Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Ricardo Amper: «los líderes globales deben apostar por identidades digitales reutilizables»

/COMUNICAE/ En 2024, más de 4 mil 100 millones de ciudadanos irán a las urnas en 76 países. La identidad digital reutilizable contribuye a resultados seguros y confiables
Los líderes globales y los gobiernos del mundo deben apostar por la implementación de identidades digitales reutilizables para construir confianza y fortalecer sus procesos democráticos, considerando que este año será el mayor año electoral en la historia debido a que más de la mitad de la población mundial está llamada a las urnas, señaló Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad, desde el Foro Económico Mundial de Davos. 

De acuerdo con el Foro, las elecciones en 2024 impactarán a más de 4 mil millones de personas y «en la medida en que la inteligencia artificial avanza, también lo hace la oportunidad y riesgos de que sea explotada por actores maliciosos que buscan inyectar desconfianza en las instituciones democráticas».

Amper hizo un llamado a «emprender un esfuerzo global con gobiernos e instituciones emisoras de documentos oficiales para aplicar identidades digitales reutilizables de los ciudadanos de una manera más segura, a través de la tecnología de autenticación digital con Inteligencia Artificial, para incrementar la confianza ciudadana y fortalecer las democracias».

Entre las naciones que celebrarán comicios están ocho de las más pobladas del mundo: India, Indonesia, Pakistán, Brasil, Bangladesh, Estados Unidos, México y Rusia. 

El Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), con sede en Estocolmo, Noruega, ha concluido en su último informe que la democracia está en declive en el mundo debido a amenazas a la integridad de los procesos electorales, a la independencia del poder judicial, a la seguridad o la libertad de expresión y de reunión.

Frente a ese escenario, Amper compartió en Davos que una identidad digital reutilizable «ayuda a prevenir el fraude electoral, fortalece la seguridad de los sistemas electorales, facilita el registro e identificación de votantes, brinda un acceso más inclusivo, la automatización reduce errores, lo que se traduce en una mayor transparencia y confianza», puntualizó el fundador de Incode. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

DigiCert analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la seguridad digital

/COMUNICAE/ Según DigiCert, las herramientas de inteligencia artificial (IA) están ganando cada vez más espacio en la vida y el trabajo
Con un tamaño de mercado estimado de 102 mil millones de dólares para 2032, no es ningún secreto que la inteligencia artificial (IA) está arrasando en todas las industrias.

Sin embargo, la IA requiere datos, y de dónde provienen esos datos, cómo se procesan y qué resulta de esos procesos, requerirá un sentido de identidad y seguridad. Es comprensible que muchas personas estén preocupadas por la seguridad de esos datos. Una encuesta de 2023 encontró que el 81% de los encuestados están preocupados por los riesgos de seguridad asociados con ChatGPT y la IA generativa, mientras que solo el 7% se mostró optimista de que las herramientas de IA mejorarían la seguridad en Internet. Por lo tanto, las medidas estrictas de ciberseguridad serán aún más críticas con las tecnologías de inteligencia artificial.

«Existen innumerables oportunidades para aplicar la IA en la ciberseguridad para mejorar la detección de amenazas, la prevención y la respuesta a incidentes. Por lo tanto, las empresas deben comprender las oportunidades y debilidades de la IA en ciberseguridad para adelantarse a las próximas amenazas», afirmó Avesta Hojjati – Vicepresidente de Ingeniería y Jefe de I+D de DigiCert.

Usando la IA 
El lado positivo es que la IA puede ayudar a transformar la ciberseguridad con respuestas más efectivas, precisas y rápidas. Algunas de las formas en que se puede aplicar la IA a la ciberseguridad incluyen:

Reconocimiento de patrones para reducir falsos positivos: la IA es excelente en el reconocimiento de patrones, lo que significa que puede detectar mejor anomalías y proporcionar un análisis de comportamiento y detectar amenazas en tiempo real. De hecho, un estudio del Ponemon Institute realizado en 2022 encontró que las organizaciones que utilizan sistemas de detección de intrusiones impulsados ​​por IA experimentaron una reducción del 43 % en los falsos positivos, lo que permitió a los equipos de seguridad centrarse en amenazas genuinas. Además, se demostró que las soluciones de seguridad del correo electrónico basadas en IA reducen los falsos positivos hasta en un 70%.
Permitir la escala mejorando las capacidades humanas: la IA se puede utilizar para mejorar las capacidades humanas, proporcionar un tiempo de respuesta más ágil y ofrecer escalabilidad. La única limitación a la escala será la disponibilidad de datos. Además, los chatbots de IA se pueden utilizar como asistentes virtuales para ofrecer soporte de seguridad y aliviar parte de la carga de los agentes humanos.
Acelerar la respuesta y recuperación ante incidentes: la IA puede automatizar acciones y tareas rutinarias basadas en capacitación previa y recopilación de datos multipunto, ofrecer tiempos de respuesta más rápidos y reducir las brechas de detección. La IA también puede automatizar los informes, ofreciendo información a través de consultas en lenguaje natural, simplificando los sistemas de seguridad y brindando recomendaciones para mejorar futuras estrategias de ciberseguridad.
Capacitación sobre phishing en sandbox: la IA generativa puede crear escenarios de phishing realistas para capacitación práctica en ciberseguridad, fomentando una cultura de vigilancia entre los empleados y preparándolos para las amenazas del mundo real.

