Categorías
Derecho Educación Formación Nacional Nuevo León

Estudiar Licenciatura en Derecho: Todo sobre la carrera, plan de estudios y beneficios

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey basada en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., la tasa de ocupación promedio de la Licenciatura en Derecho a nivel nacional es del 95.9%. Actualmente la UDEM cuenta con un excelente plan de estudio para la Licenciatura en Derecho en el que ofrece a sus aspirantes desarrollarse como profesionales en las principales áreas jurídicas permitiendo que contribuyan en la resolución de problemáticas del sector público y privadoEstudiar una Licenciatura en Derecho ofrece a sus egresados la oportunidad de prepararse para hacer frente a las condiciones cambiantes de su entorno nacional e internacional, con una cultura que les permite contribuir asertivamente en la resolución de problemáticas sociales con un sello distintivo de una formación humanista e integral de valores.

Un artículo basado en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. menciona que la tasa de ocupación promedio de la Licenciatura en Derecho a nivel nacional es del 95.9%, por lo que se ha posicionado como una de las licenciaturas más elegidas por los estudiantes del país que buscan formarse como abogados con una preparación intelectual en distintas áreas jurídicas.

Estudiar la Licenciatura en Derecho permite a sus aspirantes adquirir las habilidades y conocimientos jurídicos necesarios para el control, supervisión y operación de los órganos de la administración pública a nivel federal, estatal y municipal, así como su relación con las personas y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Además, el estudio del Derecho se divide en distintas ramas, en el ámbito público se encuentran:

Derecho Administrativo: Se encarga de regular el funcionamiento del Estado entre los distintos órganos administrativos.
Derecho Constitucional: Analiza las leyes fundamentales que definen un Estado.
Derecho Penal: Se refiere a todas las normas que regulan las conductas ciudadanas tomando en cuenta aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas tienen prevista una sanción. 
Derecho Procesal: Administra la organización de los tribunales de justicia y la actuación de quienes intervienen en los procesos judiciales.
Derecho Laboral: Refiere a la relación establecida entre los patrones y empleados, fijando deberes y derechos, buscando la protección del trabajador.
Derecho Tributario: Se encarga de evaluar que se cumpla con las reglas, normas y principios que regulan la relación jurídico-tributaria entre administración y contribuyente.
En el ámbito privado las ramas del Derecho son:

Derecho Civil: Regula relaciones de ciudadanos particulares (personas físicas o jurídicas o el propio Estado). Comprende las relaciones patrimoniales, personales, de familia, entre otros.
Derecho Mercantil: Regular la actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales (actos de comercio).
¿Cuántos años dura la Licenciatura en Derecho?
Cursar la Licenciatura en Derecho puede tomar aproximadamente 4 a 5 años, sin embargo es un tiempo que varía de acuerdo a la universidad que imparte la carrera. Algunos aspectos como la modalidad elegida y el ritmo académico son factores que pueden influir en la duración total del plan de estudios.

El programa académico de la Universidad de Monterrey tiene una duración de 10 semestres y permite a los aspirantes de la Licenciatura en Derecho obtener una concentración en Derecho Corporativo con materias que integran contenido práctico y Cátedras Laboris. También, podrán desarrollarse como juristas para ejercer el Derecho en sus múltiples facetas, y especializarse  en Función Pública para  fungir como servidores públicos.

Adicionalmente, los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la UDEM cuentan con la oportunidad de enfrentarse a situaciones reales dentro del Sala de Juicios Orales,  donde llevarán a la práctica sus conocimientos teóricos.
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Emprendedores Finanzas Inmobiliaria

Vive Desarrollos, seguridad jurídica para la inversión en inmuebles de la mano de Juan Manuel Ponce Díaz

/COMUNICAE/ Entendiendo la importancia de la certeza jurídica ante la inversión en inmuebles y luego de haber desarrollado mucha experiencia invirtiendo de forma personal en el sector inmobiliario, Juan Manuel Ponce Díaz desarrolla en su propia empresa. Como socio y director general de Vive Desarrollos, Juan Manuel Ponce Díaz explica que fue comprando terrenos y haciendo sociedades para generar una empresa que nace a raíz de la experiencia a lo largo de los añosDesde su visión, asegura que invertir en inmuebles requiere de asegurar la base del capital, procurando siempre hacerlo en sitios que tengan certeza jurídica y apostando a la orientación de desarrolladoras confiables.

