serie de gastos adicionales, como bonos, impuestos y aguinaldos. La cuestión que se plantea es la siguiente: ¿Cómo pueden estas empresas mantener un flujo de efectivo saludable y robusto durante esta temporada?

Las empresas importadoras, en su mayoría, están familiarizadas con la necesidad de pagar por adelantado los bienes importados. Lo que quizás no resulte tan evidente es el hecho de que, en muchos casos, deben esperar meses para recuperar su inversión, dado que entre que esperan que llegue la mercancía importada, y luego venderla, pueden terminar recibiendo el valor de la venta hasta 120 días después de haber realizado la inversión, causando una brecha sustancial en su capital de trabajo. Esta brecha no es una simple preocupación financiera, sino un desafío que puede dañar la salud financiera de manera significativa y limitar su capacidad de crecimiento.

Es imperativo reconocer la relevancia de las importaciones en la economía mexicana. En 2022, el comercio exterior representó al menos 35% del PIB del país, contribuyendo de manera significativa a la generación de empleo y al crecimiento económico. En este sentido, el abordaje de la brecha de capital de trabajo no solo beneficia a las empresas importadoras, sino que también respalda el desarrollo económico y la prosperidad de México en su conjunto.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un relevante 32.5% de las empresas en México han experimentado problemas de crecimiento, debido principalmente a dificultades para acceder a financiamiento. Esta situación refleja una problemática clave en el entorno empresarial mexicano, donde la falta de recursos financieros adecuados y oportunos limita la capacidad de integrarse eficientemente a las cadenas de valor y al comercio exterior.

En este contexto, las fintech abren puertas a nuevas posibilidades de gestión financiera que son particularmente atractivas para importadores. Gracias a la tecnología y las innovaciones de las fintech, más empresas pueden acceder a soluciones que les permiten cerrar la brecha de capital de trabajo de forma eficiente y facilitar su gestión. Payments Internacional de Xepelin, es precisamente una de estas soluciones, ya que permite evitar la brecha de liquidez a través del pago a proveedores a cualquier parte del mundo, mientras que pueden pagar a Xepelin hasta en 120 días.

Una de las principales ventajas de esta solución para las empresas importadoras, es el acceso inmediato al capital de trabajo necesario para cubrir los gastos de fin de año. Un flujo de efectivo predecible que ayuda con la planificación financiera, además de ser un alivio para empresarios y administradores. Por otro lado, a través de esta herramienta las empresas importadoras también se pueden proteger frente a las fluctuaciones cambiarias, manteniendo el financiamiento a un tipo de cambio fijo.

En resumen, la brecha de capital de trabajo es un desafío innegable que se intensifica a finales de año. Evitar esta amenaza para la salud financiera de las empresas importadoras de México es la razón de ser de Payments Internacional. Hoy que el comercio internacional presenta enormes oportunidades para México, herramientas como Payments Internacional pueden impulsar a las empresas mexicanas a participar y prosperar.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Formación profesional Internacional Universidades

Deusto Business School abre sus aulas virtuales para impartir de forma online su tradicional EMBA

/COMUNICAE/ Su próxima edición comenzará en enero de 2024 y terminará en julio de 2025. El 90% de profesionistas que tienen un MBA consiguen hasta 20% más salario
Deusto Business School, institución que forma parte de la prestigiosa universidad privada española, Universidad de Deusto, ha abierto por primera vez la posibilidad de cursar su tradicional Executive MBA (EMBA) exclusivamente en formato 100% online.

El nuevo EMBA online rompe las barreras geográficas para permitir que aquellos participantes que deseen formarse en Deusto Business School, una escuela de negocios con una trayectoria histórica de más de cien años, puedan hacerlo gracias a las oportunidades que ofrece la tecnología.

El EMBA online está diseñado para poder cursarse desde cualquier lugar del mundo, y es perfectamente compatible con la agenda laboral y personal de los participantes ofreciendo vivir una experiencia transformadora única que supondrá adquirir las competencias necesarias para alcanzar puestos de mayor responsabilidad y liderar empresas a pesar de que se vive en un contexto frágil y global. Su próxima edición comenzará en enero de 2024 y terminará en julio de 2025.

En un entorno de negocios de competencia global, como el que se vive en la actualidad, las empresas mexicanas requieren ejecutivos capacitados para gestionar de manera adecuada sus recursos tangibles, pero también los intangibles. Ante ello, el director académico del EMBA online, David Ruiz de Olano, explica que el liderazgo en el que se basan tanto las enseñanzas de este programa, como del resto de las formaciones proporcionadas por Deusto Business School, es el liderazgo humanista: «El EMBA permitirá afrontar los nuevos retos con una visión diferente de la empresa, basada en el compromiso por construir un mundo más justo», afirma David.