 

Alerta roja
Ahora se ve que los atacantes utilizan la IA en sus ataques. Por ejemplo:

Campañas de malware automatizadas con IA: los ciberdelincuentes pueden emplear IA generativa para crear malware sofisticado que ajuste el comportamiento para evitar la detección. Estas cepas de malware «inteligentes» son más difíciles de predecir y controlar, lo que aumenta el riesgo de interrupciones generalizadas del sistema y violaciones masivas de datos.
Ataques de phishing avanzados: la IA generativa tiene la capacidad de aprender e imitar el estilo de escritura y la información personal de un usuario, lo que hace que los ataques de phishing sean considerablemente más persuasivos. Los correos electrónicos de phishing personalizados, que parecen provenir de contactos confiables o instituciones acreditadas, pueden engañar a las personas para que divulguen información confidencial, lo que representa una amenaza sustancial para la ciberseguridad personal y corporativa.
Deepfakes realistas: gracias a la IA generativa, los actores malintencionados ahora pueden crear deepfakes: falsificaciones de imágenes, audio y vídeos muy convincentes. Los deepfakes plantean un riesgo importante de campañas de desinformación, actividades fraudulentas y suplantación de identidad. Imagine un vídeo notablemente realista de un director ejecutivo anunciando una quiebra o una grabación de audio fabricada de un líder mundial declarando la guerra. Estos escenarios ya no se limitan al ámbito de la ciencia ficción y tienen el potencial de causar perturbaciones significativas.
Además, la IA requiere una gran cantidad de datos y las empresas deben limitar exactamente lo que se comparte, ya que crea otro tercero donde los datos podrían verse afectados. Incluso el propio ChatGPT sufrió una violación de datos debido a una vulnerabilidad en la biblioteca de Redis, que permite a los usuarios acceder al historial de chat de otros. OpenAI resolvió rápidamente el problema, pero resalta los riesgos potenciales para los chatbots y los usuarios. Algunas empresas han comenzado a prohibir por completo el uso de ChatGPT para proteger datos confidenciales, mientras que otras están implementando políticas de IA para limitar los datos que se pueden compartir con la IA.

¿Cómo generar confianza digital en la IA con PKI?
El uso de tecnologías como la infraestructura de clave pública (PKI) puede desempeñar un papel fundamental en la protección contra amenazas emergentes relacionadas con la IA, como las falsificaciones profundas, y en el mantenimiento de la integridad de las comunicaciones digitales.

Por ejemplo, un consorcio de actores líderes de la industria, incluidos Adobe, Microsoft y DigiCert, están trabajando en un estándar conocido como Coalición para la procedencia y autenticidad del contenido (C2PA). Esta iniciativa introdujo un estándar abierto diseñado para abordar el desafío de verificar y confirmar la legitimidad de los archivos digitales.

C2PA aprovecha PKI para generar un rastro indiscutible, lo que permite a los usuarios discernir entre medios genuinos y falsificados. Esta especificación brinda a los usuarios la capacidad de determinar la fuente, el creador, la fecha de creación, la ubicación y cualquier modificación de un archivo digital. El objetivo principal de este estándar es fomentar la transparencia y la confiabilidad en los archivos multimedia digitales, especialmente dada la creciente dificultad para distinguir el contenido generado por IA de la realidad en el entorno actual.