La importancia de apostar a desarrolladoras confiables, según Juan Manuel Ponce Díaz
Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, Juan Manuel Ponce Díaz sostiene que es necesario que las personas no se dejen engañar por falsas promesas y que puedan informarse detalladamente respecto de quién está detrás de cada inmobiliaria antes de tomar una decisión en este sentido. Para ejemplificar esto, da cuenta de que es él mismo quien da la cara por Vive Desarrollos, a fin de poder cumplir y superar las expectativas de sus clientes y brindarles la base de confianza que estos necesitan.

En este sentido, explica Juan Manuel Ponce Díaz que: «Si vemos la trayectoria de las empresas y nos damos cuenta que hay un arraigo en la zona importante, como yucateco, es mucho más probable que no sea un inversionista de pasada que compró un lote por ahí cercano a Mérida y lo está dividiendo en chiquilotes (…) Invito a todos los que están interesados en comprar desarrollos, a comprar lotes en Yucatán, pensar qué están comprando y si lo están comprando como inversión o con doble propósito, como inversión y para vivir también, y con base en eso, tomar la decisión adecuada».

Vive Desarrollos, una apuesta por las áreas verdes
En lo que respecta a sus propios objetivos, cuenta Juan Manuel Ponce Díaz que, desde Vive Desarrollos, lo que apunta es a crear un lugar con áreas verdes y que sea seguro para las personas y las familias. Para lograr esto, la empresa está llevando a cabo importantes inversiones en infraestructura para generar los ambientes más seguros y agradables posibles, sin dejar de lado la conexión con la naturaleza.

Tomando como punto de partida lo exigido por la norma, explica Juan Manuel Ponce Díaz que su objetivo es exceder el porcentaje de áreas verdes contemplado en esta, diseñando también infraestructura con todo lo necesario. Esto incluye desde plantas de tratamientos hasta drenaje y otras condiciones necesarias para evitar la contaminación del subsuelo.

Respecto de la importancia que Vive Desarrollos da a la cuestión de la sustentabilidad en un contexto histórico donde cada vez más países empiezan a hacer hincapié en ello, explica Ponce Díaz que:

«El tema de sustentabilidad no es sólo el cuidado del medioambiente, sino también que el proyecto esté a un costo para quien vive allá, no tan alto en su mensualidad para cuidar las amenidades y el desarrollo (…) En eso tratamos de enfocarnos para que sean comunidades que perduren en el tiempo con esa calidad de vida que ofrecemos desde el inicio».

Como conclusión, sostiene Juan Manuel Ponce Díaz, director de Vive Desarrollos, que sus puntos más importantes a la hora de llevar a cabo una inversión o desarrollo de esta índole incluyen proveer todas las características necesarias para fomentar la sustentabilidad y garantizar la seguridad, como así también entregar al cliente exactamente lo que se le ha ofrecido desde el comienzo.
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Emprendedores Finanzas Nacional

Beneficiario controlador, ¿Qué es y en qué consiste? Por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En 2018 México entra a red global GAFI, lo que conlleva distintas evaluaciones que se han realizado en 2000, 2004, 2008, 2017, 2020. Este año la Código Fiscal de la Federación obliga a las personas morales, fideicomisos y otras figuras jurídicas a realizar distintas acciones como parte de su responsabilidad.
La Reforma Fiscal 2022 establece hay una nueva obligación para evitar la evasión de impuestos.
La Reforma Fiscal del 2022, establece que las personas morales, fideicomisos y figuras jurídicas tienen una nueva obligación ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT): deben identificar un Beneficiario Controlador, para evitar evadir impuestos.