El liderazgo humanista es una de las características que definen a Deusto Business School, la decana de las escuelas de negocios en España, ya que su historia se remonta a 1916. Desde entonces y a lo largo de toda esa historia centenaria ha estado enfocada en la tarea de transmitir formación con y en valores, entre los que destaca la idea de liderazgo humanista. Un liderazgo ejercido por profesionales conscientes, competentes y comprometidos.

Respecto al mercado mexicano, un poco más de 50% de los interesados en un EMBA posee al menos cuatro años de experiencia laboral, y su edad promedio es 28 años. Adicionalmente se sabe que los objetivos personales de los estudiantes mexicanos es incrementar sus habilidades gerenciales, en liderazgo y negocios internacionales.

Cabe resaltar que, en América Latina, el 90% de profesionistas que tienen un MBA consiguen hasta 20% más salario, por lo que la versión online del EMBA es una gran oportunidad para adquirir las competencias necesarias para el desarrollo de su carrera profesional, a través un proceso de aprendizaje flexible y autónomo.

Finalmente se destacó que el programa está dirigido a personas que tienen, o quieren afrontar, nuevos retos profesionales en sus carreras ejecutivas, preparándolos para asumir nuevas responsabilidades y liderar sus proyectos.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Formación profesional Nacional Recursos humanos

Tecmilenio asegura que 86% de las empresas planea integrar herramientas digitales en los próximos 5 años

/COMUNICAE/ La adquisición y actualización de habilidades se ha convertido en una necesidad constante. Tecmilenio a través de Digital NAO apoya con capacitación actual y de calidad para mejorar y adquirir habilidades
Las herramientas digitales han revolucionado la forma en que se interactúa con el mundo. En los próximos 5 años desempeñarán un papel aún más crucial en el día a día, transformando industrias, mejorando la eficiencia y abriendo nuevas oportunidades laborales. 

Además, la digitalización de los procesos empresariales, la automatización y la inteligencia artificial (IA) están impulsando la eficiencia y permitiendo a las empresas tomar decisiones más informadas.

De acuerdo con el Reporte del Futuro del empleo 2023 del World Economic Forum (WEF) el big data, la computación en la nube y la IA han ganado prestigio en términos de su adopción anticipada.

Entre la variedad de tecnologías emergentes, las plataformas digitales y las aplicaciones destacan como las más favorecidas para la adopción, según las organizaciones encuestadas. El 86% de las empresas planean integrar estas herramientas digitales en sus operaciones cotidianas en el próximo lustro.

Ante la rápida obsolescencia de competencias y la emergencia de nuevas oportunidades profesionales, los conceptos de «reskilling» y «upskilling» han emergido como estrategias esenciales para empoderar a los trabajadores y fortalecer a las empresas en un entorno altamente competitivo.

La adquisición y actualización de habilidades se ha convertido en una necesidad constante para mantenerse vigente en el mercado laboral. 

Reskilling se refiere al proceso de adquirir nuevas habilidades o conocimientos para desempeñar un rol diferente al que se venía ejerciendo previamente dentro de la empresa. Con ello se evita la pérdida de empleos y el desempleo.

Por otro lado, upskilling se enfoca en mejorar y ampliar las habilidades y competencias que una persona ya posee. No solo les permite mantenerse al día con las tendencias y los requisitos laborales actuales, sino que aumenta su productividad y contribución al lugar de trabajo.

Ambas estrategias no solo permiten la empleabilidad continua, sino que fomentan un sentido de logro personal y empoderamiento.

La tecnología tiene un papel fundamental en la viabilidad del reskilling y el upskilling a gran escala. Plataformas en línea, cursos virtuales y recursos educativos permiten a las personas aprender nuevas habilidades desde la comodidad de sus hogares y a su propio ritmo.

Tecmilenio a través de Digital NAO mantiene el compromiso para cerrar la brecha digital, apoyar a estudiantes, colaboradores y empresas al ofrecer capacitación actual y de calidad, a fin de mejorar y adquirir habilidades a través de la variedad de modalidades que ofrece, tanto de manera presencial como virtual.

Para continuar con el desarrollo y formación personal, es muy importante adquirir habilidades. Tanto las hard skills como las soft skills sirven para ampliar conocimientos, acumular experiencia y adquirir nuevas competencias. Las hard skills son las habilidades técnicas, basadas en el conocimiento. Y las soft skills preparan para colaborar, comunicar y para mejorar habilidades de liderazgo.

Por lo tanto, adquirir competencias laborales es fundamental para la empleabilidad, la competitividad empresarial y la productividad económica. El desarrollo y la actualización son esenciales para prosperar en un entorno laboral que se mantiene en constante cambio, y por ende generará mejores oportunidades y un mejor empleo.

Fuente Comunicae