Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Editorial Loqueleo Santillana saca a la luz el libro La historia del hielo, escrito por David Martín del Campo

Escrito en 2019, antes de que la COVID 19 invadiera al globo terráqueo, David Martín del Campo capturó en La historia del hielo la distopía que nos tocó vivir. El libro será presentado el sábado 26 de noviembre a las 18 horas, en el Salón I del Área Internacional de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el autor acompañado de Rodolfo Naró y Hernán Lara Zavala.

Dirigida a lectoras y lectores de 12 años o más, el autor plantea en la novela una crítica a la ciencia, resaltando la responsabilidad que conllevan las investigaciones y los actos humanos en la propagación de los virus a la vez que expone la cacería y el tráfico ilegal de colmillos de mamuts.

El personaje Carlos Mendiguchía desaparece de Ambarchik, un puerto siberiano con enormes lagos congelados. Juana, su hija, tiene que viajar desde México para emprender una expedición de rescate, resignada por la búsqueda infructuosa, organiza una especie de funeral en honor del científico. Mientras todo eso sucede, el destino de la humanidad está en juego.

A punto de tomar el vuelo de regreso, Juana recibe la inesperada noticia de que lo han encontrado vivo. De vuelta a casa, el investigador Mendiguchía presenta síntomas de una extraña gripe, la cual, entre otras cosas, le ocasiona una peculiar coloración blanca en la piel, como si tuviera escarcha o nieve. Entonces, en Siberia, México y el mundo, estalla una pandemia: “la influenza siberiana”.

Los síntomas de la enfermedad se reconocen de inmediato; escalofríos, vómitos, fiebre a punto del delirio. Destaca un signo peculiar: la piel nevada. Al inicio, la llamaron siberflú o gripe de Siberia, pero con el tiempo se ganó el nombre de “la peste blanca”.

Entre referencias de obras literarias y de la vida cultural mexicana, la combinación de literatura con ciencia y la multiculturalidad de los personajes y espacios geográficos, el relato está sazonado con romances y secretos familiares.

Esta historia, que además presenta una relación entrañable entre padre e hija, se desarrolla a lo largo de los capítulos “¡Quémalo todo!”, “Los barcos de hielo”, “Historias del aire, el fuego, el hielo”. “Transpiración y termodinámica”, “Tres mil dólares”, “Saludos desde Ambarchik”, “Por mitad”, “Maldito permafrost”, “El pozo del infierno”, “La mano escondida”, “¿El fin del mundo?”, “Siberflú” y “Sobrevivientes”.

El libro se encontrará disponible para su adquisición en el stand de Santillana dentro de la FIL (Stand H1-H3) y en librerías de México.

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural

Llega EL SECUESTRO TERROR 360 este 12 de noviembre a la CDMX

Del escritor y periodista Juan Antonio Amezcua Castillo surgen historias que manejan sensaciones, emociones y sobre todo esa presencia del mundo sobrenatural, la experiencia Paranormal. Hoy bajo el ciclo «Terror en 360 grados» llegan dos historias que a partir del próximo 12 de noviembre podrás conocer, «Celos que Matan» y «El Secuestro».
Gracias Juan Antonio Amezcua Castillo por permitirnos mostrar y hacer realidad un ciclo que inicia su vida para estar presente en aquellos lugares donde un lugar abandonado encierra el espejo donde habitan ellos que llegan desde la mas grande obscuridad.
EL SECUESTRO
Esta mañana fueron encontrados sin vida los cuerpos de los secuestradores de la colonia Portales, en entrevista a los vecinos dijeron que los que continuamente los escuchaban cuestionarse acerca del cielo e infierno, se desconoce el motivo de su deceso y las causas por las que realizaban estos actos ilícitos, los vecinos indican que los gritos de las victimas en ocasiones se escuchaban pero que una noche trajeron a alguien y….. Hasta aquí la nota.
Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

María. La bruja tlahuipochi llega del 31 de octubre al 4 de diciembre

Con más de 50 representaciones llega a su sexta temporada María. La bruja tlahuipochi, que se presentará en el claustro de Instituto Cultural Helénico del 31 de octubre al 4 de diciembre del 2022.