«En resumen, la IA desarrollará muchas oportunidades en ciberseguridad y apenas se ha rozado la superficie de lo que puede hacer. La IA se utilizará como herramienta tanto ofensiva como defensiva para prevenir y provocar ciberataques. Pero la clave es que las empresas sean conscientes de los riesgos y empiecen a implementar soluciones ahora, teniendo en cuenta que la IA no puede sustituir completamente a los humanos», concluye Hojjati.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Estado de México Música Nacional

El futuro de la música con Cosmindie™: un cambio potencial en los servicios de streaming tradicionales

/COMUNICAE/ Un cambio inminente que podría redefinir el consumo y la creación de música
El encuentro revelador con el fundador de Cosmindie™ resonó como un trueno en la industria musical. Sus palabras, que resplandecieron con audacia y visión, no solo prometían transformación, sino un cambio radical capaz de redefinir el panorama musical y potencialmente cuestionar la vigencia de los servicios de streaming tradicionales.

La declaración de L. Andrés Jáuregui Salmón, una suerte de llamada a una revolución musical, planteó que Cosmindie™ no solo ofrece reproducción musical, sino que busca ser un ecosistema integral para impulsar a los artistas independientes hacia nuevas alturas.

«Nuestro enfoque va más allá de la transmisión. Buscamos proporcionar herramientas avanzadas de promoción, fomentar la colaboración entre artistas y permitir una interacción profunda con los oyentes. Es un cambio de paradigma, una redefinición de la relación entre los creadores de música y su audiencia», explicó el fundador con convicción.

¿Es esta afirmación el presagio del fin de los servicios de streaming tradicionales? Los expertos, si bien reconocen el potencial revolucionario de Cosmindie™, señalan la sólida base de usuarios y recursos de los servicios actuales. La analogía con el «Big Bang musical» no es casualidad, sugiere una transformación monumental; Un cambio inminente que podría redefinir el consumo y la creación de música. La plataforma pretende ser la chispa que desencadene la creación de nuevas estrellas musicales, uniendo la creatividad de los artistas con la pasión de los oyentes de una manera nunca antes vista en la industria.

La atención de la industria musical se ha volcado hacia Cosmindie™, que ha sembrado la semilla de una transformación sin precedentes «Se anticipa una era donde la música se experimentará, consumirá y creará de maneras inéditas», este panorama revela un futuro prometedor. Con Cosmindie™ liderando, la industria musical se encamina hacia una era de innovación, colaboración y conexión más profunda entre artistas y su audiencia.

Esta revolución anunciada desafió la concepción misma de la música. No solo se trata de consumir canciones, sino de involucrar a los oyentes en una relación activa con los artistas. Se vislumbra una sinfonía de creatividad e interacción, donde la música se convierte en una experiencia compartida. Los anuncios de Cosmindie™ han generado una expectación sin igual en la industria musical. Es el preludio de un cambio, donde las fronteras se difuminan y la imaginación musical toma formas creativas.

El fundador ha presentado más que una plataforma; ha ofrecido una visión que desafiaba las convenciones y anticipa una transformación radical. Entonces, ¿es esta la muerte de los servicios de streaming tradicionales? El futuro lo dirá, pero la semilla de cambio ya está sembrada. Los límites se desdibujan, la imaginación musical cobra vida y el escenario se prepara para una nueva era de innovación y conexión.

La industria musical se encuentra en el umbral de un cambio trascendental, un cambio que podría desencadenar un renacimiento de la manera en que la música es concebida, consumida y creada. Con Cosmindie™ a la vanguardia, la música independiente se encamina hacia un horizonte de posibilidades y promesas de una experiencia musical nunca antes experimentada.

Vídeos Reach Your Dream | Cosmindie™ | Coming Soon Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital E-Commerce Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Nacional Telecomunicaciones

Cluvi lanza negocio para monetización de su First Party Data de la mano de Adsmovil

/COMUNICAE/ El líder en el negocio de menús digitales interactivos evoluciona su modelo de negocio en Latinoamérica
Cluvi ha anunciado el lanzamiento de una oferta innovadora en colaboración con Adsmovil, su socio tecnológico estratégico. Esta iniciativa representa una oportunidad emocionante para el sector gastronómico en América Latina y las marcas relacionadas a este sector, ofreciendo a los anunciantes la posibilidad de conectarse con más de 40 millones de usuarios gastronómicos a lo largo de todo su recorrido, desde la búsqueda, el momento de consumo y posterior a este.

Este modelo de negocio de Cluvi debutará en Colombia y México, brindando a los anunciantes una plataforma única para impactar a su audiencia en diversas fases del proceso de compra. Con una extensa red de más de 150,000 menús digitales que abarcan restaurantes, cafés, plazoletas de comida, gastrobares, discotecas, hoteles, estadios y cines, Cluvi proporciona un conocimiento detallado de los consumidores y una segmentación precisa para la ejecución de campañas full funnel.