El Código Fiscal de la Federación describe al beneficiario controlador como:

La persona física que directa o indirectamente obtiene el beneficio derivado de su participación en una persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica. Ejerzan el control de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica como: Imponer decisiones en las asambleas generales de accionistas, socios u órganos equivalentes. Nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus equivalentes. Mantener la titularidad de los derechos (voto respecto de más del 15%) del capital social. Que dirijan la administración, la estrategia o las principales políticas de la persona moral, fideicomiso.

Es importante conocer a detalle qué es un beneficiario controlador y cuál es su papel ante la autoridad, en De la Paz, Costemalle – DFK se explica a detalle para que, quien lo nombra como quién es el beneficiario conozcan las implicaciones y desarrollen su papel de la mejor manera ante la autoridad.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle – DFK aseguran que, la información que mantendrán las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica sobre sus beneficiarios controladores (numeral 2.8.1.22 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2022):

Nombres completos
Alias.
Fecha de nacimiento. Cuando sea aplicable, fecha de defunción.
Sexo.
País de origen y nacionalidad. En caso de tener más de una, identificarlas todas.
CURP o su equivalente, tratándose de otros países o jurisdicciones.
País o jurisdicción de residencia para efectos fiscales.
Tipo y número o clave de la identificación oficial.
Clave en el RFC o número de identificación fiscal, o su equivalente, en caso de ser residente en el extranjero, para efectos fiscales.
Estado civil, con identificación del cónyuge y régimen patrimonial, o identificación de la concubina o del concubinario, de ser aplicable.
Datos de contacto: correo electrónico y números telefónicos.
Domicilio particular y domicilio fiscal.
Relación con la persona moral o calidad que ostenta en el fideicomiso o la figura jurídica, según corresponda.
Grado de participación en la persona moral o en el fideicomiso o figura jurídica, que le permita ejercer los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien o servicio o efectuar una transacción.
Descripción de la forma de participación o control (directo o indirecto).
Número de acciones, partes sociales, participaciones o derechos u equivalentes; serie, clase y valor nominal de las mismas, en el capital de la persona moral.
Lugar donde las acciones, partes sociales, participaciones u otros derechos equivalentes se encuentren depositados o en custodia.
Fecha determinada desde la cual la persona física adquirió la condición de beneficiario controlador de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
En su caso, proporcionar los datos mencionados en las fracciones que anteceden respecto de quién o quiénes ocupen el cargo de administrador único de la persona moral o equivalente. En caso de que la persona moral cuente con un consejo de administración u órgano equivalente, de cada miembro de dicho consejo.
Fecha en la que haya acontecido una modificación en la participación o control en la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
Tipo de modificación de la participación o control en la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
Fecha de terminación de la participación o control en la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
En los casos de la cadena de titularidad o cadena de control a que se refiere la regla 2.8.1.20. Los especialistas en De la Paz, Costemalle – DFK aseguran que se debe contar adicionalmente con la siguiente información:

 1.- Nombre, denominación o social de la o las personas morales, fideicomisos o figuras jurídicas que tienen participación o control sobre la persona moral, fideicomisos o figuras jurídicas.

2.-  País o jurisdicción de creación, constitución o registro.

3.-  País o jurisdicción de residencia para efectos fiscales.

4.- Clave en el RFC o número de identificación fiscal, o su equivalente, en caso de ser residente en el estranjero, para efectos fiscales.

5.- Domicilio fiscal.

Se vienen cambios importantes para las personas morales, fideicomisos y fisguras jurídicas ante es de vital importancia contar con un equipode especialistas como De la Paz, Costemalle – DFK; qye oriente, apoye y ayude a cada contribuyente para tomar las mejores decisiones para su bienestar, crecimeinto y desarrollo.
Fuente Comunicae