Bajo la dirección de Marco Dzul, este espectáculo multidisciplinario, completamente renovado, busca rescatar la tradición oral de nuestros pueblos y recrea un ambiente lleno de costumbres, alegría, amor y misterio a través del teatro, elementos visuales, música y danza de inspiración prehispánica.

Es una obra teatral llena de folclore y de sazón muy mexicano, que cuenta la historia de una mujer huérfana, quien desde muy temprana edad quedó marcada por la tragedia. Tras 15 años, los fantasmas de aquella época e innumerables revelaciones le plantean dos caminos: abrazar su herencia ancestral o luchar contra ella. ¿Cuáles serán las consecuencias de atizar el fuego del tlecuil de las brujas?

De acuerdo con la dramaturga y productora de la obra, Mila D. Román, tomó como punto de partida la leyenda de la Tlahuipochi, la mujer que extrae la sangre de los niños, que se quita las piernas en el tlecuil (fogón), se convierte en bola de fuego y sale volando de los cerros para buscar recién nacidos. Esta historia forma parte de un conjunto de relatos comunes en diversos sitios de la República Mexicana y que le fue transmitida a D. Román por su bisabuela.

La música original corre a cargo del Grupo MEZ-ME, las coreografías son de Elba Colin, Carolina Bustamante Elizalde y Mila D. Román. El elenco integrado por Alicia Lara, Pamela Balderas, Francisco Betancourt, Norma Castañeda, Carlos Abraham Gongo, Rodrigo Carbajal, Ruth Dobler, Lily Angelos, Carolina Bustamante Elizalde, Aurea Quijada y Pueblo López.

María. La bruja tlahuipochi tendrá su función de estreno el lunes 31 de octubre a las 20:00 horas, y su temporada será los jueves 3, 10 y 17de noviembre a las 20:00 horas, los viernes 25 de noviembre y 2 de diciembre, también a las 20:00 horas, los sábado 26 de noviembre y 3 de diciembre a las 18:00 y 20:00 horas, el domingo 27 de noviembre y 4 de diciembre a las 18:00 horas, en Claustro del Instituto Cultural Helénico, Revolución 1500 en la colonia Gudalupe Inn.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

En Chihuahua cancelan Ruta del Sotol 2022 “Elixir de Norte” por no cumplir con permisos

El festival Ruta del Sotol 2022 “Elixir de Norte” que se llevaría a cabo del 29 de septiembre al 2 de octubre en las inmediaciones del parque “El Reliz”, de la capital del estado de Chihuahua, se canceló de manera definitiva a partir del día 30 debido a la falta de cumplimiento de la ley y reglamentos.

Fue cancelado a causa de que los organizadores no contaban con los permisos necesarios para realizarlo, por lo que podrían multarlos con una cifra desde 24 mil hasta 60 mil pesos, mientras que en parque el Reliz clausuraron 50 carpas, señaló Eloy García, director general de Gobierno del Estado.

El funcionario aseguró que “en general no tenían permisos de nada”, desde el dictamen de Protección Civil; ni la anuencia del Municipio para el festival, ni para incluir grupos musicales en su programación, ni los permisos para venta de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, el funcionario Pedro Germán Oliva Jiménez, subdirector de Gobernación del Municipio dio entrevistas al respecto. Expuso que incumplieron en el trámite de permisos ante distintas instancias oficiales, así que el Municipio retiró su apoyo “y nos deslindamos del evento realizado por promotores particulares”.

Para este encuentro se habían sumado más de 20 productores de sotol de la entidad y de otros estados. En su programación se anunciaba a un grupo musical que interpreta “narcocorridos” y esa fue otra de las razones observadas por las autoridades para no permitir que se llevara a cabo.

Además de expositores de diferentes productos de la localidad, área de comida y verbena en general, se contaría con las presentaciones de las agrupaciones musicales Mi Banda El Mexicano, Alta Consigna y el grupo country 8 Segundos.