Este movimiento estratégico posiciona a Cluvi en la vanguardia de la publicidad en la tercera ola, permitiéndole monetizar su First Party Data, así como sus activos digitales y utilizar la valiosa información de sus consumidores para beneficio de los anunciantes en el mercado de programmatic. La implementación y plataforma de Adsmovil son esenciales para la ejecución efectiva de campañas digitales tanto dentro como fuera del sitio web de Cluvi.

Los anunciantes ahora pueden acceder a datos detallados sobre las audiencias de Cluvi, que cuenta con más de 6 millones de usuarios activos mensuales. Esto proporciona una comprensión profunda de las preferencias de consumo, el contexto demográfico y la ubicación geográfica de los usuarios, permitiendo la creación de estrategias publicitarias más precisas y segmentadas en el ecosistema programático para impactar a los usuarios en el momento más cercano a la compra.

Además de la segmentación avanzada, los anunciantes tienen la capacidad de medir los resultados de sus campañas publicitarias y acceder a informes detallados que abarcan la atribución, el retorno de la inversión y el journey del consumidor. Este enfoque integral brinda a las marcas una visión completa de la efectividad de sus campañas y orienta las decisiones estratégicas para futuras iniciativas.

«Con el modelo diseñado por Adsmovil para nosotros, hemos simplificado la implementación de este proyecto, nuestra apuesta clave para aprovechar la data de nuestros usuarios y ofrecer a las marcas la mejor opción para aumentar sus ventas en nuestro ecommerce, al mismo tiempo que monetizamos nuestro sitio a través de opciones como sponsor list, keywords y search», destacó Fabián Carillo Suarez, CEO de Cluvi.

Alberto Pardo, CEO y Fundador de Adsmovil, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones efectivas que llegan a la persona correcta en el momento adecuado y a través del canal indicado. Este proyecto demuestra cómo las empresas minoristas pueden diversificar sus fuentes de ingresos y colaborar estrechamente con las marcas.

Este lanzamiento marca un hito significativo en la evolución del comercio gastronómico en América Latina, consolidando la posición de Cluvi como líder innovador en el sector y abriendo nuevas oportunidades para anunciantes en busca de una conexión más profunda con su audiencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Internacional Nacional Software

Identidad digital reutilizable, construye sociedades prósperas y económicamente incluyentes: Ricardo Amper

/COMUNICAE/ La identidad digital reutilizable reduce costos para hacer negocios. Disminuye grandemente el fraude en interacciones públicas y privadas. Es fundamental para reconstruir la confianza entre empresas, gobiernos y ciudadanos
Una forma de hacer frente a la necesidad de construir sociedades más seguras, prósperas y económicamente incluyentes, es con identidades digitales reutilizables que reconstruyen la confianza entre empresas, gobiernos y ciudadanos, declaró Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad, en conversaciones con asistentes al Foro Económico Mundial de Davos. 

«La identidad digital reutilizable promueve la participación social plena en la economía, mejora el acceso a trabajos y reduce grandemente el fraude en interacciones públicas y privadas, lo que da como resultado menores costos para hacer negocios y mayor confianza entre empresas, gobiernos y personas», señaló Amper. 

Las expectativas y preocupaciones sobre nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), es una de las prioridades temáticas en la agenda del Foro Económico Mundial de Davos. Dentro de la agenda del FEM se realizaron diferentes foros y debates sobre IA con la participación de líderes globales, empresarios y expertos, para analizar las regulaciones y el uso responsable de la tecnología, la seguridad digital, sus aplicaciones en educación, salud, inclusión, el rol protagónico que está teniendo en el sistema financiero global, así como su importancia en la nueva transformación industrial y hasta el desarrollo sostenible. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visitar www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

Minsait comparte las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el 2023

/COMUNICAE/ Inician el año compartiendo un análisis detallado sobre las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el año 2023, cortesía de Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, una empresa de Indra, en México. En este informe, Erik destaca los desafíos y riesgos que han marcado el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva única sobre la situación en México. Se exploran temas críticos, como los sectores más vulnerables, las amenazas constantes y su impacto en la seguridad digital
El 2023, fue un año que transcurrió con sobresaltos en los ámbitos social, político, económico y climático, que se quedará en la memoria colectiva por mucho tiempo. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, ha mostrado que una guerra ya no se libra solamente en un territorio limitado y que los riesgos de ser víctima de un ciberataque son reales.