Cuando se anunció el festival, desde la dirección de Desarrollo Económico y Competitividad se estimaba que el festival llevaría una derrama económica de 15 millones de pesos para la ciudad de Chihuahua y una asistencia de 7 mil visitantes nacionales e internacionales.

Para no afectar a quienes viajaron a la ciudad para promover sus productos, las autoridades municipales los integraron al “Expo Agro Alimentab” que se realizó, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en el Centro de Convenciones.

Cabe señalar que a principios de agosto de 2022 el Gobierno del estado anunció el recibimiento de una acreditación para el Consejo Certificador del Sotol de Chihuahua, emitida por la Entidad Mexicana de Certificación, la cual permite que se hagan evaluaciones en la producción y otorga la denominación de origen a Chihuahua.

Luego de esta entrega, el director del Consejo Certificador del Sotol de Chihuahua, César Hernández, dio a conocer diversas irregularidades relacionadas con el recurso público y el personal en la actual administración estatal, por lo que la certificación del sotol en Chihuahua queda en duda.

Señala que el personal que se presentó en agosto, como parte del consejo, para recibir la acreditación en esa ceremonia, es ajeno al que él dirige y “no se ha comprobado que cumpla con los requerimientos”. Hernández y el resto del equipo no han sido despedidos y trabajaron más de dos años y medio para capacitarse y obtener la certificación.

En una declaración realizada a una televisora, Hernández refirió que llevan varios meses trabajando sin percibir sueldos, ni recursos para la operación de las oficinas, ni la liberación del recurso para la acreditación del Consejo.

Una vez que los marginaron de esta recepción, con una suma de 668, 811.61 pesos acreditada mediante documentos oficiales han entregado oficios tanto al Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas como a la Secretaría de Desarrollo Rural del estado. Mismos que cuentan con sellos de recibido y que consigna la falta de pagos de honorarios y viáticos, entre otros conceptos.

También señaló que han venido padeciendo esa problemática desde 2018. “El recurso está etiquetado para que se trabaje con el Consejo”, la suministración ha sido paulatina e incluso negada.

Hizo hincapié en que, para el funcionamiento del Consejo Certificador del Sotol, debe existir un consejo técnico que debe estar evaluado, certificado y debidamente integrado por personal capacitado en diversas normas. Miguel Alberto Escalante Galarda y César Hernández integran ese Consejo Técnico y piden que se valide su esfuerzo, su tiempo en capacitaciones y su salario.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El hilo de Miriam sale a la luz para contar la historia de una sobreviviente del Holocausto nazi

El miércoles 12 de octubre la escritora Cesia Hirshbein presentará su novela El hilo de Miriam, en la que relata aspectos de la vida de Miriam Linial, sobreviviente del Holocausto nazi. La cita es a las 19:00 horas en la Cafebrería El Péndulo ubicada en Polanco. Las escritoras Becky Rubinstein y Jenny Asse Chayo acompañarán a la autora con sus comentarios; modera Rubén Mendieta, director editorial de Ediciones Del Lirio.

La conmovedora y reflexiva obra tiene su punto nodal en el Holocausto judío, la Shoá, terrible episodio de la humanidad ocurrido durante la Segunda Guerra mundial.

Inspirada en hechos reales, Cesia Hirshbein hila la historia de Miriam, quien vivió en Polonia justo en los años más álgidos de la segunda guerra mundial; ella y su familia fueron trasladados en trenes a diversos campos de concentración en donde trabajaron en diferentes oficios de manera forzada y experimentaron todo tipo de vejaciones.

El horror del genocidio residía en esos complejos. Alrededor de 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad, lugar al que llegó Miriam en medio del cansancio, el hambre y la falta de esperanza. En El hilo de Miriam, su autora narra los recuerdos de esta sobreviviente del Holocausto que va intercalando con sus reflexiones en torno a la vida, la muerte, la felicidad y el dolor: sobre la humanidad y la deshumanización del ser.

Con el subtítulo arbeit macht frei (el trabajo libera), la historia se desarrolla lo largo de 28 capítulos en los que la escritora judía venezolana radicada en México, entrega el “fruto del relato de una sobreviviente del Holocausto nazi, en la que somos nuevamente testigos de la locura de la guerra, del advenimiento del mal contra el que poco se pudo hacer, donde el sometimiento del espíritu de los judíos trazó las rutas de una historia vergonzosa en la que la crueldad humana llegó a su límite más extremo” detalla, la poeta, Jenny Asse Chayo en el Prólogo.

“La historia trata de ese sometimiento incomprensible de muchos de los judíos a los que desafortunadamente les tocó vivir el dolor y sufrimiento que llevó al extremo a la humanidad misma en la revelación de lo que nace del mal, del deseo de exterminar a un pueblo porque sí, ahí donde la violencia sin freno alguno arrasó con todo hasta con la palabra.”

“Sin embargo, Cesia se anima a revivir la palabra en este libro, pues sabe que en él no sólo va la memoria de quienes sobrevivieron a la guerra, sino la memoria de los que murieron en ella, presas del silencio, del ahogo de las almas y los cuerpos en las cámaras de gas.”

El lector recibe esta advertencia antes de internarse en la historia “El hilo de Miriam es una novela y debe leerse como tal. Los acontecimientos históricos a los que hace referencia ocurrieron en la realidad, pero están asumidos desde la perspectiva de la ficción”.

El acceso a la presentación es gratuito. La novela se puede adquirir en las librerías Sótano, El Péndulo y Fondo de Cultura Económica, así como en el sitio web de la editorial https://edicionesdellirio.com.mx/ a un precio de 249 pesos.

La cita es el miércoles 12 de octubre a las 19:00 horas en la Cafebrería El Péndulo de Polanco, ubicada en Alejandro Dumas 81 (Ciudad de México).

SEMBLANZA

Cesia Hirshbein nació en Fürstenfeldbruck, Alemania, en 1946, de origen polaco y nacionalidad venezolana. Comparte su tiempo entre la docencia y la creación literaria. Narradora, ensayista, académica. Licenciada en Letras y Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela. Directora del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Facultad de Humanidades y Educación de esa casa de estudios. Profesora visitante del Departamento de Estudios Iberoamericanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Londres y de la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile. Algunos de sus libros ensayísticos publicados son Cuadernos del anochecer, (Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1977); Hemerografía venezolana 1890-1930 (UCV,1978); Historia y literatura en Lisandro Alvarado (Presidencia de la República, 1981); Las eras imaginarias de Lezama Lima (Academia de la Historia, 1984); Rufino Blanco Fombona y su pensamiento americanista (Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1997); Temas de literatura venezolana (UCV,2002); Prólogo de Cuentos completos, de David Alizo (Edit. Equinoccio, Caracas, 2018); Presentación y estudio de la Antología de Cuentos venezolanos (Editorial Popular, 2019, España). Sus libros de ficción son Sombras sobre la luna de van Gogh (Cuentos. Edit. Cómplice, 2014); A media voz (Cuentos. Edit. Ígneo, 2016); El bosque, finalista del Concurso de cuentos de El Nacional con mención a publicación; Hombres que eran bosques y otros relatos, (Edit. Popular, España, 2020); Me fui por una semana, relato incluido en la colección de cuentistas venezolanas titulada “Pasajeras. Antología del cautiverio” (Edit. Cómplice, 2020) y Esa calavera tenía un nombre en otro tiempo…, cuento publicado en Hacedoras. Mil voces femeninas por la literatura venezolana.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Habrá segunda edición del Festival del Sotol en junio de 2023

Tras cumplir los objetivos que se plantearon los organizadores del SOTOLFEST 2022 con la edición realizada en Torreón, Coahuila, del 16 al 18 de junio de este año, señalaron que empezarán a trabajar en el festival 2023 para llevarlo a cabo precisamente en el sexto mes del año.

“Los antecedentes del festival nos hablan de cómo el Gobernador de Coahuila envió una iniciativa al congreso del estado y éste, votó por unanimidad y se declaró al sotol como Patrimonio Cultural Inmaterial de Coahuila, mediante decreto publicado el día 2 de octubre en el Periódico Oficial estatal.”