Es también una oportunidad para ver en perspectiva los riesgos y amenazas que han puesto en la mira a distintos sectores del país, así como su impacto a lo largo de los últimos doce meses. Una visión local permite hacer una evaluación objetiva de dónde se encuentran los eslabones más débiles para enfocar la estrategia de ciberseguridad, hoy y en el futuro, para proteger las «joyas de la corona» de las organizaciones.

Los sectores más vulnerables

De acuerdo con datos del Cybersecurity Defense Center de Minsait, son dos los principales sectores que han sido más impactados por las amenazas: gubernamental y financiero.

En el caso del primero, el 50% de los ataques se dirigieron a organismos centralizados y descentralizados del gobierno mexicano. Uno de los incidentes con mayor resonancia fue el de Guacamaya Leaks, que logró exfiltrar información altamente confidencial de los sistemas del Ejército Nacional.

El financiero tuvo un porcentaje igual de ataques (50%) en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, afectando no solo a las organizaciones del sector, sino también a sus usuarios. En estos cuatro años, las entidades del sistema financiero mexicano han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, para autoridades y especialistas, puede ser menor a la sufrida en realidad, pues no todos los ataques se reportan.

El Índice de Riesgo de Ciberataques en México, en el Reporte de Estabilidad Financiera, revela que las amenazas cibernéticas más frecuentes de los últimos años incluyen la venta de información de tarjetas bancarias, código malicioso y el secuestro de datos.

A los anteriores les siguen los sectores minorista, industrial y de cadena de suministro, que, en conjunto, fueron blanco de un 25% de las amenazas. Cabe señalar que la cadena de suministro figura por primera vez en la lista, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas que participan en este nicho son menos maduras desde una perspectiva de ciberseguridad y tecnología a diferencia de las grandes organizaciones.

Amenazas constantes

El equipo del Cybersecurity Defense Center también ha hecho un análisis exhaustivo para identificar cuáles son las principales amenazas que se dirigen constantemente a las organizaciones del país.

Ransomware. Esta amenaza no solamente sigue creciendo, sino que también evoluciona continuamente. El ransomware contemporáneo busca tanto cifrar la información como extraerla en grandes cantidades. Para las organizaciones mexicanas esto representa un enorme desafío, pues los ciberdelincuentes pueden hacerse con su información y con la de sus clientes, proveedores, empleados, así como sus estados financieros, poniendo en grave riesgo su reputación y continuidad. El Cybersecurity Defense Center da cuenta de que el 64.3% de la actividad sospechosa fue ransomware.
Amenazas persistentes avanzadas (APT). Las amenazas de esta naturaleza representaron, en 2023, el 17.21% de las actividades maliciosas registradas. Desafortunadamente, muchas empresas mexicanas no cuentan aún con el nivel de madurez suficiente para detectarlas, e incluso no dimensionan el nivel de riesgo que representan. Los creadores de APTs se caracterizan por estudiar a detalle el negocio de la organización, su cadena de suministro, su estructura tecnológica, y coludirse con insiders para estructurar un ataque APT efectivo.
Botnets. Los botnets, que toman el control de los equipos críticos de la organización de manera remota, conformaron el 10.5% de las amenazas, colocándolos en el tercer lugar del grupo.

Impacto y cifras 

El impacto de estas amenazas no es mínimo, y exige acciones concretas y más efectivas para combatirlas. Si bien hay industrias más reguladas, como la financiera, donde el marco normativo exige implementar mecanismos de protección y ciberseguridad bastante estrictos, y que tardarán en permear a otros, esta no debería ser una condición para implementar controles de protección robustos y adaptados a la realidad de cada sector.

El Cybersecurity Defense Center recopiló información sobre los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes para penetrar en la organización, y los resultados han sido los siguientes:

Con el 44%, el phishing fue uno de los vectores de ataque mediante los cuales se comprometieron los activos de las organizaciones mexicanas, con una tasa de éxito cercana al 100%.
La explotación de vulnerabilidades no conocidas ocupó la segunda posición con 24.13% como el vector utilizado con mayor frecuencia en México. Los grandes fabricantes de software se esfuerzan por minimizar las vulnerabilidades; sin embargo, las empresas no actualizan ni aplican los parches que se les proporciona, lo que deja abierta la puerta a los atacantes para materializar sus amenazas.
El 10.34% de los intentos de ciberataques utilizó software malicioso en sus distintas formas. De los más populares fueron los troyanos. A diferencia de hace dos décadas, este malware no penetra un equipo a través de un medio extraíble; hoy lo hace usando aplicaciones descargables, muchas de ellas gratuitas, que son aprovechadas por los delincuentes para acceder, mediante saltos laterales, a los activos de la organización.