“El sotol recibió su denominación de origen a principios de la década del 2000 (2001 – 2002) gracias a las gestiones de los gobiernos de Chihuahua, Coahuila y Durango, circunscribiéndose la denominación únicamente a estas tres entidades”, señaló el director de Cultura Escrita de la Secretaría de Coahuila de Coahuila, Salvador Álvarez de la Fuente, en el marco del Festival del Sotol 2022.

Ese es un acto “muy importante porque es precisamente el inicio de un reconocimiento, no solamente a un destilado, sino al sotol como planta, como su presencia histórica en la historia del norte. Es importante que se sepa que el sotol solamente tiene denominación en estos tres estados.”

“Fue así como con mucho entusiasmo se creó este festival. Como en otros festivales, detrás hay muchas ideas, mucho esfuerzo, mucha gestión, y se ha logrado gracias a la unión de esfuerzos del gobierno del estado, del municipio de Torreón y del Organismo Mexicano Certificador para la Preservación y Regulación del Sotol (OMECS).”

“Toda esta historia tiene que ver con los elementos culturales que nos permiten valorar un proceso histórico derivado de una planta, una planta que se consume, que se está buscando que se produzca y que se posicione la venta del sotol en distintas partes de Coahuila”, concluyó Álvarez de la Fuente.

En ese contexto el festival tuvo una faceta de análisis con la mesa de opinión “El sotol, panorama a futuro” donde los especialistas académicos Humberto Reyes y Adriana Antonio Bautista, así como el ingeniero industrial Efraín Maldonado, presidente del Consejo Certificador del Sotol de Chihuahua, profundizaron en las perspectivas biológicas de las semillas y plantas, el marco legal y político del destilado y el proceso de producción.

En la actividad Rodolfo Haro Pámenes, presidente de la OMECS, mencionó que se ha buscado establecer comunicación con los productores de sotol del estado de Coahuila, para trabajar en conjunto y confirmó ante los asistentes la intención de continuar el diálogo también con los productores de Durango y Chihuahua, a favor del sotol “para que la gente lo conozca, que lo pruebe y que le inquiete conocer más acerca del sotol y por qué tenemos la denominación de origen”.

“La evolución que viene para el sotol es muy importante. Tenemos que estar preparados con una madurez para aceptarlo, hacer un solo ente y trabajar para que la gente se sienta orgullosa del sotol. Tenemos una gran responsabilidad.”

En su oportunidad Ana Sofía García Camil dijo que todas personas de las instituciones del Gobierno del estado y del municipio de Torreón, así como de la OMECS, que están atrás del festival, están muy contentas de que se logró este sueño, de que se le de la importancia al sotol “no solo al destilado, sino al aspecto cultural y al medio ambiente. Estamos viendo al sotol como un producto integral, orgullosamente de Coahuila y que gracias a Hacienda del Canutillo que presentó la iniciativa”

Para finalizar, Miguel Vesuña Rivero, Comisario de la OMECS y director general de la Destilería Rey David expresó “Nos vemos en junio de 2023, para continuar esta aventura que permite hacer coincidir la investigación y divulgación del sotol, estimular la creatividad de mixólogas y mixólogos, producir más libros alrededor del sotol, continuar el diálogo con productores, tener mesas temáticas con personas expertas, abordarlo desde diversas expresiones artísticas”

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Culture

En Coahuila se implementó un nuevo título de Record Ginness con el Shot más grande del mundo en el SOTOLFEST

Luego de una exhaustiva revisión y evaluación, la noche del 18 de junio de 2022, Miguel Vesuña Rivero, vicepresidente del Organismo Mexicano Certificador para la Preservación y Regulación del Sotol, recibió el certificado World Records Guinness por “El Shot más grande del Mundo” al llenar un caballito con sotol blanco Hacienda de Canutillo.

En la breve ceremonia Susana Reyes, adjudicadora oficial para Guinness World Records, expresó que “No hay ningún récord anterior. Ustedes están implementando un nuevo título de récord a nivel mundial, siendo 250 litros la cifra base”.

“Ustedes están logrando un nuevo título mundial por el Shot más grande del mundo.”  Son llamados “oficialmente asombrosos”, concluyó.

Al compartir sus primeras impresiones ante el resultado, Rodolfo Haro Pámenes, presidente de la OMECS y Miguel Vesuña Rivero coincidieron en reconocer que se logró gracias a un equipo de trabajo comprometido y capaz.

 “Estuvimos meses trabajando en este proyecto y finalmente se logró. Estamos muy contentos.” Haber obtenido el reconocimiento del Récord Guinness “es muy importante para Torreón, porque el mundo pone sus ojos en el sotol y ya tenemos una historia que contar sobre el producto del que estamos enamorados. Creo que esta es una gran oportunidad para que se difunda más sobre el tema”, señaló Haro Pámenes.

En su oportunidad, Vesuña Rivero exclamó que “el Récord Guinness es de todos, somos un equipo”. Habló de que para la destilería habrá de “plantearse nuevos retos, nuevos objetivos e ir creciendo como marca y como lo que somos ¡el mejor destilado!”. La intención es que el lagunero sienta que el sotol es suyo. Tenemos la denominación de origen y hay que seguir trabajando en ello.

Cabe señalar que se contó con la entusiasta participación tanto de habitantes, como de funcionarias y funcionarios, además de personas que viajaron a este municipio, para disfrutar del festival.

Entre todas y todos vertieron 400 botellas de la edición conmemorativa del Festival del Sotol, realizado en Torreón, Coahuila (del 16 al 18 de junio).

Para obtener este certificado, además de se cumplió con las condiciones de higiene para el consumo de la bebida, es requisito distribuirla, por lo que será envasada en botellas que tendrán una etiqueta ilustrada con el logotipo de los Récord Guinness y será comercializada en toda la región.

El libro de Récords Guinness de 2023 incluirá este reconocimiento que apuntala a la Perla de La Laguna como la Capital Mundial del Sotol.

Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura de Coahuila, aseguró que no se podía cerrar de una mejor manera la primera edición de este programa, integrado por presentaciones editoriales, concurso de mixología, intercambio entre académicos e investigadores en torno al sotol, exposiciones y activaciones.

Cabe recordar que el sotol es patrimonio cultural e inmaterial de la entidad y está por cumplir 20 años con la denominación de origen, por lo que se buscó ir más allá, en esta ocasión.

En el marco de esta clausura, realizada en la Plaza Mayor, también participó la Banda de Música Municipal, para celebrar el tan anhelado logro.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Marco Antonio Valdivia ganó el primer lugar del Sotol Grand Mix realizado en el SOTOLFEST de Torreón, Coahuila

Con cerca de 20 stands en los que se ofrecieron productos de la región entre los que destacaron tanto la gastronomía, como el sotol de Durango, Chihuahua y Coahuila, se llevó a cabo el Sotol Grand Mix, resultando ganador del primer lugar el mixólogo Marco Antonio Valdivia con su bebida “Melopechehua”.

Todos los participantes recibieron un reconocimiento de la mano de los miembros del jurado, mientras que a los primeros cinco lugares también les entregaron estímulos económicos y playera del festival.

Fue así como el primer lugar de este certamen, Marco Antonio Valdivia, recibió 15 mil pesos en efectivo además de un kit de mixología y el coctel ganador que elaboró con Sotol Hacienda de Canutillo Blanco será el conmemorativo del festival, por lo que formará parte del menú de bebidas de bares y restaurantes del municipio de Torreón.

Dalia Lucas Cárdenas obtuvo el segundo lugar con un “Old fashion”, y recibió 10 mil pesos y un kit de mixología. Marcos Herrera fue merecedor del tercer lugar por su trago “Jamaicatillo”, y se hizo acreedor a 5 mil pesos y un kit de mixología.

José Manuel Vargas ocupó el cuarto sitio con “Lora corazón”, y recibió 3 mil pesos, además de un shaker sencillo. Manuel Alfredo Ramírez Carrera, “Palmiro” obtuvo el quinto puesto con “Sotolnostl” y Abraham Braña el sexto puesto con su bebida “Golden Sour”.