Lockbit, MarioLocker, Black Hat SEO y Lazarus son grupos dedicados al desarrollo de ataques de campañas de software que aprovechan las amenazas y vectores mencionados anteriormente. Se trata de grandes agrupaciones con alcance global y fondeo internacional, cuyo poder de captación de nuevos recursos tecnológicos, humanos y aliados al interior de las empresas crece exponencialmente.

El Cybersecurity Defense Center ha recopilado algunas cifras que dan una dimensión más amplia del entorno actual de amenazas en el que operan las empresas mexicanas. A lo largo de 2023 se detectaron:

Más de 153,000 campañas de ransomware
Más de 25 campañas de botnets
Más de 41 campañas de APT
13 campañas de phishing
Más de 2,621 vulnerabilidades detectadas, de las cuales el 50% fueron de alto riesgo y el 15% fueron críticas.
Microsoft reportó 877 vulnerabilidades.
Navegadores web, como Chrome, Firefox y Edge identificaron 423 vulnerabilidades
Linux, Oracle y Red Hat tuvieron 292, 219 y 212 vulnerabilidades, respectivamente.

En un contexto de transformación digital acelerada, las amenazas cibernéticas no dan tregua. La colaboración entre empresas, proveedores de servicios y desarrolladores es esencial para crear un entorno de protección efectivo. La realidad en México refleja la situación global, donde la ciberseguridad se vuelve imperativa. No bajar la guardia y adaptarse a las lecciones aprendidas es crucial para salvaguardar la integridad de las organizaciones en el paisaje digital actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Digital Innovación Tecnológica Marketing Premios

t2ó México es elegida como mejor agencia en marketing digital 2023

/COMUNICAE/ t2ó México consolida su presencia en México con su servicios integrales de marketing digital
La filial en México de la gigante española t2ó ha sido galardonada con el título de Mejor Agencia en Marketing Digital en «The Best of the Best» en Marketing en México, una distinción otorgada por la revista Merca2.0.

Con la visión de transformar la manera en que las marcas se relacionan con sus audiencias, t2ó México ofrece servicios integrales en marketing digital, abarcando estrategias innovadoras en marketing integral y una amplia gama de soluciones tecnológicas personalizadas para sus clientes, destacando durante 2023 la aplicación estratégica de inteligencia artificial aplicada.

t2ó ha logrado sobresalir en un campo altamente competitivo y desafiante y tal reconocimiento es el resultado del compromiso continuo de t2ó México por la excelencia en la entrega de resultados. Tan solo en el transcurso del último año, han desarrollado estrategias innovadoras con reconocidas marcas, entre las que se encuentran Jose Cuervo, KFC, AXA, CEMEX, Grupo Posadas, Fiturca (Fideicomiso de Turismo de Los Cabos), la red de Distribuidores de Stellantis, Danfoss, Grupo Presidente, entre otras.

Consolidando su presencia y operación en Norte América, cuentan ya con cobertura en Europa, USA, Canadá, México y Latam, su objetivo es seguir innovando y ofreciendo a sus clientes las mejores soluciones de marketing integral, potenciando otras de sus áreas especializadas para abordar estrategias integrales de medios, consultoría de marketing tecnológico, desarrollo de estrategias de presencia audiovisual, generación de contenido sintético, estrategias multisearch, análisis e investigación de mercado considerando el entorno data blindness, innovación aplicada, entre otras. 

t2ó es una consultora de marketing, ventas y estrategia digital que lleva 20 años desarrollando soluciones integradas de marketing digital. Sus 3 pilares fundamentales son Negocio, Tecnología y Activación. Con un claro foco en garantizar y aumentar los resultados y en el compromiso con el servicio a sus clientes. Están presentes en España, LATAM, EE.UU., Canadá e Italia.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Software

La transformación tecnológica será clave para el crecimiento empresarial en 2024 señala uFlow

/COMUNICAE/ El arranque de 2024 marca un momento crucial en el panorama empresarial en la industria financiera; la transformación tecnológica se presenta como un imperativo para el crecimiento y la adaptación en un mundo cada vez más digital
De acuerdo con el 87% de las empresas en México, las cuales iniciaron algún programa de transformación digital en 2020, y por el 88% que reinventaron su modelo de negocio, de acuerdo al «Índice de Transformación Digital» (un estudio global publicado por Dell Technologies), la evolución digital es pieza fundamental para las empresas en el país y este año continuará esta tendencia.