Para Rodolfo Haro Pámanes, presidente del Organismo Mexicano para la Certificación del Sotol (OMECS) y Miguel Vesuña Rivero, comisario de la OMECS y director general de la destilería Rey David, “este certamen es un semillero de creatividad inspirada en el sotol”. La alquimia y destreza con la que los participantes prepararon diversos cocteles con una gran variedad de ingredientes fue digna de admiración y aplausos.

Esta primera edición del SOTOLFEST promovió la participación de personas muy talentosas y atrevidas, pues crearon propuestas que causaron expectativas y gratas sorpresas a quienes presenciaron el certamen.

El jurado estuvo integrado por Rodolfo Haro Pámanes, presidente de OMECS; Miguel Vesuña Rivero, Comisario de OMECS; Luis Téllez Director de Comercio y Turismo de Torreón; Vidal Jaidar López mtro. en gastión de bebidas y alimentos, Rafael Gómez Vega, somelier de Altotinto de México; Juan Castillo, mixólogo especializado.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Sotol. Un elixir con denominación de origen da título a un libro y a una exposición fotográfica que se dieron a conocer en el marco del Festival del Sotol de Torreón, Coahuila

La exposición fotográfica Sotol. Un elixir con denominación de origen fue inaugurada en el Museo Regional de la Laguna, como parte del programa del SOTOLFEST, por la licenciada Ana Sofía García Camil, titular de la secretaría de Cultura de Coahuila de Zaragoza.

La funcionaria estuvo acompañada por Rodolfo Haro Pámanes, presidente del Organismo Mexicano para la Certificación del Sotol (OMECS) y Miguel Vesuña Rivero, comisario de la OMECS y director general de la destilería Rey David. Ellos son los impulsores de este gran festival que marca un parteaguas para el sotol a nivel nacional e internacional.

Inmediatamente después del corte de listón, a cargo de la titular de Cultura del estado, se presentó el libro con la participación de los autores Francisco Cázares Ugarte y Humberto Reyes-Valdés, el Editor de Contenido de Quintanilla Ediciones, Valdmar Ayala Gándara y la presencia del fotógrafo César Nájera, cuya obra se aprecia en la muestra y en el título.

Cabe señalar que la curaduría de la muestra fotográfica surge del contenido que ilustra el libro. De manera que, ambas expresiones culturales sobre el sotol, brindan una cronología de la evolución de la semilla y de la planta (Dasylorion Cedrosanum), así como el proceso de ésta, hasta la presentación de la bebida envasada.

El trabajo editorial se presenta en tres apartados. El primero se titula “La planta del sotol” e incluye El sotol en el contexto de diversidad vegetal; Características de las plantas del sotol; Especies y distribución geográfica; Reproducción; Genética de los sotoles; Características bioquímicas y estructurales del sotol y su relación con el aprovechamiento; Papel ecológico y Literatura citada (Bibliografía).

La investigación y desarrollo del texto de esa primera parte estuvo a cargo de Humberto Reyes-Valdés, quien refirió que éste podría ser de los primeros libros que documentan tantos aspectos relacionados con el sotol.

“Presencia y cultura del sotol” y “La producción del sotol y la actualidad” son las siguientes secciones y fueron escritas por Francisco Cázares Ugarte. De manera que una se integra por Antecedentes; El sotol en la región noroeste; Potencial del recurso: cultural, económico y turístico; Condiciones y retos y Literatura citada (Bibliografía).   

Mientras que en la siguiente y dado que “La historia de la producción del sotol en los estados del noroeste del país ha conocido desarrollos diferenciados, ya que la elaboración  de la bebida ha dado inicio en distintas épocas en cada una de las entidades, así como sus volúmenes de producción, que resultan contrastantes debido al devenir histórico en cada uno de los estados”,  se aproxima a los lectores al panorama de la actividad productora en Chihuahua, Durango y Coahuila, explicó Cázares Ugarte en las páginas del libro.

Es a través del título Sotol. Un elixir con denominación de origen que podemos conocer que destacan (entre otras) casas productoras Sotol Hacienda de Chihuahua, Sotol Coyote, Sotol Piscadores y Sotol Su Señoría, en Chihuahua; Señor Sotol Ensamble de Durango, Sotol Fabriquero y Destiladora Chonteco en Durango.