Ante esta serie de retos en el panorama nacional y mundial, uFlow, compañía de tecnología aplicada a la industria financiera, enlista algunas recomendaciones para facilitar la navegación por estos cambios. 

Diagnóstico detallado

Antes de iniciar cualquier iniciativa tecnológica, realizar un análisis exhaustivo de las actuales capacidades, procesos y sistemas de la empresa. Esto proporcionará una visión clara de las áreas que requieren mejoras y ayudará a establecer metas realistas.

Definición de objetivos claros

Establecer metas específicas y medibles para la transformación. Si se busca mejorar la eficiencia operativa, expandir la presencia digital o fortalecer la experiencia del cliente, clarificar los objetivos guiará el proceso y facilitará la medición del progreso.

Cultura de innovación

Fomentar una cultura empresarial que valore la innovación y la adaptabilidad. Anima al equipo a proponer ideas nuevas y a abrazar el cambio. La transformación tecnológica no solo implica sistemas, sino también la mentalidad de la organización.

Alianzas estratégicas

Explorar alianzas con proveedores de tecnología confiables. Colaborar con expertos puede facilitar la implementación y brindar acceso a soluciones innovadoras que podrían impulsar el crecimiento de la empresa.

Incorporación de tecnologías cloud, web y NoCode

Transformarse tecnológicamente es primordial en este año. El contar con tecnologías cloud permite ahorrar recursos físicos y económicos, pues si el número de operaciones crece de un mes a otro, no se requiere inversión en servidores, puede adaptarse de acuerdo a las necesidades diarias y está respaldado por la ciberseguridad del proveedor del servicio.

Seguridad de la información

Refuerza las medidas de seguridad cibernética. La transformación tecnológica a menudo implica un mayor manejo de datos. Proteger la información sensible es crucial para mantener la confianza del cliente y evitar riesgos de seguridad.

Santiago Etchegoyen, CTO y cofundador de uFlow, señaló: «Para seguir operando en el mercado, es necesario mantenerse a la vanguardia, sabemos que hay muchos pasos y detalles más a considerar; sin embargo, estos puntos servirán como guía para todas aquellas empresas que buscan estandarizar procesos y dar un paso al siguiente nivel». 

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital Fotografía Gastronomía Marketing

Gastronómadas Mx desarrolla vínculos y potencializa experiencias gastronómicas a través de su plataforma digital y estrategias de comunicación

/COMUNICAE/ La publicidad y las relaciones públicas son herramientas efectivas para lograr los objetivos de posicionamiento de una marca o producto, si se busca capitalizar acciones de difusión lo recomendable es contratar plataformas especializadas como Gastronómadas Mx, agencia con servicios de comunicación integral
Gastronómadas Mx es una empresa mexicana fundada en 2013 y conformada por un equipo de profesionales del sector gastronómico y periodístico, creando un espacio de difusión al alcance de todos.

«Transmitimos el legado y resguardamos las tradiciones a través de la producción de contenidos multimedia que permiten plasmar la esencia culinaria de cada cultura con ayuda de la tecnología», comenta Mariana Montiel fundadora de Gastronómadas Mx.

Este proyecto, que inició en el 2013, ha crecido orgánicamente hasta convertirse en un canal de comunicación especializado con más de medio millón de seguidores hambrientos de conocimiento.

Gastronómadas Mx es una revista y agencia digital gastronómica que fomenta la cultura culinaria en México a través de campañas de comunicación estratégica y la producción de contenidos multimedia.

Trabajando de la mano de cada cliente, generando estrategias, investigando y creando soluciones 100% enfocadas en alcanzar sus objetivos.

Revista Digital

Plataforma especializada en difundir noticias del sector, alimentos y bebidas, cultura vinícola, destinos gastronómicos e investigaciones de campo.

La revista está conformada por 6 categorías: Recetas, Noticias, Trotagustos, Eventos, Curiosidades y Divinum.

Además de contar con diversos espacios publicitarios, artículos patrocinados y banners destacados.

Relaciones Públicas

Las relaciones públicas son una herramienta determinante para fortalecer el posicionamiento de una marca y vincular con las audiencias objetivo. En Gastronómadas MX diseñan planes de comunicación personalizados que incluyen la gestión de alianzas, el desarrollo de estrategias y acciones concretas que llevan a potencializar la presencia en el sector de interés.

«Entre los planteamientos analizamos y evaluamos las estrategias a desarrollar, coordinamos lanzamientos de producto, vinculación con referentes de la industria gastronómica, investigación y desarrollo de contenidos que destacan las características y beneficios de la marca en difusión», añade Mariana Montiel.

Producción de contenidos multimedia

Una buena imagen siempre hace la diferencia. El departamento de producción de contenidos multimedia cuenta con más de 10 años de experiencia en foto gastronómica y arquitectura.

Fotografía de producto para menús, catálogo, tienda en línea y contenidos web.
Producción de video: entrevistas, recetas, promocionales, reseñas y documentales.

Estilismo de Alimentos

El equipo de chefs y ecónomas harán lucir radiantes todos los productos para su óptimo shooting, manteniendo una línea de trabajo profesional y versátil que se adapta a los retos de cada producción.

Más información acerca de los servicios, alianzas y colaboraciones en el siguiente formulario: https://gastronomadas.com.mx/contacto/

Instagram, Facebook y Tik Tok: @GastronomadasMx   

Web: https://gastronomadas.com.mx/

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica

Contadores navegando la transformación digital: Cómo evolucionar y ganar

/COMUNICAE/ Los contadores enfrentan desafíos por el avance tecnológico. De acuerdo con el estudio ANACPEM, la tecnología afecta los ingresos. Se necesita una adaptación y una oferta de servicios ampliada. Las soluciones fintech como Xepelin ofrecen oportunidades de ingreso adicionales y apoyo a las empresas mexicanas. La transformación en la profesión contable exige adaptación y colaboración
Los contadores han sido desde siempre reconocidos por su minuciosa atención a los detalles y su capacidad para brindar orientación financiera sólida a sus clientes. Son una parte integral de la operación de cualquier empresa, el aliado de confianza.

Hasta hace algunos años, gran parte del trabajo y del ingreso de los contadores independientes y pequeños despachos, se generaba por tareas rutinarias como llevar los libros financieros, documentar transacciones, capturar datos, gestionar cuentas y registrar datos financieros. 

En México y en gran parte del mundo, el auge de las tecnologías de gestión empresarial y la facturación electrónica, han disminuido la necesidad de las empresas de contar con profesionales contables para los trabajos rutinarios y manuales.  Debido a este fenómeno, los contadores han visto disminuciones en sus ingresos. Un estudio de la Asociación Nacional de Contadores Públicos de México (ANACPEM), publicado en 2022, encontró que el 53% de los contadores mexicanos encuestados dijeron que la tecnología había tenido un impacto negativo en sus ingresos.

A pesar de la transición digital, la figura del contador sigue siendo el aliado de confianza que aconseja, crea estrategias y apoya en la toma de decisiones comerciales basadas en datos. Entonces, la disyuntiva actual reside en mantener y abrazar el rol de aliado de confianza, a la vez que se adoptan tácticas nuevas para crear nuevos flujos de ingresos y expandir su oferta de servicios más allá de las tareas contables tradicionales.

Este cambio de enfoque requiere que los contadores desarrollen una comprensión más profunda de los negocios de sus clientes, su dinámica industrial y sus objetivos a largo plazo. También exige un enfoque colaborativo, comunicación proactiva y la voluntad de ir más allá de los números para brindar orientación financiera integral.

Un área de oportunidad radica en conocer soluciones de tecnología financiera que apoyen a sus clientes a mejorar sus negocios y aborden sus problemas principales. 

Sin duda, uno de los problemas más importantes es la liquidez, por lo que los contadores pueden ayudar a las empresas a seleccionar, implementar y administrar herramientas que optimizan los procesos financieros, mejoran la precisión de los datos y la capacidad de toma de decisiones.

Además, los contadores pueden generar ingresos al referir servicios de valor agregado como servicios de gestión del flujo de caja, pronóstico financiero y valoración de empresas. Una de estas opciones es el programa de contadores de Xepelin, que ofrece ingresos adicionales para estos profesionales.

Con este programa pueden acercar servicios de Factoraje (adelanto de cobro), financiamiento para pagar a sus proveedores en México o en el extranjero con Payments Internacional, y otros servicios innovadores desarrollados específicamente para las necesidades de las empresas mexicanas. Al unirse al programa de contadores de Xepelin, los profesionales de la contabilidad tienen la oportunidad de convertirse en un puente entre las PYMES y estas soluciones financieras.

La profesión contable está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos, expectativas cambiantes de los clientes y el surgimiento de nuevas exigencias. Xepelin, está comprometido con impulsar a los contadores para adaptarse a las necesidades actuales de los clientes, a la vez que crean nuevos flujos de ingresos y consolidan su posición como aliados indispensables de los empresarios mexicanos.

Fuente Comunicae