En Coahuila sobresalen Destiladora Dos Piñas, Destiladora La Tradición de la Familia y Rey David Destilería S. A de C.V. Ésta última cuenta con una variedad que incluye Sotol Hacienda Canutillo Blanco, Sotol Hacienda de Canutillo Reposado, Sotol Hacienda de Canutillo Añejo, y Sotol Rey David Blanco que contiene hojuelas de plata.

Cabe hacer los productos de Rey David Destilería cuentan con premios nacionales e internacionales, entre los que se cuentan Medalla de Plata y Medalla de Oro en el San Francisco World Spirit Competition; Medalla del Gran Oro, que otorga la Academia del Mezcal y del Maguey (dos años consecutivos); dos medallas en el Global Spirit Awards (Las Vegas) y Medalla de Bronce en los USA Spirit Raitings.

El libro que con edición en español y en inglés incluye un texto de presentación escrito por Lorenzo Alejandro López Barbosa, jefe del programa de Posgrado Manejo Sustentable de Recursos Naturales de Zonas Áridas y Semiáridas de la UAAAN. así como una sección de anexos que incluye la “Declaración de Protección a la Denominación de Origen del Sotol” y la “Norma Oficial mexicana NOM 159 SCFI 2004, Bebidas Alcohólicas- Sotol-Especificaciones y Métodos de Prueba”.

El acervo fotográfico que enriquece este proyecto proviene del trabajo y archivos de César Nájera, África Estudio (portada), Hacienda de Canutillo, Germán Siller Valadez, Iván Jalife, Humberto Reyes Valdés, Yadhira del Carmen Ortiz Covarrubias, Juan de dios Hernández Quintero, Ryan Belnap/Mónica Saaty y Rufino Rodríguez Garza.  

 

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Portada Principal Principales

Bazar y trueque de libros escritos por mujeres, un espacio para visibilizar la labor literaria femenina

Para fomentar la lectura de libros escritos por mujeres, la revista Letramía, coordinada por Leslie Rondero Ramírez, realizará un trueque literario el sábado 12 de marzo, de 12:00 a 16:00 horas, en el Café Patzoa, ubicado en la Alcaldía Iztapalapa.

Leslie Rondero, docente y promotora de lectura, señaló que la entrada es libre y quienes deseen participar en el intercambio deben aportar ejemplares en buen estado, nuevos o usados, sin importar el género literario. “Tenemos más de 50 libros para intercambiar, la mayoría es parte de mi biblioteca personal, donde destacan el cuento y la novela”, dijo.

El evento también busca visibilizar las obras de las escritoras mexicanas, en especial de las que inician su experiencia en el mundo de la literatura y de las que publican en editoriales independientes, como: Aquelarre de tinta, Textofilia, Malabar, Casa Futura, Nitro Press, Libro Objeto, entre otras.

En 2021, Leslie Rondero inició la organización de trueques literarios, de forma física y por correspondencia, y hasta el momento ha intercambiado más de 300 títulos. “Existe un interés especial en los libros de autoras, ya que la mayor parte de lo que leímos en la escuela fue escrito por hombres, son los que han tenido mayor difusión, incluso entre las nuevas generaciones. Hay un importante sector de la población que quiere leer autoras, pero no cuenta con los recursos suficientes”, comentó.

“Actualmente hay varias iniciativas para promover las obras de mujeres, entre las que se encuentran: LibrosB4Tipos, Hablemos Escritoras, EscritorasMX, Mapa de Escritoras Mexicanas, por mencionar algunas. El trueque literario se une a dichas propuestas y esperamos que pronto surjan más”, agregó.

El evento se llevará a cabo con todas las medidas sanitarias dentro del Café Patzoa, que se encuentra en General Radamés Gaxiola Andrade 730, colonia Escuadrón 201, de la Alcaldía Iztapalapa, a unas cuadras del metro Escuadrón 201.

Twitter: @lesfrancia y @LetramiaRevista

http://revistaletramia.com.mx/